Download Mythology: An Introduction
Document related concepts
Transcript
Mythology: An Introduction (Modified from “Importance of Mythology” by David Abaraham) Mythology is the study of myths. A myth is a story that has significance to a culture (or species), a story that addresses fundamental and difficult questions that human beings ask: who and what am I, where did I come from, why am I here, how should I live, what is the right thing to do, what is the universe, how did it all begin? Myths are stories that are peopled by great men and women; by forces of good and evil; by animals, large and small; by trees, the sea and the wind; and by giants, gods and other supernatural beings. Greek and Roman mythology comes to mind, Zeus/Jupiter the top-god, a bit of a womanizer he. Norse mythology comes to mind, with its stories of a powerful Thunder god named Thor and a trickster named Loki. German mythology comes to mind, with its Twilight of the Gods, its Gotterdammerung, where the gods destroy the entire universe, only to begin anew in a thousand years or so. Every culture’s pantheon of mythic characters was the super-family that every man and woman of that culture was born into; these creatures were as familiar as their parents and grandparents, their siblings, and their aunts and uncles and cousins. The seeds of a mythic story run deep. Myths were before art was, before language or the written word. The Cave paintings at Lascaux and Alta Mira are some 30,000 years old. Were these paintings just stick figures representing a bunch of men and bison and bears and deer? Might there have been a need to paint these paintings? For luck in the hunt, for food, for survival. Wouldn't these folk have invoked some kind of magic to aid and protect them in the hunt? Were these artists talking to the gods? Were they beseeching aid from the perils of living in those dark times? Myths sprung up before religion. Every religion's stories are retellings of universal mythic themes. The Creation of the World, the first Man and Woman, Heaven and Earth, a great flood, stories of heroes and heroines and dragons and serpents. A culture's mythos IS the storied foundation of the culture. The great mythic themes were known before literature. All great works of literature are based upon mythic themes or stories. Noah's Ark, Jonah and the great fish, Moby Dick, and even the movie Titanic are all stories about man's struggles with the seas {the unconscious?}). Myths and mythic symbols are the elementary particles of imagination and creativity. The cultural historian Jacques Barzun has said: What links myth with Literature is ... the Imagination. Myth is before philosophy and science. The same questions that our religions used to ask, now our philosophies and our sciences try to answer. We may be an enlightened, technological society but we have the same needs as ever: protection, warmth, food, sex and love and children, happiness, doing good. Aren't we still fascinated by the truths of these mythic stories and by ancient peoples' need for magic in their untamed world? And don't we still cry out for magic in our (apparently) rational world? Don't we seem to crave mystery more and more to counter our apparent understanding and mastery of the world? Are we meant to be totally rational, are we meant to be machines? A culture's mythology is a powerful tool for psychology, casting light on the culture's shared unconscious. There is no better way to understand a culture deeply than to know and appreciate its mythos, its stories, its dreams. Indeed, many of the symbols in our dreams are universal (Jung's archetypes), or at least culture-wide, symbols whose meaning is invested in the mythic stories that they inhabit. And there are those who believe that these symbols and these stories are encoded in the very cells of our species' DNA. Myth makes clear every culture's similarities (e.g., a Resurrection story is common among world mythologies, as is the secret royal blood of its hero) as surely as it insists on each culture's uniqueness. Dioses, mitos y religión de la antigua Grecia MODIFICADO DEL ARTÍCULO EL NUEVO SIGLO | JULIO 8, 2013 - 12:13AM Piezas que ofrecen una visión coherente de la vida religiosa en la Grecia antigua y dancuenta del rico repertorio de formas de las cerámicas, así como de la variedad de las técnicas pictóricas utilizadas, son una ventana a la cultura de los antiguos. Dioses, mitos y religión de la antigua Greciaes un tema con el propósito de abrir una ventana al mundo de la Grecia antigua a través de las más hermosas imágenes de sus mitos y de sus dioses. La religión en la ciudad, y la religión y la esfera privada, que le permitirán a todos apreciar cada una de las etapas por las que pasó esta civilización. Tres etapas, una historia El panteón griego: El politeísmo y el antropomorfismo son dos de las principales características del panteón griego. Los dioses son múltiples y representan la naturaleza en todas sus formas. No se les describe como abstracciones sino como personas. Son inmortales y todopoderosos, lo que no les impide ser cercanos a los hombres, pues experimentan lo mismo que éstos: la ira, la pasión, el amor, los celos y otros sentimientos humanos. Tema predilecto del arte griego, cuya función era esencialmente religiosa, los dioses y los mitos que los ponen en escena son una fuente inagotable de inspiración tanto para los poetas como para los escultores o los pintores. La iconografía de los dioses se codificó con el tiempo, volviéndolos a menudo reconocibles a primera vista, gracias sobre todo a los atributos, elementos iconográficos precisos que permiten distinguirlos con facilidad. La religión en la ciudad La religión en la ciudad explora las relaciones entre los dioses y los hombres en la esfera pública. La religión está en el corazón de la vida de las ciudades griegas, como lo indican las fiestas religiosas y las reuniones cívicas, sobre las cuales se basaba la cohesión social. La patria para el ciudadano ateniense es, ante todo, la religión transmitida por los ancestros, como lo muestra el juramento de los efebos atenienses (“Combatiré por defender los santuarios y la ciudad…, honraré los cultos ancestrales…”). En las fiestas, alrededor de los santuarios y durante los sacrificios, los atenienses cultivaban aquel vínculo con los dioses. La religión y la esfera privada La religión y la esfera privada, es un concepto íntimo y familiar que los griegos designaban con el término de “moradores” (oikos). La religión marca las grandes etapas de la vida: el nacimiento, el matrimonio y la muerte. Las escenas matrimoniales ilustran el acicalamiento de la novia, las procesiones nupciales, el ritual que acompaña el paso de la esposa a su nueva morada y la recepción de los regalos. Por su parte, la iconografía funeraria está ricamente representada por dos tipos de imágenes: aquellas que ilustran los mitos que se refieren al más allá, evocadas por los infiernos y por el sueño y la muerte, y aquellas que reflejan la vida cotidiana, trátese de la exhibición del difunto o de la visita a la tumba. Dichas imágenes destacan la importancia de las mujeres en el ritual. MITOLOGÍA GRIEGA (Modificado de “Mitología” de la Conserjería de Educación y Cultura de Extremadura) La mitología es el conjunto de mitos o historias de un pueblo o de una cultura, a través de los cuales se pretende explicar el origen del mundo, de las fuerzas de la naturaleza y la creación del ser humano; pero también de los enigmas más acuciantes y fundamentales del origen de la civilización y la técnica y de la organización social. ¿Qué es un mito? Es una leyenda en sentido amplio; es todo relato de sucesos que son inciertos e incomprobables, pero sobre los cuales existe una tradición que los presenta como irrealmente acaecidos. La mitología clásica es el conjunto de leyendas o mitos griegos (y romanos) que, según testimonios fehacientes que poseemos, tuvieron vigencia como tales leyendas en cualquier momento temporal que va desde los orígenes hasta el 600 d. C. En el mito las fuerzas naturales ( el fuego, el viento, etc. ) son personificadas y divinizadas: se trata de dioses personales cuya presencia y actuación como tales se deja sentir continuamente en el curso de los acontecimientos. En segundo lugar, yen consonancia con lo anterior, los fenómenos y sucesos del universo se hacen depender de la voluntad de un dios. La actuación misma de los dioses está sometida a ciertas fuerzas de carácter cósmico como el “Destino”. Se trata de entidades más o menos imprecisas que, al contario que los dioses a que nos hemos referido anteriormente, no son personales sino abstractas: contra el Destino nada pueden los hombres, nada pueden los dioses. El mito tiene tres características: polimorfología, atemporalidad y capacidad de reelaboración. Los mitos tienen tres funciones: narrativa (entretener, deleitar; goce y evasión estética), reiterativa u operativa (provocar aquello que se repite cíclicamente asociadfo a un cierto ritual: mitos de la fertilidad, por ejemplo) y explicativa (explicar origen de cosas o instituciones o justificar realidades de difícil explicación: muerte, origen del hombre, etc..). Según su función sociocultural los mitos se agrupan: a) Origen de las divinidades (teogonías) b) Origen del universo (cosmogonía) c) Origen de las instituciones humanas. El conjunto de obras literarias que tratan de la mitología (griega y latina) se llama mitografía. La mitología incluye una rica, pero también ambigua, descripción de las vidas y actos de los dioses y héroes. En el mundo griego los dioses gozaron de algún tipo de existencia, no como personas o seres reales, sino como creaciones simbólicas complejas que actuaron sobre los griegos.