Download MGPP hacia la transformación de México
Document related concepts
Transcript
Gobernanza y políticas públicas mgpp Hacia la transformación de México Programa de conferencias Luis Donaldo Colosio Gobernanza y políticas públicas mgpp Hacia la transformación de México Programa de conferencias Luis Donaldo Colosio César Camacho Presidente del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Revolucionario Institucional Ivonne Ortega Pacheco Secretaria general del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Revolucionario Institucional Adrián Gallardo Presidente de la Fundación Colosio, A.C. Luis Vega Aguilar Secretario de Finanzas y Administración del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Revolucionario Institucional MGPP Hacia la transformación de México. Programa de conferencias Luis Donaldo Colosio sobre gobernanza y políticas públicas Gobernanza democrática y políticas públicas ©Fundación Colosio, A.C. Julio Verne No. 51 Colonia Polanco Delegación Miguel Hidalgo C.P. 11560, Mexico, D.F. ISBN: En trámite www.fundacioncolosio.mx Diseño Portada: Francisco Ortega Corral. Imagen: Gunther Gerzso, “Azul-gris” ÍNDICE Prólogo César Camacho 9 11 Presentación Adrián Gallardo Introducción15 Antonio Meza Estrada CONFERENCIAS Del gobierno dividido a la democracia eficaz César Camacho 17 Políticas públicas del Pacto por México Aurelio Nuño Mayer 33 México ante el mundo, perspectivas económicas y oportunidades hacia adelante Pedro Aspe Armella 47 2014: un año de reformas Carlos Elizondo Mayer-Serra 71 La crisis de las encuestas de opinión: diagnóstico y respuestas Federico Berrueto Pruneda 101 Evolución y perspectivas de la economía mexicana Agustín Carstens Carstens 111 El momento mexicano Enrique de la Madrid Cordero 131 Reformas y realidades Jorge Castañeda Gutman 157 La reforma energética en México Pedro Joaquín Coldwell 179 Semblanzas curriculares 204 8 Prólogo E n el pri nos sentimos muy complacidos de recuperar en este volumen las aportaciones de distinguidos mexicanos de la política, la academia y el servicio público presentadas en el marco del Programa de Conferencias Luis Donaldo Colosio sobre Gobernanza y Políticas Públicas que complementa los cursos de la Maestría en Gobierno y Políticas Públicas que ofrecen conjuntamente el Instituto Universitario y de Investigación Ortega y Gasset México y la Fundación Colosio, A.C. Quiero reconocer la decisión de vida que tomaron los alumnos al incorporarse a la Maestría en Alta Dirección de Gobierno y Políticas Públicas del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset México, en conjunto con la Fundación Colosio. Esta también es una buena oportunidad para felicitar a los promotores del instituto y sus maestrías, de la fundación y del Programa de conferencias Luis Donaldo Colosio sobre gobernanza y políticas públicas. La Fundación Colosio, A.C., que se ubica en el lindero de la vida partidaria y la sociedad civil —como protagonista de nuestros tiempos—, ha tenido el acierto y la capacidad de concertación para emprender éste y otros proyectos que han empezado a fructificar. En especial, hay que destacar la firme decisión y la actitud incansable del presidente de la fundación, el maestro Adrián Gallardo Landeros, de contribuir a la democracia de calidad, así como el trabajo del doctor Antonio Meza Estrada, dignísimo representante del capítulo mexicano del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset, institución que dentro del mundo hispanoamericano se ha ganado prestigio por medio del pluralismo y del compromiso con las mejores causas de España y de América Latina. En este inicio de cursos de la maestría y del programa de conferencias, me da una enorme satisfacción saludar al candidato a maestro Marco Antonio Blásquez, senador de la República. También me complace que se encuentre en nuestra planta docente un amigo a quien respeto y a quien le tengo un afecto de muchos años, el doctor Francisco Guerrero, cuyas luces académicas conocen sus alumnos, quienes se beneficiarán de ellas. Además de haber sido un gran consejero electoral, es alguien dedicado a la investigación puesta al servicio de la política cotidiana. 9 Para Ivonne Ortega, secretaria general del Comité Ejecutivo Nacional, para los miembros de este comité y para un servidor, esta es una extraordinaria oportunidad para acreditar que el Partido Revolucionario Institucional (pri) no se detiene, que no solo está atento a los episodios electorales sino que se prepara para hacerle frente con éxito a los desafíos del presente y del futuro inmediato, porque en la política no existen más que el corto y el mediano plazo, el largo plazo ni vale la pena considerarlo. A los maestrantes, amigas y amigos, compañeros de viaje, les doy las gracias por haber decidido incorporarse a este esfuerzo académico al que la Fundación Colosio, A.C. y el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset le tienen puesta la enorme esperanza de que contribuirá a hacer a un lado algunos males de la política, algunas de cuyas expresiones padecimos en los últimos años. No queremos más el reino de las ocurrencias, no queremos que la improvisación y el poco fiable sistema de prueba y error sienten sus reales en la política y en el quehacer de la administración. Nos hacemos cargo de que vivimos en un ambiente de enorme competencia electoral, en el que los más diestros serán victoriosos, y no solo porque sean capaces de esgrimir ideas y expresar argumentos, sino porque tendrán en el corazón y en la columna vertebral de sus expresiones públicas y de sus actitudes un profundo compromiso que supera al partido, el compromiso por México. Mantengamos entonces esta decisión de soprender a propios y a extraños porque estamos aprovechando un año de menor desafío electoral para seguirnos preparando, para velar armas, no para el ensimismamiento sino para acumular conocimientos, lo que finalmente significa convertirnos en mejores personas, en mejores seres humanos que estarán, en consecuencia, en mejores condiciones de servir a los demás. César Camacho Presidente del Comité Ejecutivo Nacional del pri 10 Presentación P ara la Fundación Colosio, A.C. es un honor presentar la “Maestría en Alta Dirección de Gobierno y Políticas Públicas hacia la transformación de México: Programa de conferencias Luis Donaldo Colosio sobre gobernanza y políticas públicas”. Este libro reúne las ponencias de líderes políticos, funcionarios públicos del más alto nivel, académicos y especialistas que participaron en el Programa de conferencias Luis Donaldo Colosio sobre gobernanza y políticas públicas, el cual complementa el programa de la Maestría en Alta Dirección de Gobierno y Políticas Públicas que ofrece la Fundación Colosio, A.C., mediante un convenio con el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset, capítulo México. El programa académico de esta maestría está dirigido a ampliar y reforzar la preparación profesional y las capacidades técnicas de quienes ocupan responsabilidades políticas y de gobierno. Estos líderes políticos requieren conocimientos y herramientas que mejoren el proceso de toma de decisiones, aumenten la calidad de las políticas públicas y, en general, contribuyan al desempeño eficaz de sus responsabilidades. Estas actividades son resultado de la iniciativa de César Camacho, presidente del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Revolucionario Institucional (pri) y del respaldo de Ivonne Ortega, secretaria general, así como del extraordinario trabajo de Antonio Meza y de su equipo. Este no es un logro menor ya que, por primera vez en 22 años de historia de la Fundación Colosio, ofrecemos un programa académico de maestría. Una de las fortalezas de este programa es el pluralismo entre sus alumnos, pues provienen de los tres órdenes de gobierno, de los poderes legislativos del ámbito federal y local, así como de la esfera partidaria. Hay que destacar, además, la calidad de la planta docente, integrada por profesores formados en prestigiosas universidades de Europa, Estados Unidos y América Latina, así como el perfil de los ponentes del Programa de conferencias Luis Donaldo Colosio. Se trata de profesionales de ideas y de acción. La fuerza transformadora y la vitalidad de las sociedades de hoy es la lucha por la libertad. Así ocurrió con el derrocamiento del apartheid en Sudáfrica y con la victoria de la Primavera árabe. Sin embargo, en 11 el triunfo de las ideas de democracia y de libertad no hay conquistas definitivas. Hoy mismo la democracia en el mundo y en México están amenazadas por su incapacidad de generar los resultados que la gente quiere en términos de mejores condiciones de vida. En palabras de Isaiah Berlin, vale la pena plantearnos: si bien, gracias a la democracia, hoy las libertades son derechos: ¿De qué sirven los derechos sin la capacidad para ejercerlos? Ese es el gran reto de la democracia del siglo xxi y de la lucha por la libertad. Así lo ha expresado el presidente Enrique Peña Nieto, al proponerse llevar los derechos del papel a la realidad, de la Constitución a la vida cotidiana. En esta tarea, la prioridad es que la economía funcione, porque solo con un crecimiento económico sostenido podremos superar la desigualdad social y regional para brindar oportunidades de superación individual y colectiva a la población. Por ello, las reformas que remueven los obstáculos al desarrollo y que abren oportunidades para recuperar un crecimiento sostenido y duradero, con inclusión social, son parte central en la agenda del desarrollo del país, junto al fortalecimiento del Estado de derecho. La historia de México y la historia universal confirman el valor de las ideas como fuerza de transformación social. Con esa convicción, las instituciones promotoras del Programa de conferencias Luis Donaldo Colosio sobre gobernanza y políticas públicas convocamos a expositores de gran prestigio, experiencia y capacidad. Dicho programa inició con el pie derecho, con la Conferencia Magistral “Del gobierno dividido a la democracia eficaz”, a cargo del Dr. César Camacho, quien desde la óptica del constitucionalismo y la política señaló que alcanzar un Estado eficaz es afirmar un Estado de derecho capaz de generar acuerdos y encauzar una democracia de resultados. Por su parte, el Mtro. Aurelio Nuño, jefe de la Oficina de la Presidencia de la República, protagonista del diseño, construcción y materialización del Pacto por México, describe el propósito y la integralidad del mismo, en su conferencia “Políticas públicas del Pacto por México”. El expositor hace un análisis a partir de la visión de gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, que se articula en tres grandes pilares sobre los que se construyó el pacto: que los derechos que establece la Constitución pasen del papel a la práctica; democratizar la productividad, logrando mayores tasas de crecimiento sostenido con equidad y, por último, volver a pro12 yectar a México como un país con liderazgo regional y global, a partir del fortalecimiento del Estado. La conferencia “México ante el mundo, perspectivas económicas y oportunidades hacia delante” fue impartida por el Dr. Pedro Aspe, exsecretario de Hacienda, protagonista de la transformación económica de los años noventa y economista ampliamente respetado en la comunidad financiera internacional. El Dr. Aspe hace una reflexión sobre la necesidad de implementar exitosamente las reformas estructurales, aprovechando un contexto internacional que favorece la competitividad de México, el equilibrio en los fundamentos de la economía mexicana y las ventajas comparativas que tiene nuestro país, como el bono demográfico y los hidrocarburos. El programa de conferencias contó con el análisis del Dr. Carlos Elizondo, académico de gran prestigio e impulsor de las reformas transformadoras, con la exposición “2014: un año de reformas”, en la que señaló los retos a los que se enfrenta su implementación, reconociendo la trascendencia que tienen estos cambios estructurales para el desarrollo de México. Por su parte, el Dr. Federico Berrueto, director general del Gabinete de Comunicación Estratégica y especialista reconocido en el ámbito de estudios de opinión, durante la conferencia titulada “La crisis de las encuestas de opinión: diagnóstico y respuestas”, habló de la crisis de confianza que atraviesan estos instrumentos de aproximación y de la obligación que tienen las empresas encuestadoras de ser cada vez más profesionales, autocríticas y transparentes. “Evolución y perspectivas de la economía mexicana” fue el título de la conferencia impartida por el Dr. Agustín Carstens, doctor en economía por la Universidad de Chicago, exsecretario de Hacienda y Crédito Público y actual gobernador del Banco de México, institución de gran prestigio en México y en América Latina, además de ser un factor fundamental para la estabilidad y certidumbre de la economía mexicana. El Dr. Carstens hace un análisis sobre las condiciones macroeconómicas del país y su perspectiva en el contexto de las reformas, del cual deriva un pronóstico favorable para las tasas de crecimiento económico de México en el mediano plazo. El Programa de conferencias Luis Donaldo Colosio sobre gobernanza y políticas públicas recibió al Dr. Jorge Castañeda, catedrático de la 13 Universidad Nacional Autónoma de México (unam) y de la Universidad de Nueva York y exsecretario de Relaciones Exteriores, quien impartió la conferencia “Reformas y realidades”. En su ponencia hace una reflexión sobre las condiciones políticas y económicas del país, los retos y oportunidades derivados de las reformas y su perspectiva sobre los próximos años para México. De igual forma, el secretario de Energía, Lic. Pedro Joaquín Coldwell, protagonista del diseño, construcción e implementación de la reforma energética, impartió la conferencia “La reforma energética en México”. En esta intervención, el secretario de energía desarrolló, de manera clara y concisa, por qué era necesaria la reforma, así como los contenidos, alcances y beneficios de la misma. Finalmente, el programa de conferencias en 2014 cerró con la participación del Mtro. Enrique de la Madrid, ex diputado federal, maestro en administración pública por la Universidad de Harvard y actual director general del Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext). El Mtro. De la Madrid impartió la conferencia “Fortalezas del México del siglo xxi”, en la que destaca las fortalezas de nuestro país, no solo por el proceso de reformas estructurales, sino por algunas condiciones que le dan una ventaja comparativa a México como el bono demográfico, los recursos naturales y su privilegiada posición geográfica. Finalmente, afirmó que, hoy más que nunca, están dadas las condiciones para hacer realidad las aspiraciones de desarrollo de los mexicanos. En el pri y en la Fundación Colosio reconocemos el profesionalismo y el compromiso del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset México y de su contraparte en España para la exitosa realización de la Maestría en Alta Dirección de Gobierno y Políticas Públicas y del Programa de conferencias Luis Donaldo Colosio sobre gobernanza y políticas públicas. Esperamos que el presente volumen contribuya a enriquecer la visión de la realidad y de las perspectivas económicas, políticas y sociales de nuestro país. Adrián Gallardo Presidente de la Fundación Colosio, A.C. 14 Introducción E n 1974, casi 20 años después de la muerte del filósofo español, José Ortega y Gasset, se inauguró la Fundación Ortega-Marañón (fog). Desde entonces hasta ahora su vocación ha sido preservar el legado del filósofo hispanohablante más reconocido del siglo xx. Con este propósito en mente se construyó un campus académico y un programa de posgrado en ciencias sociales y humanidades; ambos realizan actividades de docencia, investigación y difusión cultural. El rigor académico de la fundación y sus miembros ha suscitado que los organismos públicos y privados, así como las organizaciones multilaterales, soliciten su asesoría técnica, haciendo de ella uno de los think tanks más acreditados de España. Prueba de ello son los acuerdos y convenios que la fundación ha establecido con instituciones como el Institut d’Études Politiques de Paris (Sciences Po), la Universidad de Cornell, el Instituto Torcuato di Tella y El Colegio de México. Además de sus sedes en Madrid y Toledo, la fundación se ha expandido internacionalmente. Con frecuencia realiza congresos y conferencias en varios países de América Latina, como la República Dominicana, Chile y Perú, así como instituciones semejantes en ciudades como Argentina, Bogotá y México d.f. Al respecto, en el 2010 se fundó el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset en México con el objetivo de atender a los estudiantes de este país interesados en el modelo educativo de la Fundación Ortega y Gasset. Este instituto ofrece cursos sobre planeación y gestión de la comunicación política y sobre comunicación estratégica, además de diplomados sobre seguridad pública, seguridad nacional y servicios de inteligencia. En especial, se destaca por sus maestrías que van desde la gestión cultural y el desarrollo sostenible hasta la Maestría en Alta Dirección de Gobierno y Políticas Públicas. Esta última brinda conocimientos teóricos y prácticos sobre el gobierno, la democracia y la economía, sobre la gobernanza, las finanzas y las políticas públicas, así como de transparencia, rendición de cuentas y comunicación estratégica. Finalmente, este programa se ciñe a la más rica tradición del instituto en Madrid. Este nació en los años de la transición española con objeto de preparar a los cuadros de gobierno en un país que se abría a la 15 democracia. El propósito de esta maestría y de la sede mexicana del instituto también es el de profesionalizar y mejorar el desempeño público de los funcionarios que son sus alumnos. Dentro de este marco, y para aprovechar que el Pacto por México fue estudiado como caso práctico en la maestría, la Fundación Colosio y el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset México impartieron el Programa de conferencias Luis Donaldo Colosio sobre gobernanza y políticas públicas. El perfil de los conferencistas es destacable: todos cuentan con una rigurosa formación académica en las universidades más prestigiosas del mundo y se han dedicado a la docencia, además son funcionarios públicos de alto nivel que han hecho aportaciones trascendentes para nuestro país, entre ellos: el Dr. César Camacho, el Dr. Pedro Aspe, el Dr. Carlos Elizondo, el secretario Pedro Joaquín Coldwell, el Dr. Agustín Carstens, el Dr. Jorge Castañeda y el Mtro. Aurelio Nuño. Coincido con el maestro Adrián Gallardo, presidente de la Fundación Colosio, a.c.: la educación es la única manera de eliminar la desigualdad en México. Sin demeritar los esfuerzos que se han hecho en esta materia, hay que reconocer que mientras no esté al alcance de todos y carezca de los rasgos que marca el nuevo estatuto constitucional, la educación seguirá siendo un tema pendiente. Se me viene a la mente aquella reflexión que hizo don Jaime Torres Bodet cuando redactó el texto que la administración del presidente Adolfo López Mateos, ilustre mexiquense, le envío al constituyente permanente, en la que define a la educación como una forma de gobierno y no solo como un proceso para elegir a las autoridades. Con el paso del tiempo el constituyente ha enriquecido el artículo tercero de la Constitución bajo la premisa de que la educación es indispensable para promover la vía y la convivencia democrática entre los mexicanos. Comparto también la preocupación de hacer que todos los mexicanos reciban educación en igualdad de circunstancias. Programas como éste buscan, finalmente, crear ciudadanía, esto es, mujeres y hombres aptos para tomar decisiones en la vida pública de este país. Antonio Meza Estrada Director del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset, México 16 Del gobierno dividido a la democracia eficaz César Camacho Quiroz D urante los últimos años esta generación de mexicanos ha protagonizado, no una época de cambio, sino un cambio de época, una serie de acontecimientos que han suscitado diferencias de grado, y que por ello se inscriben en la cuenta larga de la historia. En este sentido, estoy convencido de que México ha estado inmerso en un proceso de transición democrática. Hay que destacar que la transición no es un momento, sino un proceso dentro del cual hay hitos y episodios importantes, los cuales podríamos decir que empezaron hace alrededor de 50 años con el surgimiento de los diputados de partido, o bien, que lo hicieron hace 40 años con la reforma política que abrió las puertas a quienes pretendían influir en las decisiones públicas fuera de la ley. Gracias a la transición democrática hoy tenemos un poder legislativo con un pluralismo consolidado en los diputados de partido o de representación proporcional, y en los senadores de primera minoría o senadores de lista. Esta integración no solo abona riqueza por su colegialidad, el pluralismo también obliga a llegar a acuerdos que pasan por mutuas cesiones, que exigen la capacidad de escuchar al otro. El segundo logro de la transición es el fortalecimiento del Poder Judicial. El último día de diciembre de 1994 operó una reforma a la Constitución que confirmó el papel de tribunal de justicia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (scjn), además creó las acciones de inconstitucionalidad para asegurar el apego de la legislación secundaria a la Carta Magna y consolidó el instrumento de las controversias constitucionales para verificar que las decisiones públicas estén en consonancia con las competencias que asigna la Constitución. Lo anterior convirtió a la scjn en un tribunal constitucional, uno que cualquier país debe tener si se precia de ser democrático. Un tercer logro: la presidencia que era omnipotente es ahora un poder ejecutivo acotado por la ley y que hace un ejercicio horizontal de poder, vis a vis con la verticalidad a la que muchos estuvimos acostumbrados. Parte de esa horizontalidad se manifestó en el desmembramiento del 17 César Camacho Quiroz Poder Ejecutivo, es decir, en la creación de organismos constitucionales autónomos. Antes de ello, tanto el Banco de México, como la instancia promotora y garante de los derechos humanos (que se creó dentro de la Secretaría de Gobernación) y el Tribunal Electoral eran dependencias del Poder Ejecutivo. Este último, incluso al volverse autónomo, seguía perteneciendo a aquello que en la teoría de la administración se conoce como administración contenciosa; sin embargo, seguía dependiendo en parte, del Ejecutivo. Y qué decir ahora del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi) y el Instituto Nacional Electoral (ine), cuya tarea primordial de organizar, preparar, desarrollar y vigilar las elecciones le pertencía antes al Ejecutivo. Hoy, el Ejecutivo ha perdido facultades y está sometido a la ley, rasgos que deben tener los países democráticos. No podemos dejar de mencionar que el 2000 es un año importante en el proceso de transición democrática, ya que en un sistema político de corte presidencial la alternancia de partido en la Presidencia de la República no es un acontecimiento menor. En mi opinión, quienes se beneficiaron de la alternancia no fueron una alternativa: no basta con tener el ejercicio del Ejecutivo, también hace falta convertirse en un poder robusto y, lo que es más importante para los ciudadanos, en un gobierno de resultados. El gobierno dividido fue un gobierno detenido, que no solo lo padecimos los políticos, sino también los ciudadanos. No obstante, quizá los dos aspectos más sobresalientes son que, en contraste con otros países de América Latina, la alternancia se llevó a cabo de forma legal y pacífica, y se crearon y fortalecieron las instituciones, lo que terminó el liderazgo personalista, y debo decir que el partido que tengo la oportunidad de coordinar es afecto a las instituciones. En un tiempo en el que caminamos a contracorriente si México se detiene, finalmente, retrocede. Sin embargo, fuimos capaces de recuperar la Presidencia de la República por medio de la expresión y del proceso de transición democrática. Me interesa destacar la condición del partido que nació en el poder en 1929. El martes 4 de marzo de 2014 cumplimos 85 años de vida institucional. Habrá quien diga que tiene menos mérito mantenerse en el poder cuando se nace dentro de él. Sin que esté de acuerdo con ello, hago hincapié en la importancia de ganar la presidencia desde la oposición. En otras palabras, si a juicio de algunos existiere la necesidad de presentar una especie de catecumenado político o de prepa18 Del gobierno dividido a la democracia eficaz ración, si hubiere que generar condiciones para estar en el poder, diremos que así lo hicimos cuando en 2012 recuperamos la presidencia, insisto, desde la oposición y en un proceso particularmente competido, extraordinariamente vigilado y con un nivel adecuado de participación ciudadana. Conseguimos este éxito por varias razones, entre otras, porque logramos acuerdos, es decir, por la capacidad de hacer política. En especial si comprendemos que llegar a acuerdos y hacer política implican cesiones mutuas, la institución de un espacio donde todos los actores se sientan cómodos y, quizá lo más importante, elaborar un proyecto de país persuasivo e incluyente, que decide y actúa por medio de consensos. Fue este proyecto de país el que ganó la elección en 2012. En particular, la victoria se obtuvo gracias al entonces candidato Enrique Peña Nieto, competente por su trayectoria de vida, esto es, por su hoja de servicios al Estado de México y al país, y porque es un político que tiende puentes y que ha hecho de las buenas formas el principio para lograr consensos. Recuerdo muy bien que en 2012, fue él quien manifestó su voluntad y su convicción de ejercer una presidencia democrática. Esta no es una expresión retórica, la presidencia democrática se puede definir, perfilar, describir y, mejor aún, se debe asumir; debe convertirse en la manera cotidiana de hacer política. Entre los rasgos que definen a la presidencia democrática se encuentra el acotamiento del ejercicio del poder por medio de la ley. En su momento, se habló acerca de las facultades metaconstitucionales. Jorge Carpizo, uno de los autores más reconocidos en los temas constitucionales, escribió sobre el presidencialismo mexicano y sus poderes extralegales, a los que llamó metaconstitucionales. Una presidencia democrática no puede ni debe ejercer facultades que no estén previstas por la Constitución ni por la ley. La presidencia democrática es la que colabora. La división de poderes se establece en la Constitución, que en su artículo 49º dice que “el Supremo Poder de la Federación se divide para su ejercicio”. De lo anterior se deriva que el poder es una unidad, que el poder es uno, pero divide sus funciones para equilibrar su ejercicio. La división no es sinónimo del antagonismo, sino de colaboración republicana. En otras palabras, ninguno de los poderes puede erigirse como el primero entre iguales, tampoco deben poner obstáculos ni crear problemas con el único objetivo de paralizar a los demás. Por el contrario, debe haber un equilibrio genuino, inteligente, eficaz y provechoso para evitar que el monopolio 19 César Camacho Quiroz del ejercicio del poder devenga en una degeneración. Si esta es la relación que tienen el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial, también debe ser la de los estados y municipios. Tratando de ser breve y objetivo, he dicho que las partes de esta relación no deben fusionarse, porque ello provoca confusión en el ejercicio de las competencias de la federación, los estados y los municipios. Tampoco debe haber una división de modo que los poderes parezcan ínsulas o parcelas de responsabilidad. Considerando que no debe haber fusión ni división, propongo que haya articulación: cada poder tiene tareas establecidas en la Constitución; lo que deben hacer en conjunto es promover e impulsar que cada poder ejerza sus facultades de manera óptima, con el bienestar de la ciudadanía como objetivo. Parece retórica pero nosotros, los políticos, destacamos las competencias. En ello encuentro una salvedad. Recuerdo que el expresidente Felipe Calderón Hinojosa, frente a algunos asuntos delicados, insistía en el fuero común y en la competencia de los estados, en lugar de asumir la responsabilidad de la federación. Cuando hay problemas que ponen en riesgo la estabilidad y la seguridad, asuntos que subvierten el orden y atentan contra la paz, no hay competencias, pues los ciudadanos no son federales, estatales o municipales, sino mexicanos que tienen el derecho de exigir eficacia y resultados. De ahí que la articulación sea el término adecuado para describir la relación jurídica y política entre los niveles de gobierno. La presidencia democrática tiene una obligación que es signo de los tiempos, a saber, la necesidad de escuchar, de incorporar y hacer partícipes a los ciudadanos, al tiempo que reconozca y amplíe sus capacidades políticas, ya que no podemos pretender que estarán satisfechos con el voto. Dan cuenta del protagonismo creciente de los ciudadanos las reformas constitucionales que recientemente les han otorgado la facultad de iniciar el procedimiento legislativo y la consulta popular, la cual se lleva a cabo cuando se comprueba que las iniciativas de carácter nacional tienen el respaldo de un número importante de mexicanos. En suma, hay colaboración y contribución en la relación horizontal entre poderes y articulación en la relación vertical entre estados y municipios, así como una apertura que reivindica los derechos de los ciudadanos. También hay que tener en cuenta que los organismos constitucionales autónomos son nuevos componentes del Estado mexicano. En aras de la eficacia el presidente Enrique Peña Nieto no ha dejado de ceder espacios. Daré un ejemplo como botón de muestra: las concesiones para radio y 20 Del gobierno dividido a la democracia eficaz televisión solían ser facultad discrecional del presidente, en cambio, hoy son la facultad de un órgano colegiado de rango constitucional, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (ift). En síntesis, la actitud de ejercer una presidencia democrática está revirtiendo mitos y desbancando creencias. Esta actitud es el producto de una voluntad política y de una reflexión sosegada, que son el preludio de la toma de decisiones. El presidente Enrique Peña Nieto lo perfiló desde hace años porque es un político que no solo actúa, sino que reflexiona sobre el significado de un gobierno eficaz. Cuando se ejerce con fuerza y atenta contra los derechos de las personas, el poder público se vuelve amenazador para el ciudadano común y corriente. La única manera de justificar el ejercicio del poder es con resultados. Los ciudadanos no miden la eficacia de los gobiernos y de las autoridades en función de su elocuencia. Tampoco toman en cuenta el catálogo de pretextos que explican por qué ciertas cosas no ocurren. Tienen razón en ello. La tienen cuando sencillamente piden resultados en los ámbitos de la política (como la pluralidad y la democracia), la economía (como la multiplicación de oportunidades) y la sociedad (como velar por todos, empezando por los que menos tienen). Para terminar con este apartado quiero señalar que estamos frente a la concreción de un modelo de presidencia democrática que debe ser eficaz, si quiere ser operativo. De ahí que, desde el punto de vista académico, estemos creando un clima de gobernanza. En esta exposición se plantea la transición de la gobernabilidad a la gobernanza. La primera es la condición para que haya orden. Sin embargo, las dictaduras también son gobernables. Más bien, el reto es que haya gobernabilidad y aquí agrego un adjetivo, democrática. En este sentido, la gobernanza es una especie de escalón superior de la gobernabilidad, dicho de otra manera y perdón por el anglicismo, se trata de una gobernabilidad reloaded o recargada porque incorpora a los ciudadanos. En la medida en que haya más participación cívica, tanto las autoridades como el ejercicio cotidiano del gobierno gozarán de mayor legitimidad. El monopolio de la fuerza está a cargo de las autoridades. Este es una especie de pago que hacemos los ciudadanos para obtener, en contrapartida, orden y desarrollo. La gente no vacilaría si tuviera que aceptar alguna restricción de su libertad o el sometimiento a la autoridad y a la 21 César Camacho Quiroz ley si, a cambio, los últimos le dan resultados y garantizan la seguridad, la paz y las oportunidades. Desde el ámbito académico, considero que para alcanzar ese Estado eficaz debe consolidarse el Estado social y democrático de derecho. Las sociedades modernas que están sometidas a la ley están sujetas al Estado de derecho. Para disipar la confusión hay que entender que el Estado no es el Estado mexicano ni una de sus entidades federativas. Cuando hablamos del estado también nos referimos a un estado de cosas. En ocasiones sirve conocer el término en otro idioma. El inglés le llama Rule of Law al gobierno de la ley, es decir, el Estado de derecho que exige que asumamos que la ley está por encima de las posiciones caprichosas, incluso de las visiones partidistas. Aquí debe entenderse el término “ley” en su sentido más amplio, es decir, en este caso se refiere a la Constitución y al orden jurídico en conjunto. De esta manera, el Estado de derecho es el sometimiento de todos, empezando por las autoridades, a las disposiciones de la ley. Este concepto de corte liberal ha evolucionado. Hoy el Estado de derecho no basta, necesitamos agregarle adjetivos, de modo que el orden y el sometimiento a la ley deben tener contenido social, sobre todo en un estado como el Estado mexicano, en la otra acepción de la palabra. Son indispensables los rasgos de carácter social: debe haber opciones y decisiones fundamentales. Todos somos importantes pero en un Estado como el nuestro debemos cuidar de las personas que están en condiciones de desventaja. Hay que sumar la expresión democrática al Estado social de derecho. La democracia, si hacemos una paráfrasis del artículo tercero de la Constitución, a mí me gusta que esté definida en el artículo que contiene principalmente normas de carácter educativo, no solo es un régimen jurídico o político, es además un sistema de vida fundado en el continuo mejoramiento económico, social y cultural del pueblo. Para recapitular no bastan el orden y el sometimiento a la ley y a las instituciones, se necesita el ingrediente social y democrático para que haya concordia y para que el sentido ético de la política le imprima fuerza al orden. Un reconocido investigador español de derecho constitucional ha dicho que la Constitución es la expresión jurídica de la democracia, en otras palabras, que es la expresión sintética de un principio compartido por todos. El Estado social y democrático de derecho debe ser capaz de lograr 22 Del gobierno dividido a la democracia eficaz consensos y acuerdos y de encauzar lo que yo llamo “una democracia en acción”. No hay democracia para los diletantes ni para los especuladores. Por una parte, la democracia en acción, una a nivel de piso, no da explicaciones sino resultados. Por otra, el Estado eficaz requiere un carácter negociador y pactista. Lo que antecede a un Estado eficaz es un Estado que está dispuesto a escuchar, un Estado pactista que está preparado para ejercer su derecho a decidir. Lo anterior me da la oportunidad de reivindicar una medida noble y productiva, cuyas ganancias se han extendido a todos. Me refiero al Pacto por México, que es resultado de las voluntades de los partidos políticos pero, en particular, del presidente de la República. La actitud pactista, y en específico el Pacto por México, requirió dos condiciones que el presidente Enrique Peña Nieto ha acreditado amplia y prolijamente: talante y talento. El talante es la disposición para que ocurran las cosas mientras que el talento es la capacidad para comprender los acontecimientos y negociar soluciones a ellos. A partir de esto se construye lo que yo llamo “espacio de neutralidad partidista”. Quienes somos pactistas nos sentimos cómodos, no solo cuando compartimos origen partidista, sino cuando somos capaces de erigir un espacio para el destino. Quien pacta consigue una situación mejor que la anterior. Gana porque adquiere una parte de aquello a lo que aspira y, en ocasiones, consigue más que solo una parte. Si bien nadie está completamente satisfecho con los resultados, nadie está completamente insatisfecho con ellos. Pactar significa que uno desea ser protagonista del desarrollo. Los pactantes, y parece un juego de palabras, no ceden sino que conceden, hacen cesiones mutuas. No se puede subestimar la importancia de lo siguiente: pactar hace que ganen todos, sin vencer a nadie; no hay ganadores ni perdedores, todos salimos victoriosos. Me atrevo a dar una interpretación de la actitud pactista. Históricamente, los hitos de los mexicanos son el resultado de pactos. Han referido a lo simbólico, como el abrazo de Acatempan con el que Iturbide reconoció al guerrillero y Vicente Guerrero reconoció la actitud del representante del ejército realista para que, al menos esas dos facciones, consiguieran lo que querían. Recientemente, pues esta no es solo una alusión histórica, ha habido pactos de solidaridad; pactos económicos, como el de 1987; concertaciones que pusieron en marcha las reformas modernizadoras en el ámbito de la política y la economía, como las que ocurrieron en 1988 y en 23 César Camacho Quiroz 1996. Al respecto, ofrezco un dato interesante. De acuerdo con encuestas confiables, 72.5% de los mexicanos preferimos los préstamos familiares y las tandas a los créditos formales. Parecería que esta socorrida costumbre mexicana de las tandas es menos formal, ya que los documentos que les dan soporte, cuando los que hay, no tienen deducibilidad jurídica. Sin embargo, lo que acreditan es que creen en los otros, esto es, parten de la confianza. Empeñar la palabra entre la gente de bien, y la mayoría de los mexicanos lo hacemos, es lo correcto para preservar el honor y el prestigio. Desde esta perspectiva, el Pacto por México inauguró en la esfera pública el buen hábito de pactar que proviene de la esfera privada. Esta medida demostró que en la política la palabra vale y la confianza cuenta. En buena medida, gobernar en una democracia es pactar, es convenir libremente en algo y luego obligarse a cumplirlo. Esto hace efectivo el valor de la palabra, uno se somete a la confianza y, más importante aún, legitima los resultados. Confieso que vi con cierta sorna cuando un grupo de mexicanos, que pertenecen a una importante institución, discutieron el carácter, la viabilidad y la robustez jurídica del Pacto. Me pareció un ejercicio innecesario, pues el Pacto no es jurídico sino político. Basta con que una de las partes se salga de él para que no exista. El Pacto es una expresión de buena fe; yo lo he llamado “incubadora de acuerdos”, es el preludio para los acuerdos que llegan al Congreso de la Unión y que sí son vinculantes. Al ser un pacto político, y no uno jurídico, no tiene deducibilidad judicial, esto es, no podemos llevar a los tribunales al pactista que ya no quiere formar parte de él. Está escrito en el proemio que el Pacto no obliga a los partidos, que no es una persona jurídica y que no tiene carácter de autoridad. Referiré a una anécdota: durante una reunión entre los empresarios y los tres presidentes de los partidos, los primeros preguntaron quién nos había dado la legitimidad para representar a todos. Respondimos que nadie lo había hecho, pues nosotros no representamos a todos, sino a nuestros partidos. La palabra partido tiene un sufijo: parte. Cada uno, de manera aproximada, representamos a una parte de la sociedad y, en conjunto, pretendemos representarla por completo. Insisto en que la legitimación no viene del Pacto por México, sino del Congreso de la Unión, que es el auténtico representante de la sociedad y, por esta razón, emite leyes de carácter vinculatorio. Las cámaras no crean burocracia, no generan un capítulo de gasto y no pueden ni quieren reemplazar a un poder constituido ni a una institución cualquiera. 24 Del gobierno dividido a la democracia eficaz Entonces, ¿qué sucedió? No voy a abrumarlos con los contenidos sustantivos que ustedes conocen. Sin estridencias y sin agitaciones mayores, se dieron transformaciones profundas, algunas de las cuales tenían lustros o décadas sin concretarse. Sin aspavientos, fortalecimos los frenos pero sin atrofiarnos. Hoy el gobierno dividido ya no es un gobierno detenido, lo que es muy valioso. Como presidente del pri, reconozco que es un mérito de todos los partidos y, en particular, de la voluntad y de la capacidad del presidente de la República. El Estado eficaz asume la rectoría de la sociedad sin antagonizar con ella. De interpretar lo que la sociedad quiere, tendría malas consecuencias. ¿Cuál es la prospección? Generar aquello que otro autor denomina “la democracia consensual”. Debemos hacer un esfuerzo para que el ejercicio de la democracia se traduzca en la búsqueda de consensos y para que lleve de lo popular a lo político, como dije anteriormente, ese rasgo de la cultura que permite conseguir los resultados que otros desean. De ahí que el Pacto haya dado muchos resultados buenos, aunque hoy no sepamos si este sigue en pie. Quisiera augurarle una larga vida al Pacto porque creo en él. Dije que si una de las partes no desea continuar en él, entonces no habrá más Pacto por México. A pesar de ello, no dejará de haber la actitud pactista ni la voluntad de seguir acordando, porque son inherentes a la política. Del Pacto con mayúscula tendremos que pasar a los pactos, en plural y con minúscula. No será un pacto global sino, por ponerlo de alguna manera, “un pacto por evento; pacto y no pago por evento”. El pago será la satisfacción que viene de hacer bien las cosas. Habrá que convertir lo excepcional en lo habitual, el consenso general se traducirá en muchos consensos singulares. En vez de una agenda pactada y fija, pues el Pacto por México incluyó 95 compromisos iniciales y 11 más en la adenda, habrá diferentes pactos en una agenda dinámica, que tendrán que negociarse en cada ocasión. En vez de una instancia generadora de consensos habrá consensos que generen instancias. De un Pacto que resultó interesante para los políticos a varios pactos que le interesen a la sociedad, de un foco de atención política a uno de atención social, de un espacio de neutralidad partidaria a un espacio de imparcialidad política. Sin embargo, debemos ser cuidadosos: la actitud pactista, deseosa de consensos sin cortapisas puede ser peligrosa cuando nos ata y nos detiene. Debemos cuidarnos del temor de quienes creen que sin consensos no hay avances. Si bien el consenso es lo óptimo, y quienes creemos en ello haremos todo lo posible por 25 César Camacho Quiroz conseguirlo, no por ello la mayoría deja de tener legitimidad, sobre todo, en un país plural y democráctico con alta competencia electoral. Insisto en ello porque es importante: lo mejor es el consenso, pero la mayoría no es menos legítima. La mayoría es suficiente y está obligada a explicar satisfactoriamente las grandes decisiones. La mayoría debe justificar su posición, como también deben hacerlo las minorías. Por lo demás, es posible emprender una acción de inconstitucionalidad, la cual permite que las minorías lleven cualquier decisión al tribunal constitucional, lo que limita la dictadura de la mayoría. Un grupo o un líder que cuenta con el apoyo de la mayoría no necesariamente tiene la razón. De ahí que en este sistema de equilibrios, el tribunal constitucional revise el apego de una decisión general al texto de la carta magna. Para terminar con este orden de ideas quiero dar una respuesta acerca del papel que debe jugar el partido que hoy ocupa el gobierno. Ya he explicado el planteamiento que buscamos los políticos, y no solamente quienes pertenecemos a este partido. En ello, el partido en el gobierno no puede tener un papel secundario ni puede limitarse a desempeñar un rol testimonial. Primero, porque es importante reivindicar su situación: fuimos, y así se formuló, el partido en el gobierno durante muchos años. No somos el partido del gobierno porque no somos una dependencia, somos el partido en el gobierno. Y este no es un privilegio sino una gran responsabilidad, ya que el partido postula candidatos y concurre a las elecciones. Esto último tendrá un reflejo, habrá un espejo político de lo que ocurra dentro del gobierno. Sin embargo, el gobierno necesita un brazo ejecutor que tenga claros sus límites, uno que no se confunda con las estructuras gubernamentales porque cada quien tiene un papel por desempeñar. En un régimen democrático de gran competencia electoral, asumimos nuestra condición de partido en el gobierno. Tan es así que, apenas a 11 días del inicio de la administración federal, conovocamos una asamblea para que el partido no fuera el lastre o el cabuz de un régimen. Quisimos actualizar las posiciones del partido, convertirlo en una instancia que hiciera una política ágil, dinámica, moderna y democrática. De esta asamblea se desprenden dos grandes avances. El primero, un partido más ágil, eficaz y abierto, con una actitud modernizadora. Al respecto, se dieron por concluidas la asamblea del Movimiento Territorial y la asamblea del sector popular. A propósito de los 70 años de la organización, el domingo concluirá la asamblea de la or26 Del gobierno dividido a la democracia eficaz ganización de los jóvenes, quienes han decidido transformar radicalmente sus principios, estatutos, programas de acción e, incluso, a la larga, su denominación. A mediados de año las mujeres tuvieron una asamblea refundacional, reconstitutiva, que pretende hacer del pri un partido más contemporáneo y que, sin perder su esencia, es decir, los principios y valores que le dieron origen, sea más eficaz en la contienda política. En suma, que sea un partido sorprendente y, quisiera destacarlo, uno que ponga su capital político al servicio de las reformas y del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto. Lo que he dicho se refiere al interior del partido. La segunda vertiente tiene el objetivo de actualizar los retos del partido frente a los grandes desafios nacionales. Cualquier objeto que no es flexible, se rompe ante la presión. ¿Cómo se puede ser fuerte y vigoroso al tiempo que se mantiene suficiente margen de acción para no romperse? ¿Cómo hacer que la flexibilidad no nos haga perder la fuerza que nos catapulta hacia enfrente? Esta es la posición del partido ante los grandes temas nacionales. Gracias a ella, pudimos promover y reformar la Constitución en materia educativa, de telecomunicaciones, radiodifusión, competencia económica y energía. Seguiremos haciendo lo que haga falta. Seguiremos haciendo política, invitaremos a debatir y no a desacreditar. Tenemos el gran reto de transformar eso que llamo el “ecosistema priista”, que es complejo y variado pero que debe adaptarse a los nuevos tiempos, y de ser posible, debemos anticiparnos y convertirnos en el partido de referencia, en vez de ser un partido que apriete el paso porque la sociedad le está ganando. Un partido que se esfuerce y que, con sensibilidad política y buen olfato, se anticipe y sugiera por dónde transitar. Habrá que renovar la estrategia electoral frente a este reto. Este año habrá dos elecciones estatales mientras que en 2015, habrá nueve elecciones para gobernador y, a la vez, 17 estados renovarán ayuntamientos y diputados en los congresos estatales. También tendremos que responder al desafío que tenemos en la Cámara de Diputados, pues desde 1997 no hay mayoría priista. Para terminar, no debemos ser una agencia política del gobierno, tenemos que transformarnos en un agente político de la sociedad. De la misma manera, contribuyamos a consolidar la democracia eficaz y a darle mayor calidad. Por último, y en ello se justifica el programa de maestría del Instituto Ortega y Gasset, hacer política con dos ismos, contra los que algunos 27 César Camacho Quiroz nos advierten. Primero, política con profesionalismo. La trascendencia de la política es tal que debemos profesionalizarnos. Segundo, y más importante aún, política con patriotismo. A pesar de que tenemos visiones partidistas e intereses legítimos por velar y promover, el interés de México está por encima de todos. Esa es la convicción, la expresión colectiva del pri. Tengámoslo en mente: una política con profesionalismo, cuyas palabras, acciones y respuestas estén marcadas con un profundo patriotismo. Sesión de preguntas Primera pregunta: Me sorprendió su presentación. A los jóvenes simpatizantes del partido nos da mucho ánimo observar esta transformación en tan poco tiempo, lo cual es un motivo para felicitarlos y, en especial, para agradecerle que nos acompañe. Mi nombre es Édgar Meza y soy estudiante de la maestría. En casa me enseñaron que los derechos conllevan responsabilidades. En este sentido y en mi opinión, la sociedad civil tiene la responsabilidad de subirse al escenario y ayudar al gobierno a ejecutar y hacer eficaz la transparencia, la apertura a la que usted se refiere con el término “democracia eficaz”. Si está de acuerdo con esta opinión, ¿cuál es el rol y cuáles deben ser las tareas principales del partido y de la sociedad civil para conseguir que la participación ciudadana sea eficaz y obtenga los resultados esperados? César Camacho: En la medida en que un partido se ensimisme y suponga, y lo digo tomando en cuenta que algo de ello llegó a ocurrir en este partido, que deben ser las personas quienes se adecuen a él, y no el partido a las personas, le irá mal. ¿Cómo conseguir una participación más eficaz, fundamentalmente de los jóvenes? Escuchando más. Ahora mismo estamos involucrados en el proceso de renovación de la organización juvenil. Hace casi 41 años se creó el Movimiento Nacional de la Juventud Revolucionaria (mnjr). El hallazgo fue dejar atrás esa dirección juvenil, que formaba parte del sector central del organigrama normal, y que ganó fuerza al convertirse en una organización independiente. Casi 20 años después, cuando cambió su nombre al actual, Frente Juvenil Revolucionario (fjr), no hizo —y exageraré un poco— más que cambiar algunas comas y párrafos, pero no cambió sustancialmente, apenas de nombre. Podríamos decir que la organización estaba diseñada para la juventud de hace 20 o 40 28 Del gobierno dividido a la democracia eficaz años. Puedo afirmar categóricamente que no tenemos una organización para los jóvenes del 2014 en términos gráficos, y Christopher James no me dejará mentir. Al tiempo que leemos los documentos básicos del fjr, los cuales sugieren un rumbo, varias encuestas serias, que hicimos para informarnos acerca de los intereses de los jóvenes, indican que la política no es uno de los principales. Otras generaciones estábamos interesadas en hacer cosas; para ésta, no es la prioridad. No hay mucha ciencia en ello, ¿cómo lograr mayor participación eficaz? Hablé de los jóvenes como un botón de muestra, pero me referiré al partido en general. Debemos escuchar más. Pondré otro ejemplo relacionado con la asamblea de los jóvenes. En vez de seguir usando el término de líder, que es muy común en el lenguaje priista, la instancia superior es un colectivo que agrupa a los dirigentes de la Juventud Popular, de la Vanguardia Juvenil Agrarista y de las jóvenes de la Unidad Revolucionaria, entre otras. Habrá alguien que será el coordinador, en vez de líder, pues alguien debe poner orden. Debemos entender esto como un cambio cultural. A partir de ello, ¿cómo obtener más participación? ¿cómo hacer que el pri tenga prioridades más acertadas y escuche más, que haga un ejercicio de introspección y, permítanme ser coloquial, evitar que nos sigamos viendo el ombligo? Nos vemos hacia adentro, de cerca, la punta de la nariz. Debemos evitar la miopía política, hacer de la apertura una aptitud y estar dispuestos a conseguir una partipación eficaz. Segunda pregunta: Muy buenos días, muy buenas tardes, doctor César Camacho, estoy igualmente agradecido por su conferencia. Mi nombre es Alejandro Montes de Oca y vengo de Toluca, Estado de México. Quisiera agradecer también a los organizadores de la maestría. Al respecto de la democracia eficaz y el gobierno con resultados, así como al papel del Congreso de la Unión y la importancia de la representación de las mexicanas y mexicanos que tienen diferentes ideologías, ¿sería adecuado reducir el número de diputados del Congreso de la Unión? Hace tiempo se habló de una clásula de gobernabilidad que contempla la eliminación de los diputados federales y los senadores por lista. Usted habló acerca de las mayorías; también es válido decir que se mayoritea al resto de los partidos. Para conseguir un gobierno y una democracia eficaces, ¿debería el congreso tener 100 diputados federales plurinominales menos y eliminar algunos senadores por lista? 29 César Camacho Quiroz César Camacho: Primero diré que este es un gran tema. Sin embargo, no necesitamos pensar y repensar qué debemos hacer con el Congreso de la Unión para que siga siendo una instancia eficaz de representación política. Me decía Ivonne Ortega quien conoce muy bien éstos y otros temas, que cada diputado representa a un poco más de 300 000 personas en promedio, aunque hay algunos que representan a 700 000 ciudadanos. De ahí la necesidad de hacer un ejercicio frecuente de redistritación, porque con el paso de los años las localidades más atractivas y con más migrantes quedan subrepresentadas. Más allá de esta consideración, reitero la importancia del tema. Además, quiero decirles que estamos pensando en ello. Quizá pronto tengan noticias de la dirgencia del partido acerca de este planteamiento. Tercera pregunta: Buenos días, doctor Camacho y señor presidente de la Fundación Colosio, y muchas gracias. Buenos días, compañeros. Tendré el gran honor de ser uno de los maestros que imparta una de las materias de la maestría, gracias a la invitación del señor presidente del partido, del presidente de nuestra Fundación Colosio y de don Antonio Meza. Me gustaría pedirle que ampliare uno de los temas de esta conferencia. ¿Cuál es el papel que el ciberespacio, o el internet, debe jugar en la elaboración de este nuevo concepto de gobernanza?, el cual, si de administración pública y gobierno estamos hablando, sin duda es un concepto fuera de serie. Además, lo felicito por su exposición, que fue impresionante sin que lleve coba, nivel Sorbona, Science Po, Harvard. Extraordinaria su exposición, señor presidente, muchas gracias. César Camacho: Hoy no se puede gobernar, hacer política, ni siquiera vivir prescindiendo de la sociedad en la red u omitiendo el ciberespacio. El pri está conciente de lo que acontece y, por ello, en la última asamblea creó el movimiento pri.mx, que aprovecha las redes complejas del mundo virtual, aunque hay que tener en mente que las consecuencias se dan en el mundo real. Lo que ahí ocurre se convierte en votos. Sé que esta generación ha sido testigo de las convocatorias virtuales en Libia y Egipto que se convirtieron en movimientos, los cuales derrocaron regímenes que se habían mantenido durante décadas. Ahora sucede lo mismo en Ucrania y, seguramente, habrá más ejemplos. Diría que hay que usarlo para bien, a saber, aprovechemos este avance de la tecnología y pongámoslo al servicio de la política. El ciberespacio y la sociedad en la red no son 30 Del gobierno dividido a la democracia eficaz fines en sí mismos, sino instrumentos o, mejor dicho, ambientes, espacios en el sentido más amplio, los cuales deben ser aprovechados para hacer cosas buenas. Asimismo, quiero llamar su atención sobre algo que trae consigo la buena política: la cultura. En el sentido más amplio, la cultura se refiere a cultivar. Como en el caso de una planta, hay que generar condiciones para que crezca, alimentarla, ponerle agua y cuidar que la tierra esté floja, es decir, crear condiciones para que el intelecto y la creatividad se den vuelo y para que transformemos lo que ocurre a nuestro alrededor, empezando por transformarnos a nosotros mismos. Gracias. 31 32 Políticas públicas del Pacto por México Aurelio Nuño Mayer E n esta ocasión tenemos entre nosotros a varios funcionarios, diputados locales, miembros de organizaciones de la sociedad civil y, por supuesto, a las personas que trabajan en nuestro partido. Quiero saludar a los dirigentes y a quienes están presentes. Estoy muy contento de estar con ustedes. Como lo dice el título, en esta conferencia hablaré sobre las políticas públicas del Pacto por México. Antes de entrar en el tema, describiré brevemente la esencia de la visión de gobierno del presidente Enrique Peña Nieto ya que, en gran medida, fue gracias a ésta que fue posible acordar el Pacto por México y su vocación. La visión de este gobierno tiene tres ideas rectoras. La primera de ellas es el Estado eficaz, el cual, de acuerdo con el presidente Enrique Peña Nieto, existe cuando los derechos constitucionales pasan del papel a la práctica. Esto puede sonar abstracto o retórico pero, para el presidente y su gobierno, es lo que define a una república. Esta forma de gobierno cuenta con un conjunto de derechos básicos que, en nuestro caso, están establecidos en la Constitución. A partir de ellos debe construirse un piso mínimo de libertad e igualdad, así como una relación de derechos y obligaciones entre el Estado y los ciudadanos que resulte en su bienestar, y no en una relación clientelar o de privilegios. El derecho a la educación, a la alimentación —en especial, como lo marca la Constitución, la de los niños—, a la salud, a un ambiente sano, a la vivienda digna y a la cultura son elementales. Un Estado republicano debe garantizarlos, y no solo en papel sino en la práctica para que todos los mexicanos los ejerzan, independientemente de su sexo, lugar de nacimiento o de residencia. Este es uno de los principios de la visión de gobierno del presidente. Indica hacia dónde debe ir el Estado mexicano y qué es un Estado eficaz, a saber, uno que, por medio de sus políticas públicas, consiga que los mexicanos ejerzan sus derechos en la vida cotidiana y que estos sean el punto de partida y el piso mínimo de la igualdad social, económica y política. 33 Aurelio Nuño Mayer La democratización de la productividad es la segunda idea rectora de la visión de gobierno del presidente Enrique Peña Nieto. ¿Qué quiere decir “democratizar la productividad”? Primero, que el país vuelva a tener tasas altas de crecimiento económico y, segundo, que estas se distribuyan de manera equitativa en el territorio y entre los sectores de la población. El crecimiento económico es muy importante; pero cuando se concentra en algunas regiones del país o en algunos sectores de la economía, entonces es inequitativo y menos eficiente. La productividad es una de las principales razones que explican por qué el crecimiento económico ha sido bajo y, particularmente, por qué ha estado tan mal distribuido. La productividad y el capital son factores clave del crecimiento, tanto el capital humano con el que se cuenta (la población) y el capital físico en el que se puede invertir. México es rico en ambos, en especial, en capital humano gracias al bono demográfico; sin embargo hace falta invertir más en capital físico. Aunque si tomamos en cuenta que esta inversión se encuentra alrededor de 25%, considerando el Producto Interno Bruto (pib) público y el privado, se verá que no estamos tan alejados de las tasas de inversión anual de otros países. Como se observa en la siguiente tabla, el verdadero problema ha sido la productividad, esto es, los procesos mediante los cuales se incrementa el valor agregado de los productos: Gráfica 1: Productividad total de los factores en México 300 (Índice, 1950 = 100) 250 200 150 100 50 0 1950 1960 1970 1980 34 1990 2000 2010 Políticas públicas del Pacto por México La productividad del país ha decrecido constantemente durante los últimos 30 años. En gran medida, esto se debe a que no se distribuyó la productividad de manera adecuada en el territorio, si bien hay zonas y empresas en México que son altamente productivas y capaces de competir a escala global. De ahí que la segunda idea rectora del proyecto del presidente Enrique Peña Nieto sea aumentar la productividad en todos los sectores de la economía para que todo el país crezca. La tercera idea rectora de la visión de gobierno es volver a proyectar a México como un país con liderazgo regional e internacional, meta que se conseguirá por medio de la reconstrucción interior del Estado, es decir, al garantizar los derechos y fomentar el crecimiento económico mediante la productividad de todos los sectores y regiones. A partir de estos tres principios, el presidente fijó cinco metas nacionales. La primera de ellas es alcanzar un México en paz, un país con menos violencia que cuente con un sistema funcional de seguridad y justicia para que los mexicanos vivamos tranquilos. La segunda meta es un México incluyente, esto es, un país que reduzca la pobreza y la desigualdad de manera significativa. La tercera es un México con educación de calidad para todos, lo que es fundamental para el desarrollo personal pero también para el desarrollo social y económico del país. En cuarto lugar, un México próspero, es decir, un país con crecimiento económico que democratice la productividad. Finalmente, y como quinta meta, un México con responsabilidad global, lo que implica que el tamaño y la fuerza interna del país le permitan ejercer un liderazgo constructivo en las regiones de América del Norte, el Caribe y América Latina, así como globalmente para que el diálogo internacional y la promoción de México se traduzcan en beneficios para la población. Ubicados en una posición política de centro y desde la visión que describí, la cual encontró muchos puntos de coincidencia con los partidos políticos (en particular, con el Partido de la Revolución Democratica (prd) y los partidos de izquierda así como con el Partido Acción Nacional (pan), el partido de derecha), el presidente y su gobierno fueron estableciendo una alianza inédita que se convirtió en el Pacto por México, que contiene 95 acuerdos y metas precisas, en cuanto lo político, lo económico y lo social, y que son la base de una gran agenda de reformas. El objetivo principal de estas reformas es construir un Estado que tenga la fuerza suficiente para llevar los derechos de la Constitución a la 35 Aurelio Nuño Mayer práctica; para diseñar y contar con instituciones económicas y sociales que tengan los incentivos necesarios para generar crecimiento económico y democratizar la productividad y, como resultado de lo anterior, que el país se proyecte con mayor liderazgo al mundo. Hablaré ahora de las políticas públicas del Pacto por México, el tema central de esta conferencia, desde la visión de gobierno y sus ideas rectoras, desde las metas nacionales y sus objetivos. Describiré algunas de las reformas principales que, vistas en conjunto, de manera holística o como piezas de un rompecabezas, impulsarán la construcción del Estado eficaz que tiene las características que ya señalé. Empezaré con la reforma educativa. Todos sabemos que, desafortunadamente, la calidad de la educación en México es muy baja. La siguiente gráfica compara los resultados de las pruebas del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (pisa, por sus siglas en inglés) en los países que son miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (ocde) y en otros, como Brasil, que no pertenecen a ella. Al respecto, la calidad de la educación en México es un poco superior a la de Brasil, sin embargo, es inferior a la de Chile, Turquía, Rusia y otros países que tienen un desarollo económico similar: 580 Gráfica 2: Habilidades cognitivas de los estudiantes de 15 años 520 500 480 460 440 420 400 380 BRA MEX CHL TUR ISR RUS GRC LUX ESP ITA AUT SVK PRT CZE SWE HUN USA OCDE FRA IRL SVN DNK GBR NOR ISL POL BEL DEU EST CHE NLD AUS NZL CAN JPN KOR FIN Promedios de puntajes PISA 2012 en lectura, matemáticas y ciencias 540 El reto de la calidad en un mundo globalizado. Los alumnos mexicanos obtienen los puntajes más bajos de los países miembros de la OCDE. 36 Políticas públicas del Pacto por México No solo la calidad de la educación es baja en términos globales también está muy mal distribuida, como dije anteriormente. En la gráfica 3 se aprecian los resultados de las pruebas pisa en los estados del país. Por un lado, Aguascalientes, Nuevo León y Jalisco tienen buenos resultados o, para ser precisos, las cifras nos indican que estas entidades están más cerca de aquellas que obtienen los países europeos en promedio. Por otro lado, el resto de los estados tiene resultados más bajos. Este es uno de los temas a los que me refería: la falta de equidad, que también se manifiesta en la calidad de la educación, es uno de los factores que provocan que no tengamos la democratización de la productividad que buscamos. Gráfica 3: Desempeño en matemáticas por entidad federativa (PISA 2012) 460 440 437 420 400 380 367 360 GRO. TAB. CHIA. VER. CAM. ZAC. HGO. YUC. SIN. Q.ROO TAM. GUA. TLAX. NAY. S.L.P. BJC. BCS. PUE. MEX. MOR. COAH. D.F. DUR. COL. CHIH. QRO. N.L. JAL. 320 AGS. 340 El reto de la equidad en un país desigual. A escala nacional, hay importantes diferencias entre entidades federativas. A partir de lo anterior, describiré la visión de la reforma educativa. Necesitamos maestros mejor preparados. Para conseguirlo había que crear las bases de un sistema profesional de carrera dentro del magisterio, en el que la promoción de los maestros estuviere determinada por el esfuerzo educativo y el mérito. De ahí que se aprobara el servicio profesional docente, que capacitará, formará y evaluará de manera permanente a los maestros de modo que sus carreras sean producto del esfuerzo personal y de los resultados en el aula, y no de otras razones que son ajenas al mérito o de otro tipo de relaciones que no estén ligadas al desempeño. 37 Aurelio Nuño Mayer Asimismo, se creó el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (inee), un órgano constitucional autónomo encargado de la política nacional de evaluación educativa. El inee pondrá las reglas para evaluar, no solamente a los alumnos, sino a todo el sistema educativo con el objetivo de corregirlo y mejorar la calidad de la educación que ofrece. Se han elaborado otros instrumentos. No quisiera ahondar demasiado en ellos, pues son muchas las reformas. Sin embargo, es muy importante la base de datos para el sistema educativo que hizo el Instituto Nacional de Estadística y Geografía e Informática (inegi) porque, además de ser fundamental para su gestión, servirá para promover un conjunto de políticas públicas, como las escuelas de excelencia. Este programa asigna recursos directos a las escuelas para que los directores, maestros, alumnos y padres de familia, quienes integran la comunidad escolar, decidan en qué se utilizarán de acuerdo con la necesidad más urgente de la escuela en cuestión. Este programa es importante porque le otorga autonomía a la escuela, fortalece a la comunidad escolar y, por lo tanto, les brinda vitalidad y resuelve las necesidades de cada una de las escuelas del país, en particular, de las que se encuentran en las zonas más pobres y rechazadas del país: Reforma educativa El Estado recupera la rectoría del sistema educativo nacional Maestros mejor preparados Servicio Profesional Docente: capacitación, formación y evaluación Evaluar para mejorar Autonomía del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación Mejor información y gestión Censo y Sistema de Información y Gestión Educativa (Siged). Centralización de la nómina Autonomía de las escuelas de excelencia para abatir el rezago educativo Fortalece a la escuelas Escuelas Dignas: inversión en infraestructura Escuelas de Tiempo Completo: horarios ampliados y alimentos nutritivos en comunidades marginadas El objetivo del programa Escuelas Dignas es que todas las escuelas cuenten con lo mínimo necesario en términos de infraestructura, lo que permite que los alumnos estudien en un mejor ambiente. En las Escuelas de Tiempo Completo el programa distribuye alimentos calientes y de calidad, así como computadoras para los alumnos; las primeras ya empezaron a repartirse. 38 Políticas públicas del Pacto por México Esta nueva visión, que incluye programas relativos a la formación de maestros, la infraestructura y la era digital de las escuelas, mejorar la calidad del sistema educativo, en especial, del que está disponible en las zonas más rezagadas y pobres del país. La segunda gran reforma social del Pacto por México, y que es esencial para construir un Estado eficaz y que los derechos pasen del papel a la práctica, es el Sistema de Seguridad Social Universal. Desafortundamente, este sistema es muy inequitativo en México: seis de cada diez mexicanos carecen de acceso completo a la seguridad social, en otras palabras, solo 40% de la población goza de él; de ahí que sea fundamental crear un sistema en el que todos los ciudadanos sean beneficiarios: El sistema de seguridad social es: Inequitativo 6 de cada 10 mexicanos (71 800 000) carecen de seguridad social (Coneval, 2012). Incompleto México es el único país de la OCDE sin seguro de desempleo. ¿En qué consiste este proyecto? Primero, en otorgar una pensión universal mínima para las personas mayores de 65 años de 1 092 pesos mensuales, monto que se alcanzará en 10 años. La pensión empezará en 500 pesos pero la recibirán todos los mexicanos, sin que importe el trabajo que hayan desempeñado ni el lugar del país en donde radiquen. Además, 70% de los beneficiarios serán mujeres, ya que la inequidad entre los sexos ha provocado que estén más excluidas del mercado laboral y, por lo tanto, que no tengan pensión durante la vejez. La pensión universal no se deriva de un derecho laboral, sino de un derecho humano y del simple hecho de ser mexicano. Si bien habrá que ser responsables con las finanzas, esta es una gran política pública de equidad, tanto general como de género. En segundo lugar, el 18 de marzo de 2014 la Cámara de Diputados aprobó el Seguro de Desempleo, después la Cámara de Senadores hizo lo propio. Este programa debe ejecutarse con mucha prudencia fiscal. Más allá de esto, cuando alguien, por cualquier razón, pierda su empleo, contará con un colchón durante algunos meses para conseguir otro trabajo. No solo eso, el Seguro de Desempleo puede convertirse en un instrumento muy eficaz para fomentar la movilidad laboral y, por lo tanto, puede hacer que el mercado laboral sea más eficiente debido a que el trabajador tendrá la oportunidad de buscar un mejor empleo, uno en el que pueda 39 Aurelio Nuño Mayer desarrollarse en vez de conformarse con el trabajo que tiene, lo que representa un obstáculo para la movilidad laboral. En tercer lugar está el Seguro de Vida para Jefas de Familia. En caso de que fallezca una madre soltera, el Estado se hará cargo de la educación de sus hijos hasta los 23 años. Será un gran apoyo para este tipo de familias en muchas zonas del país, ya que estas desgracias suelen truncar el resto de la vida de los jóvenes. En cuarto lugar, se construirá la infraestructura y se implementarán los procesos organizativos necesarios para que cualquier mexicano pueda acceder a un hospital de calidad y abastecido de medicinas. Pertenece también a las reformas de carácter social, y muchos se sorprenderán por ello, la reforma hacendaria. Si bien su objetivo es impulsar el desarrollo económico, ante todo, esta es una reforma de corte social porque es progresiva, esto es, quienes reciben más ingresos pagarán más impuestos, los cuales se destinarán a quienes tienen menos ingresos. Hay que destacar que esta reforma es una de las primeras de corte altamente progresivo en el país y que su aprobación es indispensable. La primera gráfica muestra que actualmente México es uno de los países con menor recaudación fiscal, como ustedes saben, y no solo en comparación con otros países de la ocde; el resultado se mantiene cuando se le compara con otros países de América Latina. Pero quiero concentrarme en el coeficiente Gini, expresado en la segunda gráfica. Este coeficiente mide el nivel de desigualdad en una sociedad; sus resultados se encuentran en un intervalo que va de 0 a 100. Si el resultado es 100, entonces existe desigualdad absoluta en la sociedad mientras que si es 0, no hay desigualdad. El sistema fiscal prueba su relevancia en este contexto, ya que uno de sus propósitos es recaudar recursos de quienes tienen más ingresos para destinarlos a quienes tienen menos. En esta gráfica se aprecia el coeficiente Gini antes y después de que se apliquen los impuestos en diferentes países del mundo. Los rombos representan la desigualdad antes de impuestos, es decir, miden el ingreso de las personas antes de que el Estado cobre impuestos y los redistribuya. En todos los casos se aprecia una desigualdad relativamente alta, que está entre 50 y 60 puntos. Los cuadros representan la desigualdad después del efecto fiscal, cuando ya se cobraron los impuestos y se redistribuyeron en la sociedad. En la mayoría de los países europeos, los cuadros bajan significativamente, lo que 40 Políticas públicas del Pacto por México indica que tienen un Estado eficaz con la capacidad de cobrar impuestos y redistribuir el ingreso. En el caso de los países de América Latina, incluido México, prácticamente no hay cambio entre el escenario anterior y el posterior al cobro de impuestos: Reforma Hacendaria Baja recaudación En México se recauda poco: 19.6% del pib; Brasil: 36.6% del pib; y ocde: 34.1% del pib (ocde, 2012). Poca redistribución El efecto redistributivo del sistema fiscal es prácticamente nulo: solo logra disminuir en 2 puntos el coeficiente Gini, mientras que en países europeos lo hacen en 10 veces más. Desigualdad antes de impuestos y transferencias Desigualdad tras impuestos y transferencias Escala: Coeficiente Gini 60 50 40 30 20 10 GRB OCDE ESP SUE POR POL ITA LUX IRL ALE GRE FIN FRA DIN BEL AUS PER COL MEX BRA CHL ARG 0 ocde, Latin American Economic Outlook; 2009. La reforma fiscal tendrá un efecto considerable en ello. México reducirá su coeficiente Gini en 50% y la desigualdad estará al mismo nivel que en Corea y Chile, y muy cerca de países como Turquía. Esta reforma es esencial porque financiará la seguridad social, permitirá implementar la reforma educativa y el contenido de sus políticas públicas en las zonas más pobres, y detonará grandes proyectos de infraestructura que abonarán a la eficiencia económica y a la distribución de los bienes y servicios públicos. Otro asunto que retoma la reforma hacendaria es la banca mexicana, que está muy bien capitalizada pero presta poco. La siguiente gráfica muestra el nivel de crédito que otorga el sector privado en México, que está en 28% mientras que en Honduras es de 54%, en Panamá de 90% 41 Aurelio Nuño Mayer y en Brasil de 68%. En suma, la banca en México debe otorgar mayores préstamos. La reforma financiera crea los incentivos necesarios para que la banca tenga la capacidad de prestar más y brinde créditos a quienes no suelen acceder a ellos, pues otro de los problemas del país es que los servicios financieros están concentrados en los niveles más altos de ingreso. En este sentido, también se está fortaleciendo significativamente la banca de desarrollo, tema que quedó en el olvido durante los últimos 12 años, pero que es indispensable como proyecto de nación porque permite elaborar e implementar una política industrial inteligente y, en consecuencia, impulsar distintos sectores del desarrollo: Evolución del crédito al sector privado 180 157 160 140 80 39 60 40 20 90 73 68 49 47 40 54 18 41 28 27 NIC. 100 MEX. % del PIB 120 24 27 25 2012 VEN. URU. PER. PAR. PAN. HON. 2008 MIEMBROS DE LA OECD 2000 EL SALV. C. RICA COL. CHL. BRA. BOL. ARG. 0 México tiene una banca sólida y bien capitalizada. Sin embargo, nuestro sistema bancario es uno de los que menos presta en todo el mundo. ocde, Latin American Economic Outlook, 2014. Hacía falta una reforma clave en materia energética. La capacidad de producción petrolera del país ha descendido en los últimos años. En 2004, México producía 3 400 000 barriles diarios mientras que hoy produce solamente 2 500 000 barriles. 42 Políticas públicas del Pacto por México La reforma energética, que conserva la propiedad del petróleo y el gas en manos del Estado y mantiene a Pemex y a la cfe como empresas públicas, abre los mercados para que las empresas privadas acompañen al país en el esfuerzo de incremenar su producción. La reforma detonará inversiones gigantescas con las que recuperaremos los niveles anteriores de producción. Mejor aún, con ella cambiarán el contexto y el mapa energético y económico del país porque se podrá explotar el gas. Actualmente, gracias a la capacidad de explotación de Estados Unidos, el shale gas oscila entre 3.5 y 4 dólares por btu.1 Esto significa que se puede producir energía a costos bajos y venderla a precios bajos. Hoy prácticamente se puede producir 100% de la energía eléctrica por medio del gas. Los precios bajos fomentan la competitividad económica. Por ejemplo, el precio del gas en Europa ronda los 15 dólares mientras que en Asia está en 17 dólares, lo que le da una ventaja competitiva a América del Norte, una de la que disfruta Estados Unidos, pero no México. Nuestro país ocupa el quinto lugar en reservas de gas. Gracias a la reforma energética que permite explotarlo, nos incorporaremos al mercado eficiente de América del Norte, al producir energía eléctrica mucho más barata en beneficio de las familias y de las empresas del país. Esta reforma contiene otros temas de importancia como el Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo (fmped), el cual permite que, por primera vez, se administren racionalmente los recursos que se obtienen del petróleo y del gas. Después de que el Estado reciba los ingresos que se derivan de estos recursos y se canalicen al gasto público, el resto, una suma que será significativa gracias al incremento de la producción, se destinará a un fondo, cuyos recursos irán creciendo, lo que permitirá que el país gaste en temas estratégicos para el desarrollo como lo han hecho otros países, entre ellos, Noruega. Hablaré rápidamente de dos reformas fundamentales, que estuvieron en boga a mediados de 2014: la de telecomunicaciones y la de competencia económica. En realidad, constitucionalmente, son una sola reforma que se desprende en dos legislaciones secundarias, indispensables para el crecimiento del país. México es uno de los países con mayor concentración de mercado, la cual se extiende a casi todos los sectores de la economía. Este índice 1 N. del E.: Unidad Térmica Británica, por sus siglas en inglés. 43 Aurelio Nuño Mayer muestra que la industria de las comunicaciones tiene uno de los niveles más altos de concentración económica. Pero este no es el único caso. En general, todos los grandes rubros de la economía mexicana tienen una alta concentración, lo que provoca que se incremente el nivel de precios y que disminuya la calidad de los productos en comparación con los que habría en un contexto de competencia, asunto que tiene efectos graves en los mexicanos que tienen menores ingresos. Distintos estudios concluyen que alrededor de 42% del ingreso de las personas más pobres del país se pierde debido a la falta de competencia dentro de los mercados clave, en otras palabras, la gente con menos ingresos gasta 42% más de lo que gastaría si hubiera competencia económica en el mercado de la telefonía y en el de los alimentos, entre otros mercados transversales. La reforma de telecomunicaciones y competencia económica regula de manera efectiva al mercado con el objetivo de crear un ambiente de competencia que beneficiará a los mexicanos más pobres, lo que se conseguirá una vez que la reforma y sus legislaciones secundarias se aprueben e implementen. Quiero destacar que esta reforma tiene una visión de eficiencia económica pero, en especial, de política social, si se considera el punto de vista del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto y la manera en que se le pensó dentro del Pacto por México. Además, otra reforma que está por aprobarse en el Congreso, es la que controla los niveles de endeudamiento de los estados y los municipios. Asimismo, quiero situar en el contexto económico el efecto que tendrá la reforma hacendaria para financiar los grandes proyectos de infraestructura en nuestro país. Finalmente, quiero hablar del objetivo de la reforma política y electoral, a saber, que México pase de la transición a la consolidación de la democracia por medio de distintos instrumentos institucionales como la formación de coaliciones, tema que ya está incluido en la Constitución, y de la reelección. En cuanto a la impartición de justicia, se creó la Fiscalía General de la República, es decir, la procuraduría se volvió autónoma. En consecuencia, las políticas de procuración de justicia tendrán continuidad y visión de largo plazo. Hay que incluir la fundación del Instituto Nacional Electoral (ine) porque representa un paso adelante respecto del Instituto Federal Electoral (ife) debido a que lleva la calidad federal de las elecciones a los estatados y municipios. 44 Políticas públicas del Pacto por México Después de hablar de las reformas, y la descripción fue breve porque son muchas las que se han hecho en este país durante los últimos 15 meses, quiero terminar esta conferencia retomando su punto de partida. La visión del presidente Enrique Peña Nieto y de su gobierno es, en primer lugar, construir un Estado eficaz, es decir, uno que haga que los derechos pasen del papel a la práctica; en segundo lugar, tener un alto crecimiento económico acompañado de la democratización de la productividad y, en tercer lugar, que los puntos anteriores impulsen a México como un país líder internacionalmente. Todo ello se lleva a cabo por medio de las reformas que fueron el tema de esta conferencia. Las reformas han implicado un proceso político muy intenso, ya que ha cambiado las reglas y modificado las principales instituciones económicas, sociales y políticas, lo que nos permite cambiar el rumbo del país. Una vez que se aprueben las reformas y entren en la fase de implementación, estaremos en un nuevo México, con buenas instituciones económicas y nuevas instituciones sociales. Estaremos en un parámetro distinto en cuanto a términos de crecimiento económico, redistribución de la riqueza, calidad de la educación y calidad de la infraestructura, entre otras. Mi intención fue transmitirles, de manera breve, la visión de política que tiene este gobierno, la cual inspiró el Pacto por México y las principales políticas públicas que se derivan de las reformas acordadas en él. 45 46 México ante el mundo, perspectivas económicas y oportunidades hacia adelante H Pedro Aspe Armella oy haré algunos comentarios acerca de la economía en el corto plazo y de algunas de las reformas económicas. Para empezar quiero decir que, afortunadamente, México está en una fase de estabilidad macroeconómica, con niveles modestos de crecimiento pero también de inflación. Las exportaciones siguen en aumento y el déficit fiscal está contenido. Sin embargo, la desaceleración económica de hoy ocurre tanto global como localmente, tema que es innegable y evidente para todos. La preguntas son: ¿cómo salir de esa desaceleración? ¿cómo potenciar el crecimiento y el desarrollo económico de México? En mi opinión, cada vez más personas coinciden con la famosa frase acerca de la necesidad de las reformas estructurales, podría decir que casi tenemos un consenso unánime, pero no estamos de acuerdo con cuáles de estas reformas son las que deben llevarse a cabo. Sabemos que hay sectores que han tenido un gran decrecimiento de la productividad y que están deteniendo el crecimiento de otras partes de nuestra economía. Sabemos también que la única estrategia es atacar esas fuentes de productividad y que ello deberá hacerse por medio de reformas estructurales, y hasta ahí llega el consenso. En cambio, no hay uno sobre las reformas que deben aprobarse, sobre su prioridad ni sobre la secuencia en que deben llevarse a cabo. Yo soy optimista, a pesar de que la economía mundial en este momento presenta muchos riesgos; principalemente porque la parte internacional de la economía de Estados Unidos es muy fuerte y ha sido suficientemente reestructurada. Después de la crisis de 2008 y 2009, Estados Unidos saneó su sistema financiero y, si bien la recuperación económica es lenta y aún no ha creado los empleos necesarios, la tendencia de recuperación es sólida lo que se comprueba en las tasas de crecimiento que están entre 2 y 3 por ciento. El presidente Barack Obama heredó un déficit fiscal de 12% del pib, una cifra enorme. Ha ido resolviendo este problema en sus primeros seis años de gobierno, y sin hacer alarde al respecto. El pasado año fiscal, 47 Pedro Aspe Armella Estados Unidos cerró con un déficit de finanzas públicas de 4% del Producto Interno Bruto (pib), esto es, con la tercera parte de lo que este gobierno heredó. Es muy probable que en otoño de este año el déficit fiscal se coloque debajo de 3%, el cual, a pesar de ser alto, es manejable. En conclusión, Estados Unidos está en el rumbo de la recuperación económica y de la recuperación del empleo, no en los niveles que quisiera, pero camino a ellos; tiene un sistema financiero reestructurado; nuevas leyes financieras que disminuyen la probabilidad de que este tipo de crisis ocurra otra vez y, por último, un déficit fiscal que está entrando en el territorio de lo manejable, es decir, de 2% del pib hacia abajo, lo cual es francamente aceptable. Detrás de Estados Unidos, y a un paso mucho más lento, viene Europa, que aún no ha saneado el sistema financiero y, por ello, sus recuperaciones son muy bajas si no es que frágiles, pues no puede haber recuperación sostenida sin el saneamiento del sistema financiero. Por último, y como ustedes saben, la preocupación del momento es Asia, sobre todo por la desaceleración de China, país que después de mantener tasas de crecimiento anual de 12% durante una década, basadas fundamentalmente en las exportaciones —y, por supuesto, de ser la envidia mundial—, los chinos han decidido cambiar de un sistema de crecimiento basado en las exportaciones a uno sostenido en el mercado interno. La reestructura de la economía, de las exportaciones al mercado doméstico, es una operación muy difícil. Les daré un ejemplo: piensen en un sistema cuyo crecimiento está completamente basado en las exportaciones que resulta en una grave y continua depreciación del tipo de cambio. Algo tiene que financiar esa depreciación. En el caso de una economía de tamaño mediano, alrededor de 200 o 300 empresas podrían exportar 90% de los productos nacionales para financiarlo. En el caso de China, el número de empresas es mayor: 1 500 o 2 000 empresas representan 90% de la exportación. La siguiente medida sería crear un banco chino de comercio exterior, es decir, un banco nacional que financie cada una de estas empresas para respaldar la recuperación. Tal vez no son 2 000 sino 2 500 empresas, en ese intervalo están las cifras. Ahora bien, imaginen que el Partido Comunista de China decide, como lo hizo hace un año, abandonar el modelo basado en exportaciones y sustituirlo por uno de consumo interno. Esta decisión hace que el financiamiento pase de 2 000 a 7 500 000 empresas y 800 000 000 de consumidores: ¿a quién se le otorga crédito y a quién no? 48 México ante el mundo, perspectivas económicas y oportunidades hacia adelante El sistema bancario es propiedad del gobierno. En China no hay el buró de crédito. En esas condiciones, ¿a quién se le otorga crédito? ¿cómo se valúa el crédito? ¿cuánto tiempo se requiere para crear una institución bancaria capaz de financiar el consumo interno de los chinos? Las discusiones al respecto estiman que les tomará un lapso de entre 5 y 10 años. Por esa razón, es fácil financiar un modelo basado en exportaciones y muy difícil financiar el que está basado en el mercado interno. Cuando el partido comunista decretó que se sustituyera un modelo por otro, pensé que estaban siendo ingenuos. Ese cambio es muy complicado y toma décadas. China dejó de depreciar el tipo de cambio y lo revaluó. Empezó, con acierto, a generar consumo interno, ¿pero qué ocurrió el año pasado? Las exportaciones cascabelearon y, en vez de crecer con tasas de 20%, crecieron 10% y, de repente, 5%. Han pasado cuatro meses de la revaluación del tipo de cambio. China está abriendo las bandas de flotación. Hace poco se publicó la cifra sobre las exportaciones: de marzo de 2013 a marzo de 2014 decrecieron en 6%, lo que provocó el desconcierto y la incertidumbre de muchos. Hoy todos los mercados están dando vueltas con ese anuncio. La sustitución de la base del crecimiento es complicada, el equilibro es frágil, toma décadas hacerlo y hay que crear instituciones —como ustedes bien saben, porque están en la maestría—, es muy fácil decirlo pero muy difícil hacerlo. Ante la desaceleración de China, de una tasa de 12% a otra de 7%, las preguntas son si esta es la cifra final o si caerá a 4% o 5% y si volverán al modelo de exportación anterior. Mientras se responde lo anterior, hay que destacar que el ritmo de desaceleración de la economía mundial ha sido adecuado. Al respecto, ofrezco un breve resumen. (Véase gráfica 1.) En esta gráfica el cero indica la menor deuda, es el caso de Chile. En este lado del eje horizontal está el déficit fiscal. El centro de la cruz es Maastricht con 3% de déficit y 60% de deuda en relación con el pib. Los europeos fijaron éste como el centro y pretendieron que todos los países se encontrarán ahí, pero ninguno lo hizo. Incluso en Alemania, que tenía las mejores finanzas públicas y un déficit fiscal de cero, subió el déficit fiscal y la deuda en relación con el pib; esta se encuentra 75%, por encima de Maastricht. Tendrá que generar un superávit para bajar la deuda. También podemos localizar a Portugal, Reino Unido, España y a otros en esta gráfica; todos tienen problemas. Afortunadamente, si bien no estamos en el lugar de Chile, nuestro país está en el cuadrante positivo, con 49 Pedro Aspe Armella un déficit fiscal de alrededor de 1% y una relación entre la deuda y el pib de 38% o 40%, que es muy manejable. Nuestro problema es otro: no estamos creciendo lo suficiente. Todos sentimos los efectos de ello. Tenemos que crecer porque la demografía indica que se necesitan muchos empleos más. Habrá que desenredar los nudos del crecimiento.(Véase gráfica 1.) La recuperación de Estados Unidos es buena y la de México también. Era evidente que la crisis tendría efectos pero los sectores están creciendo, salvo por el de la construcción, lo que es preocupante. Tuvimos el problema de las empresas de víveres, ojalá que nuevos actores del mercado lo corrijan rápidamente porque están deteniendo el crecimiento. (Véase gráficas 2a y 2b.) Hablaré de tres causas que explican nuestra situación económica. La primera es la desaceleración internacional, cuyo efecto es menor porque Gráfica1: Deuda y déficit fiscal en 2013 (como % del PIB) 50 Criterios de Maastricht (< 3% del PIB) Deuda (% del PIB) 200 Japón Grecia 150 Italia Eurozona 100 Alemania 50 Portugal EUA Francia Canadá España Reino Unido Brasil Criterios de Maastricht (< 60% del PIB) México Australia Chile 0 -2.0 0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 Déficit fiscal (% del PIB) México es uno de los pocos países en una situación relativamente “favorable” en términos de deuda y déficit fiscal. Fuente: ocde, Taiding Economies. 50 México ante el mundo, perspectivas económicas y oportunidades hacia adelante El ciclo económico de México: actividad económica El pib real creció a una tasa anual de 1.1% en 2013, sugiriendo poca mejora en la actividad Se espera que el consumo permanezca bajo durante 1S 2014 debido a los débiles indicadores ¿Por qué México no está creciendo? 1. Incertidumbre acerca de las reformas constitucionales 2. Tarifas de electricidad relativamente altas 3. El ciclo económico de eua. Gráfica 2a: Actividad industrial por sector Índice 2008 = 100 125 115 105 95 85 2008 2009 2010 2011 Minería Construcción 2012 2013 2014 Electricidad Manufactura 7 6 Índice 2008 = 100 128 124 5 4 3 120 116 2 1 112 108 0 2010 2011 2012 INEGI (izq.) 2013 ANTAD mismas 1. Fuente: inegi. 2. Fuente: antad. 51 tiendas 2014 -1 Cambio anual (%) Gráfica 2b: Venta al menudeo (promedio móvil de 12 meses) Pedro Aspe Armella Estados Unidos está creciendo, lo que para nosotros es más importante que el estado del resto de las economías. La segunda causa son las reformas. Cuando hay muchas reformas importantes es normal que se presente un desaceleramiento de la inversión privada. La última reforma que implicó a toda la economía fue la que vino con la aprobación del Tratado de Libre Comercio con América del Norte (tlcan); con ella crecimos 3% o 4%, pero durante su negociación la tasa bajó a 2% porque naie sabía en qué términos quedaría su sector. Mientras no se firmara ninguno podía tener la certeza, de modo que el sector privado prefirió reducir la inversión hasta que el panorama fuere claro o, como dicen en inglés, hold your horses. En 1993 se ve una clara desaceleración debido a las expectativas de lo que se aprobaría, a la incertidumbre sobre la firma del tratado y al grado de apertura de cada sector. Pensemos, por ejemplo, en el sector de la manufactura ligera. Antes de la firma, había dos opciones: habría sido un grave problema para este sector si el tratado hubiera previsto su inicio en seis meses; cosa que no habría sucedido si el comienzo se implementara en cinco años. Tampoco se sabía si el Poder Legislativo de Estados Unidos estaría de acuerdo con su aprobación, como sí lo estaba presidente de ese país. Todo ello crea incertidumbre. Las reformas son buenas ya que están aprobadas. Mientras tanto, tendremos incertidumbre. Los actores económicos son cautelosos, evalúan el entorno antes de continuar. Así sucedió en 1993: la inversión privada tuvo un fuerte desaceleramiento. En las estadísticas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía e informática (inegi) se aprecia claramente que con la firma del tlcan, la inversión privada empezó a crecer de nuevo, pues los empresarios de cada sector supieron cuánto tiempo duraría el periodo de protección que les correspondía, sabían cómo estaban las cosas, estaban tranquilos. Hoy tenemos muchas reformas en el Congreso de la Unión, ustedes lo saben. El presidente Enrique Peña Nieto las ha enviado. Los sectores involucrados en las reformas serán cautelosos hasta que se aprueben las leyes secundarias. Mientras tanto, se detienen, esperan. ¿Hasta cuándo? Hasta su aprobación, hasta que cada uno conozca el resultado y sepa dónde se ubicará en ese nuevo panorama. La tercera causa de que el crecimiento en nuestro país se haya detenido no está en los libros ni en los artículos académicos, y es una que a mí me preocupa mucho. Me refiero al nivel de las tarifas eléctricas, en especial, de las industriales. 52 México ante el mundo, perspectivas económicas y oportunidades hacia adelante Acerca de la recuperación de México, Estados Unidos y Canadá, la economía de Estados Unidos está creciendo a un ritmo lento, pero lo está haciendo. Este trimestre se desaceleró pero nosotros seguimos creciendo, alguien comentó que para nuestro infortunio porque nos estábamos desligando de Estados Unidos. Contra esa opinión están los datos del siguiente trimestre: los estadounidenses cayeron y nosotros también. Por lo tanto, nuestras economías siguen muy ligadas. Si la correlación entre ellas no es de .99, lo es de .93 pero nunca está debajo de .9, de modo que si Estados Unidos entra en recesión, nosotros también lo haremos. Nuestro objetivo es no caer tanto y se consiguió: ellos cayeron más que nosotros y nosostros nos recuperamos más rápido que ellos. Es la primera vez que esto sucede. La pregunta es qué está pasando en la última parte: la manufactura va adelante, ¿por qué me preocupa la electricidad? Cuando hicimos las negociaciones del tlcan, el sector privado estaba preocupado. La instrucción política era que México estaba dispuesto a abrir todos los sectores del mercado pero con salvaguardas y con tiempo, salvo por el energético. El sector privado más lúcido de Monterrey llegó preocupado a la mesa de negociación. Me acuerdo como si fuera ayer que Bernardo Garza Sada, un hombre bueno y extremadamente inteligente, me dijo que estaba muy inquieto porque quebrarían si se abrían todos los productos que sus empresas generaban, pero no se hacía lo mismo con la energía; con la posibilidad de que el gobierno, de pronto, subiera el precio de ésta y el de los petroquímicos. Tenía razón. Acordamos que las empresas paraestatales, como Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal Electoral (cfe), debían tener precios competitivos a escala internacional. Para definirlos se tomaron en cuenta los precios de Texas, y no los de Estados Unidos porque no es relevante analizar los de Minnesota contra los de Canadá, pues pueden tener muchas hidroeléctricas. Se eligió a Texas porque con ellos teníamos la mayor parte del comercio. Esta regla se obedeció durante 20 años. Las tarifas industriales hasta la red podían estar 10% más arriba o abajo. Hace poco se rompió la regla. Unos dicen que fue porque las tarifas eléctricas en México siguen arriba mientras que las de Texas siguen abajo y se ha abierto entre ellas una brecha muy grande. Esto sucedió porque la cfe continuó subiendo las tarifas con base en los costos, pero las termoeléctricas de Texas se transformaron cuando se encontró el shale gas y el oil en 2005. El precio del gas, que estaba en 10 dólares en Estados Unidos, se desplomó a 4 dólares. En consecuencia, las 53 Pedro Aspe Armella empresas de electricidad en Texas decidieron dejar de usar combustóleo caro y cambiarse completamente al gas que, además de ser más limpio, vale 4 dólares, haciendo que el costo de sus insumos cayera en 60%. Como resultado, estas compañías bajaron sus precios, pues aunque lo hicieran, tendrían más utilidad. Hicieron bien. En la gráfica puede verse que el precio de Texas ha seguido disminuyendo mientras que el nuestro no. Pues, si bien tenemos shale gas y shale oil, no hemos invertido en investigación, desarrollo y exploración. Seguimos usando combustóleo con precios del petróleo de 110 dólares en nuestras termoeléctricas. (Véase gráfica 3.) La brecha se puede soportar durante 12 años. Basta ver lo que sucedió con Whirpool: anunció que se iría de Monterrey, que regresaría a Ohio y lo hizo. Esta información puede consultarse en su manual: decía que México era mucho más competitivo que Estados Unidos salvo en electricidad, pero que la mano de obra era más productiva que la estadounidense en las manufacturas. Sin embargo, aunque el ahorro en los costos unitarios de la mano de obra fueran muy altos también eran menores que el costo de la electricidad. Esa fue la primera llamada de atención.(Véase gráfica 3.) Hablemos con la verdad pues hay algunas verdades que son desagradables pero este es un sitio académico. Me gustaría decir que seguimos Centavos de USD / KWh, costo promedio Gráfica 3: Tarifas de electricidad industriales 13 11 9 7 5 3 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Texas Fuente: Energy Information Administration, cfe. 54 México México ante el mundo, perspectivas económicas y oportunidades hacia adelante jul/13 nov/13 nov/12 mar/13 jul/12 mar/12 jul/11 nov/11 mar/11 jul/10 México EUA 35% nov/10 nov/09 mar/10 jul/09 jul/08 nov/08 mar/08 jul/07 nov/07 mar/09 Gráfica 4a: Empleo total1 125 120 115 110 105 100 95 90 mar/07 2007 = 100 con el precio de la electricidad para las industrias, pero no es cierto. Tenemos un problema y más vale que lo arreglemos. Puede prolongarse uno, dos o tres trimestres, pero se irán empresas muy intensivas, 3 832. Imaginemos que no se fueran, entonces habría que bajar las tarifas eléctricas de la industria y subsidiarlas con 4 000 000 000 o 5 000 000 000 de dólares para que estuvieren a la par del mercado internacional. Este es uno de los problemas graves de los que no se habla mucho: Canadá Gráfica 4b:Desempleados con duración >52 semanas2 % del total 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0 2000 2001 2002 2003 2004 EUA 2005 2006 2007 México 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Canadá El empleo en México ya se recuperó a niveles precrisis. Este no es el caso para eua. El desempleo de largo plazo se ha mantenido relativamente bajo en México, no es el caso de eua. 1. Fuente: bls, inegi, stps, imss. 2. Fuente: oecd, inegi, Bureau of Labor Statics, Statics Canada. 55 Pedro Aspe Armella En cuanto al empleo, afortunadamente, este no cayó tanto como en el caso de los estadounidenses. La pendiente de crecimiento que se muestra en la gráfica es más horizontal porque la tasa ha sido menor que la del empleo en México. Necesitamos acelerar la tasa para que la gráfica sea más vertical, es decir, que crezca más y, sobre todo, que haya mejores salarios, ¿no es cierto?; tal cual, esa es la idea. Bien, ¿cómo está la producitividad en la mano de obra de las manufacturas? En 1999 China anunció su entrada a la Organización Mundial de Comercio (wto por sus siglas en inglés). Tenía costos unitarios de mano de obra que representaban una tercera parte que los de México. No en balde se fueron a China 180 empresas mexicanas. En 2005 esto siguió sucediendo. Pero en 2012 la productividad de las manufacturas mexicanas creció más que la china y los salarios en ese país, calculados en dólares, explotaron: crecieron a 25% anual cada tres años y con interés compuesto se duplican, es decir, han perdido completamente la competitividad en este ámbito. Por ello, las manufacturas en México van muy bien, salvo por el problema de la electricidad, que es el más grave. Pero el buen desempeño de la productividad de la mano de obra ha provocado que muchas empresas regresen al país. Por ejemplo, a Chihuahua. En el vuelo a México pedí el News Today, en lugar de otro periódico de corte económico porque quería distraerme, pero en la página 4 me encontré con este titular “Empresa abandona China y regresa a Chihuahua”. Le pedí a uno de mis alumnos que averiguara de qué empresa se trataba; era una de helicópteros. Cuando se fueron a China tenían 2 000 empleados, ahora regresan con 2 500. Pregunté por qué se habían regresado a México. Me contestaron que los salarios chinos eran de locura. Hay que tomar en cuenta la magnitud de este regreso, pues el costo de salir y regresar al país debe haber sido enorme. De las 189 empresas mexicanas que se fueron a China entre 1999 y 2000, 76% regresó a México y 20% están por hacerlo. (Véase gráficas 5a y 5b.) Acerca de nuestro market share, la relación con las importaciones estadounidenses era de 6 a 1. Entre 1990 y 1999 esta relación mejoró, pero en 2000 se estancó. Como comenté, esto se debió a China. Canadá subió pero va para abajo, Japón va en la misma dirección. Es probable que en mayo de 2014 México supere a Japón, con lo que seríamos el país número uno en exportaciones de automóviles a Estados Unidos; en esto somos muy competitivos salvo, e insisto, por la electricidad. Por cierto, 56 México ante el mundo, perspectivas económicas y oportunidades hacia adelante 11.2 12.0 1990 Japón 15.8 16.0 5.4 5.5 3.1 5% 0 13.9 8.2 10% 6.1 % del total 15% 12.3 14.4 17.9 19.0 18.4 20% 18.1 Gráfica 5a. Importaciones de EUA 2000 2012 2018 Canadá China Mexico El market share de México y la convergencia en costos entre México y China. Gráfico 5b: Importaciones de EUA 4.5 4.2 4 3.5 3.3 % del total 3 2.8 2.5 2.6 2.0 2.0 1.6 1.5 1 0.5 0 0.5 2000 0.8 2005 China 2012 2015E1 Mexico China está perdiendo competitividad debido al incremento en salarios que es mayor a su incremento en productividad, derivado de su demografía, de costos de transporte más altos y de la apreciación del yuan. Fuente: Economist Intelligence Unit, us Departament of Commerce. 1 Estimado basado en Global Insight. 57 Pedro Aspe Armella es probable que el Partido Comunista Chino decida no aumentar más los salarios y prefiera bajarlos, pero no sucederá: tomemos en cuenta la demografía china, que parece de país avanzado. Comparémosla con Japón o con España, que tienen poblaciones muy viejas. (Véase gráficas 6a, 6b, 7a y 7b.) Gráfica 6a: Índice de la producción manufacturera 115 Índice 2007=100 110 105 100 95 90 85 80 75 2007 2008 2009 México 2010 2011 EUA 2012 Canadá 2013 Índice 2007=100 Históricamente, la producción manufacturera en México sigue de cerca a la de eua. Sin embargo, desde 2009 el dinamismo de la manufactura mexicana ha sido considerablemente mayor. 1 Fuente: bls, Federal Reserve e inegi. 110 115 110 105 100 95 90 85 80 75 Gráfica 6b: Exportaciones manufactureras de México 2007 2008 2009 Manufactura 2010 2011 Automotriz 2012 2013 No automotriz 2014 Las exportaciones mexicanas se han recuperado de la crisis de 2008 y, aunque tuvieron un complicado 1t 2013, mostraron una fuerte tendencia de crecimiento positivo durante el resto de 2013. El 1t 2014 no se ve tan bien. Fuente: inegi. 58 México ante el mundo, perspectivas económicas y oportunidades hacia adelante Población entre los 15 y 29 años de edad como % de la población total Gráfica 7a: Nuevos trabajadores para las manufacturas 32% 30% 28% 26% 24% 22% 20% 18% 16% 14% 12% 1990 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 En los últimos 30 años la tasa de fertilidad en China ha caído de 2.6 a 1.6. Se observan tasas aún más bajas en las regiones más ricas y educadas. Debido a la “política de un hijo” impuesta desde 1979, China se hará vieja antes de hacerse rica. La consecuencia es una fuerza laboral reducida, sobre todo para manufactura, la cual aumentará los salarios. Esto es el fin de China como “la fábrica del mundo”. Gráfica 7b: Población económicamente activa (2010-2035E, cambio %) India 36.5% México 26.4% 14.3% Brasil 8.7% EUA GB 3.7% España -2.2% China Japón -40% -6.3% -19% -20% 0% 20% 40% La población económicamente activa (pea) es la que tiene entre 15 y 65 años de edad. Se espera que la pea de China disminuya en 6.3% en las siguientes tres décadas: -Es una caída relativamente grande cuando se compara con países desarrollados como gb (+3.7%) y eua (+8.7%). -Una gran constante con otros mercados emergentes como México (+26.4%) e India (+36.5%). Fuente: División Población onu (2011) y Economist Intelligence Unit. 59 Pedro Aspe Armella Hace 30 años China implementó la One Child Policy, un hijo por familia. No entraré en el tema de los derechos humanos de las mujeres ni en el de los 40 000 000 de abortos forzados. Lo que quiero destacar es que, después de esa política, ya no hay muchos jóvenes chinos, de modo que su demografía es como la europea. En cambio, en México ha crecido la población que está en edad de trabajar, esto es, la que tiene entre 15 y 65 años de edad; esto es lo que se conoce como el bono demográfico. Entre 2010 y 2030, es decir, durante 20 años, el índice de dependencia alcanzará sus niveles más bajos pues habrán pocas personas de la tercera edad, menos niños y la mayoría de los mexicanos estará en edad de trabajar. Tendremos que aprovechar este periodo y hacer que la economía sea muy competitiva, que crezca a tasas de 6% anual para elevar el nivel de vida en México antes de que la población envejezca; de ahí la importancia de las reformas estructurales. México tiene una oportunidad que China no tiene, a pesar de que en 2013 el partido comunista haya revertido la política de un hijo por familia, lo que les ayudará un poco en 2053. (Véase gráficas 8a y 8b.) Gráfica 8a: Tasa de fertilidad 2.25 2.20 2.15 2.10 2.05 2.00 1.95 1.90 1.85 1.85 2049 2047 2045 2043 2041 2039 2037 2035 2033 2031 2029 2027 2025 2023 2021 2019 2017 2015 2013 2011 2009 2007 2005 1.80 El censo de 2010 trajo una sorpresa positiva: una caída considerable en la tasa de fertilidad, la cual se espera que continúe disminuyendo durante los próximos 20 años. 60 México ante el mundo, perspectivas económicas y oportunidades hacia adelante Gráfica 8b: La razón de dependencia y el bono demográfico 110% 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 1950 1970 1990 2010 2030 2050 La razón de dependencia en México hoy es menor a 50% y continuará en este nivel durante 20 años: -Una razón de 50% significa que hay dos adultos en edad de trabajar por cada niño o anciano. -Entre menor sea la razón, mayor ingreso disponible tiene cada hogar por miembro. -México está entrando en una fase de “bono demográfico” que se debe traducir en mayores tasas de crecimiento. Fuente: inegi y conapo. La siguiente gráfica servirá para hablar sobre la innovación tecnológica y sobre el petróleo y el gas. En 2002, Estados Unidos no producía gas mientras que hoy 60% del gas en ese país es shale gas porque entre 2012 y 2014 hubo dos cambios tecnológicos. El primero fue hidráulico: usaron agua a presión para captar agua y petróleo. El segundo fue dejar de hacer solamente perforaciones verticales para incluir perforaciones horizontales, lo que incrementa la probabilidad de encontrar gas o petróleo. La siguiente gráfica muestra la producción de crudo. En febrero del 2013 Estados Unidos rebasaron a Arabia Saudita, lo que se aprecia más en los próximos años. La revolución tecnológica de Estados Unidos entre 2000 y 2010 fue fenomenal debido al fracking, al rompimiento hidráulico y a la perforación horizontal. Estados Unidos ya es el país número uno en producción de petróleo en el mundo y será el número dos en 2016. En ese año, Estados Unidos estará en equilibrio, pero en 2017 comenzará a exportar petróleo. La pregunta para los mexicanos será qué hacer con 61 Pedro Aspe Armella nuestro 1 000 000 de barriles de exportación, pues 90% se concentra en Estados Unidos. La probabilidad de mantener esta cifra durante 23 años es nula. El mercado de América del Norte estará integrado, pero no con el nuestro, y tendrán superávit. En tres o cuatro años no podremos exportarle a los Estados Unidos, sino que los tendremos a ellos mismos como competidores en los mercados internacionales. México tendrá que dirigir rápidamente su exportación a Asia. El presidente Enrique Peña Nieto ya hizo su primer viaje a China y consiguió un acuerdo por los primeros 5 000 barriles de petróleo, pero necesitaremos mucho más. (Véase gráficas 9a y 9b.) Gráfica 9a: Producción de gas 120 miles de millones de ft3/día 100 80 60 40 20 Shale gas 2030 2028 2026 2024 2022 2020 2018 2016 2014 2012 2010 2008 2006 2004 2002 0 Otros El shale gas constituye 50% de la producción de gas de eua, detonando una revolución industrial en empresas intensivas en consumo de energía. Esta tendencia continuará en el futuro cercano. 62 México ante el mundo, perspectivas económicas y oportunidades hacia adelante Gráfica 9b: Producción de crudo 18 16 millones de barriles/día 14 12 10 8 6 4 2 Estados Unidos 2024 2022 2020 2018 2016 2014 2012 2010 2008 2006 2004 2002 2000 0 Arabia Saudita En 2012 eua se convirtió en el mayor productor de petróleo del mundo y pronto superará a Rusia como el mayor productor de energía, al considerar gas y crudo, al tiempo que eua ha corregido de tajo su déficit de cuenta corriente con una menor importación de gas y petróleo. El obstáculo principal para aumentar las manufacturas mexicanas es la falta de gas a los precios de América del Norte. La reforma energética es una solución de mediano plazo, mientras que en el corto plazo es fundamental construir más gasoductos para importarlo de eua. Fuente: Energy Information Administration, Pemex, fira (2013). Mi intención es dejarles una preocupación legítima sobre el mercado energético, cuyo cambio ha sido el más importante de los últimos cien años. Al respecto, contaré una anécdota. La primera vez que observé esta tendencia fue en Delaware en 2003. Pertenezco a un consejo que se encuentra en ese estado, dos de los consejeros que lo integran saben mucho del tema de energía. Desayunábamos antes de que empezara la sesión y pregunté cuáles eran las novedades en esa industria. Me dijeron que venían de ver el fracking, el rompimiento hidráulico con agua a presión. (Véase gráfica 10.) También pregunté acerca del cambio tecnológico más importante del último siglo. Quería verlo. Me dijeron que en Filadelfia hay una ruta rural que me llevaría hasta ahí. Debía regresar el jueves a México pero me quedé hasta el sábado. Una empresa gigante empezó el fracking. Exxon y Chevron patricipan. Las empresas chicas ya tienen su 63 Pedro Aspe Armella Grafica 10: Consumos y producción doméstica de crudo en EUA, incluyendo importaciones de crudo canadiense millones de barriles al año 20 18.6 18.1 18 16 14 12 18.1 17.0 14.5 11.6 10 8 6 4 2 0 2011 2015 2020 Shale Oil Otros convencionales / pesados Bioconsumibles Consumo petrolero EUA Aguas profundas Alaska Líquidos de Gas Natural Importaciones de Canadá Antes de 2020, eua no solo será autosuficiente, sino se convertirá en exportador de energía. Fuente: Citi Research. bomba hidráulica, que tiene un tubo para meter presión y tomar el agua de un lago. Estaban haciendo el fracking en una Pick Up Ford F-150, de las que se producen en Hermosillo. Cuando llegué a las colinas vi que estaban llenas de pickups. Una señora, mientras cargaba a su bebé, intentaba echar a andar una bomba mientras su marido iba por el agua. La señora me preguntó “¿qué ve?” Respondí que veía el fracking. Me dijo que fuera ayudarla. Pensé en cómo lo haría; decidí que yo cargaría al bebé. Por lo menos no me metieron al lago, hacía un frío espantoso. Con las dos manos, pudo jalar las dos bombas. Me tomaron una foto. Me impresionó el asunto y empecé a investigar. Fueron estas empresas familiares, esta señora con su bebé arrancando la bomba mientras el marido sacaba agua del lago, así empezó en Texas y lo pueden ver en McAllen. Al principio, uno está feliz de verlo, luego a uno se le ponen los ojos llorosos porque en esa ciudad hay 270 pozos junto al río mientras que, de nuestro lado, hay sorgo y maíz, es decir, no hemos explorado nada. Tenemos cero pozos y en McAllen hay 270 pozos de shale gas y oil shale en los que, por 64 México ante el mundo, perspectivas económicas y oportunidades hacia adelante cierto, participan varias empresas regiomontanas que salieron del país porque en Estados Unidos sí les permiten trabajar. Esto es muy delicado. Al respecto, la gente suele preguntarse cómo vendrá el cambio tecnológico a México. Espero que en mayo de 2014 se aprueben las leyes secundarias, que la ronda cero empiece el 17 de septiembre, que sigan la ronda 1 y la 2 a principios del 2015. Pero debemos captar inversión. Primero, hay que dejar que Pemex actúe. En segundo lugar, debe haber apertura de mercado y competencia económica. Debemos sumarnos al cambio tecnológico. También hay que tomar en cuenta sus efectos ambientales. La Enviromental Protection Agency (epa) está publicando regulaciones importantes para cuidar los mantos freáticos con el objetivo de que el gas no contamine el agua. Deberemos cuidar la parte ecológica. Se está haciendo: empezó estatalmente en Estados Unidos. Como saben, ese país tiene una Constitución de corte muy federalista; ahora, la federación también participa. También está ocurriendo en algunos países de Europa. Necesitamos energía a precios internacionales y mucha inversión en Pemex, por eso la ronda cero del tratamiento tendrá preferencia. Se calcula que nuestra economía crezca, sin cambios estructurales, a tasas de 3% anual; con cambios estructurales podría hacerlo entre 5% y 6%. Hay un gran consenso en estas cifras, pero se discuten mucho las reformas: Impacto estimado de las reformas en el PIB potencial 6% 5% 4% 4.7 3.8 3.7 5.5 5.4 5.2 4.9 3.6 3.5 3.5 3% 2% 0.9 1% 0 2015 2016 Sin reformas 1.2 2017 Con reformas 2.0 1.9 1.6 2018 2019 Diferencia Se espera que el crecimiento del pib potencial esté por arriba de 5% a partir del 2017 siempre y cuando la legislación secundaria satisfaga adecuadamente las metas principales de las reformas propuestas. Fuente: shcp, cgpe 65 Pedro Aspe Armella Termino con dos consideraciones. El 21 de marzo de 2014 Pemex solicitó que se le permitiera explorar y mantener los campos que el Estado le otorgue. El 1 de septiembre vendrá la ronda cero. Estas fechas son clave pues Pemex sabrá cuál es la resolución de la Comisión de Hidrocarburos, si la legislación secundaria se aprueba. La segunda consideración es que entraremos en una fase de desaceleración: el año pasado, nuestra economía creció solamente al 1.5%, con más de 4% de déficit, que deberemos mantener controlado. Ciertamente, el crecimiento aumentará en relación con el año pasado pero no mucho. Con las reformas, podríamos llegar a 5.5% de manera gradual. En ello repercutirá el gas que México pueda producir. Hoy somos importadores de este recurso cuando deberíamos ser exportadores y traer la tecnología adecuada para que se derrumbe el precio interno del gas, que las termoeléctricas lo utilicen como insumo y que este ahorro se transfiera a los consumidores y a las industrias. En esta ocasión hablé exclusivamente de la reforma energética, pero faltan las de educación y seguridad. Lamentablemente, se acabó el tiempo. Sesión de preguntas Primera pregunta: ¿Qué tan fiscal y hacendaria es la Reforma Energética? Pedro Aspe: Imagina que hubiera un desabasto de gas. Ante esto, se decide impulsar una reforma energética. Falta que se apruebe, lo que tomará un año. Los problemas empiezan a surgir y se resuelven en 2018, lo que sería desfavorable. Lo que se está haciendo, y de manera correcta, ante el desabasto es importar rápidamente gas; hay que evaluar si puede hacerse aunque el mercado no está abierto y si se necesita un cambio jurídico. Si lo anterior está resuelto, faltarán tubos. Velozmente se están colocando dos gasoductos para importar gas ante el desabasto. Llegar al Bajío es más complicado. Entre el primer y el tercer trimestre del año se resolverá el problema por medio de las importaciones. No es la solución definitiva pero, por lo pronto, no habrá desabasto. Para ese momento, deben haber ocurrido las rondas uno y dos, se deberá producir shale gas para hacer el relevo de 4x1000. Primero hay que importar y luego permitir que los nacionales y extranjeros produzcan, finalmente hay que producir para dejar de importar. 66 México ante el mundo, perspectivas económicas y oportunidades hacia adelante Segunda pregunta: El primer tema es qué ocurrirá si no se libera el presupuesto federal; el segundo, se trata de las tarifas, ¿cómo reducirlas con ese comité? Pedro Aspe: Muy buenas preguntas las dos. En las reformas constitucionales había 21 artículos transitorios en materia de energía, lo que es muy poco cuando se trata de este tipo de reformas. Uno de estos artículos responde tu primera pregunta. Se establece que primero se liberará a Pemex y a la cfe para convertirlas en empresas propiedad de la nación, pero productivas. Para ello, habrá que desregular su gestión para que el control lo tenga el consejo de adminstración. Después de aprobar las reformas, vendrán las leyes secundarias. En este momento no sé cómo van las últimas, pero deben incluir la desregulación. Tercera pregunta: ¿Cuál es la mayor barrera para incrementar el crecimiento en México? Pedro Aspe: Yo creo que en este momento son el desabasto de gas, el sobreprecio de la electricidad y el costo de la energía en general. Cuarta pregunta: Gracias, don Pedro. Estamos analizando los temas de la pensión universal y el seguro de desemplo. Para no romper el ritmo de las leyes me gustaría conocer su opinión. ¿Cuáles son los grupos que resultarían beneficiados y cuáles saldrían perjudicados en el mercado laboral? Estos temas están relacionados con la subcuenta de vivienda y a la cuestión social. ¿Qué efecto tendrá la pensión en las finanzas públicas? Pedro Aspe: Son dos temas muy delicados. El primero se trata del costo una vez que se implemente la reforma. El segundo se trata de la transitoriedad que el Congreso establezca en la instrumentación, pues si entrara inmediatamente sería muy oneroso. Deben analizarlo en la planeación hacendaria, deben saber qué ingresos tendrán y cómo, en función de ello, entrarán las dos reformas. La pregunta es cómo implementarlas de manera que el déficit fiscal no se salga de las manos. Piensen en una economía abierta, como la nuestra, con un déficit fiscal en cero. Imaginen que algo sucede y el déficit crece a 5% del pib. La Secretaría de Hacienda tendría que salir a financiarlo de inmediato y emitir bonos. Para vender más bonos hay que subir la tasa de interés, entonces la entrada de capitales revalúa el tipo de cambio. ¿Cuál es el verdadero peligro de una economía abierta? El déficit fiscal puede provocar que el tipo de cambio perjudique 67 Dr. Pedro Aspe Armella mucho a los exportadores, cosa que no puede suceder. El reto es cómo compaginar la entrada de las reformas en el tiempo. Claro que el futuro es incierto; los ingresos en la Secretaria de Hacienda también lo son. Quinta pregunta: Buenas tardes, doctor, yo tengo una duda sobre los comentarios que vienen de parte de los medios de comunicación. ¿Nos puede comentar a qué se debe que la recaudación haya aumentado en este año? Pedro Aspe: Sí, el primer semestre del año pasado fue muy lento, lo que es habitual. El segundo semestre mejoró. Esto es común cuando hay cambio de gobierno. Este año habrán dos documentos clave, los dos se publican el 15 de mayo, 45 días después de que termine el trimestre. El primero es el informe de finanzas públicas que manda la Secretaría de Hacienda a la Cámara de Diputados. El segundo es el cálculo del pib preliminar que hace el inegi, que también se publica con 45 días de retraso. En el documento de Hacienda a la Cámara se ve que la recaudación incrementó respecto de los años pasados y que también lo hicieron la inversión y el gasto público. Presentadora: Antes escuchar la última pregunta les comparto un dato importante. Gracias a la transmisión por internet de la conferencia y al seguimiento en redes sociales, nos informan que se han generado 636 945 impresiones en twitter con más de 403 000 cuentas que nos siguen. Ese es el valor de las redes y el atractivo del conferencista Pedro Aspe. Sexta pregunta: ¿Cuándo se dio la crisis de Estados Unidos? Comentó que la economía china está presentando desaceleración. ¿Cuál es su lectura sobre la hegemonía de Estados Unidos? Pedro Aspe: Hay una cosa que yo creo ingenuamente: que la economía estadounidense nunca ha sido más competitiva que hoy, por lo menos, durante mi vida. Por eso, hay que hablar de la reforma energética en México. Me referiré al gas porque es un insumo clave para la mayoría de las manufacturas, lo que implica que simplificaré un poco, pero no mucho porque esta industria representa las dos terceras partes de los empleos creados. ¿Qué precio tiene el gas en Estados Unidos y en Canadá? 4 dólares. ¿Y tiene en Europa? 12 dólares. ¿Cuál es en China? 24 dólares. Imagina que eres un productor de una manufacturera que requiere muchas máquinas 68 México ante el mundo, perspectivas económicas y oportunidades hacia adelante y, por ello, mucha electricidad. Imagina que estás pensando dónde poner el Bombardier, un avión ejecutivo que se produce totalmente en Querétaro. ¿Cuánto se lleva esto de electricidad? Tanta cantidad en kilovatios y el equivalente en gas es otro tanto. ¿A dónde exportarías estos aviones si en México el gas valiere 4 dólares, en Europa 12 dólares y en China 24? Alguien dirá que se puede comerciar gas comprimido y es mejor venderlo en Europa porque lo compran más caro. Tomará entre 45 y 50 años para que la tecnología de compresión haga que los precios del gas sean mundiales y no regionales. En los próximos 10 años, que representa la planeación relevante, la clave será integrar a México a los precios de energía que tiene América del Norte. Nos estamos aliando con Canadá y Estados Unidos, quienes tienen la mayor competitividad de su historia gracias al precio de 4 dólares del gas. La segunda ventaja de Estados Unidos es la flexibilidad laboral y la tercera es el nivel de sus universidades, pues la mejor parte de la educación no está en las primarias ni secundarias, pero son muy competitivos en las universidades. Estos son nuestros retos. Necesitamos seguir invirtiendo en capital humano. Con esto termino. 69 70 2014: un año de reformas Carlos Elizondo Mayer-Serra E ste sexenio ha sido sorprendente. Si hace dos años el Maestro Adrián Gallardo me hubiera dicho, con una bola de cristal en mano, que vendrían todas estas reformas, yo no le habría creído, a pesar de que he apoyado y confiado en esta agenda durante muchos años. Ahora mi tarea es entender su lógica, su versión final y los efectos que se desprenden de ellas. En esta ocasión lo haré por medio del Pacto por México, en particular, de la lógica política de éste, ya que el programa de la Maestría en Gobernanza y Políticas Públicas se pregunta cómo se gobierna y cómo se logran e implementan los acuerdos. También hablaré acerca de los desafíos que habrá que librar para aplicar las reformas. En particular, el presidente Enrique Peña Nieto deberá conseguir la aprobación de las reformas en el corto plazo, esto es, en la primera mitad de su administración, lo que bien hecho resultará en un crecimiento económico enorme, sin descuidar en el corto y mediano plazo la administración de un Estado complejo, que no está debidamente institucionalizado y que padece de una grave crisis de seguridad. Quienes estudiamos ciencia política nos preguntamos por el Pacto por México porque nuestros profesores nos enseñaron que cuando un partido no tiene mayoría, debe construir la mínima coalición necesaria, y ni un voto adicional porque cada uno cuesta. Además de ser políticos e ideológicos, estos costos se manifiestan en la coherencia de las políticas acordadas. Desde esta perspectiva, nos preguntamos por qué se eligió un pacto que involucra a tres partidos cuando bastaba uno solo de ellos para aprobar las reformas constitucionales. Insisto, desde un punto de vista estrictamente teórico, sumar un partido más al pacto implica costos. ¿Cuál fue entonces la lógica que animó al presidente Enrique Peña Nieto? Es una lógica comprensible. Pienso en aquel viejo dicho del expresidente de Estados Unidos, Lyndon B. Johnson: “es mejor tener a tu enemigo dentro de la tienda orinando hacia afuera que fuera de la tienda orinando hacia adentro”. Dicho de otra forma, es una ventaja incluir a todos o a la mayor parte de los actores políticos, sobre todo en este país 71 Carlos Elizondo Mayer-Serra que no está acostumbrado a la oposición leal sino a la polarización, como sucedió en la administración anterior y como sigue sucediendo con el candidato dos veces derrotado, Andrés Manuel López Obrador. En una competencia electoral que se rige por el “todo o nada”, surgen problemas para lidiar con los vencidos, convertidos en oposición. Esto explica la lógica del presidente Enrique Peña Nieto: al incorporar a todos, la legitimidad del proceso aumentará y la probabilidad de implementar las reformas será mayor. En el cálculo del Pacto por México entró otra consideración: cuando se cuenta con un solo aliado, este se vuelve poderoso, cosa que sabe muy bien el Partido Revolucionario Institucional (pri), pues fue el papel que desempeñó durante la administración del expresidente Felipe Calderón Hinojosa, como también lo sabe el Partido Acción Nacional (pan). En este caso el partido en el gobierno puede terminar en manos de su aliado como sucede ahora con la reforma energética porque el Partido de la Revolución Democrática (prd) no se sumará a ella. Este par de consideraciones motivaron el Pacto por México, el cual desmintió una idea que compartía la mayor parte de mis colegas politólogos. Aseguraban que la única manera de hacer gobernable al país era por medio de la sobrerrepresentación del partido que ganara la Presidencia en las elecciones. Suponían que los acuerdos, pactos y negociaciones eran imposibles, de ahí que un partido solamente podría gobernar si se le daban todas las canicas. A mi juicio, la aplicación de esta tesis crearía dos inconvenientes. Primero, la sobrerrepresentación del partido ganador provoca la alineación de los partidos de la oposición al encontrar grandes dificultades para participar en la política. En segundo lugar, la sobrerrepresentación le concede al ganador un grado de poder que no coincide con el que obtuvo en las elecciones. Pondré un ejemplo al respecto. Como saben, el pri consiguió 38% de los votos en la elección presidencial, pero prácticamente tiene la mayoría en la Cámara de Diputados y una cantidad de escaños cercana a la mayoría simple en la Cámara de Senadores. Tomando en cuenta la cifra de 38% de la que hablé, si además se hubiera sobrerrepresentado al partido, entonces las preferencias de los ciudadanos no se habrían agregado de manera adecuada. Los sistemas políticos estables no sobrerrepresentan de manera exagerada a ninguna de las fuerzas políticas; en cambio, consideran sus pesos relativos para incorporarlas a la responsabilidad de gobernar. Por último, modificar la Constitución con ese propósito es casi 72 2014: Un año de reformas imposible, pues ésta establece que ningún partido debe superar las dos terceras partes de la composición de la Cámara de Diputados y reformar esta regla requeriría, claro está, dos terceras partes de los votos. En suma, la propuesta de manipular las reglas electorales para que se formen coaliciones ganadoras no tiene sentido. El presidente Enrique Peña Nieto entendió que la solución era otra. Había que negociar las reglas de operación y desarrollar un grupo de temas, y eso fue lo que hizo el Pacto por México, el cual indudablemente es ambicioso, pero será complicado implementar las reformas que surjan de él. El libro del presidente, Por un Estado eficaz, delinea el duelo principal de su gobierno: fortalecer al Estado contra los actores con poder político, a quienes algunos llaman “poderes fácticos”, y que tienen la capacidad de vetar las reformas que conllevan costos inmediatos para algunos grupos, aunque estas sean de interés general. Para enfrentarlos tenía sentido sumar a los tres partidos, de modo que ninguno de ellos quedare expuesto a la tentación de bloquear las reformas del Pacto a cambio de apoyo o debido a la presión de alguno de los poderes fácticos afectados por ellas. En este sentido, el Pacto por México es un gran logro porque concentra el poder político con el objetivo de recuperar la rectoría del Estado en una serie de temas importantes para el país. El dilema es cómo fortalecer al Estado si se toma en cuenta que la oposición no colaborará si lo que se busca es incrementar el poder del presidente. Si el paquete de reformas llega a buen término, el Estado mexicano tendrá la capacidad de regular a los agentes económicos dominantes, facultad que no estará en manos del Ejecutivo sino en las de un órgano constitucional autónomo. Sin embargo, debe considerarse la lógica de la oposición. Su estrategia es la siguiente: si el presidente quiere estas reformas, sobre todo la energética, a cambio la oposición querrá establecer pesos y contrapesos. Durante esta conferencia insistiré en que las reformas fueron diseñadas para limitar el poder de los gobernadores, del sindicato de maestros, de Petróleos Mexicanos (Pemex) y de las empresas que dominan el mercado de telecomunicaciones. Estas restricciones se hacen con el ánimo de fortalecer al Estado y, si es posible, me detendré en ello más adelante. Antes quisiera hacer una aclaración: escogí la palabra “Estado”, y no “gobierno”, porque el poder no debe depender del Ejecutivo, sino de las instituciones, cosa que podría revertir la desconfianza que los ciudadanos les tienen. De ahí que se hayan creado órganos constitucionalmente autó73 Carlos Elizondo Mayer-Serra nomos que tienen consejos directivos. Para integrarlos se filtró una gran cantidad de candidatos por medio de un proceso que cuenta con filtros técnicos interesantes, aunque en ello participaran también los partidos. ¿Cuáles son los saldos y resultados? Tenemos un paquete de reformas importantes, la agenda más ambiciosa que se haya propuesto durante el primer año de cualquier administración. Aunque he defendido estas reformas durante mucho tiempo, mi primera crítica es que se construyó un aparato demasiado grande y complicado, a pesar de que no todos los cambios precisaban reformar la Constitución, es decir, no era necesario tocarlo todo y empezar desde cero. El doctor Luis F. Aguilar hablará en su clase sobre las capacidades administrativas de las organizaciones políticas, las cuales hacen que vea con reservas la posibilidad de implementar todos los cambios de manera simultánea y eficaz, aunque más adelante regresaré a este tema. Me interesa destacar dos grandes reformas que, bien hechas, transformarán al país. La primera de ellas es la reforma fiscal. Publiqué un estudio injusto y precario acerca del equilibro fiscal en el libro Con dinero y sin dinero; sin embargo, es cierto que la recaudación en México es baja y, aunque el petróleo ha cubierto una parte de ella, el Estado destina poco al gasto público. Por ejemplo, Brasil gasta más de 40% del Producto Interno Bruto (pib) mientras que México gasta poco más de 20%. A pesar de estas cifras, ninguno de estos países ha resuelto la desigualdad, la exclusión y la fragilidad institucional. Es evidente que se necesita más dinero pero si este no se gasta de manera adecuada, tal vez sería peor que aumentare la recaudación porque los recursos privados simplemente se transferirían a los mecanismos de corrupción pública, o bien, se harían asignaciones equivocadas, las cuales no contribuyen a fortalecer a las instituciones, a proveer más bienes y servicios públicos, ni a aumentar el potencial del país para que compita con las instituciones internacionales. En cuanto al tema energético, el sector depende de dos grandes empresas que están sujetas a presiones que las hacen eficaces. Esto se pondrá en riesgo si no se aprueba la reforma correspondiente. También peligran la soberanía energética, las finanzas públicas e, incluso, la oportunidad de aprovechar el cambio tecnológico del que habló el Doctor Pedro Aspe. El boom energético de Estados Unidos podría tener efectos positivos en los precios y, en consecuencia, en las industrias mexicanas; ventaja con la que no contaremos si las reglas actuales se mantienen. 74 2014: Un año de reformas No puedo detenerme en la agenda de reformas con el detalle que el tema merece, por lo tanto, haré un primer repaso muy breve al respecto. Después, regresaré a las reformas más importantes para analizarlas desde la lógica política de construir balances de poder frente a otros actores políticos. El objetivo de la Reforma Laboral es eliminar la fuerza del chantaje que surge de ciertos mecanismos que deberían proteger a los trabajadores pero que, en realidad, no lo hacen. Más bien, son perversiones que provocan comportamientos oportunistas, por ejemplo, en el caso de los despidos. Desafortunadamente, la reforma no avanzó mucho en este tema porque no atacó el eje del problema, a saber: el mundo tiene reglas laborales flexibles mientras que cuatro mundos laborales mexicanos están hechos pedazos. Primero, en la práctica es imposible despedir a los trabajadores del mundo laboral del sector público. Los sindicatos tienen un peso muy fuerte, de modo que si llegare un funcionario con las mejores intenciones para que el Instituto Mexicano del Seguro Social (imss), el Instituto de Seguridad y Servicio Sociales de los Trabajadores del Estado (issste) o cualquiera de nuestras entidades públicas funcionen adecuadamente, los sindicatos limitarían esa transformación por medio de prerrogativas, formas de trabajo, excesos de personal y reglas de pensiones. Las grandes empresas privadas constituyen el segundo mundo laboral. Estas han aprendido a cumplir las reglas, pero son tan productivas que pueden contratar buenos despachos de abogados. Me refiero, por ejemplo, a la Volkswagen y a las grandes empresas exportadoras. De tener otros arreglos laborales, serían más eficaces, pero han llegado a un equilibrio funcional entre el capital y el trabajo. El tercer mundo laboral, compuesto de pequeñas y medianas empresas, echa mano de la simulación, transfiere rentas a donde no debe y no protege a los trabajadores; es un mundo informal en el que no hay reglas y en el que el trabajador se encuentra absolutamente desprotegido. La reforma, hay que decirlo, no atiende estos problemas. La intención de la Reforma a las Telecomunicaciones es disciplinar a los actores que predominan en el mercado y extraen rentas. Antes de ella, el país no tenía agencias que regularan la competencia en este sector económico. Por ello, es notable que la reforma amarre las manos, al menos en principio, de los actores políticos más importantes: Carlos Slim 75 Carlos Elizondo Mayer-Serra y Emilio Azcárraga. Están más limitados que antes, lo que no es tarea menor, pero habrá que esperar la versión final de la reforma. Al respecto, basta con revisar los resultados de América Móvil y de Televisa para darse cuenta de que la reforma ya les impuso costos. La Reforma Educativa es quizá la más importante en el mediano plazo. Hago hincapié en este lapso por lo siguiente: si el sistema educativo se reforma hoy de forma óptima, los efectos se percibirían en seis años. Una vez más, el objetivo último de la reforma es recuperar la rectoría del Estado frente al sindicato. En mi opinión, sí se avanzó en este tema. Es inusual que un órgano autónomo evalúe el desempeño del sistema educativo y diseñe mejores políticas públicas en esta materia. No conozco un país en donde un órgano constitucionalmente autónomo se encargue de estas tareas, pero forma parte de la negociación en el nuestro. Antes de la reforma, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (cnte), el actor rebelde, aprovechó un espacio para fortalecerse. Será difícil implementar la reforma en algunos estados, aunque no imposible. Lamentablemente, esta reforma solo recupera el control del sistema, cuando también debió haber replanteado la manera en que se imparte la educación. Los niños mexicanos que ingresarán a primero de primaria en las escuelas públicas en agosto de 2014 saldrán sin hablar inglés y, probablemente, no adquirirán las capacidades analíticas que demanda el mercado laboral de esta economía mundial. Al respecto, quiero compartir el siguiente dato dramático: 40% de los estudiantes mayores de 15 años no asiste a la escuela, por lo tanto, la prueba del Program for International Student Assessment, (pisa por sus siglas en inglés) correspondiente se aplica a una muestra privilegiada. Los resultados de nuestro país se comparan con los que tienen tasas de matriculación de 90% o 100%. Asimismo, solo 1.04% de los estudiantes cursan los niveles educativos 5 y 6, esto es, los grados más altos, mientras que en Corea esta cifra es de 25%. Contra estos alumnos compiten las escuelas públicas pero también las privadas, pues 10% de los estudiantes de nivel básico que participan en la prueba asisten a este tipo de escuelas. En suma, se deben rediseñar los contenidos, se debe cambiar la forma de educar y la manera en que los estudiantes acceden a las plazas. El capítulo 7 del libro Por eso estamos como estamos, de mi autoría, discute el tema con mayor calidad; los refiero a él porque no puedo detenerme en los detalles. 76 2014: Un año de reformas Uno de los éxitos de la Reforma Financiera es que se llevó a cabo sin mayores confrontaciones. Además, consiguió limitar a los actores relevantes, al tiempo que establece condiciones para que haya más acceso al crédito y que haya menos abusos. En mi opinión, ninguna de las reformas tendrá un efecto espectacular, lo que representa una ventaja en términos de su implementación. Más adelante hablaré de la parte impositiva de la Reforma Financiera, en específico, de la recaudación. Una parte del esfuerzo de la reforma es crear controles y fortalecer al Estado, ya que el mexicano no ha tenido la capacidad legal ni la capacidad de recabar información para garantizar el cumplimiento de las reglas fiscales, problema que se hace patente con proveedores profesionales de facturas falsas que no enfrentan consecuencias. La reforma elimina el secreto bancario para fines fiscales como ya se hizo en casi todos los países del mundo, lo que también contribuye al fortalecimiento del Estado. Afortunadamente, en este caso no hay un órgano constitucional autónomo. Espero que la reforma tenga efectos en los impuestos, y no en lo político; de ser así, se disiparía el esfuerzo en fortalecer al Estado. Regresaré a la parte concreta de la Reforma Fiscal en un momento. La Reforma Político Electoral es la más importante del paquete porque consiguió un intercambio nítido. No me refiero a la reelección, pues esta no se puede analizar desde la lógica del Pacto por México. La oposición suele explicar sus derrotas electorales en los estados a partir de la intervención de los gobernadores, acusación que nunca se ha comprobado. Para resolverlo se eliminaron las facultades locales. El Instituto Nacional Electoral (ine) tiene la capacidad y la fuerza para conducir los procesos en estos niveles, que suelen ser difíciles de administrar. Debido a que la oposición supone que los gobernadores abusan de su poder, consideran que se requiere un órgano constitucionalmente autónomo que recupere la rectoría perdida y establezca una cancha de juego más equitativa para los partidos. No nos hemos percatado de las implicaciones que tendrán algunos cambios, por ejemplo: la fiscalización en línea de los procesos electorales, la sanción de hasta 5% del gasto y la anulación de la elección si se comprueba el gasto excesivo de un partido. Estos son cambios sustanciales a las reglas del juego. Existen algunos instrumentos para implementar una parte de ellos, pero todavía no se sabe si se llevarán a cabo todos. Sin embargo, esto fue lo que pidió la oposición, en especial el pan, para el 77 Carlos Elizondo Mayer-Serra intercambio. Si el pri quiere la Reforma Energética, el pan pide reglas electorales que debiliten lo que ellos entienden como la causa de algunas de sus derrotas estatales. Si se hacen de manera adecuada en la versión final de la reforma, serán cambios monumentales en el balance de poder entre la federación y los estados, en la transparencia y en el órgano constitucionalmente autónomo, que tendrá la capacidad de conocer los asuntos locales, los de los sindicatos y de los órganos autónomos. Contamos también con una nueva ley general de contraloría gubernamental y deuda pública. Hasta hace poco yo me sabía el presupuesto de Baja California Sur, y no porque tenga buena memoria sino porque era una sola línea. Por cierto, es imposible auditar un presupuesto así. La Ley General de Contabilidad Gubernamental obliga a que las entidades federativas apliquen un conjunto de normas que harán más transparente el uso de los recursos, esto sucederá en principio, porque todo depende de su implementación. La reforma incorpora límites a las deudas locales y restringe a los gobernadores para recuperar el poder que se descentralizó en la última década, cosa que tuvo resultados mixtos, pero sin duda fueron más negativos que positivos. Finalmente, al menos en papel, tenemos un esquema que promete ser más fuerte que los mecanismos con los que contaban la Fiscalía y la Comisión Nacional Anticorrupción. La Reforma Política y Electoral le otorga más facultades a la fiscalía autónoma para que conozca asuntos locales y esto, una vez más, obedece al objetivo de limitar el poder de los gobernadores y presidentes municipales. Por último, desde el punto de vista político, la Reforma Energética puede alterar los balances de poder dentro del sector, ya que afectará a las empresas monopólicas que imponen condiciones a los demás actores del mercado. Sin embargo, estarán reguladas por el Estado, que en su carácter intervencionista no confía en que las empresas usen de forma adecuada los recursos o que inviertan de manera correcta. Sucede lo mismo en el caso del petróleo, fuente importante del financiamiento de los recursos fiscales. Digo petróleo y no Pemex porque se piensa que el segundo es sinónimo del primero cuando no es más que su vehículo, esto es, otra empresa podría encargarse del petróleo. El reto es cómo pasar de un esquema de dos grandes jugadores, controlados estrictamente por el gobierno, a otro de mayor competencia en que estas entidades pierdan algo de la capacidad que tienen para imponer sus reglas, pero salvaguardando el control para que el Estado maximice la renta. En 78 2014: Un año de reformas realidad estas no son dos entidades sino conjuntos de entidades dentro de ambas empresas, me refiero a la red de contratistas corruptos Oceanografía, que es solamente la punta del iceberg, y a los sindicatos. Los últimos tienen prerrogativas que están por encima de las que tendrían si trabajaran en una empresa sujeta a las reglas del mercado. Al respecto, hay que tener en mente el valor total de las pensiones de Pemex, y lo publiqué ayer en Excélsior, esto es, lo que recibirán quienes ya están pensionados y quienes están por serlo. Pemex es de las pocas empresas que no se han transformado. Quienes hoy entran a la Comisión Federal de Electricidad (cfe) lo hacen con nuevas reglas de pensión. La cantidad es 160 000 000 000 de dólares que, expresada en otros términos, representa 26% de la renta petrolera que captó el gobierno federal entre 2000 y 2013. Parece que para producir petróleo hay que cumplir con el compromiso de entregar este 26% a los trabajadores. La industria petrolera tampoco es eficaz: las pérdidas de refinación acumuladas en 2012 equivalen a un bono de más de 500 dólares por mexicano. Los ciudadanos terminamos pagando estas ineficacias. Las reformas han tenido consecuencias benéficas para el presidente Enrique Peña Nieto en el extranjero, como lo demuestra el título de un número de la revista Times: “Saving Mexico”. Sin embargo, las reformas han tenido un gran costo político para él en términos de popularidad. Es un episodio extraño para México, pues quienes están fuera ven con buenos ojos al país, pero quienes están dentro lo ven mal. Lo mencioné rápidamente al inicio de esta conferencia y lo retomo: las reformas toman tiempo, los beneficios tardarán; si los cambios son correctos, las reformas serán positivas pero nada nos asegura lo primero. Mientras tanto, el corto plazo está paralizado. La economía crece menos de lo esperado y la reforma fiscal extrajo recursos de los ciudadanos, que no se han reflejado en la provisión de bienes y servicios públicos. Por lo tanto, la ciudadanía califica mal al presidente Enrique Peña Nieto en materia de economía y seguridad. Habla bien de este gobierno que haya asumido los costos que en algún momento se tenían que pagar. Ahora mismo no conviene cambiar la estrategia, aunque ello represente un desafío importante con vistas a las elecciones del 2015. Ahora hablaré acerca de la implementación de estas reformas y analizaré cuáles serán sus efectos. Empezaré con la de telecomunicaciones y competencia. La última ya fue aprobada y su versión final es buena 79 Carlos Elizondo Mayer-Serra porque le dio autoridad a la nueva Comisión Federal de Competencia Económica (cofece), además de instrumentos muy poderosos que podrá aplicar para conseguir sus objetivos. Mi preocupación central es que se reformuló por completo la ley, lo que otra vez abre la interpretación de cada uno de sus artículos por parte de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (scjn), cuando ya se tenía una jurisprudencia que funcionaba y que había reparado algunas fallas, aunque esta no fuera de rango constitucional. Empezaremos desde cero; en ello a los miembros del Pacto por México les faltó pragmatismo. Era posible modificar algunos aspectos si se le daban más dientes a la comisión existente y no habría sido necesario rediseñar esta institución. Habrá que aprender a usar la ley, descubrir cómo se puede litigar y qué implicaciones tendrá hacerlo. Esto tomará tiempo pero, a la larga, tendremos una economía mucho más dinámica con enormes valores de entrada. En suma, soy optimista en lo que se refiere a la Reforma de Competencia. La Reforma de Telecomunicaciones tiene dos problemas adicionales a la de competencia que deberán afinarse en la parte legal, aunque no se podrá hacerlo por completo. En México tenemos el hábito de hacer reformas constitucionales detalladas. Si se cuentan los artículos transitorios de esta reforma, se observará que tiene más palabras que toda la Constitución de Estados Unidos. Introducir este grado de detalle a la Constitución, que más bien es propio de las políticas públicas, conlleva el alto costo de modificarla si hubo un error o si el entorno cambia debido a una innovación tecnológica, por ejemplo. De ahí que mi segunda crítica a la reforma sea que congeló un marco conceptual que será difícil de modificar más adelante, lo que significa que cargaremos con sus errores. El primer error fue redactar una ley para castigar a Carlos Slim y a Emilio Azcárraga. Si bien han sido muy abusivos en el pasado, la ley no debe tenerlos como objetivo punitivo, en cambio, debe promover la existencia del mejor sector posible. Aunque lo anterior está sujeto a discusión. Hay quienes opinan que se debe establecer una tarifa cero de interconexión pues, como hemos visto en los últimos días, el sector de las telecomunicaciones no crecerá en el corto plazo con las nuevas reglas. La reforma castiga a las empresas que tienen más de 50% del mercado. Con estas reglas draconianas, lo que les conviene es hacerse chicas; para conseguirlo, invertirán solo en algunas cosas y dejarán de hacerlo en las que no son muy rentables. Una vez que se recuperen, volverán a invertir. 80 2014: Un año de reformas Mientras eso sucede, ¿serán capaces los otros competidores, los nuevos y los que ya existen, de llenar ese vacío en materia de inversión? Aún no lo sabemos, pero mientras las reglas no estén listas nadie invertirá. Sin embargo, ya se observa que la inversión en este sector se ha detenido, lo que implica un costo importante para la economía. Me parece draconiana la tarifa cero para la interconexión así como la obligación constitucional de que el Estado sea el telégrafo. Ahora quedó abierto a una Asociación Público Privada (app) pero no se sabe cuál será la última versión. El Estado deberá desarrollar la red de fibra óptica para la cfe y aprovechar toda la banda de 700 megahertz, la cual se liberará con el apagón analógico en la banda espejo que hoy se usa para transmitir al mismo tiempo en la analógica y en la digital. Es obligación del Estado desarrollar una red troncal con las repetidoras que, si se hace a tiempo, permitirá que se conecten a ella, lo que generará competidores. La iniciativa puede detenerse otra vez porque no se sabe todavía cómo participarán las empresas. Le venderán el uso del espectro a esta nueva compañía, lo que asumirá como costo. Si se le regala el uso a alguna, las demás concluirán que es inconveniente competir contra ella. Por lo tanto, hay mucha incertidumbre. Si la incertidumbre es una inversión, entonces la reforma ha sido amplia y competente. Por lo cual, soy menos optimista en cuanto a sus efectos. Tendremos que esperar para ver cómo se desarrolla. Me detendré más en la Reforma Fiscal. Ya mencioné los controles, hablaré ahora de los impuestos y revisaré su objetivo. La intención es incrementar la recaudación, por lo tanto, esta es una reforma recaudatoria y este es el carácter que deben tener las reformas fiscales. La preguntas que la guían son si recauda de manera correcta y si encontró los mecanismos ideales para hacerlo. En México la tasa del Impuesto Sobre la Renta (isr) para las personas físicas es más baja que en otros países. La tendencia mundial es que esta tasa vaya a la baja para las empresas. En esto el país podría volverse menos competitivo, de lo que hablaré más adelante. En mi opinión el impuesto a los gorditos, es decir, a la comida chatarra, es una soberana tontería, además es un impuesto regresivo. En suma, no resolverá el problema de la obesidad y tendrá efectos en el ingreso de los más pobres. Hace poco fui al supermercado. Revisé la nota y descubrí que no había pagado mucho de Impuesto sobre el Valor Agregado (iva) y solo ocho pesos de Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (ieps) 81 Carlos Elizondo Mayer-Serra de una cuenta de alrededor de 1 000 pesos. No supe cuál fue el producto que compré que generó ieps porque los supermercados no lo desglosan, esto es, no sé cuál es el artículo de comida chatarra que compré porque el impuesto se recauda mediante el precio, lo que disuade a algunas personas de consumirlos. Por otro lado, no acribillen a los de living frontera: es absolutamente correcto que tengan tasas diferenciadas; si alguien se aloja en un hotel de León, paga 16% de iva, mientras que en Tijuana pagaría 11%. Es más complicado, en algún sentido, en la frontera, en cambio, es más fácil ir a San Diego si se quiere comprar a precios más bajos. Si no se quiere pagar el impuesto de 16% en León, se puede ir a Silao, no cambia nada. La reforma tiene desafíos formidables, sin duda el más importante es dónde falló. Es un error fundamental porque no tenemos claridad en el gasto. La investigación más novedosa dice que la única manera de tener una recaudación alta es cuando se cumplen y son legítimas las reglas fiscales. En esta materia, la legitimidad depende de la percepción del ciudadano, esto es, de que el dinero recaudado se gaste bien. Si lo anterior no sucede, los causantes encuentran muy rápido la manera de darle la vuelta. Eso fue lo que pasó con el Impuesto a los Depósitos en Efectivo (ide). El primer año este impuesto recaudó más de 20 000 000 000 de pesos y —gran sorpresa— en los años siguientes esperaban sólo 3 000 000 000 de pesos; después, no se recaudó porque los actores se adaptaron ágilmente. En este mismo sentido, el gobierno no será capaz de cerrarle definitivamente las puertas a las facturas falsas. Lo mismo sucederá en otros asuntos, lo que tiene implicaciones políticas que no son triviales. El gobierno tiene la capacidad de mostrar más eficacia en el gasto, más rigor contra los abusos, más capacidad de respuesta ante las necesidades ciudadanas si cuenta con legitimidad, lo que resulta complicado. Las reformas van y vienen. Es cierto que el Estado tuvo un nadir en 1996 cuando cambió la base del impuesto del pib. Si se le expresa como proporción del pib se observa que en los años anteriores estaba a la baja. Quiero destacar la tendencia: se ha conseguido un punto y medio más o dos, pero en cuanto se aprieta un poco más, la recaudación no ha conseguido pasar de los 10.3 puntos. También se aprecia un incremento de la recaudación en el isr. ¿Qué sucederá sin el Impuesto Empresarial a Tasa Única (ietu)?, esta es una de las grandes licencias de la reforma. México no había tenido isr sin impuesto de control desde que se implementó el 82 2014: Un año de reformas impuesto del activo en 1992. El ieps se fue a cero. Estos son datos de la Secretaría de Hacienda, la cual clasifica al ieps de la gasolina como ingreso petrolero, un absurdo porque lo paga el consumidor. La recaudación del iva mejoró el año pasado, está debajo del nivel de 2010 y este año está más arriba en la zona de servicios; una que no pinta muy alto, otra que no pinta y otro que no pinta gran cosa. México tiene un nivel bajo de recaudación. El ingreso del petróleo caerá a 20% cuando en el pasado estuvo en 90%. Hoy está cerca de 25%, de los cuales, se aprecia una tendencia cercana a la recuperación de los tributarios en 90%. Vale la pena comparar a México con América Latina y otros países, en particular, con aquellos que tienen un sistema federal. La diferencia es que las entidades federativas recaudan poco en México: apenas consiguen 11% de ingreso propio, y ese es un grave problema. Si la federación recauda y los estados gastan, se rompe todavía más el vínculo entre el contribuyente y el ciudadano que recibe el servicio, por lo tanto, la rendición de cuentas se debilita. Peor aún, los estados han eliminado algunas de sus bases tributarias, como la tenencia, porque los gobernadores se acostumbraron a no cobrar y, en cambio, le piden recursos al gobierno federal. El resultado neto es un pacto fiscal disfuncional con las entidades. En la gráfica se aprecia un punto muy interesante. Cuando ya había entrado la democracia a España, disminuyó la desigualdad. La informalidad empezó con Francisco Franco, pero también cayó después de él. Los temas fiscales sí contribuyen a mejorar. Incluso, el final de este libro sugiere impuestos globales, lo que contradice un poco lo que dije antes pero, finalmente, sí ayudan. Ahora bien, México tuvo una revolución social, pero la desigualdad se mantuvo en niveles muy altos y no se ha atacado de manera importante. Este no solo es problema de México. Los datos que muestran la recaudación de los gobiernos centrales de América Latina son de 2010. Si bien esta ha bajado en Brasil, la recaudación local ha aumentado. Brasil y México recaudan de manera distinta, el primero 23% y el segundo 11%, pero el índice Gini arroja malos resultados en ambos países. También se puede analizar el caso de España. La gráfica muestra los datos antes de impuestos y las cifras del gasto público: España tiene niveles más altos de desigualdad que Argentina y México, aunque no se alejan mucho del último. Es notable que cuando se incluyen las transferencias 83 Carlos Elizondo Mayer-Serra de los impuestos directos e indirectos, la desigualdad en España mejora considerablemente. Los sistemas fiscales de América Latina no disminuyen la desigualdad en sus países. Esto no se debe a que la recaudación sea no progresiva, sino a que las personas con más ingresos no pagan todo lo que deberían pero, sobre todo, a que se gasta de manera incorrecta. Los siguientes también son datos de John Scott. El tamaño de la esfera indica el valor del gasto o del subsidio en cuestión: si está debajo de esta línea, es progresivo; si está arriba de ella, es regresivo. El gasto de educación superior y las pensiones son regresivos; el de educación primaria y el de Oportunidades son progresivos. Al sumar los totales se aprecia que la mayoría están arriba del cero, lo que indica que el gasto en México no redistribuye el ingreso como debería. El Estado, incluso, es muy generoso. Del lado del gasto regresivo hay pocas transferencias de efectivo (Oportunidades y Procampo). Las pensiones dependen del gasto corriente: las de Pemex son mayores que las de Procampo, y estas son brutalmente regresivas mientras que aquellas son progresivas. De este lado se muestran los servicios. Hay que decir que es un cálculo generoso porque el gasto en educación primaria no significa que el maestro de Oaxaca llegue a sus clases ni que aprenda el alumno de Nuevo León, de modo que esta medición es muy generosa cuando calcula el impacto redistributivo ya que no considera la calidad de los servicios. Si esta no mejora, no tiene sentido recaudar. Hay que considerar que la recaudación se hará más difícil si se mantiene esta calidad en la educación, pues todo impuesto requiere legitimidad social. México es un país que ha desatendido a los más pobres. Los datos sobre la brecha escolar entre la población más pobre y la más rica, expresada en quintiles, marcan la diferencia en años de estudio entre estos grupos. La fuente también es John Scott y los datos son de 2010. La diferencia en años de estudio entre el 20% más rico de la población y el 20% más pobre es de 8 años si se considera el grupo que está entre los 25 y 65 años de edad. La variable que predice mejor el ingreso futuro de un mexicano es el nivel de estudios; también influye la calidad de la educación, pero es muy difícil medirla. La siguiente gráfica, también con datos de Scott, es terrible: muestra la deserción escolar. Scott se pregunta cómo fue que diferentes países alfabetizaron a sus poblaciones. En 1780 Estados Unidos tenía un pib per cápita de 1 280 dólares y 30% de la población era alfabeta. México logró ese resultado en 1920. La Unión Soviética lo consiguió 84 2014: Un año de reformas en el mismo año que nuestro país. España lo hizo en 1880 y el Reino Unido en 1820. Ahora bien, ¿en qué años consiguieron que 70% de sus poblaciones estuvieran alfabetizadas? Estados Unidos lo logró en 1850; insisto en que en 1920 México apenas había llegado a 30% mientras que 70% se consiguió en 1970 con un pib per cápita de 3 700 dólares; España lo hizo en 1930 con un pib per cápita de 2 800 dólares. Decía que México no se ha preocupado por sus ciudadanos más desprotegidos y la estructura del gasto público lo muestra claramente. Si el Estado no los incorpora y no les provee servicios públicos, no construirá un país igualitario ni productivo, y el sistema político y el fiscal no tendrán legitimidad. Por razones de tiempo solo hablaré de tres aspectos de la Reforma Político Electoral. Primero, que será muy complicado implementarla. Los senadores tienen la responsabilidad de aprobarla rápido y bien. Es probable que suceda como en los chistes de Venancio. Alguien le pregunta cuánto es dos más dos, don Venancio se queda pensándolo. Le insisten: “Rápido, dos más dos, ¿cuánto es?” “Dos más dos es cinco. Es que me pediis rapidez y no eficiencia”. Es muy difícil mantener la eficiencia cuando la reforma debe aprobarse rápidamente; la probabilidad de cometer errores es muy alta y se pone en juego lo que se había logrado, en este caso, un mayor grado de certidumbre en los procesos electorales. Espero que la Cámara de Senadores lo resuelva. El segundo aspecto es la anulación de la elección por exceso de gasto. Habrá que crear una maquinaria que funcione en tiempo y forma, pues si aparece una factura relevante después de que se cierre la elección, ésta no podrá abrirse legalmente, lo que provocará más falta de legitimidad dado que hoy esta no es una causal de nulidad. En tercer lugar, hablaré de la reelección, un tema importante. Se le pusieron algunos candados con los que no estoy de acuerdo. Sin embargo, la reelección no resolverá todos los problemas; ella misma los tiene como mecanismo: puede crear cacicazgos y reproducir el liderazgo. Uno de los mejores inventos del pri fue la circulación de élites. La única buena noticia es que no afecta a los gobernadores ni al presidente. Una de las mayores certezas que tienen los mexicanos es que el presidente, se haya desempeñado bien o no, saldrá del cargo en 2018, lo que no puede decirse de Argentina o de Brasil. Esto crea dinámicas horrorosas, incluso Estados Unidos limitó la reelección presidencial porque provoca graves 85 Carlos Elizondo Mayer-Serra problemas. Me alegra que no se haya extendido la reelección a estos cargos y estoy seguro de que no lo hará. Entro, finalmente, a hablar acerca de por qué era necesaria la Reforma Energética. En primer lugar, porque la producción está decreciendo, y esto se debe a que se construyó un régimen basado en una extracción fácil de petróleo. Si se le hubiera dado a cualquiera la posibilidad de cerrar Cantarell, habría podido hacerlo: basta con contratar a cualquier persona, perforar un agujero y enseguida brota el petróleo. Obviamente exagero la nota, pero Cantarell era el segundo o el tercer yacimiento más generoso que ha encontrado la humanidad en el planeta Tierra y, sin embargo, se está acabando; sustituirlo será muy complicado. Cada uno de los informes de Pemex dice que esta vez sí van a romper la tendencia; es el caso de Chicontepec. Solicitaron un programa de inversión al gobierno que fue aprobado. Luego recularon porque no sacaban petróleo del yacimiento. Claro que hacerlo es complicado, pero Pemex garantizó producir 750 000 barriles en 2017; y hoy produce 50, cifra que va en descenso porque Pemex no tiene las competencias técnicas para extraerlo. Quiero proporcionar algunos datos sobre este tema. En aguas profundas Estados Unidos perforó 137 pozos, 89 de ellos son exploratorios, mientras que México perforó 6 y todos fueron exploratorios, es decir, México no obtuvo pozos productivos en aguas profundas pero Estados Unidos obtuvo 48. De ello se concluye que Pemex no tiene las competencias técnicas para competir en la perforación de pozos profundos con Estados Unidos. Aunque las tuviera, tendría que competir con los 3 000 pozos productivos en aguas profundas que ya tiene Estados Unidos. Ahora bien, de 2008 a 2012 el mayor desarrollador solo operó 99 pozos; hay 18 empresas que se dedican a ello. Si se le permitiere a la mejor (se dice que es Exxon) perforar en aguas profundas mexicanas, no podría hacerlo por sí misma. Pemex no es la mejor empresa del mundo, pero aunque lo fuera, no podría explotar el petróleo debido a la complejidad de las condiciones en las que se encuentra. No se puede administrar y no es un problema de capital, pues este puede conseguirse en cualquier lugar, es un problema de capacidades gerenciales, de perforar el hoyo en el lugar correcto para que no explote. Estas condiciones hacen que la producción se pueda llevar a cabo solo por medio de 13 operadores en el mundo, sin que involucremos los riesgos de desastre. Para el gas de lutitas hemos perforado 3 pozos desde 2012; en 75 años Pemex ha perforado 30 000 86 2014: Un año de reformas pozos, para que se aprecie la magnitud. En los últimos 10 años, Estados Unidos ha perforado 40 000 pozos para este gas. Pemex no podría llegar a esa cifra, aunque fuera la mejor del mundo. Asimismo, en 2012 Pemex perdió 130 000 000 000 de pesos en refinación, cosa que no se debe al subsidio de la gasolina, pues este lo absorbe la Secretaría de Hacienda. Se debe, en cambio, a que mantienen encendidas las máquinas todo el tiempo para darles mantenimiento, porque se descomponen, porque no usan eficazmente el crudo, porque están mal configuradas. Se ha invertido en ellas, se han reconfigurado y, aún así, hacerlo toma tres veces más en tiempo y costo: 130 000 000 000 de pesos. En 2012, las 4 182 empresas que pagan más impuestos sobre la renta, que representan .31% de todas las empresas, y que aportaron 12% del isr, pagaron 310 000 000 000 de pesos. En otras palabras, se podría reducir un tercio de los impuestos que pagan estas grandes empresas, de manera hipotética, si Pemex Refinación no tuviere pérdidas. Si aprovecháramos los precios bajos del gas de Estados Unidos, tendríamos la oportunidad de desarrollar una industria manufacturera de mayor capacidad. No tenemos gas en el subsuelo y no se puede transportar el gas de Estados Unidos porque no contamos con gasoductos. En ese país el costo será de 4 dólares el btu1 cuando nosotros importamos de Nigeria a 18 dólares. Los ciudadanos pagamos un poco menos en electricidad de uso doméstico que en Estados Unidos, pero el precio está subsidiado. La tarifa no preferencial es muy cara. Las empresas mexicanas, que gastan más electricidad que las casas, tienen una tarifa mayor a la que se paga en Estados Unidos, lo que es un componente importante de la competitividad. Era indispensable que se redactara y se aprobara la Reforma Energética; es mejor hacerla tarde que nunca. Hablaré acerca de algunos de sus desafíos pero antes quiero explicar su lógica. Empezaré por la parte industrial porque está muy bien hecha: se debe abrir la industria. ¿Qué se puede hacer con el concepto de “petroquímica básica”, monopolio del Estado mexicano? Un ingeniero químico nos diría que no hay ese concepto, es más, se ha ido redefiniendo en la ley. No es más que una arbitrariedad jurídica ya que rompe la cadena de producción y hace más barato poner plantas en Texas que en Tamaulipas, por eso, la apertura es buena. 1 N. del E.: British Termal Unit (BTU por sus siglas en inglés). 87 Carlos Elizondo Mayer-Serra Ya analizamos las cifras de la refinación, de modo que se puede concluir que la apertura en este caso también es una buena medida. Aunque fue complicado en términos políticos tomar esta decisión, desde la perspectiva de las políticas públicas era evidente que debían vender esos fierros porque solo perdían dinero: Pemex debe concentrarse en las actividades rentables, y refinar no lo es. Las capacidades gerenciales de Pemex son limitadas, to say the least. Las mejores empresas de refinación obtienen márgenes chicos de ganancia; las malas, pierden dinero. Por eso, la apertura es correcta. La reforma contiene apartados novedosos. Por ejemplo, la red de ductos de Pemex será dirigida por una empresa especializada en ello, ya que Pemex no tiene la iniciativa de extraer el gas y no hizó la inversión. La iniciativa privada tampoco lo hizo porque no tenía certeza del suministro. Se decidió entonces que lo hiciera una empresa. Me preocupa que esta vez sí tendrán que construirse y colocarse ductos de gas, aunque no lo he estudiado, y no sé cómo piensan hacer compatibles estas dos cosas. Es correcto crear dos empresas más de mercado, empresas estatales productivas, porque se reconoció que eran improductivas. Me preocupa que saquen las manos de Pemex porque no cuenta con buenos mecanismos de control, esas manos se metieron por una razón. Pemex tuvo gran libertad de acción con Jorge Díaz Serrano, fue una iniciativa muy eficaz, pero lo demás fue un desastre, ya que fue la única empresa del mundo que empezó a construir un gasoducto donde no había gas, que además se dirigía a Estados Unidos, quien no lo quiso comprar. Parece que solo tomaron la decisión de construirlo sin analizarlo a detalle. Es complicado administrar empresas, por eso, es favorable que se renueven los consejos de administración, aunque éstos, integrados por profesionales de tiempo completo, son un error y un horror porque se vuelven obstáculos, se convierten en funcionarios con poder y sin responsabilidad, la peor combinación posible. En suma, la reforma tiene elementos buenos. Sin embargo, hay que sacar las manos de Pemex con mucho cuidado. La lógica central, en materia de exploración, es abrir los dos. Pero hay algunos problemas que me preocupan y que deben estudiarse con más cuidado. ¿Cuál es la lógica de la reforma? ¿De quién es el petróleo? De los mexicanos, no de Pemex. ¿Quién representa a los mexicanos? El Estado y no Pemex. La confusión sobre la cantidad de impuestos que genera Pemex ha perdurado. Pemex 88 2014: Un año de reformas es el petróleo. Si le hubiéramos vendido el petróleo a los mexicanos, es probable que no hubiera generado nada, es decir, si le hubiéramos cobrado los derechos de sacar petróleo de Chicontepec, con los 50 000 barriles que saca al día, estaría perdiendo dinero, a lo mejor está en esa situación porque no está desglosando los costos. Habiendo entendido que el petróleo es de los mexicanos, le compete al Estado mexicano buscar al mejor desarrollador posible de estos recursos y, por medio de distintos mecanismos contractuales, determinar quién puede ofrecer el servicio. En cuanto a la transparencia, la celebro. El gobierno está preocupado por evitar lo contrario, pues hasta ahora ha sido ineficaz y corrupto, y es muy importante que la reforma salga bien porque el éxito del presidente Enrique Peña Nieto y del pri dependen de ello, tanto desde el punto de vista político como desde el punto de vista económico. Este gobierno no resistirá un escándalo al final de la administración que revele, por ejemplo, que la concesión se le otorgó a un compadre. Es bueno que haya muchos candados en la licitación a terceros. Me preocupa una confusión que detecto en la ley respecto del papel del Estado mexicano y de Pemex. La reforma constitucional habla de la llamada ronda cero, es decir, de los yacimientos de Pemex que ya se están explotando. Pemex tiene las competencias para hacerlo, pero no quiere que se liciten sino quedárselas. Es un problema porque no se vende, en este tema aplican las viejas reglas fiscales, no podían aplicar las dos porque esas no las vendimos nosotros. La idea de la ronda cero es que si la Secretaría de Energía detecta que Pemex no lo puede arreglar, entonces no se los concede. Por el contrario, si la Secretaría determina que puede y Pemex no cumple, entonces debe regresarla. La reforma incluye un mecanismo que me preocupa: si Pemex no puede desarrollar un proyecto, este puede asignársele a otra empresa productiva del estado. No he leído todos los artículos, pero parece que ahí se dibuja la posibilidad de que a la cfe se le asigne este campo y desarrolle el gas para que no tenga que importarlo. De nuevo, tendremos el problema acerca de quién es el dueño: ¿Pemex, que se lo transfiere a la cfe?; no, tiene que ser el Estado. Más adelante se lee que si Pemex no puede desarrollarlo tendrá que buscar un socio para licitarlo y vincularse con él. La ley dice que deberá ser la Comisión de Hidrocarburos. Celebro que los senadores hayan nombrado rápidamente al nuevo presidente de esta comisión. Fue una excelente decisión pues habría sido un gran error 89 Carlos Elizondo Mayer-Serra haberlo dejado abierto. Participa entonces la Comisión Nacional de Hidrocarburos, pero Pemex es el licitante y no el Estado mexicano. Tal vez Pemex regresa y gana. De ahí que sea buena esta regla: 20% tiene que estar en manos de Pemex, pero debería afinarse. En mi opinión el gran reto del gobierno es implementar bien estas partes de la reforma. Aunque el tiempo se ha vuelto un factor de peso. Se sabe bien por qué y no ahondaré en ello. Simplemente quiero apuntar cuál es el mayor reto que estalló en manos del gobierno. Lo vimos en Davos: el presidente quiso hablar de las reformas y, en cambio, le preguntaron por la seguridad en Michoacán. La reforma no se concretará sin espacios adecuados para ello. Imaginen a un hombre acostumbrado a producir gas de lutitas en Texas que, además, tiene que negociar con los Zetas. Si la complejidad del país ya es un problema, con este actor, el negocio se vuelve menos interesante. Es más fácil que participen en las aguas profundas por su condición, pero el puerto de desembarco es Tamaulipas. En suma, hay desafíos en esta materia. Aunque este no sea el tema de esta conferencia, la gobernanza sí lo es del primer módulo de la Maestría en Gobernanza y Políticas Públicas. Al respecto, solo diré que la primera tarea de un Estado es asegurar la paz y la seguridad de los ciudadanos. Sesión de preguntas Primera pregunta: Buenas tardes. Primero quiero felicitar a Carlos por la grandiosa y clara ponencia que nos presenta; te felicito. Tomo en cuenta los apuntes que has hecho. Estoy de acuerdo contigo. Nosotros procesamos esa cantidad de documentos, hay que pensar en lo difícil que resulta para nuestros estados, que son los asesores. Quiero pedirte un consejo y lo tomaré con atención. Aunque los senadores representemos a las entidades federativas, a final de cuentas es la población la que vota. Soy secretario de la Comisión de Comunicaciones y Transportes e integrante de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía, es decir, tengo dos votos en las comisiones que dictaminarán leyes convergentes en materia de telecomunicaciones. Trataste un tema que me parece interesante. Como comentas, esta ley no se trata de quién gana más sino de quién pierde más, y me refiero a los actores a los que podríamos llamarles Telmex 90 2014: Un año de reformas y… llamémosles televisoras. Dicen que dura lex, sed lex, esto es, la ley es dura pero es ley. Sin embargo, descubro que no hay centros sino una llamarada de petate en los contenidos. Tiene que ver con algunas de las supuestas interrupciones en telecomunicaciones que ya hemos visto. La minuta sí era confusa y parecía ser discrecional, pero le hemos hecho algunos ajustes para asentar los conceptos de manera efectiva. No habrán tales censuras en internet ni interrupciones durante la comunicación de acontecimientos, marchas o mítines. Esto se circunscribe a los dos actores a los que me referí: no hay puntos medios, es todo o nada. Hablas también de la tarifa de interconexión a tasa cero. Nosotros hablamos de compartir las infraestructuras, de prestar el contenido de los canales que son muy costosos, es decir, de dar los contenidos de manera gratuita para que otros los reproduzcan. También se habla de que esta medida no será posible por lo que se refiere a Telmex y a su representante, participar dentro de la televisión restringida. En fin, me gustaría conocer, desde la discusión racional y no emocional del tema, ¿cuál sería para ti el punto medio?, tomando en cuenta que no se trata de quién gana más sino de quién pierde menos. La pregunta, en síntesis, es: ¿cuál es el punto intermedio para que estos actores pierdan exactamente lo mismo y el mercado quede equilibrado? Muchas gracias. Carlos Elizondo: Déjeme ser muy claro en un tema que comparto con usted. Lo del internet es una cortina de humo propiciada por quienes buscan detener la reforma. Como mencionó, hubo errores que se corrigieron. Incluso se podría argumentar que siempre hay tensión al respecto de cuáles son los instrumentos que debe tener el Estado para la gobernabilidad y con cuáles no debe contar porque abusaría de ellos. En México desconfiamos tanto del gobierno que siempre queremos que tenga pocos instrumentos. Los gobiernos de casi todos los países los tienen; los que son democráticos los usan en casos raros mientras que los autoritarios, como el ruso o el turco, abusan de ellos. Debido a nuestra historia nos cuesta trabajo otorgarle recursos jurídicos y políticos al Estado para que imponga el orden. Este vacío es aprovechado por oportunistas y criminales. Por ejemplo, muchos de los que protestaban por la cédula de identidad lo hicieron porque el documento les vendría mal, ya que el Estado sabría que cada subsidio que otorga se lo asignan a la persona correcta. Existen muchos ganadores cuando al Estado le faltan instrumentos. Por ello, comparto lo que dijo. 91 Carlos Elizondo Mayer-Serra Intentaré contestar su pregunta, que es muy complicada porque no hay acuerdo, ni siquiera entre los amigos que tengo que se dedican a ello y a quienes consulto con frecuencia para tratar de entender el tema. Yo diría lo siguiente: aquello que tiene que ver con compartir la infraestructura me parece correcto, en especial, con un precio relativo a alguna fórmula de costo marginal. Ofrecer la infraestructura de manera gratuita siempre es complicado porque crea desincentivos a la inversión y competidores oportunistas. Conviene hacerlo gratis en el must carry, must offer porque ya está en el aire; simplemente se usa otro vehículo. Desde el principio cualquiera puede tener una cajita y vincular su televisión a la de paga. Es imposible cobrar lo que es gratis solo porque ahora viene en paquete. Hasta donde entiendo, y el otro día lo discutía con un senador, cuando entra el cable, la mayor parte de los países no lo cobran. Si esa es la práctica, pues mantengámosla así. Incluso hay una controversia bien interesante en Estados Unidos en este momento, no sé si usted ya la vio, senador, una empresa en este país toma las ondas de la televisión pública, las guarda en un servidor y le permite al consumidor acceder a ellas por unos cuantos dólares. Estos medios de reproducción caseros, como el TiVo, lo hacen por ti. En vez de que tú lo hagas y te resulte difícil hacerlo, te dan acceso a un gran servidor que ya lo hizo. La Suprema Corte de Estados Unidos está resolviendo si esto viola los derechos de las televisoras y los derechos de autor de los programas, pero es un tema complicado. Hasta donde yo entiendo es gratis en casi todos los países y tiene sentido que así sea por la razón que expliqué. En cambio, hay que cobrar el resto de los servicios porque, de lo contrario, no habría oportunidad para que las empresas invirtieran. Sobre todo, me preocupa esta, llamémosle invención mexicana que ya alcanzó rango constitucional. No podemos quitarla, pero hay que afinarla. Me refiero a la parte que establece que si una empresa tiene más de la mitad del mercado, entonces es predominante, y si es así, le aplican reglas muy estrictas aunque la empresa no se comporte como monopolista. La intención era reducir el poder de mercado. Pero si otras empresas no invierten, es posible que solo quede un agujero en el mercado, o bien, ¿cómo se le transfiere la renta de la empresa grande a las chicas? Pongámoslo en castellano: Telefónica, o Iusacell, o quien sea, bajará sus precios porque ya no tendrá que pagar la terminación de la llamada. 92 2014: Un año de reformas Si así sucede, a lo mejor va en el sentido correcto; si no, se transferirá la renta de un bolsillo a otro; será positivo si la renta se reinvierte, pero no lo será si la usan para invertir poco, como lo hizo Telmex en el pasado. En suma, es un instrumento complicado de aterrizar de manera adecuada. Mi sugerencia es que busquen que sí se pague por los servicios, pero que el precio esté cerca del costo marginal promedio, lo que permite recuperar costos y obtener una pequeña ganancia, pero que no sea un motivo de discriminación. Es absurdo y pocos países permiten vender más barato la llamada en el Q, en la interconexión de un tercero a tus redes, eso es absolutamente absurdo y discriminatorio, qué bueno que se va a terminar. Algunos temas tienen un importante retraso en México. Debimos haber consolidado las largas distancias desde hace años, pero no pudimos hacerlo por medio de amparos. Esta es una medida completamente justificada: no hay largas distancias. Debe hacerse con rapidez porque no es más costoso transferir una llamada a Tijuana que a Cuajimalpa: el costo por mandar un byte de información en una llamada telefónica es cero, de modo que no tendrían que cobrar más. En suma, sí hay cosas que deben acelerarse, habrá que verlos punto por punto. Hay una gran responsabilidad, debe aprobarse ahora mismo porque, de lo contrario, mantendremos detenido al sector. Les deseo mucha suerte. Con gusto puedo comentarle más al respecto al terminar la conferencia. Segunda pregunta: Mi nombre es Tonatiuh Balanzario y soy presidente de la Sociedad Mexicana de Ingenieros del Distrito Federal. Los quiero felicitar por esta extraordinaria ponencia. Mi preocupación como ingeniero es que ya estamos en el segundo mes del año y la obra pública no arranca, a pesar de que es uno de los detonantes de la economía. Muchas empresas han cerrado, tengo compañeros que no tienen trabajo, ingenieros incluso; cosa que no se veía desde hace mucho tiempo. Yo fui funcionario público y, generalmente, en diciembre ya habíamos contratado la obra pública que iniciaría en enero. Entre marzo y abril, esto es, terminando el primer trimestre, ya estaba en marcha la segunda etapa de concursos. Este gobierno ha anunciado una etapa de construcción y de mayor infraestructura, pero no la vemos, por lo menos en el Distrito Federal. Yo soy priista. Estamos en una posición difícil. La única posibilidad de trabajo que tenemos viene de la federación pero no sale nada, tampoco del Distrito Federal. Me parece que es una circunstancia general porque 93 Carlos Elizondo Mayer-Serra en las empresas de fianzas en las que tramito me dicen que no hay nada y que van a cerrar. Es algo que nos preocupa y quisiéramos saber cuál es su punto de vista. También nos parece que los actuales funcionarios del gobierno federal no son priistas sino panistas. Creo que trabajamos para que ganara el licenciado Enrique Peña Nieto, entonces ¿por qué continúan los panistas en muchas posiciones del gobierno? Muchas gracias. Carlos Elizondo: Le contestaré sinceramente que no sé qué sucede porque los números indican que ya arrancó la obra pública. El gobierno hizo disponible una base de datos sobre el tema, pero cuando uno habla con cualquier constructor se entera de que no han arrancado. La única explicación es que se hayan robado los contratos y no creo que así haya sido, pero no es una explicación imposible. Tal vez está en fideicomisos o en instrumentos a partir de los cuales empezará la obra pública, de modo que desde el punto de vista contable ya salió el presupuesto, pero desde el punto de vista de ejecución del proyecto no lo ha hecho. Sí se están atrasando. Creo que este gobierno resultó ser menos eficaz de lo que esperábamos. Además, el presidente haría bien en no cumplir todos sus compromisos de campaña. Déjeme decir qué quiero decir con esto: el presidente fue a no sé dónde y prometió un tren entre México y Toluca. Esta ruta no tiene lógica económica como sí lo tiene el trayecto México-Querétaro-Guadalajara, o bien, Monterrey. Se usarían recursos para la primera gran red troncal, de modo que no vale la pena gastar en el tren entre México y Toluca. Quieren hacer una conexión del aeropuerto nuevo al aeropuerto de Toluca. Esta ciudad tiene su importancia pero no tanta, entonces habría que asignar los recursos de la mejor forma y no quedar atrapados por compromisos presidenciales que pueden no tener sentido técnico. En lo federal resultaría muy costoso. Parte del problema es que nadie había pensado en la carretera México-Toluca, por ello, no hay avances o estudios, ni se han pagado los derechos de vía. En vez de haber continuado un proyecto que ya tenía avance, se pretende empezar desde cero. Me sorprende que no hayan logrado detonar el aeropuerto. Es curioso el tema de la segunda pregunta. En la administración pasada, cuando iba a un acto como éste, con gente del pan, siempre me reclamaban: ¿por qué hay tanto priista en el gobierno? Me parece bueno que haya continuidad, aunque no sé a qué panistas se refiere en específico. Incluso, creo que parte de los problemas de esta administración 94 2014: Un año de reformas se debe a que salieron más funcionarios con rango medio y alto que en las administraciones pasadas. En el caso de la Secretaría de Hacienda es muy claro. Parte del entorpecimiento de echar a andar el gobierno es que no contaban con oficiales mayores en todas las entidades; en marzo del año pasado todavía no estaban listas esas plantillas. Se atrasaron, movieron a mucha gente; ingeniero, lo que necesitamos es que haya ciertos puestos que no sean partidistas y que los funcionarios se mantengan en este tipo de cargos. Es cierto que se les puede asignar un color, azul o rojo, sin embargo, muchos de ellos son muy buenos funcionarios. En esto yo difiero de usted, ingeniero, pero a lo mejor usted está pensando en alguien en concreto. Tercera pregunta: La liberación del presupuesto será mas productiva. Por ahora, me dejó con una duda. Si se piensa en Freddie Mac y Fannie Mae, de Estados Unidos, ¿cuál es el nivel de liberación adecuado? Por otro lado, endeudarse sin regulación, sin algún margen o supervisión, es un riesgo para la economía mexicana y para la productividad de las empresas del Estado, ¿no es cierto? Esa es mi pregunta, le agradezco mucho su tiempo. Carlos Elizondo: Respecto de la cfe, la ley sí establece techos presupuestarios; hay una serie de reglas que limitan la cantidad máxima de inversión, la cual fue autorizada por la Secretaría de Hacienda, de modo que no tienen una libertad absoluta. La cfe y Pemex tienen características distintas. Mientras que la cfe es una empresa con buena producción, Pemex debe extraer una renta, de modo que se facilita la ineficacia, o bien, ésta no se detecta porque produce a un costo menor qu el precio de mercado y en estos casos las mediciones para comparar se vuelven difíciles. Yo sé que su planta de gas combinado ubicada en Monterrey tiene 10 veces más personal que la que está junto a ella y que es privada. Este dato puedo usarlo para hacer evidente la ineficacia de la cfe. Con la reforma, yo podría fundar una empresa eléctrica y conectarme a la red, si no gratis, a un costo adecuado. Por ejemplo, y regreso a la pregunta del senador, si la cfe es dominante ¿por qué no nos interconectamos gratis? Porque sería absurdo, porque la cfe no volvería a invertir un solo peso en transmisión y distribución. La cfe tiene mayor poder de mercado que Telmex y, aún así, no la vamos a obligar a prestar sus servicios de manera gratuita. En cambio, la obligaremos a que opere con 95 Carlos Elizondo Mayer-Serra un costo marginal promedio que sea adecuado para que recupere su inversión, pero no se debe discriminar al tercero, a quien puso una planta eléctrica y quiere mandarla a algún lugar. En suma, el caso de la electricidad me preocupa menos porque la medición es más fácil, la competencia se dará más rápidamente y ya resolvieron el problema de las pensiones. Las nuevas empresas no disfrutarán de la generosa pensión del régimen anterior. Por el contrario, en Pemex sigue vigente: el trabajador que hoy contratan se retirará en 20 o en 25 años con esa extraordinaria pensión que financiaremos todos los mexicanos. Alguna vez, un funcionario me dijo algo que yo no había pensado: nadie entiende los incentivos de negociar un cambio en este tipo de empresas porque el régimen de pensiones de los sindicados es el mismo que el de los funcionarios, de modo que nadie quiere que haya un cambio. Sin embargo, ya se hizo en la cfe y no en Pemex. Me queda claro que el problema es más grave en esta empresa por las razones que ya expliqué. La cfe tiene un gran desafío porque tiene plantas muy viejas. Cuando tengamos plantas cada vez más nuevas, las últimas en entrar al sistema serán las de ustedes, pero el costo ahí está. Creo que el shock va a ser enorme, sin embargo, tienen un muy buen director y creo que podrán aprovecharlo. Me preocupan los ductos de gas, no entiendo cómo se va a engarzar con la reforma. En fin, hay otros temas por aterrizar, pero creo que hay más preguntas. Cuarta pregunta: Gracias, doctor. Desde que me enteré del nombre de la conferencia, me llamó la atención: “2014: un año de reformas”. Se suponía que el año pasado también lo era. Desde el punto de vista del partido, que es donde trabajo, me preocupa el corto plazo: el año que entra. Si 2015 se convierte en el año de las reformas e, iterando al infinito, 2018 se vuelve el año de las reformas… Ante este panorama la implementación se vuelve fundamental. Entiendo que la oposición decidió reventar la aprobación de las legislaciones secundarias antes de que acabara el periodo ordinario de las cámaras y que está atrasando aún más la implementación de la gran reforma fiscal, que es la energética. ¿Hasta qué punto veremos efectivamente los resultados, más allá de las preguntas que respondió Alfonso Cuarón? Carlos Elizondo: La titulé así porque hacer reformas es técnicamente sencillo, pero hacerlas mal no conlleva costos. Hacer leyes es complicado; 96 2014: Un año de reformas implementarlas, aún más. El sentido es que 2014 sea un año de reformas que se aterrizan, se trata de que veamos sus efectos. Usted tiene razón, el gran reto del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto es que los frutos se vean de inmediato. Por ejemplo, hablemos de las que ya fueron aprobadas, como la fiscal. Ya cobraron impuestos a los ciudadanos, quienes están enojados por ello; para contrarrestarlo, en este momento tendríamos que ver dónde se gastó lo recaudado. También hay estrategias que no termino de comprender. La implementación de las reformas sí es un motivo de preocupación para el pri con vista a 2015. Hay que detenerse en esto: una vez que un gobierno decide promover una agenda, queda atrapado en ella: una reforma lleva a otra y si alguna se atora, lo mismo sucede con las demás. La capacidad de hacerlas de manera simultánea es nula y, además, no están encadenadas. Ellos mismos no tienen el tiempo para implementar las reformas porque están concentrados en aprobar la que está en turno. Creo que hay un problema de digestión: no hay estómago que pueda procesar todos estos cambios. Sería mejor que las hicieran durante los 12 meses que faltan para la próxima elección porque hay muchos aspectos y asuntos que seguirán en el aire sin poder aterrizarse. Dentro de todo, el pri sí ha tenido oposición. He de decir que ha sido de mejor calidad que la que tuvo el expresidente Felipe Calderón Hinojosa. En parte, esto se debe a que el presidente Enrique Peña Nieto ha sabido hacer su trabajo, pero también a que tiene una posición ideológica interesante, a saber: proponer una reforma energética desde el centro, que es liberal y de derecha, ha puesto al pan en una disyuntiva. Desde el punto de vista ideológico, ellos quieren que la reforma se apruebe; desde el punto de vista electoral o partidista, podrían no concederla porque eso mismo les hizo el pri cuando fue oposición. Los panistas han colaborado, lo que ha sido de gran ayuda. Si la reforma que propuso junto a la foto del general Cárdenas se hubiera atorado, estaríamos hablando del fracaso de la administración del presidente Enrique Peña Nieto. Pero agrada y está cobrando cosas a cambio. Algunas con unas intuiciones extrañas que no sé cómo funcionarán y otras que, como partido de oposición, sí tienen sentido. Al mismo tiempo el partido en el poder quedará con pesos y contrapesos, y será más complicado gobernar. Es un trade off interesante. Cuando las implementen podremos dar una valoración. Por ahora se puede decir que el diseño 97 Carlos Elizondo Mayer-Serra de las reformas es bueno, en el que participó tanto el gobierno como la oposición. Las complejidades de digerirlo son mayores. Quinta pregunta: Hola, buenas tardes, mi nombre es Armando Quintero y quisiera que hablara sobre un aspecto delicado de la reforma energética: los costos ambientales del shale gas y el gas esquisto en México. Se ha comprobado que México tiene la quinta reserva de gas esquisto en el mundo, y como dijo hace seis meses el doctor Alfredo Jalife, la geopolítica está cambiando a causa del shale gas a nivel mundial. Es prioritario para Estados Unidos explotar todas las reservas de shale gas en México. Yo veo que usted tiene grandes ideas al respecto, en específico, acerca de la entrada de las grandes multinacionales al país, como Exxon, Shell y BP. Todas ellas tienen historias dramáticas de derrames ecológicos. Mi pregunta, dirigida sobre todo a los senadores, es: ¿qué mecanismos de protección al ambiente y a las personas implementarán con la apertura del mercado mexicano. Carlos Elizondo Mayer: Si usted estuviera en una playa en Tampico y hubiere un derrame, ¿qué preferiría? ¿que el responsable del derrame fuera Exxon o Pemex? Respecto de los costos ambientales, es indudable que la exploración de petróleo tiene costos ambientales, pero cualquier actividad los tiene; los del shale gas son altísimos. Creo que México debería consultar los regímenes más estrictos en esta materia, como los europeos. En efecto, tengo dudas acerca del impacto ambiental de largo plazo que tienen estas tecnologías que inyectan agua combinada con químicos extraños. El otro día leí en El País acerca de la primera demanda que gana una familia texana en este tema. Esto es interesante. Primero porque hay miles de pozos y sus efectos son difíciles de regular, en especial, porque generalmente en aguas profundas hay 60 pozos nuevos. Imaginemos esos miles de pozos ante las capacidades administrativas de México: es preocupante. El sentido de mi pregunta retórica es el siguiente: Pemex ha provocado enormes desastres ambientales, pero por ser una empresa del Estado, nunca ha tenido consecuencias. Ustedes no habían nacido cuando sucedió lo de Xalostoc, fue una tragedia ambiental monumental. En Estados Unidos tampoco había las reglas ambientales que tenemos ahora, de modo que tampoco le costó a Pemex. Esas corrientes se dirigen a Texas. La buena noticia, para nosotros, es que el derrame de petróleo se hizo en una zona del mar que la corriente llevaba a Estados Unidos, ¿no? 98 2014: Un año de reformas A pesar de sus negros antecedentes, Exxon y British Petroleum tienen reglas de responsabilidad y grados de exigencia y transparencia que no tiene Pemex. Nos enteramos de sus desastres, de sus escándalos, pero no de los nuestros. De pronto, una nota de periódico informa que un pantano está lleno de crudo y nadie sabe quién fue el responsable, pudo haber sido Pemex. Por lo tanto, la operación de las empresas extranjeras no me preocupa. En cambio, me inquietan los riesgos ambientales de las rocas lutitas, que son mayores a los convencionales. Tenemos una nueva comisión de seguridad ambiental que fue bien diseñada; de aterrizarla, contaremos con protección ambiental. Acerca de lo demás, estoy en desacuerdo. A los estadounidenses no les interesa explotar el gas mexicano, le interesa a México. Es más, si se analizan las proyecciones estadísticas que publica la agencia de información de energía estadounidense, se verá que pronostican que México sea su principal mercado de exportación en 2015. A eua no le conviene que México empiece a explotar el gas con el que cuenta. El suyo les durará 100 años. Más bien, les interesa exportarlo, tener ganancias, y no competir contra los mexicanos. Incluso, por esa razón está bloqueado el tubo que viene de Canadá y que transporta petróleo pesado canadiense: los grupos de eua tampoco quieren competir con ellos, de modo que esta es la geopolítica, y no la que describe Alfredo Jalife. Sexta pregunta: Buenos días al presídium. Mi nombre es Ruth Martínez. Acerca de la reforma electoral, me preocupa que la plantilla de personal se haya mantenido en el Instituto Nacional Electoral (ine), pues esto puede impedir que se reforme la institución en su interior. Dentro de esas reformas los partidos deberían tener voto porque están indefensos en las sesiones, esto es, tienen voz pero no voto, de modo que el voto de calidad del presidente, el secretario de consejo o de la junta o el de la vocalía, mayoritea el proceso electoral. La reforma no ha tocado la inequidad que hay de parte del instituto a los partidos. Carlos Elizondo Mayer: Una pregunta retórica, nada más para provocar, ¿a usted le gustaría que Telmex tuviera voto en la comisión del ifetel? Continuación sexta pregunta: Pasa igual, son monopolios. Carlos Elizondo Mayer: No, no, no, pero ¿le gustaría que tuviera voz en el ifetel? 99 Carlos Elizondo Mayer-Serra Continuación sexta pregunta: Sí, porque todo es reversible si entra a debate. Carlos Elizondo Mayer: Bueno, está bien. Continuación sexta pregunta: Se podría si fuéramos democráticos al respecto. Habría democracia en este tema. Carlos Elizondo Mayer: La reforma no está hecha contra el ife, sino contra los institutos de los estados. Aunque no sea cierto en todos los estados, sospecho que en algunos sí lo es. El supuesto es que hay estados en los que estas estructuras están al servicio del gobernador. La oposición resuelve que hay que ponerlas al servicio de una institución que tiene mayor y real autonomía respecto de los intereses políticos, que es el ife con su nuevo nombre, ine. Este cambio no me preocupa, lo haría si quisiera reestructurar el ife. Es una institución que más o menos funciona, aunque es muy cara. Será complicado vincular este instituto nacional con los que sobrevivirán en los estados, en especial frente al desafío de renovar a los miembros de todos los consejos estatales o, por lo menos, de las 18 entidades que tendrán elecciones el próximo año. El ine se dará cuenta de que los lapsos son muy cortos y tal vez no podrá llevarlo a cabo, al menos creo que no lo hará si la reforma no se aprueba de inmediato. En cuanto al órgano regulador, me parece que los regulados no deben tener voto, sería un sinsentido absoluto. Los reguladores tienen voz con el propósito de que se defiendan, pero ni siquiera deben tenerla en el consejo. Al respecto, que incluyan a los partidos en éste está mal. Los partidos deben poner sus quejas y sus demandas en un órgano que las atienda, de modo que los consejeros decidan qué es lo mejor. A usted le gustaría que las industrias estuvieran representados en el consejo del Banco de México, que combate la inflación. Es absurdo. Los regulados están de un lado. La Profeco es un buen ejemplo. Imagine que estuvieran las empresas en una comisión de la Profeco, que participaran los representantes de Walmart, sería un sinsentido. Una cosa es el órgano regulador y otra cosa son los regulados. Lejos de darle voto a los partidos, yo les quitaría la voz, pero no les digan. Presentadora: Me permito informarles que la transmisión en redes sociales de esta conferencia tuvo 471 000 impactos de 271 700 cuentas. 100 La crisis de las encuestas de opinión: diagnóstico y respuestas Federico Berrueto Pruneda L as empresas y los especialistas no hemos discutido la crisis de las encuestas de manera pública ni con suficiente claridad. Para no improvisar y, en cambio, hacer de esta conferencia una oportunidad, redacté un texto cuya exposición se apoya en algunas diapositivas. Esta crisis, además de ser uno de los temas serios de la política, es de gran importancia por al menos dos consideraciones. Primero, porque la credibilidad de las encuestas está de por medio. Segundo, y más preocupante aún, esta crisis tiene efectos en los encuestados potenciales, lo que repercute en la confianza que le tienen a las encuestas. Aunque esta crisis no es reciente, las elecciones presidenciales de 2012 son el ejemplo más cercano. En este medio hay encuestas que se realizan y no se publican, así como encuestas que no se realizan pero que sí se publican, es el caso de las de 2012. No coincido con lo que publicaron, peor aún, es la primera vez que los resultados de las encuestas se separan por más de seis puntos del resultado oficial. Las encuestas convencionales que se usan en los estudios de mercado no entraron al debate que siguió a la crisis, pues esta se ha enfocado en las de opinión pública, las cuales representan más de 70% de la investigación demoscópica e, indudablemente, son las más visibles, comentadas y difundidas. Sin embargo, los efectos de la crisis están presentes en todas las industrias de los estudios de mercado. En mi opinión, quienes están en este medio no han llevado a cabo su trabajo de manera clara para el público. La imagen de la mayoría de las casas de investigación que son rigurosas y profesionales está siendo afectada por unos cuantos que se dedican a los estudios de opinión. Al respecto, quiero decir algo para las personas de otros estados de la República que asistieron a esta conferencia: contamos con estupendos encuestadores en el país y es lamentable que esta crisis desacredite a las empresas que, con un enorme esfuerzo, hacen este trabajo en distintas localidades de México. Aprovechando su tolerancia así como el nivel de quienes convocaron esta conferencia, compartiré un punto de vista personal y profesional 101 Federico Berrueto Pruneda como directivo de una de las empresas que realiza más estudios de opinión, o bien, que publica la mayor cantidad de este tipo de estudios. Hay datos interesantes, no solo en materia electoral y política, sino de investigación social, financiada por nosotros. A pesar de que sea una empresa reciente, Gabinete de Comunicación Estratégica es una institución pionera en la investigación social. En los últimos años hemos publicado materiales que superan por mucho todo lo que la industria ha realizado durante décadas. Por ejemplo, el proyecto Kaleydoscopio, que inició a finales de 2011, ha hecho 187 encuestas con el trabajo de 14 900 encuestadores. Además, Kaleydoscopio ofrece una manera distinta de ver la política. Generalmente, asociamos ésta con temas convencionales, con partidos políticos o con el debate en el Congreso, por ejemplo. Sin embargo, el poder está presente en muchos temas de la agenda social, o bien, para utilizar términos más delicados, la política también se encuentra en temas como la sexualidad, el deporte, la vida cotidiana, la familia y la religión, entre otros. Los estudiantes de la Maestría en Alta Dirección de Gobierno y Políticas Públicas podrán acceder al extraordinario acervo de investigación social de Kaleydoscopio, el cual sirve para conocernos, para saber cómo somos, cómo nos pintamos. Quiero destacar que este tipo de investigaciones corre a cargo de nosotros, no hay un solo patrocinador en el que pueda pensar. Por ejemplo, en las encuestas de medicina suele haber un laboratorio de por medio mientras que la religión no es un tema de investigación promovido o apoyado por alguna institución. Esta empresa está integrada por especialistas, muchos de ellos son jóvenes egresados en su mayoría de universidades públicas y que descubren, con nosotros, la oportunidad de hacer preguntas acerca de los temas de la vida cotidiana. Desde 2008 publicamos, con una periodicidad de seis meses, los informes de evaluación de los gobernadores y del jefe de gobierno del Distrito Federal. Por su parte, la encuesta nacional, integrada por una encuesta de cada entidad, se divide en tres capítulos: el gobierno, es decir, la evaluación de las autoridades; las políticas de los partidos y el prospecto referente a los candidatos y la sociedad, el cual varía en cada estudio. Asimismo, hemos investigado acerca de los valores, la identidad, el orgullo nacional, la seguridad, la criminalidad y la cultura fiscal, entre otros. Desde 2012 incorporamos 80 encuestas municipales que se levantaron en las principales ciudades del país, de cuyos resultados se generan el Ín102 La crisis de las encuestas de opinión: diagnóstico y respuestas dice de Evaluación de desempeño de Alcaldes (idealc), el Índice de Calidad de Vida (incav), el Índice de Satisfacción con los Servicios (isacs), y el Índice de Tolerancia. Una vez más, nosotros patrocinamos y realizamos estos estudios. Los resultados son gratuitos y están disponibles en nuestra página web www.gabinete.mx. Además, inauguramos la aplicación gce móvil, como las siglas de nuestra empresa, que contiene información de cientos de estudios y que está disponible en dispositivos móviles con sistema operativo Android e ios. gce fue la empresa que publicó más encuestas sobre la intención del voto en los años 2009, 2010 y 2011. También en 2011 fuimos los primeros en publicar, junto a Grupo Milenio TV, el primer tracking o seguimiento de la intención del voto diario en la elección del gobernador del Estado de México. De acuerdo con gea isa y el especialista Federico Estévez del Instituto Tecnológico Autónomo de México (itam), ofrecimos los resultados más exactos de la elección intermedia federal de 2009. Después de convertirnos en la empresa que publicó más estudios, tuvimos que tomar una decisión crítica en el mes de noviembre de 2011. Enfrentábamos un grave dilema: por una parte, gce era la casa encuestadora del precandidato a la presidencia de la República, Enrique Peña Nieto; por otra, habíamos alcanzado un récord de audiencia cuando presentamos, con Milenio TV, los estudios sobre intención de voto financiados por esta empresa de medios de comunicación. En febrero de 2012 por ética profesional, anunciamos que nos retiraríamos de la publicación de encuestas sobre la intención de voto ya que, con Milenio TV, nos habíamos convertido en un referente público del seguimiento de las elecciones, lo que supone imparcialidad y distancia de los contendientes, pero por otra parte trabajaríamos para uno de ellos. A pesar de ser la casa que más publicaba estudios, decidimos suspender la difusión de nuestro trabajo. Por su parte, Milenio TV continuó con el tracking diario de la elección presidencial, que antes realizamos con éxito, para la elección del gobernador del Estado de México, y con este fin recibimos la invitación de la empresa gea isa. No es nueva la suspicacia contra las encuestas, casi siempre ha estado a flor de piel. En gce creemos que esto es inevitable porque nos colocamos en la línea de fuego de los candidatos que contienden por el poder. Es común que quienes no son favorecidos por los resultados cuestionen los estudios de manera más o menos agresiva o que, en ciertas ocasiones, 103 Federico Berrueto Pruneda los descalifiquen. Si se cuestionan los resultados de las elecciones, a pesar del aparato y de las garantías que los acompañan, ¿por qué no se cuestionaría a una casa encuestadora? No está claro que la publicación de encuestas tenga un efecto en las intenciones del voto, sobre todo, hay que considerar las restricciones que tenemos, pues casi todo el financiamiento privado está prohibido. También afecta la moral de los equipos de colaboradores. De ahí que los candidatos, los partidos y los colaboradores de campaña suelan darle tanta importancia —desde mi punto de vista, desproporcionada— a las encuestas que se publican. Estas, más bien, deben entenderse como una herramienta de apoyo para las decisiones estratégicas y no como recursos de publicidad y propaganda, como sucede. La discusión sobre las encuestas existirá siempre y, al menos quienes estamos en la industria, debemos entenderlo. Al respecto, gce siempre ha respondido a las impugnaciones y a los cuestionamientos. Por ejemplo, en cada ocasión publicamos las bases de datos para que el público haga una auditoría del trabajo y para que los académicos y los periodistas aprovechen estas investigaciones. Por otra parte, al público, al medio y a los contendientes se les olvida con frecuencia que las encuestas, aquí y en todo el mundo, son instrumentos de aproximación y, por lo mismo, falibles. Aunque se acompañen de instrumentos sofisticados de estadística, lingüística y sociología, las encuestas fallan y esto es algo que sucede en todas partes. Al respecto, hay muchos casos emblemáticos. Cada país puede contar una historia acerca de una elección en que las encuestas, al menos las preelectorales, no fueron precisas. Hay un problema si muchas de ellas fallan o cuando lo hacen por muchos puntos, en estos casos no estamos frente al debate cotidiano sino ante una crisis. Toda casa encuestadora tiene historias de éxito y de fracaso. Nosotros, por ejemplo, padecimos uno de los golpes más fuertes en 2010 durante la elección del ayuntamiento de Mérida. Teníamos tres equipos distintos, se acercaban las elecciones de gobernador y quisimos probar. La estadística y el muestreo estaban solventados en cinco veces de lo que se requería. Sin embargo, nuestra encuesta de salida, que fue dada a conocer en la televisión nacional, tuvo un error: no se equivocó en el ganador, sino en el porcentaje con el que triunfó. En nuestro caso, esta crisis motivó a una rigurosa investigación interna para determinar qué había sucedido, ¿por 104 La crisis de las encuestas de opinión: diagnóstico y respuestas qué había esa diferencia entre los resultados del estudio y lo que sucedió en realidad? La explicación fue publicada por escrito, también se difundieron los resultados de la auditoría externa. Con esto quiero decirles que en gce nos hemos ocupado de entender los problemas que provocan los errores del pronóstico electoral. A pesar de la importancia y la seriedad del tema, la industria casi nunca le da la atención debida, lo que ha merecido severos cuestionamientos por parte de los medios de comunicación; algunos de ellos han sido injustos, pero hay otros que sí merecen una respuesta puntual. Con esto en mente, planteo varias respuestas sobre la crisis de las encuestas en México y apunto algunas vías para solucionarla. Primero debo señalar que la solución no depende de una autoridad policiaca que le diga a las empresas cómo hacer encuestas. Esta propuesta, que viene de los partidos, descansa en la ignorancia porque no hay una sola fórmula ni un método único para llevar a cabo encuestas científicas. Además, las empresas serias y profesionales ya acatan la regulación; son las poco profesionales las que se van por la libre. Mucho de lo que se publica en desplegados e inserciones proviene de encuestas improvisadas o inventadas. El Instituto Federal Electoral (ife) no hizo bien su trabajo en 2012, pues pretendió regular a todas las encuestas tomando como base a una sola parte de la industria. El ife no pudo poner en orden la publicación de encuestas. Por ejemplo, no obligó a difundir un dato que era de la mayor relevancia, me refiero a las personas que no quieren ser encuestadas. A partir de este detalle los estudios de intención de voto suelen falsear la información, como sucedió con casi todo lo que se publicó cuando se excluyeron de los resultados a los votantes indecisos y a las personas que no quisieron responder a la encuesta o a un reactivo. Debió haberse publicado la intención de voto bruta y no la llamada intención de voto efectiva. gce ha tenido que luchar contra la intención policiaca de las autoridades. Hemos ganado todos los litigios en el Tribunal Electoral. Por ejemplo, en 2010 impugnamos el impedimento de difundir resultados una vez que cerraran las casillas; esto sucedió en Quintana Roo. El tribunal no solo determinó que la ley electoral era inconstitucional, sino que la publicación de encuestas se encuentra dentro de los derechos políticos del ciudadano, uno de nuestros argumentos. Gracias a ese fallo los medios pueden publicar encuestas una vez que ha concluido el cierre de casillas aunque la ley local establezca lo contrario, como sucedió en el Estado de 105 Federico Berrueto Pruneda México. Yo he enfrentado dos procesos penales por supuesta violación de los horarios de publicación de los resultados. He ganado ambos al comprobar que la empresa lo hizo en el tiempo señalado por la ley; por cierto, la parte denunciante fue el Partido de la Revolución Democrática (prd) del Distrito Federal. Las encuestas siempre tienen un margen de error y un nivel de confianza de 2% o 3%. Casi todos saben que el índice de confianza es de 95%. Existe otro tipo de error del que nunca hablamos los encuestadores. Es preciso que ahora lo hagamos porque debimos haberlo hecho desde hace tiempo. Me refiero al error de campo, es decir, al error que ocurre en el momento de levantar la encuesta. Si bien es difícil medirlo y precisarlo, es real y tiene el mayor efecto en los resultados. En este caso, el problema no está en la estadística ni en la muestra, sino en el cuestionario, esto es, en lo que ocurre en el momento en que una persona es entrevistada. En este sentido, la validez de la respuesta del encuestado depende del entorno, el cual debe propiciar confianza para que el encuestado responda con la verdad ante un desconocido que dice ser un encuestador. Considero que buena parte del problema sobre la precisión de las encuestas inició en 2010 con las elecciones agobernador. En ese año casi todos los resultados fueron diferentes a los de nuestros estudios, aunque fuimos razonablemente precisos en los trabajos sobre la intención de voto. Es más, fuimos la única casa encuestadora que anticipó el triunfo del pan en Puebla, además, en casi todos los estados advertimos que la elección se estaba cerrando, como en Durango, Veracruz y Sinaloa. Aprendimos de la lección de Mérida. A partir de ese momento, junto a Milenio TV, decidimos difundir solamente la declaratoria del ganador de la encuesta de salida, y no los porcentajes de ventaja. La casa que sí lo hizo, en la televisora dominante, sufrió un serio revés en casi todos los estados y, a raíz de ello, la televisora dejó de difundir las encuestas electorales. La falta de certeza acerca de los resultados de las encuestas modifica el escenario para el encuestador en dos aspectos al menos. Por una parte, se incrementa mucho el rechazo a ser encuestado; por otra, en las encuestas de intención de voto aumentan las personas que eligen la opción “no respondió” o la del voto indeciso, es decir, la que indica que el encuestado no ha decidido por quien votar en el momento de la entrevista. La violencia y el miedo complican mucho el trabajo de campo. No solo los encuestadores encuentran condiciones más difíciles para que las perso106 La crisis de las encuestas de opinión: diagnóstico y respuestas nas respondan y que lo hagan de manera veraz, sino que ellos mismos son objeto de agresión e intimidación, y es inaceptable exponer a una persona para que levante una encuesta. Al respecto, recordarán que durante las elecciones de 2011, los encuestadores que trabajaban para dos casas de investigación muy conocidas fueron secuestrados o detenidos por grupos presuntamente criminales en el estado de Michoacán. Desde entonces se decidió que no se levantarían encuestas de vivienda para esa elección y, en cambio, solo haríamos un levantamiento por teléfono, es más, nuestra empresa no hace encuestas en el territorio que presente riesgos para nuestro personal. En muchos sentidos, la de 2012 fue una elección de quiebre para las encuestas. Considero que quienes difundieron resultados cometieron errores elementales por soberbia e indolencia. Por una parte, se redujo la creciente desconfianza pública en las encuestas; por la otra, disminuyó la dificultad del trabajo de campo que, casi siempre, se realizó con personal subcontratado y deficientemente supervisado debido al exceso de trabajo que tenían las agencias de investigación. No advitieron que las condiciones de trabajo en 2012 eran completamente distintas a las de otras elecciones debido a la inseguridad y a que muchos entrevistados pensaban que las encuestas eran instrumentos de propaganda contra uno de los candidatos. Algunas casas encuestadoras participaron en un acto organizado por el Instituto Federal Electoral ife, del cual surgió un consenso. Fue un error considerar que no irían a votar quienes estaban indecisos o no respondieron a la pregunta de la encuesta, o bien, que sus votos no alterarían la proporción de quienes sí habían contestado. Los porcentajes de indecisos y de quienes no respondieron se quitaron del estimado, con el efecto del incremento numérico en la ventaja entre el primer y el segundo lugar. Con el simple análisis de otros reactivos, nuestra empresa supo que la mayoría de quienes no respondían, en realidad favorecían a López Obrador, mientras que el resto prefería votar por el candidato del pan. En otras palabras, el análisis de los indecisos y de quienes no respondieron anticipaba un escenario más cerrado que el resultado que publicó la mayoría de las encuestas, las cuales aseguraban que el primer lugar ganaría con una ventaja amplia. El ife debió haber actuado ante las encuestas que no difundían el grado de rechazo y, especialmente, contra aquellas que excluían a los 107 Federico Berrueto Pruneda indecisos y a quienes no respondieron. Prácticamente todas las encuestas que se divulgaron lo hicieron y recalcularon las intenciones de voto, lo que generó un incremento que no debió presentarse, en especial, porque había un voto oculto en los indecisos y en quienes no respondían. gce detectó lo anterior por medio de las preguntas de control, como seguramente lo hicieron otros encuestadores. Nosotros hicimos una advertencia pública al respecto en el marco de un debate de la revista Nexos del mes de marzo, es decir, tres meses antes de que ocurriera la elección. No me corresponde comentar nuestro trabajo en la campaña presidencial, pero puedo decir que nuestro pronóstico, como lo anticipamos desde noviembre de 2011, invariablemente indicó que la diferencia entre el candidato del pri y su competidor principal sería de un dígito. De igual manera, nuestra encuesta de salida fue extraordinariamente exacta. Como imaginarán, el tramo de enero a julio de 2012 resultó sumamente difícil. Por una parte, y como equipo de campaña, presentamos un escenario más cerrado de las intenciones de voto; por la otra, nos enfrentamos a la presión de las encuestas que daban una ventaja mayor que la de nuestros resultados. Considero que nuestro trabajo fue crucial ya que contribuyó a que la campaña del pri no generara falsa confianza y a que no se incurriera en errores estratégicos, como le sucedió al pan cuando dio por buenas las encuestas públicas e hizo la campaña perfecta para que su adversario del lado de la izquierda, López Obrador, lo dejara en el tercer sitio de las intenciones de voto. Tengo entendido que a 15 o 20 días de la elección se percataron del error, pero ya no podían enmendarlo. Quien analice la propaganda y la publicidad del pan en este momento verá que quisieron repararlo, pero el daño ya estaba hecho, cosa que no le ocurrió al pri y considero que, en buena medida, esto se debió a una visión distinta de la que imperaba en las encuestas públicas. La crisis de las encuestas es parte de la crisis de confianza que afecta a todas las instituciones públicas electorales, lo que no es un tema menor. Uno de los efectos preocupantes es que ha disminuido la publicación de estudios de opinión y de intención de voto, cosa que vimos en las últimas elecciones de Baja California. Esto no es razonable. Nosotros seguiremos publicando estudios de intención de voto, lo haremos en la próxima elección para gobernador, la cual desde ahora plantea un desafío muy interesante para los partidos, candidatos, gobiernos y, por supuesto, para los encuestadores. 108 La crisis de las encuestas de opinión: diagnóstico y respuestas ¿Qué debe hacerse para mejorar las encuestas? En primer lugar, reconocer que se encuentran en una situación particularmente adversa debido a la desconfianza y al temor. A partir de ello, debemos ahondar en la volatilidad y en el voto oculto. Ya no basta la pregunta por la intención de voto, sino que es necesario usar otros reactivos y variables para obtener resultados más precisos. En segundo lugar, hay que ganar la batalla por la credibilidad y la confianza. Al respecto, se pueden publicar las bases de datos íntegras, difundir el cuestionario y ser más claros acerca del financiamiento de la investigación, más allá de las recomendaciones de la uierpo y otras asociaciones de encuestadores. Sin embargo, y en tercer lugar, la tarea más urgente tiene que ver con el levantamiento de las encuestas en campo. Las casas encuestadoras deben contar con su propio personal y no subcontratarlo, una práctica común que impide tener rigor y controlar el punto de partida, es decir, el momento crítico de un buen estudio. Desde hace tiempo nosotros contamos con personal propio. También usamos dispositivos móviles para que nuestros encuestadores desarrollen su difícil tarea; evitamos el error de captura que surge cuando se encuesta con papel; facilitamos el diseño de rutas y coberturas para el encuestador. Además tenemos más control gracias a la georreferenciación con la que cuentan los dispositivos móviles; sabemos si el encuestador cubrió la ruta y cuáles fueron los puntos donde realizó el levantamiento. En este sentido, al grabar la entrevista evitamos los fraudes que son una práctica habitual del personal subcontratado, en especial, cuando trabajan en zonas de riesgo o territorios difíciles. En cuarto lugar, se deben realizar encuestas de control en paralelo con las que se publican. Si bien este implica un costo adicional, es mayor el costo de publicar resultados que no pronostican los resultados reales. Por último, los medios de comunicación y los encuestadores deben reencontrarse. Nunca hubo una discusión o un debate sobre lo que aconteció; se presentaron unas cuantas respuestas defensivas, algunas explicaciones y, por ahí, una que otra disculpa. Por supuesto, no fue suficiente. En mi opinión, lo más conveniente en las encuestas de salida es limitarse a la difusión del posible ganador siempre y cuando se tengan elementos descriptivos firmes y diferencias amplias. De lo contrario, es preferible aguardat al conteo rápido. Tampoco es suficiente que mejore la calidad de los trabajos, debemos elaborar una didáctica para el lector de encuestas y los medios que las difunden que les permitan entender 109 Federico Berrueto Pruneda los límites de estos estudios y propiciar una interpretación más abierta y menos lineal. Más que conveniente, el debate acerca de las encuestas ha sido útil. Como lo determinó el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (trife) cuando avaló nuestra argumentación, es necesario realizar encuestas para proteger los derechos de los ciudadanos ya que estas son parte del derecho a la información y no hay sociedad democrática y participativa que no se apoye en los estudios sobre la intención de voto. Concluyo esta conferencia agradeciendo a la Fundación Colosio del pri, la cual es dirigida con talento e inteligencia por el maestro Adrián Gallardo. Agradezco también a la Fundación Ortega y Gasset y a su representante en México, don Antonio Meza; asimismo, a los organizadores de este ciclo de conferencias y a todos ustedes por la amabilidad de su presencia. Muchas gracias. 110 Evolución y perspectivas de la economía mexicana Agustín Carstens Carstens P ara el Banco de México es importante participar en estas conferencias porque le brinda la oportunidad de compartir su visión sobre las perspectivas de México. Esta institución, conforme al mandato constitucional, mantiene la inflación estable y baja y garantiza el poder adquisitivo del peso. Este momento es un parteaguas, no solo por el proceso de reformas que se está llevando a cabo en nuestro país, sino por el entorno internacional en el que serán aprobadas. Hay que destacar que el mundo se encuentra en una situación convulsa desde 2008 y que los fenómenos adversos que se han presentado desde entonces no son excepcionales, por el contrario, siguen siendo un factor de peso en el devenir de cualquier país. De ahí que sea indispensable reconocer los desafíos que nos presenta el exterior y, a partir de ello, asegurarnos de elaborar una estrategia de política económica; al respecto, la que tenemos ahora es la adecuada. En esta conferencia describiré las condiciones externas a las que nos estamos enfrentando y explicaré de qué manera las medidas que el país está tomando son apropiadas para este gran reto que viene del extranjero. Evidentemente, este se suma a otros desafíos importantes que ya han sido identificados. En este sentido, es fundamental que haya una armonía entre la solución que le damos a los problemas externos y la que le damos a los internos. Para empezar es esencial que sepamos que la economía mundial, precisamente desde 2008, está creciendo alrededor de 2% menos que antes. Estamos ante una circunstancia real, en la que los países que representan 50% del Producto Interno Bruto (pib) mundial están creciendo por debajo de su potencial, asunto que es relevante para las economías que están integradas a la mundial, como la mexicana. Estos países concentran una proporción tan alta del pib mundial que, cuando crecen menos de lo que deberían, sin duda alguna afectan las perspectivas del resto. Lamentablemente, México no puede aislarse de este fenómeno, lo que nos exige bus111 Agustín Carstens Carstens car fuentes alternas de crecimiento que compensen la falta de dinamismo que vendrá del exterior. En estos años, sobre todo en 2014, se ha desacelerado el crecimiento de muchos países emergentes. Por ejemplo, se acaba de anunciar que Brasil tuvo un crecimiento negativo por segundo trimestre consecutivo. Afortunadamente, el crecimiento de la economía mexicana ha mejorado desde el primer trimestre, y el segundo fue todavía mejor. Sin embargo, lo que mencioné anteriormente es una señal de que el poco crecimiento es un fenómeno general y de donde viene el repunte, pues ahora mismo es líder en algo, aunque también los países avanzados lo son pero están empezando desde una base muy baja. Estados Unidos es el país más importante para México. Por ello, debe considerarse que tuvieron un crecimiento negativo, de -2.1%, en el primer trimestre de este año, lo que se aprecia en la nómina de lado izquierdo, en las barras azules. Es evidente que este factor afecta a la economía mexicana. La buena noticia es que esta desviación obedeció a elementos temporales y que la producción industrial y manufacturera, así como la creación de empleo, están tomando mayor velocidad. Lo anterior se comprueba en el crecimiento de Estados Unidos en el segundo trimestre, el cual fue de 4.2%. Esto es alentador para nuestra economía: Gráfica 1a: Crecimiento Mundial del PIB 10 Pronóstico Variación % anual 8 6 4 2 0 -2 -4 Emergentes Mundial a.e./ Cifras ajustadas por estabilidad. Fuenre: Bureau of Economic Analysis (bea) y Blue Chip. 112 Avanzadas 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 -6 Evolución y perspectivas de la economía mexicana Gráfica 1b: Producto Interno Bruto Variación trimestral anualizada, a. e. 2.9 3.0 3.0 2.9 2.9 3.0 4.2 3.5 2.7 1.8 -2.1 0.0 0.1 -1.5 1.0 1.6 2.0 0.8 3.0 2.3 2.9 4.0 2.5 5.0 4.5 4.6 6.0 Observado II 2015 I 2015 II 2014 I 2014 II 2013 I 2013 II 2012 I 2012 I 2011 -3.0 II 2011 -1.0 -2.0 Pronóstico Producción industrial y manufacturera Índice enero- 2007=100, a.e. 110 105 100 95 90 85 80 Julio 2007 2008 2009 2010 Producción industrial 2011 2012 2013 2014 Producción manufacturera Cambio en la Nómina no agrícola y tasa de desempleo Miles de empleos y % de la PEA, a.e. 11 600 10 400 9 200 8 7 0 6 -200 5 -400 4 -600 3 2 Julio 2007 2008 2009 2010 Tasa de desempleo 2011 2012 2013 2014 -800 Cambio en la nómina no agrícola En eua, la actividad económica repuntó en el 2T14 y las condiciones del mercado laboral continúan mejorando. a.e./ cifras ajustadas por estacionalidad. pea/ Población Económicamente Activa. Fuente: Bureau of Economic Analysis (bea) y Blue Chip, Reserva federal, Bureau of Labor Statistics (bls). 113 Agustín Carstens Carstens Lamentablemente, no todo es miel sobre hojuelas, por decirlo de alguna manera. Europa es uno de los motores principales del crecimiento de la economía mundial, y continúa en una profunda recesión. Esta región no ha recuperado el crecimiento del pib que tuvo en 2008, ni siquiera ha regresado a los niveles que prevalecían entonces. Es más, algunos países llevan mucho tiempo con crecimientos negativos y tasas altas de desempleo, lo que le impone un lastre a la economía mundial. Puede decirse algo similar de Japón o de China, pues ésta crecía a una tasa del 12.5% hace apenas tres o cuatro años y ahora lo hace a 7 por ciento. Gráfica 2: PIB real y contribuciones de componentes con relación a su reciente cresta % y puntos porcentuales, a.e. 4 2 0 -2 -4 -6 -8 2008 Inventarios 2T 20141 2009 2011 Inversión 2012 Gobierno 2013 2014 Exportaciones netas Producto Interno Bruto 106 Índice I-2008=100, a.e. 2010 Consumo privado 104 102 100 98 96 94 92 90 2T 20142 2008 2009 Alemania 2010 2011 Francia Zona del euro 2012 España 2013 2014 Italia a.e./ cifras con ajuste estacional. 1 pib al 2T14 y cifras de sus componentes al 1T14. 2 Información al 2T14, excepto para España y Alemania, en cuyo caso la información corresponde al 1T14. Fuente: Eurostat y Haver Analytic. 114 Evolución y perspectivas de la economía mexicana El contexto que acabo de describir sirve para situar el importante desafío que enfrentaremos. El crecimiento mundial no es tan alentador como para que países como el nuestro dependan exclusivamente del jalón de las economías más grandes, razón por la cual debemos crear fuentes propias de crecimiento. Dentro de este panorama, un aspecto positivo es que la inflación mundial se ha mantenido baja ante esta escasez tan grande de actividad. La inflación está debajo de su objetivo en Estados Unidos, pues la cifra es de 1.5% cuando el objetivo es 2%, mientras que la inflación en Europa está cerca de 0% cuando el objetivo es también de 2%, por el contrario, se teme que esta región presente deflación: Gráfica 3: Zona del Euro: Índice de precios al consumidor 3.5 Variación % anual 3.0 2.5 2.0 1.5 Agosto1 1.0 0.5 0.0 2010 2011 2012 2013 2014 Estados Unidos: Deflactor del gasto de consumo personal 3.5 3.0 Variación % anual 2.5 2.0 1.5 1.0 0.5 0.0 2010 Julio 2011 2012 Cifra preliminar. Fuente: Bureau of Economic Analysis y Eurostat. 1 115 2013 2014 Agustín Carstens Carstens Los países avanzados han intentado responder a esta coyuntura. Una de las maneras en que lo han hecho ha sido por medio de la implementación de políticas monetarias sumamente ambiciosas y extremadamente laxas, razón por la cual las tasas de interés en esos países están prácticamente al nivel de cero. Esto también ha provocado que un gran flujo de capital se dirija a los países emergentes o a los que tienen más solvencia económica, y esto es lo que ha sucedido en el caso de México. Hemos recibido grandes influjos de capitales. Al respecto, la inversión extranjera en México representa más de 35% de nuestra deuda interna. En otras palabras, los extranjeros han comprado 35% de la deuda de nuestro país porque confían en nuestra economía y porque están respondiendo a esa política monetaria tan expansiva de países avanzados como los europeos y Estados Unidos: Gráfica 4: Tenencia de valores gubernamentales por parte de extranjeros % del total de valores en circulación 45 40 35 30 25 20 15 10 5 2T 20141 0 2005 2006 Hungría 2007 2008 Polonia 2009 Indonesia Corea 2010 2011 Turquía 2012 México 2013 2014 Malasia Brasil Ante la expectativa de que las condiciones monetarias en las economías avanzadas permanezcan acomodaticias por un periodo prolongado, los extranjeros mantienen elevadas sus tenencias de valores gubernamentales emitidos por economías emergentes. 1 Información al 2T 2014 excepto para Corea y Malasia en cuyo caso corresponde al 1T 2014. Fuente: Haver Analytic y Banco de México. 116 Evolución y perspectivas de la economía mexicana Lo anterior ha generado que después de la crisis de 2008 haya menor volatilidad. Sin duda algunos periodos presentan volatilidad, pero se debe al abandono de esa política monetaria. Al respecto, hay que destacar que México los ha enfrentado con algo de éxito. (Véase gráfica 5.) En suma, México enfrenta un gran reto externo debido a estos dos elementos: por un lado, estamos ante el bajo crecimiento de las economías avanzadas, lo que exige que hagan un mayor esfuerzo para elevar sus tasas; por otro lado, tenemos noticias de que se superará la contingencia de las políticas monetarias de los países avanzados, lo que aumentará sus tasas de interés, sacando los flujos de capital de los países que hoy Gráfica 5: Votalidad en mercados cambiarios 17 2014 15 Porcentaje 13 11 9 7 ago-14 jul-14 jun-14 may-14 abr-14 mar-14 feb-14 ene-14 dic-13 oct-13 Emergentes1 nov-13 sep-13 ago-13 jul-13 jun-13 abr-13 may-13 mar-13 feb-13 ene-13 5 Avanzadas2 Se ha observado una baja volatilidad en los mercados financieros. No obstante ante datos económicos más favorables que los anticipados en eua, recientemente se incrementó la volatilidad. 1 Se refiere al promedio simple de la volatilidad implícita en opciones tipo put de los tipos de cambio de: Chile, Brasil, Corea, India, México, Perú, Polonia, Sudáfrica y Turquía. 2 Se refiere el índice de volatilidad implícita de los tipos de cambio de los países del G7( Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, R.U. y eua) publicado por J.P. Morgan. Fuente: Bloomberg. 117 Agustín Carstens Carstens los han recibido. Esta inestabilidad financiera es un desafío que puede presentarse en el futuro. Las preguntas para México son, en primer lugar, cómo superar el lastre que tiene la economía mundial en la nuestra y, en segundo lugar, cómo enfrentar exitosamente la regularización de la política monetaria exterior que creará incentivos para la reversión del flujo de capitales; hay que ir preparando el terreno para evitarla. La buena noticia es que hemos actuado en ambas direcciones y, en mi opinión, esto nos ayudará a transitar el complejo entorno que se avizora. La estabilidad es la garantía del crecimiento porque permite mantener tasas de interés bajas, el financiamiento, el buen ánimo para la inversión, la creación de empleos, la disposición de las personas a consumir, en fin, crea un círculo virtuoso. Es fundamental tener fortalezas en la macroeconomía. Para conseguir un crecimiento con estabilidad se necesitan los siguientes seis elementos: primero, tener una disciplina fiscal que mantenga en niveles bajos la deuda pública; segundo, contar con una política monetaria que se enfoque en conservar a la inflación baja y estable; tercero, tener un sistema financiero sano, estable y capaz de contribuir al crecimiento económico; cuarto, un régimen de tipo de cambio flexible que nos permita acomodarnos a los toques que recibimos del exterior; quinto, mantener niveles reducidos y financiables en las cuentas externas para evitar un problema de financiamiento cuando escaseen los recursos del exterior y, por último, contar con reservas internacionales altas para enfrentar cualquier contingencia. Ahora describiré cómo se encuentra el país en estos seis temas. Empecemos con la disciplina fiscal. En la siguiente gráfica se aprecia, desde una perspectiva histórica, que México mejoró su disciplina fiscal en el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto. Además, tenemos el compromiso Gráfica 6: Fortaleza del marco macroeconómico Crecimiento con estabilidad 1. Disciplina fiscal 2. Política monetaria enfocada en la estabilidad de precios 3. Sistema financiero bien capitalizado con una adecuada regulación y supervisión 4. Régimen de tipo de cambio flexible 5. Cuentas externas en niveles reducidos y financiables 6. Reservas internacionales en máximos históricos 118 Evolución y perspectivas de la economía mexicana de regresar al balance presupuestal en el año 2017. La deuda pública de nuestro país es relativamente baja, si se la compara con los países emergentes y avanzados, de modo que tenemos este pilar bien establecido. Hemos conseguido bajar la inflación y mantenerla así durante un largo periodo. En general, la inflación está debajo de 4%, algunas veces sube un poco de esa cifra. Sin embargo, hay buenas perspectivas de que al inicio del próximo año se acerque a 3 por ciento: Disciplina fiscal Balance Fiscal1 4 Pronóstico 2 % del PIB 0 -2 -4 -6 -8 -10 2018 2016 2013 2010 2007 2004 2001 1998 1995 1992 1989 1986 1983 1980 -12 Política monetaria enfocada en la estabilidad de precios Inflación General Variación % anual 60 Agosto 50 40 30 20 Objetivo 3 (+/-1) 10 Se refiere al balance económico sin iversión de Pemex. Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público (shcp), Banco de México e inegi. 1 119 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 1999 1998 1997 1996 1995 0 Agustín Carstens Carstens La inflación no es un objetivo en sí mismo. Con frecuencia se preguntan por qué el Banco de México se preocupa solamente por ella. Ha habido una razón de fondo, además de un consenso social, para que haya una institución del Estado que se encargue de mantenerla baja y estable, a saber, la inflación es el impuesto más regresivo. Hago un símil entre la inflación y los impuestos porque esta disminuye el poder adquisitivo del salario y de los ingresos de las personas. Preservar el poder adquisitivo es una de las mejores maneras de ayudar a la sociedad y, por lo tanto, es un objetivo de Estado. Peor aún, la inflación es el impuesto más regresivo porque quienes no pueden ahorrar, y que por lo mismo dependen de su salario o pensión, son quienes tienen menos capacidad de defenderse de los niveles altos de inflación. Hay que destacar que este importante objetivo se ha cumplido cabalmente. También debemos tener una banca que no sea un lastre para la economía, sino que contribuya al crecimiento económico, para ello se necesita que esté sana y bien capitalizada. En síntesis, esta es nuestra circunstancia: 24 Gráfica 8: Sistema financiero bien capitalizado, con adecuada regulación y supervisión Índice capitalizado de la banca 22 20 18 Porcentaje 16 14 12 10 8 6 4 2 0 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2014 ICAP Capital complementario Fuente: Comisión Nacional Bancaria y de Valores (cnbv). 120 Capital básico Evolución y perspectivas de la economía mexicana Después de la crisis de 2008 se incrementó mucho la barra de regulación financiera internacional. México ha cumplido con aprobar una regulación más estricta. La banca está muy bien capitalizada. Esto y la Reforma Financiera impulsarán el crecimiento económico del país, haciendo que las familias y las empresas tengan más acceso al financiamiento. Obviamente, esto generará sinergias importantes con el resto de las reformas. Asimismo, este año debemos tener un régimen de tipo de cambio flexible, pues sus ajustes hacen posible que el país continúe exportando cuando baja la demanda externa. Para ello se necesita evitar que los movimientos en los tipos de cambio se vayan a la inflación y que el banco central tenga credibilidad. Este aspecto es el que ha permitido deslindar los movimientos y cambiarlos por inflación. De esta manera, podemos hacer que el tipo de cambio funcione como un amortiguador: Gráfica 9: Inflación general y variación del tipo de cambio nominal 270 Julio Ago 240 Variación del porcentaje anual 210 180 150 120 90 60 30 Depreciación tipo de cambio nominal Fuente: Banco de México e inegi. 121 Inflación general 2014 2012 2010 2008 2006 2004 2002 2000 1998 1996 1994 1992 1990 1988 1986 1984 1982 1980 1978 -30 1976 0 Agustín Carstens Carstens Gráfica 10: Cuentas externas en niveles reducidos y financiables 4 2 0 -2 -4 2013 2010 2007 2004 2001 1998 1995 1992 1989 1986 1983 -6 1980 Cuenta Corriente % del PIB Por último, nos encontramos ante un escenario en el que podría haber menor liquidez internacional, por lo cual México necesitará un poco de financiamiento externo; además, deberá tener un buen arsenal para enfrentarse a la falta de liquidez del mundo. Debemos entonces tener un déficit bajo en la cuenta corriente, cuyo nivel se aprecia en la gráfica 10. Asimismo, tenemos un nivel récord de reservas internacionales con más de 190 000 000 000 de dólares. Este arsenal está apoyado por una línea de crédito de 75 000 000 000 de dólares sin condiciones por parte del fondo internacional del Banco de México. Por lo tanto, contamos con más de 260 000 000 000 de dólares para enfrentar las contingencias del futuro. Reservas internacionales en máximos histórico y LCF Miles de millones de dólares 280 22 ago 240 200 160 120 80 40 0 2005 2006 2007 2008 2009 Reservas Internacionales 2010 2012 2013 Línea de crédito flexible FMI Fuente: Banco de México y Fondo Monetario Internacional. 122 2011 2014 Evolución y perspectivas de la economía mexicana Cierro este apartado diciendo que tenemos las condiciones para mantener la estabilidad. Ahora el reto es cómo usarla para tener más crecimiento en un entorno de poco crecimiento mundial, y sobre ello hablaré a continuación. Uno de los problemas serios de nuestro país es que el crecimiento del pib per cápita ha sido exiguo, como lo muestra la gráfica. En especial, si se le compara con países del Este asiático y con China. Si bien se ha cerrado la brecha que teníamos con otros países de América Latina, es una prioridad que México mejore su pib per cápita.(Véase gráfica 11.) Esta es una tarea complicada porque no solo se necesitan instrumentos de política macroeconómica, sino cambiar la estructura misma de la economía (Véase gráfica 12). Esta gráfica muestra que la productividad fac- Gráfica 12: PIB per Cápita Dólares de 2005 ajustados por paridad de poder de compra Cuatro Europeos 30 000 España Grecia Irlanda Portugal 25 000 Este Asiático Corea del Sur Hong Kong Malasia Singapur Tailandia Taiwán 20 000 15 000 China México América Latina excepto. México 10 000 5 000 1961 1963 1965 1967 1969 1971 1973 1975 1977 1979 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 0 Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica Ecuador El Salvador Guatemala Nicaragua Panamá Uruguay Perú Uruguay Venezuela A pesar del gran avance en el fortalecimiento de los fundamentos macroeconómicos, México continúa enfrentando retos importantes en términos de crecimiento económico. Nota: Las regiones se calcularon utilizando el promedio ponderado por población. Fuente: Penn World Table 8.0 para datos hasta 2012. Para 2013, estimaciones con información del World Economic Outlook, abril 2014, fmi. 123 Agustín Carstens Carstens Gráfica 12: Productividad factorial total 5 Variación % anual promedio del periodo 4 3 2 1 0 -1 -2 -3 1961-1970 1971-1980 1981-1990 1991-2000 2001-2010 Cuatro Europeos España Grecia Irlanda Portugal Este Asiático Corea del Sur Hong Kong Malasia Singapur Tailandia Taiwán China México América Latina excepto México Argentina Guatemala Nicaragua Bolivia Panamá Brasil Chile Uruguay Colombia Perú Uruguay Costa Rica Venezuela Ecuador El Salvador EUA Nota: las regiones se estimaron como el promedio ponderado por población. Fuente: Pen World Table 8.0. torial de México, es decir, la productividad de los factores de producción, ha sido negativa durante las últimas cuatro décadas. Este es otro desafío importante para México: alcanzar y sostener una mayor productividad. ¿Qué quiere decir este término? La productividad indica cuánto producen los factores de producción. Lo importante es que estos produzcan más por medio de innovaciones tecnológicas, mejoras estructuras productivas y arreglos institucionales; a esto se le conoce como aumento de la productividad. ¿Cómo se puede conseguir? La gráfica anterior mostraba la visión a 40 años mientras que en ésta se aprecia la de corto plazo, en la cual se observa que la productividad mexicana tampoco ha crecido desde 1993. (Véase gráfica 13.) A mi juicio, el reto es aumentar la productividad de modo que el pastel sea más grande para que cada actor tenga una mejor retribución, cosa que debe retroalimentarse con mayor crecimiento. Con este objetivo en mente es indispensable incrementar la productividad y la competitividad, así como aprovechar las ventajas comparativas del país por medio de una asignación correcta de los recursos productivos. 124 Evolución y perspectivas de la economía mexicana 130 Gráfica 13: Productividad total de los factores y productividad de la mano de obra en la economía y en el sector manufacturero1 Índices IV-2006=100, a.e. 120 110 100 90 80 70 60 50 I- 1993 I- 1996 Productividad total de factores I- 1999 I- 2002 I- 2005 Productividad de la mano de obra en la economía2 I- 2008 I- 2011 I- 2014 Productividad de la mano de obra en el sector manufacturero a.e./ Cifras de ajuste estacional. 1 La productividad total de los factores se estimó con una regresión e logs del pib contra el factor trabajo y el acervo capital. La productividad de la mano de obra es con base en las horas trabajadas, 2 Estimación del segundo trimestre de 2014 por el Banco de México. Fuente: Elaboración del Banco de México con información del igeple, de la emim y de la actividad industrial del Sistema de Cuentas Nacionales de México, ingei. Ahora bien, para impulsar la competitividad se requiere que los mercados operen en condiciones de competencia. En México hay pocos mercados de este tipo. De ahí que sea pertinente la reforma que establece la Comisión Federal de Competencia y la de Telecomunicaciones. Necesitamos asignar mejor los recursos, además de un diseño institucional que genere mayor valor. Yo diría que esto es lo que las reformas estructurales pretenden. La ventaja es que ya no están en el nivel del análisis técnico, sino que son realidad, ya que el presidente Enrique Peña Nieto ha conseguido la aprobación de un paquete de reformas sin precedente en la historia de México. Las reformas harán posible que el país goce de un mayor crecimiento económico, sin que ello implique una presión sobre los precios. Tendremos también niveles de inversión más altos, tasas de empleo más elevadas, un crecimiento sostenido de la mano de obra y una mejor distribución del ingreso. En pocas palabras, la población tendrá una mejor calidad de vida. Todo ello es fruto de las reformas. También lo es que México genere su propio crecimiento para compensar la falta de dinamismo que vendrá del exterior. La Reforma Laboral, Educativa, Financiera, de Competencia, 125 Agustín Carstens Carstens de Telecomunicaciones y la Energética nos permitirán hacer más con los mismos recursos, lo que significa que aumentarán la productividad, los salarios y el crecimiento potencial de la economía mexicana. Las reformas estructurales han llegado en el momento preciso. Por sí mismas eran importantes porque los países siempre aspiran a un mayor crecimiento económico, pero en el nuestro eran urgentes debido al entorno internacional que enfrentamos. Por ello, considero que son un factor de confianza en el país, que nos deben dar tranquilidad y que tenemos la estructura legal para aspirar a un mayor crecimiento con salarios más elevados y más bienestar. Por ello, es imprescindible que se implementen las reformas de manera apropiada. El siguiente diagrama resume las conclusiones que he presentado en esta conferencia, a saber, que México tiene la estructura para enfrentar los desafíos, la cual se ha establecido por medio del fortalecimiento macroeconómico, el de las cuentas externas y el de las reservas internacionales. Estos elementos y las reformas estructurales harán que pueda responderse al cambio que vendrá en la economía mundial. Debemos contar con las condiciones que he repasado para manejar el potencial del crecimiento y que la economía mexicana brinde a los ciudadanos más bienestar y mayores salarios sin inflación. Muchas gracias. 1 2 3 Fortalecimiento del marco para la conducción de la política macroeconómica en las últimas dos décadas Fortalecimiento de las cuentas externas y mayor flexibilidad del sector externo Aprobación de reformas estructurales para aumentar la productividad total de los factores Condiciones necesarias para un aumento significativo del potencial de crecimiento de la economía Mayor crecimiento del PIB sin presiones inflacionarias 126 Evolución y perspectivas de la economía mexicana Sesión de preguntas Primera pregunta: El Gobierno de la República ha dicho que las reformas estructurales han incrementado la expectativa de crecimiento en dos puntos adicionales. ¿Qué tan factibles son las tasas de 4% y de 5% y cuáles son sus recomendaciones para conseguirlas? Agustín Carstens: Muchas gracias por la pregunta. Indudablemente es una proyección realista, es más, el Banco de México ha aseverado en diferentes informes que espera que la economía mexicana crezca a niveles cercanos e incluso superiores a 5% al cierre de esta administración. El país tiene una trayectoria creciente por factores cíclicos. Sin embargo, una vez que las reformas estructurales se implementen, conseguiremos un empuje que nos hará alcanzar el 5%. Los sectores que tienen gran potencial, como el energético, deberán presentar resultados en el 2018. Mi recomendación es que seamos puntuales y eficaces en la implementación de las reformas. Presentadora: El Licenciado David García nos pregunta: Usted nos acompaña en el marco de la asignatura de Implementación de Políticas Públicas. Sabemos que la implementación es uno de los retos más grandes que tienen los servidores públicos, en este sentido ¿cuáles son las tres recomendaciones que nos daría para que la implementación de ésta sea exitosa y aumente la productividad? Agustín Carstens: Está claro que diferentes ámbitos presentan retos diferentes. En mi opinión, un tema importante de varias de las reformas es contar con los cuerpos reguladores adecuados y formar las instituciones que se requieren. Por ejemplo, el Banco de México tendrá mucho que hacer en cuanto a la implementación del Fondo Mexicano del Petróleo, el cual recibirá los recursos de las nuevas actividades de exploración y explotación. Después reinvertirá los excedentes, cosa que precisará de un trabajo que otorgue certeza y certidumbre de que los recursos que surjan gracias a la reforma energética sean bien manejados para generar valor en beneficio de la población mexicana por medio de una buena inversión. El segundo tema importante es buscar sinergias entre las reformas. Por ejemplo, la reforma energética traerá consigo muchas oportunidades de inversión, las cuales, obviamente, tendrán que financiarse, de modo que el sistema financiero debe tener la capacidad de aportar lo que le co127 Agustín Carstens Carstens rresponde. En ese sentido, en el nuevo marco de referencia que le compete a la banca de desarrollo y a la comercial tendrán una buena presencia para facilitar que las reformas se concreten. A mi juicio es esencial buscar las sinergias de este tipo en las reformas. Presentadora: La diputada Esther Dagdug comenta: Respecto del fondo soberano del petróleo, del cual usted es parte, ¿cuáles son las ventajas que ofrece el nuevo modelo en comparación con el anterior en el que la Secretaría de Hacienda concentraba los recursos? Agustín Carstens: Realmente son dos enfoques diferentes, es más, son complementarios. Antes había los llamados fondos de estabilización, que aún se preservan. Estos tienen el objetivo de facilitar que la Secretaría de Hacienda y el Gobierno Federal se enfrenten a ciertas contingencias federales futuras. Como mencioné, estos fondos continuarán. Lo nuevo del Fondo Mexicano del Petróleo es que ahorrará los recursos adicionales que se generen después de las reformas para invertirlos a largo plazo. Esto busca conseguir cierta equidad intergeneracional, ya que el petróleo es una riqueza de todos los mexicanos. Sin embargo, las siguientes generaciones no contarán con él, por ello, el fondo les dejará recursos. De ahí que una parte de ellos se asignen en instrumentos de largo plazo para que haya cómo apoyar la estabilidad y el desarrollo del país en el futuro. En suma, ambos enfoques son complementarios. Presentadora: El licenciado Jorge Blanco comenta: Los mexicanos reconocemos la labor del Banco de México, pues la percibimos en la baja inflación y en su control. Algunas voces de la opinión pública proponen que, además del mandato relacionado con el control inflacionario, se agregue el mandato de crecimiento económico para Banxico. Desde el punto de vista de la política monetaria y del suyo como titular del Banco de México, ¿qué opina de añadir el mandato de crecimiento a las responsabilidades de la institución? Agustín Carstens: En realidad, yo no creo que eso sea necesario. Como dije, mantener baja y estable la inflación no es un objetivo en sí mismo, es un objetivo intermedio que, precisamente, nos permite crecer más, tener mejores empleos y mayores salarios. Digamos que una inflación baja y estable permite que las tasas de interés también sean bajas, lo que incita a la inversión y al empleo. Un objetivo no está casado con el otro, es más, 128 Evolución y perspectivas de la economía mexicana si se intenta correlacionar el crecimiento con la inflación, se verá que el coeficiente de la correlación es negativo en muchas décadas, es decir, en general, México crece más cuando hay menor inflación. Déjenme darles un ejemplo: en 1994, el año en que más ha caído el pib durante las últimas décadas, la inflación era mayor a 100% y el Gobierno Federal no podía solicitar préstamos de más de ocho días ni hacerlo a tasas menores a 100%. Hoy el crecimiento está mejorando, de modo que el gobierno puede endeudarse en mercados internacionales por un plazo de 100 años. Ahora mismo tenemos colocaciones a 30 años con tasas de 6% a 7%. Las tasas de Cetes a 28 días son de 2.78%, las cuales eran inimaginables hace unos años, de modo que la inflación baja es un motor de crecimiento. Presentadora: Damos las gracias al Dr. Carstens. 129 130 El momento mexicano Enrique de la Madrid Cordero Q uiero aprovechar esta conferencia para compartir con ustedes la tesis principal y la información de un libro que publicaré próximamente. Sostengo la tesis, sobre la cual no hay datos hasta ahora, de que vivimos un momento histórico que supera la simple expectativa de tener más crecimiento económico; si nos lo proponemos y cada uno hace lo que le corresponde, nos convertiremos en un país desarrollado en esta generación. Más allá del crecimiento y del bienestar, la meta es que tengamos un país desarrollado en los próximos 25 años. A continuación, explicaré algunos de los elementos que lo harán posible. Debe destacarse que los países desarrollados son excepcionales, este no es el destino ni el lugar al que todos llegarán. Sólo 35 países del mundo entran en esa categoría, dato que retomo de un artículo publicado por Federico Reyes Heroles hace muchos años, en el cual también mencionó que México está entre los 35 adicionales que pueden aspirar a convertirse en países desarrollados. Precisamente esa es la tesis del libro que publicaré. Está basada en algunos de los principales logros que hemos obtenido, en nuestras fortalezas y en breves comentarios acerca de algunas de las reformas. Lo primero que argumento es que contamos con una plataforma de logros, de los cuales señalaré algunos ejemplos. Uno de ellos es la educación. En el siglo pasado, y todavía durante la Revolución Mexicana, los niveles que México tenía de analfabetismo eran prácticamente de 95%. Hoy estos niveles están cerca de 10%, e incluso menos. Un aspecto relevante en este tema, y que no siempre valoramos, es que tenemos un sistema educativo con una cobertura de educación básica de 100%. Esto en una población que no ha sido estática, sino todo lo contrario, pues en la época de la Revolución el país tenía 15 000 000 de mexicanos y hoy somos 120 000 000. No es lo mismo mejorar la calidad de vida de la gente, aumentar la cobertura en educación y en salud con poblaciones estables que hacerlo con una población en crecimiento constante. 131 Enrique de la Madrid Cordero Gráfica 1: Analfabetismo en México 120% 1821-2010, por porcentaje de la población Porcentaje 100% 80% 60% 40% 20% 0% 1821 1895 1910 1921 Año 1970 2005 2010 Tasas de cobertura bruta por tipo y nivel educativo en México, 2000-2013 20002001 20052006 20062007 20082009 20092010 20102011 20112012 20122013 Total Educación básica 88.9 94.3 96.4 99.5 100.8 102.6 104.6 106.1 Preescolar 50.5 66.9 73.9 78 79.3 81.1 83 84.6 Primaria 94.8 94.1 94.4 97 98.6 100.6 102.8 104.2 Secundaria 83.8 91.8 93 95.2 95.3 95.9 96.8 97.9 Total Educación media 48.4 58.6 59.7 60.9 64.4 66.7 69.3 71.3 Profesional técnico 5.9 5.7 5.6 5.7 5.9 6 6.1 6.2 Bachillerato 42.4 52.8 54.1 55.2 58.4 60.7 63.2 65.1 Total 21.6 25.2 25.9 26.7 29.1 30.9 32.8 34.6 La alfabetización en México es casi total y la cobertura educativa continúa en aumento. Fuente: inegi. Una manera muy sencilla de medir la salud de la población de un país es el número de años en promedio que viven sus habitantes. La expectativa de vida de los mexicanos ha crecido de manera extraordinaria en los últimos años, pasando de 34 años en 1930, y aún en 1970, hasta 75 años hoy. Escuché que en esta época podría nacer la generación que vivirá 100 años. Hay países, como Japón, que es mucho más rico que nosotros, en que la expectativa de vida está alrededor de los 80 u 82 años de edad, en otras palabras, no es mucho mayor que la nuestra. Un tema tan importante como la educación es el incremento de la cobertura en salud por medio de instituciones como el Instituto Mexicano del Seguro Social (imss), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Traba132 El momento mexicano Edad jadores del Estado (issste) y el Seguro Popular. No me voy a detener en las insuficiencias, lo que no quiere decir que no las reconozca o que las ignore pero, como frecuentemente hablamos de ellas, en esta ocasión me concentraré en las fortalezas y en lo que sí tenemos. Aunque debe decirse que la calidad es insuficiente en materia educativa y que falta acceso real en los sistemas de salud. Una cosa es tener cobertura y otra es que verdaderamente se atienda a los beneficiarios en un tiempo razonable. Insisto en que son muchos los que hablan sobre las insuficiencias, por ello, yo quisiera recordar algunos de nuestros logros. 80 75 70 65 60 55 50 45 40 35 30 Millones de personas 60 Gráfica 2a: Evolución de la esperanza de vida en México 1930-2012 71.4 73.6 75.7 60.9 46.9 34 1930 1950 1970 1990 2000 2002 Gráfica 2b: Evolución de la afiliación de peronas a las tres principales instituciones de salud en México, 2004-2012 57.1 52.9 50 40 30 20 12.3 10 0 2004 2005 2006 2007 ISSSTE 2008 IMSS 2009 SPSS 2010 2011 2012 De acuerdo con conapo, la esperanza de vida de los mexicanos se ha duplicado en las últimas ocho décadas. Mientras que en 1930 vivíamos en promedio 34 años, la esperanza de vida llegó a los 75.7 años en 2012. Fuente: conapo, imss, issste y Seguro Popular. 133 Enrique de la Madrid Cordero Uno de nuestros retos es el empleo, pero también es una de nuestras grandes fortalezas. Actualmente, la población económicamente activa (pea), esto es, los mexicanos que tienen entre 14 y 65 años de edad, suma alrededor de 52 000 000 de personas. Si todas estas personas encuentran trabajo y no solo eso, sino que además es digno, competitivo y bien pagado, en esta época tendríamos una base de trabajadores tan grande que produciría una riqueza importante para nuestro país. Lo que vivimos en México es muy diferente de lo que vive Europa, donde las poblaciones prácticamente están estacionadas, de modo que la única manera de seguir creciendo es otorgando residencias a los extranjeros. Durante los últimos tres días estuve en Canadá. Una de sus ventajas y atractivos es su pluralismo. En parte lo es porque es un país de inmigrantes, y tendrá que seguirlos recibiendo si quiere existir y ser competitivo. Llegará gente de China, como lo están haciendo, de Europa y seguramente migrarán más mexicanos de los que ya viven ahí. También pasa en España o en Portugal; la única manera de hacer que sus poblaciones crezcan y generen riqueza es por medio de la inmigración. Ese no es nuestro caso, nosotros tenemos una fortaleza en materia de población, sobre la cual hablaré mediante el bono demográfico. En materia de vivienda daré unos cuantos datos. En el país hay 28 000 000 Millones de personas 60 Gráfica 3: Población ocupada como parte de la PEA en México, 1960-2013 50 46.4 50.2 38.1 40 30 22 23.4 1980 1990 20 11.3 13 1960 1970 10 0 Fuente: inegi. 134 2000 2010 2013 El momento mexicano de viviendas, 98% de ellas tienen electricidad. Si consideramos las que tienen acceso al agua potable y otros indicadores afines, sabremos que estos resultados han sido producto del esfuerzo, el trabajo y la dedicación de millones de mexicanos durante muchos años y, finalmente, ahí está esa plataforma con la que contamos. (Véase gráficas 4a, 4b, 4c, 4d.) También tenemos cerca de 377 000 kilómetros de carreteras y caminos, sin considerar que esta administración pretende duplicar el número de carreteras. En este sentido, los puertos más dinámicos de América Latina son los mexicanos. Me refiero al puerto de Lázaro Cárdenas y a otros que han crecido porque la economía finalmente está produciendo más bienes y servicios de importación, de modo que fue necesario invertir en infraestructura y en logística.(Véase gráficas 5a, 5b.) Estos son solamente algunos ejemplos, pero hay que reconocer los de la parte política. Hace no mucho tiempo México era un país con un partido dominante. Se puede ver en las siguientes gráficas que el Partido Revolucionario Institucional (pri) obtuvo 82% de los diputados en 1976. Todavía recuerdo que en ese año tuvimos un solo candidato a la presidencia de la República, no solamente por el pri, sino prácticamente por todos los partidos. En ese entonces las elecciones no eran para competir ni para acceder al poder, más bien servían para conocer y reconocer al país, para profundizar y para socializar con el que sería el próximo presidente de la República. Era una situación diferente de la que vivimos hoy, en la que realmente hay competencia para los cargos de gobernador, alcalde, diputados y senadores, y en la que afortunadamente contamos con una participación más plural para decidir nuestro destino. En materia democrática hemos avanzado mucho. A algunos todavía nos tocó la época en que si uno salía al extranjero, los analistas criticaban el régimen democrático de nuestro país mientras hacíamos todo tipo de esfuerzos para explicar que se debía a un rasgo propio de la cultura mexicana. Ahora tenemos un régimen democrático vigente, que es muy fuerte en la parte electoral, y en el que tenemos que seguir trabajando para fortalecer la participación de la sociedad. Sin embargo, hemos logrado mucho en términos de la incertidumbre del resultado de las elecciones, de su transparencia y de un juego más equitativo. Lo que he mencionado hasta ahora es un resumen de algunos de los logros y resultados que ayudan a situarnos. También quiero destacar las 135 Enrique de la Madrid Cordero Gráfica 4a: Total de viviendas en México 1960-2010 Millones de unidades 30 25 20 16.2 5 0 21.5 12.1 15 10 19.4 28.6 24.1 5.3 6.4 1950 1960 8.3 1970 1980 1990 1995 2000 2005 2010 Gráfica 4b: Porcentaje de viviendas particulares habitadas con disponibilidad de energía eléctrica, 1970-2010 Porcentaje 100 87.5 95.4 97.5 98.2 2000 2005 2010 80 58.9 60 40 20 0 1990 1970 Gráfica 4c: Porcentaje de viviendas particulares habitadas con disponibilidad de agua potable en México, 1970-2010 100 Porcentaje 80 61 60 40 20 0 17.1 23.5 1950 1960 100 Porcentaje 80 60 1970 71.3 1980 80 85.7 87.8 88.6 88.7 1990 1995 2000 2005 2010 Gráfica 4d: Porcentaje de viviendas particulares habitadas en México con recubrimiento en los pisos, 1970-2010 80.4 86.7 89.7 2000 2005 93.8 58.9 40 20 0 1970 1990 Fuente: inegi. 136 2010 El momento mexicano Gráfica 5a: Evolución de infraestructura carretera 1990-2014 (kilómetros) 239 235 323 065 371 936 377 660 2000 2010 2014 1990 Gráfica 5b:Tasa de crecimiento anual acumulada de la carga de contenedores en puertos de México, Centroamérica y Sudamérica de la costa oeste del Pacífico, 2005-2012 900 700 500 Balboa Lázaro Cárdenas Corinto San Vicente Puerto Angamos Arica Valparaíso Buenaventura Manzanillo Puerto Bolivar Guayaquil Callao Paita Caldera Ensenada Acajutla Antofagasta San Antonio Puerto Quetzal Iquique 100 0 -100 Lirquen 300 Fuente: sct y cepal. fortalezas y las ventajas comparativas que tenemos como país, y que sumadas a la plataforma que hemos conseguido, son lo que nos permite aspirar a ese México desarrollado al que, en mi opinión, tenemos derecho a aspirar. (Véase gráfica 6.) En este ciclo de conferencias participó el doctor Carstens. Nadie mejor que él para hablar acerca de la estabilidad macroeconómica. Solamente diré que ahora las tasas de inflación fluctúan entre 3.5% y 4%, de modo que ya no nos preocupan los precios de los próximos días o semanas. Tenemos también un tipo de cambio que flota, lo que quiere decir que ya no nos inquieta demasiado si un día está a 15 y otro día a 12.50. Durante la década de 1970 y 1980, el tipo de cambio era sinónimo de soberanía, 137 Enrique de la Madrid Cordero Gráfica 6: Logros en democracia % de diputados por legislaturas (1976-2012) PRI 8.9% FDN/PRD 15.3% PAN 12.5% PT Independientes 23.0% 10.8% 12.8% CD/MC 1.2% 0.4% 1.4% 23.8% 24.2% 10.0% 17.5% 8.4% PVEM 2% 1.0% 0.0% 3.2% 0.4% 1.6% Nueva Alianza 1.0% 3.4% 4.8% 1.2% CD/MC 1.6% 1.2% 4.4% 0.6% 2.8% 1.0% 1.8% 3.6% 3.4% 0.2% 2.2% 2.0% 3.2% 5.8% 3.0% 17.8% 10.3% 41.4% 20.2% 8.2% 28.4% 29.6% 14.2% 22.8% 41.2% 25.0% 12.6% 4.4% 10.6% 82.7% 74.0% 74.8% 20.8% 19.4% 72.3% 64.0% 25.4% 60.0% 52.4% 47.8% 48.4% 41.6% 42.4% 40.6% 21.2% 1976 1979 1982 1985 1988 1991 1994 1997 2000 2003 2006 2009 2012 México cuenta hoy con pluralismo real, con elecciones cuyos resultados son inciertos y altamente competidos, con una clara división de poderes y una legislación electoral moderna. Fuente: inegi. casi era la medida de éxito o fracaso de los gobiernos. De ahí que fueran tan renuentes a mover el tipo de cambio, porque devaluarlo era como reprobar. Hoy sabemos que el tipo de cambio es una variable que se ajusta conforme a la inflación y a la llegada de divisas o de flujos del exterior, y que nos ayuda a intercambiar bienes y servicios, pero no se trata de algo más grave que eso. En suma, hemos logrado desligarlo de otro tipo de valoraciones.(Véase gráfica 7.) La estabilidad macroeconómica se traduce en la capacidad de animarnos, por ejemplo, a pedir un crédito hipotecario a 30 años y a tasa fija, sabiendo que lo podremos pagar, al tiempo que los bancos saben que lo cobrarán. Cuando hay épocas de inflación inestable no hay banco que se anime a prestar un crédito, ni de largo plazo ni a tasa fija. Habiendo dicho esto, todos sabemos que la macroeconomía estable no genera crecimiento por sí misma. Es un prerrequisito que debemos mantener pero no es suficiente. 138 El momento mexicano Gráfica 7: Estabilidad Macroacenómica Miles de Millones de Dólares (MMD) 800 761 700 600 500 381 400 380 300 200 100 0 2005 2006 2007 Comercio total 2008 2009 Exportaciones 2010 2011 2012 2013 Importaciones 1. Estabilidad macroeconómica. 2. Economía abierta. 3. Posición geográfica. 4. Sector industrial y manufacturero altamente competitivo. 4. Bono demográfico. 5. Crecimiento de las clases medias. 6. Recursos energéticos. 7. Recursos naturales. 8. Reformas estructurales. Fuente: Secretaría de Economía (se). Acerca de la economía abierta, comentaba Antonio Meza Estrada que debemos tener una visión histórica de los temas y reconocer lo que los mexicanos de esa época hicieron. El país tuvo un periodo de desarrollo estabilizador que fue muy exitoso, duró 12 años. México creció a tasas de 6% anual y el Producto Interno Bruto (pib) per cápita crecía a tasas de 3.5%. A pesar de que la población crecía mucho, cada mexicano era 3.5% más rico que el año anterior. Al final de la década de 1960 el modelo dejó de dar resultados y, a mi juicio, las administraciones de ese entonces, en lugar de abrir el modelo y reconocer que ya no funcionaba el régimen de sustitución de importaciones 139 Enrique de la Madrid Cordero y que la economía debía abrirse al mundo, se mantuvieron en lo mismo, quisieron sacarle más para ver si generaba crecimiento. Y, sí sucedió, pero el problema fue que estaba basado en dos pilares. El primero fue el gasto público, es decir, el gobierno hacía que la economía se moviera. Al final de la década de 1970 la deuda externa mexicana era de 5 000 000 000 de dólares, pero al final de la década de 1980, apenas 12 años después, subió a 80 000 000 000 de dólares, en otras palabras, subió de 5 a 80. Para bien y para mal encontramos petróleo, yacimientos espectaculares que duraron hasta 30 años, como Cantarell, lo que provocó que parte de esa deuda se financiara con la industria petrolera, el segundo pilar del modelo. Ese mundo se desplomó cuando al principio de la década de 1980 subieron las tasas de interés internacionales y cayeron los precios del petróleo, lo que dificultó pagar la deuda. Nuestra principal fuente de ingresos se derrumbó y la economía mexicana quebró. La decisión fue cambiar el modelo, cambiar el rumbo. Disminuyó el nivel de endeudamiento del país y se abrió la economía porque si se permitía la llegada de importaciones, la industria tendría insumos baratos para ser competitiva, al tiempo que los mexicanos comprarían productos más baratos, lo que mejoraría el nivel de bienestar. Más importante aún, hacerlo nos daba acceso a otras partes del mundo. Además disminuyó el tamaño del Estado, esto es, dejó de ser propietario de muchas empresas. Lo había sido de restaurantes, fábricas de bicicletas y de muchas cosas que no son estratégicas y que desviaban su atención. En las siguientes administraciones se consiguió que México entrara al Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá (tlcan), lo que significó un cambio en las reglas del juego. Para mí, se trata de varias cosas. La primera es el reconocimiento de que hay mucho mundo al que se le puede vender. Hoy somos 120 000 000 de mexicanos, de los cuales, lamentablemente, 60 000 000 son pobres. Sin embargo, en el mundo hay 7 000 000 000 de personas y en el año 2050 habrá 9 000 000 000. Todos tendríamos que pensar cómo cubrir una parte de la demanda del mundo. Nuestro mercado no solo debe ser el interno, debemos dedicarnos todos los días a cubrir una mayor parte de lo que demanda esa gente a escala mundial. Al abrirnos al mundo aumentó el comercio, de modo que las empresas mexicanas no dependían solamente de lo que podían vender dentro, sino también de lo que podían vender fuera. Por ello, las exportaciones 140 El momento mexicano pasaron de 15 000 000 000 a 370 000 000 000 de dólares el año pasado. Vino el tlcan, ligado a abrir la economía por medio de incentivos a la inversión extranjera. Este tratado nos dio acceso al mercado estadounidense; se volvió muy atractivo invertir en México para después venderle a Estados Unidos. La inversión extranjera promedio de la década de 1980 era de 2 500 000 000 de dólares al año cuando hoy es de 15 000 000 000, lo que quiere decir que no solo aumentó el comercio, sino que creció el flujo de inversión extranjera anual que llega a nuestro país. Se privatizaron los bancos, las telefónicas; se permitió la inversión en comunicaciones, esto es, en carreteras por medio de concesiones; se declaró la autonomía del banco central en la época del expresidente Ernesto Zedillo e incluso en el sexenio del expresidente Felipe Calderón se reformó el issste, esto es, se modifició el sistema de pensiones para darle viabilidad financiera al instituto; se liquidó la compañía Luz y Fuerza; a partir, de 1995 empezó la época de los gobiernos divididos. Uno era el partido en el poder, el Ejecutivo, y otros eran los que dominaban el Congreso. A mi juicio, se desaceleró el proceso de modernización de nuestro país. Y se debe a ello que el crecimiento económico de México haya sido mediocre. Las medidas tomadas han sido adecuadas, pero también insuficientes. Algunas de ellas tuvieron errores de instrumentación, de los que tenemos que aprender para no volver a cometerlos. Privatizamos los bancos pero tres años después quebró el sistema financiero, lo que tuvo un enorme costo económico para el país e implicó el deterioro de la imagen del proceso de modernización. La posición geográfica es otra de nuestras fortalezas. En el pasado, muchos mexicanos nos enseñaron que la cercanía con Estados Unidos había sido la causa de que perdiéramos la mitad del territorio. Yo diría que lo que fue un reto en el pasado, hoy es una de nuestras grandes oportunidades. Estar junto a la economía más grande del mundo, nos permite transportar los bienes y servicios que producimos en unas cuantas horas o días; es una ventaja que no tienen los chinos, los asiáticos, los brasileños o los chilenos. Nuestro reto es construir la infraestructura adecuada para no desaprovechar esta cercanía geográfica por culpa de una mala conectividad. Cuando menciono la situación geográfica, me refiero por ejemplo al tiempo que le toma a un barco ir de México a Nueva York. Son cinco días; desde China le tomaría 32. (Véase gráfico 8.) No sólo se trata del tiempo 141 Enrique de la Madrid Cordero Gráfica 8: Posición geográfica de México New York Veracruz New York Shangai Hamburgo Veracruz Hamburgo Shangai Fuente: Boston Consulting Group. 142 El momento mexicano sino de la dinámica de la producción, que requiere tener insumos y bienes puntualmente y, sobre todo, que las empresas no paguen el costo de los inventarios. Además nos permite tener una rápida capacidad de reacción frente a algún cambio de tendencias, o bien, cuando surgen algunas necesidades. La distancia también se ha vuelto muy importante a partir de lo que sucedió, por ejemplo, de la planta nuclear con Fukushima. Este accidente nuclear afectó la cadena de suministro de la industria automotriz y de otras industrias. A partir de ese momento, muchas empresas se dieron cuenta de que prefieren tener cerca a sus proveedores. También hay que considerar que, con un precio de 100 dólares por barril de petróleo, la distancia se vuelve muy costosa porque la mercancía toma muchos días o semanas en transportarse. En cambio, nosotros tenemos diésel y gasolina y, a la vez, cercanía. Si la distancia se traduce en tiempo y en costo, entonces tenemos dos ventajas muy importantes. Además, México se ubica en medio, lo que significa que además de ser un proveedor importante para Estados Unidos, América Central y América Latina, también puede serlo de Asia Pacífico. En suma, tenemos una posición geográfica envidiable. Hemos desarrollado un sector industrial y manufacturero altamente competitivo. Para darle perspectiva histórica a la información, mencionaré que 75% de nuestras exportaciones eran solamente de petróleo en la década de 1980. Hoy 85% de nuestras exportaciones son manufacturas, y de ellas la más dinámica, es decir, los vehículos. Nosotros somos el octavo productor de coches y aparentemente seremos el sexto en poco tiempo, pues produciremos cerca de 4 000 000 de vehículos. También exportamos maquinaria y equipo, refrigeradores, televisores; insisto: exportamos máquinas. El país se volvió manufacturero. A diferencia de la mayoría de los países de América Latina, que principalmente exportan commodities como acero, cobre, oro, jugo de naranja o soya, como lo hace Brasil, la nuestra es una estructura económica más sólida, de mayor valor agregado; en la que hay que seguir trabajando, pero la tenemos y es una de nuestras fortalezas porque más inversionistas quieren llegar a nuestro país gracias a esa base. Somos el sexto proveedor de la industria aeroespacial estadounidense y vamos subiendo en el ranking; esta industria está creciendo a 20% anual. Mientras estuve en Canadá participé en algunas pláticas con los miembros de esta industria. Saben que la estrategia para sobrevivir es reducir los costos. Muchas de estas empresas, estadounidenses o canadien143 Enrique de la Madrid Cordero ses, son intensivas en capital, de modo que no les preocupa el costo de la mano de obra, sino el resto de los costos. Al venir a México sus costos de producción bajan en 40%. Tenemos esa ventaja porque aquí se produce muy bien y muy barato. Al respecto, hay quien piensa que el mexicano es flojo o desidioso, pues bien, esa no es la percepción que tienen las empresas extranjeras de nuestros trabajadores. Todo lo contrario, piensan que somos innovadores, creativos, disciplinados, que trabajamos más horas que ellos y que el ambiente laboral es mucho más amigable. Esto explica la tendencia de las empresas extranjeras de venir a México: Gráfica 9: Sector industrial y manufacturero altamente competitivo Aeroespacial 6º proveedor de eua. Automotriz y autopartes 8º productor y 4º exportador de vehículos nuevos. Eléctrico-electrónico 1er. exportador de TV de pantalla plana en el mundo. Tecnologías de la información 3er. exportador de servicios de TI. Exportaciones por más de 380 MMD en 2013, 50% en media y alta tecnologías. Fuente: ProMéxico. El bono demográfico significa que la población en edad de trabajar es mucho más grande que la población dependiente, esto es, que la proporción niños y ancianos. Esta es la época para generar riqueza. Sirve que pensemos este bono en la familia: es como si todos sus miembros estuvieran en edad de trabajar y de aportar ingresos, de modo que la unidad familiar estaría mejor que nunca. En cambio, los niños dependen de sus padres, lo que reduce el ingreso familiar, y lo mismo sucede con los ancianos. Esta es la época de generar riqueza en el país, esta es la época donde no tenemos que invertir tanto para construir nuevas escuelas primarias, preescolares e incluso secundarias. Es la época de generar riqueza. Además estamos por alcanzar el pico demográfico, que durará 20 años y no más. Si en estos próximos 20 años no damos el paso y no consolidamos este crecimiento, viviremos exactamente lo contrario, por eso yo le llamó “la bomba demográfica”, es decir, dejaremos de generar riqueza y tendremos que gastar más en las personas mayores. Si no aprovechamos esta oportunidad, tendremos graves problemas en el futuro: 144 El momento mexicano Gráfica 10: México, EUA y Canadá (2012) Hombre 100+ 95-99 90-94 85-89 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 20 Mujer 10 0 Millones México EUA 10 20 Canadá China (2012) 100+ 95-99 90-94 85-89 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 Hombre Mujer 70 60 50 40 30 20 10 0 10 20 30 40 50 60 70 Millones Fuente: sai Consultores. 145 Enrique de la Madrid Cordero Acerca del crecimiento de las clases medias, aunque es un tema discutible, los números arrojan ciertas cosas concretas. Luis de la Calle y Luis Rubio publicaron un libro al respecto. De acuerdo con ellos, México ya no es un país mayoritariamente pobre, sino un país de clases medias. Al momento de su investigación, las cifras indicaban que 48% de la población era pobre, de modo que la mayoría pertenecía a la clase media. Estas cifras no se han mantenido, pero sí lo ha hecho la tendencia. Ya sea este país uno de clases medias o que los números nos indiquen que una mitad es pobre y la otra no, la tendencia nos indica que vivimos en un país de clases medias– además, esto es a lo que tenemos que aspirar. ¿Por qué lo considero como una ventaja comparativa? porque hace que el mercado sea atractivo. A las empresas les conviene porque precisamente le venden a las clases medias, de ahí que lo considere como un activo: Gráfica 11: Crecimiento de las clases medias (1965-2030) 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030 Año Habitantes Clase alta Clase media Clase baja 1965 3 267 422 420 5 558 825 736 853 742 2 525 009 853 2012 6 820 730 223 2030 8 011 521 525 357 936 395 4 871 161 044 2 782 424 086 Fuente: reutero. 146 El momento mexicano Por último, somos un país con recursos naturales importantes. Ya no debemos usar expresiones como la del cuerno de la abundancia ni decir que somos un país tremendamente rico. Tenemos muchos recursos energéticos, como el petróleo y el gas. De acuerdo con algunos datos tendremos la cuarta reserva más grande de shale gas, que ahora se puede obtener por medio del fracking. Esta técnica ha hecho que los texanos lo compren a 4 dólares por btu, cuando los chinos y los japoneses lo hacen a 16 dólares. Gracias a la cercanía con Estados Unidos, y a esa tecnología en específico, los mexicanos también tendremos acceso al gas de cuatro dólares por btu. Esto tendrá efectos en todos los sectores, porque la energía para la economía es como la alimentación para el cuerpo. Si tenemos energía de calidad, suficiente y a precios competitivos, nuestras empresas adquirirán inmediatamente una ventaja comparativa respecto de los países que todavía usan energía más cara y menos accesible.(Véase gráfica 12.) En suma, tenemos una serie de logros, fortalezas y ventajas comparativas. Agregaré algunas reflexiones sobre lo que estamos haciendo. El tema principal es que no estamos creciendo al ritmo económico que el país requiere para resolver dos asuntos. El primero es crear los empleos que queremos, porque hay cerca de 2 800 000 desempleados. Es como si Miles de GWh (Gigawatt) Gráfica 12: Recursos energéticos 25 20 15 10 5 0 Ago Sep Oct Nov Dic 2012 Termoeléctrica Ene Feb Mar Abr May Jun Hidroeléctrica Carboeléctrica Geotermoeléctrica Jul Ago Sep 2013 Nucleoeléctrica Eoloeléctrica Fuente: Sistema Mexicano de Informaión Energética con datos de la Comisión Federal de Electricidad. 147 Enrique de la Madrid Cordero un estado, Querétaro o Chihuahua, estuviera desempleado, y eso que tenemos un nivel de desempleo estadísticamente bajo si lo comparamos con otras partes del mundo. Además de ese número de desempleados, cerca de 1 000 000 de personas se incorporan a la fuerza laboral cada año. Asimismo, una parte de los mexicanos se dedica a la economía informal, que es altamente improductiva; aunque tengan ganancias, no producen, de hacerlo pertenecerían al sector formal. Al respecto, la única manera de sacar al mexicano del desempleo, de pasar de la informalidad a la formalidad y de atender a 1 000 000 de mexicanos que piden un nuevo empleo cada año es creciendo por lo menos al doble de lo que hoy crecemos. En este sentido, las reformas estructurales pretenden liberar obstáculos y frenos para que la economía crezca más, si bien muchas de ellas están atrasadas, esto es, nos hemos tardado tanto en hacerlas que en los años por venir tendremos que hacer más reformas. Aunque también es cierto que sin las reformas que tenemos hoy no podríamos aspirar a crecer más. En mi opinión, la más trascendente es la reforma energética. Yo creo que en México la energía no solamente ha sido un sector, sino un dogma, una fe. Ahora no sólo está cambiando el modelo económico, sino que estamos desbancando creencias muy profundas, que no necesariamente reflejan nuestras necesidades. Por ejemplo, yo creo que la meta principal de los gobiernos es mejorar el nivel de vida de su gente, esto es, crear condiciones para que los ciudadanos siempre estén mejor. En la década de 1930 se pensó, más por un tema laboral que por estrategia, que debíamos ser dueños de los medios de producción y de explotación del petróleo, se pensó que esa era la manera de mejorar el nivel de vida de la gente. Hoy, casi 80 años después, la meta sigue siendo la misma, a saber, crear las condiciones para mejorar el nivel de vida de la gente y para que la economía crezca más, pero el medio ha cambiado: ahora se trata de la competencia, y esto es lo que ha pasado en otros sectores de la economía. Haré un paréntisis: cuando se firmó el tlcan en México, quienes se abrieron a la competencia incrementaron su nivel de productividad, de crecimiento y de ingreso; por definición, los sectores se volvieron mejores. Permaneció cerrado el sector energético y, en cierta medida, el de las telecomunicaciones, los cuales son vitales para el crecimiento económico. A mi juicio las reformas completan el proceso de apertura de la economía y profundizan el proceso de competencia que se inició en la década de los ochenta. Esto se debe a que Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión 148 El momento mexicano Federal de Electricidad (cfe), que seguirán siendo públicas, serán mejores en condiciones de competencia. Quien compite se tiene que volver mejor; el que no lo hace no necesita mejorar. Para recapitular, nuestras empresas públicas se volverán mejores, se van a poner las pilas y van a crecer, pues también se aprobó una reforma para reducir la carga fiscal que tiene Pemex y para que se quede con más recursos para invertir y explorar más. Gracias a ellas atraeremos más inversión tanto nacional como extranjera. La inversión implica empresas, esto es, oportunidades de empleo para todos nosotros. Implica, por ejemplo, que ya no tendremos solo 40 ingenieros petroleros al año. Si bien los ingenieros siempre tienen un rol importante en la economía, estos serán los años de los ingenieros, de la gente de la infraestructura, porque se quitó el obstáculo para explorar el petróleo y el gas en lugares donde ya no es fácil extraerlo. Ahora habrá que buscar el petróleo en las aguas profundas, en los lugares de más riesgo y costo. Quienes trabajamos en los bancos sabemos que aunque tengamos un muy buen cliente, no nos basta con él, sino que queremos compartir riesgos. Si nos va bien, repartimos las utilidades; si nos va mal, también repartimos los costos. Sucede de la misma manera en la industria petrolera: no hay necesidad de concentrar los riesgos. No hay necesidad de que nuestra empresa petrolera sea la única que incurra en riesgos, ¿y si se equivoca? ¿y si no encuentra? pierde ella sola. No nos hemos dado cuenta de la enorme carga que significa la energía eléctrica que paga una industria sea cerca de 30% más cara que en Estados Unidos, es una desventaja de peso. Con la reforma también podremos generar electricidad a partir de gas, y no de combustóleo, lo que abarata los costos de producción de electricidad, de modo que bajará también su precio. No lo hará por decreto, el precio del gas es cuatro veces más barato que el insumo que hoy usa la cfe, el combustóleo. A manera de resumen, estas reformas liberan el potencial de crecimiento de nuestro país. Estoy convencido de la plataforma que hemos construido, sumando las ventajas comparativas que tiene nuestro país y estas reformas estructurales, y todas las que tengamos que hacer en el futuro. (Véase gráfica 13.) No se trata de lo que ya hicimos, de pensar que ya terminamos. Este es un tema inacabable. Hay que estar en una actitud de cambio y profundización constante, de búsqueda de nuevas oportunidades, porque el mundo ha cambiado y porque ahora se produce de otra manera. 149 Enrique de la Madrid Cordero Gráfica 13: Estimaciones del impacto de las reformas estructurales en el crecimeinto del PIB, (%) +1.0% 2.5-3.0% +0.1% Tasa natural del crecimiento del PIB (2013) Reforma laboral +0.3% 4.4-4.9% +0.5% Reforma en Reforma telecomunicaciones energética Reforma fiscal Tasa de crecimiento estimada (2018) Fuente: Proméxico. Los viajes ilustran y ahora que estuve en Canadá me agradó la expresión que escuché en una comida. Me decían: “hablar de aumentar las exportaciones y las importaciones es un viejo lenguaje, no debe verse así. El reto ahora es cómo producimos por región. Es lo que está ocurriendo en la práctica. Ustedes compran un Ipad que probablemente salió de Estados Unidos, sin embargo contiene una gran cantidad de piezas que vienen de diferentes partes del mundo, de dónde en específico no importa, en cambio, importa cuál es la marca final, el país que exportó el producto terminado. Hoy la manera de producir es integrando y comprando de las mejores partes del mundo”. De modo que el reto es formar parte de esas cadenas globales de valor: ¿cómo nos insertamos en ellas? Como dijo el ministro de relaciones exteriores de España durante una visita reciente: “en el pasado, el miedo de los países era que los invadieran, eso era lo que nos preocupaba. Hoy, el miedo de los países es que los pasen de largo; que no cuentes, que no formes parte de esa cadena”. México está inserto en muchas de las grandes cadenas globales de valor, ha ido construyendo una serie de ventajas comparativas que van a necesitar muchas empresas en Canadá y en Estados Unidos para seguir compitiendo. Ahí es donde estamos ahora. Agradezco la oportunidad de esta conferencia porque me permitió reflexionar acerca del momento en el que nos encontramos, uno que es histórico y que tal vez sea una ocasión única. Si le damos una dimensión 150 El momento mexicano histórica más lejana todavía, quizá esta generación sí pueda hacer realidad ese sueño, que incluso viene de la Independencia, a saber: ese México más justo, ese México independiente, ese México soberano, ese México donde no haya excesos entre opulencia e indigencia. Yo siento que está en nuestras manos llegar a él. Una vez más agradezco la invitación a Adrián Gallardo y la oportunidad que me dio Antonio Meza de estar con ustedes. Muchas gracias a ustedes por estar aquí hoy. Sesión de preguntas Primera pregunta: Hola, mi nombre es Édgar Meza y soy estudiante de la maestría. Encabezo una organización para promover y reclutar talento joven, esto es, profesionistas y emprendedores. Su conferencia me hizo pensar qué condiciones, tanto Bancomext como la política de administración actual, pueden ayudarnos a crear cadenas de innovación en la sociedad civil, como las de Silicon Valley, donde los nuevos emprendedores piensan en el mercado global del que usted habló, es decir, en los 7 000 000 000 de habitantes.¿Qué más se puede hacer, tanto de nuestro lado como del suyo, para crear esas cadenas de valor e innovación? Enrique de la Madrid: Quizá no sea yo quien tiene las mejores respuestas en este tema, porque la pregunta es muy buena y muy profunda. Yo creo que sería adecuado que expusiéremos los retos que hay en el mundo en las redes sociales, en foros o de manera informal para que la gente participe y escuchemos cómo se nos ocurre a todos resolverlo. Pienso que, a veces, los mecanismos formales son muy rígidos, y esto se trata de un diálogo permanente en el que cada quien, a partir de sus fortalezas y sus especialidades, aporte algo. También creo que en ciertas ocasiones el gobierno no es el mejor asesor; lo que conviene es poner el reto sobre la mesa. Por ejemplo, el reto de hoy es cómo integrar más empresas mexicanas a esas cadenas globales de suministros. Una buena plática mencionaría empresas en específico, de modo que se genere una dinámica como de la que hablabas. De esta forma, uno puede pensar, por ejemplo, en la industria automotriz o en la industria médica para ver cómo están cambiando y cómo resuelven sus temas. Hay quienes están hablando de máquinas poderosas que ya hay. Me decían el otro día que en las fábricas donde se hacen velas, los empleados 151 Enrique de la Madrid Cordero las ordenan para después ponerles el pabilo. Sin embargo, ya hay robots, que no cuestan más de 200 000 dólares, que observan ese proceso para aprenderlo. Yo, por lo menos, creo que hay que poner los retos sobre la mesa para encontrar respuestas. Conlleva mucho diálogo acerca de las medidas que tendremos que tomar para el mundo de mañana, y no solo las de hoy. Debemos pensar cómo resolver los problemas futuros y prepararnos para los siguientes retos. También considero que una parte importante del desafío está afuera del país, pues habrá 9 000 000 000 de personas pidiendo más comida y mejores alimentos, productos, servicios, salud, entretenimiento, y algunos dirían que también demandarán más esparcimiento. Lo que uno debe pensar es: ¿qué puedo aportar y cómo lo puedo insertar en ese mundo? Se trata de diálogos, de foros como éstos en los que hay reflexión sobre la prospectiva. Cada uno decidirá en qué invertir. Si alguien quiere asistencia técnica, se puede acercar al Conacyt para obtenerla o investigar cuáles son los apoyos para la investigación, o bien, ir a ProMéxico si está pensando en una empresa de exportación. Quien quiera un crédito debe acercarse a Bancomext. Primero hay que tener muy claro lo que necesitan. Yo estoy convencido de que en la mayoría de los casos existen instituciones que los atenderán. Lo que la institución no hará es pensar por uno, más bien están hechas para responder a las necesidades de cada uno. El reto es llevar la propuesta y creo que es un reto individual. Segunda pregunta: Aprovechando la agradable coincidencia de que viene de Canadá y que el maestro Adrián Gallardo encabezará la delegación del pri en China, que tengo entendido será hoy en la noche, retomo el concepto del embajador Dávila de pasar del estancamiento estabilizador al nuevo desarrollo mexicano. ¿Cuál es el papel de Bancomext para superar esta relación de competencia entre México y Canadá respecto de Estados Unidos, que no se imaginó al momento de firmar el tlcan? En cuanto a China, nosotros tenemos muchas oportunidades en esa relación, ¿cómo está trabajando Bancomext la relación entre México y China? Enrique De La Madrid: Me parece que los canadienses también tienen la percepción de que podríamos volvernos sus competidores en los temas de energía, pues se tiene la falsa creencia de que si encontramos gas y, con el tiempo, petróleo, podremos exportar. Nada más alejado de la realidad. Hoy México importa cerca de 50% de las gasolinas y creo que cerca 152 El momento mexicano de 40% del gas, así como muchos productos petroquímicos. Esas son las cifras con el crecimiento actual; si creciéramos más, tendríamos que importar mucho más. En mi opinión, México va a importar más, incluso podría importar petróleo en el corto plazo. El reto es traer gas de Estados Unidos, porque está más cerca, para cambiar muchas de las plantas de la cfe, de combustóleo a gas barato, lo que nos dará energía eléctrica más barata. Sobre todo, debemos conectar el gas a las industrias mexicanas para que disminuyan sus costos de producción, porque van a tener gas pero en la medida en que esta economía crezca en el corto plazo, más bien nos dedicaremos a importar mientras Pemex y el resto encuentran gas y petróleo. Debemos dejar de ver a los canadienses como competidores. Ahora hay cadenas de valor, como la aeroespacial, en donde no me queda claro cuáles son los demás costos pero no se trata del costo laboral; no vienen a México por una mano de obra más barata, sino porque hay muchas deficiencias que logran dirimir acá y para sobrevivir ponen sus instalaciones en el país. Es el caso de las grandes armadoras. Bombardier está en Querétaro y hay muchas empresas aeroespaciales en Chihuahua. Como banco, nosotros intentamos comunicarles que estamos dispuestos a apoyar su llegada a México con créditos a tasas razonables y de largo plazo. En el caso de China tenemos una relación comercial muy fuerte, aunque con muchas ventajas para ellos, pues mucho de lo que importamos de los chinos son bienes intermedios que después exportamos; tampoco es una tragedia. Según nuestras cifras, importamos 6 000 000 000 de dólares de China. Con este país todo pasa por la relación política, de modo que fue un acierto que el presidente Enrique Peña Nieto la reestableciera. Desde que vino el presidente de China a México ha habido una relación muy dinámica. Este año el presidente mexicano también visitará China. Habemos muchos que hemos ido y vuelto en diferentes ocasiones, estamos en un diálogo permanente. Bancomext mandará un representante a Beijing que facilite ese diálogo desde un punto de vista financiero. Estamos buscando que entren más exportaciones mexicanas a China, más importaciones relevantes de China y, sobre todo, inversiones. Yo creo que la presencia y las inversiones se conseguirán con el tiempo. El banco está muy cerca de la política exterior; vamos para ofrecerles servicios financieros y que sepan que cuentan con un interlocutor gubernamental de confianza. 153 Enrique de la Madrid Cordero Por ejemplo, y para que nos demos una idea de la magnitud, tuvimos una reunión en estos días con quienes representan a los fondos de pensiones canadienses. Visité uno que se llama la caja de depósitos de Quebec, que maneja fondos de ahorro de pensionados canadienses por 200 000 000 000 de dólares. Para que lo pongamos en proporción, las afores en México, manejan en conjunto 170 000 dólares. Ese fondo quiere venir a México a invertir y a buscar oportunidades de infraestructura. Lo que yo les voy a ofrecer es ser su aliado gubernamental para entender el mercado y enfrentar dificultades, para que se sientan en confianza, es decir, para ayudarlos a invertir en el mercado nacional. Por lo tanto, una buena parte de nuestra tarea no se trata solamente del comercio, sino de promover inversiones del exterior en México. Un ejemplo más: Bimbo compró la empresa más grande de pan en Canadá. Queremos ver más empresas mexicanas en el mundo porque eso nos obliga a ser más competitivos, brinda estabilidad y ayuda a la diversificación. Tanto con Canadá como con China la intención es fortalecer la relación de confianza, por ello es que enviaremos a un representante para que nos ayude a identificar las oportunidades de negocio. Tercera pregunta: Buenas tardes. Para que México siga creciendo es clave el acceso a los créditos. Desde su punto de vista como banquero, ¿dónde estamos actualmente en México? ¿qué nos hace falta? sobre todo, en relación con los créditos hipotecarios y a los créditos para los negocios, en especial, a una tasa de interés más competitiva. Enrique de la Madrid: El financiamiento es parecido a la energía si pensamos que ésta es como la alimentación del cuerpo, porque permite que un estudiante pida un préstamo o que unos recién casados adquieran una casa por medio de un crédito hipotecario, o bien, un coche, un refrigerador, en fin. Sin el financiamiento, el nivel de vida de la gente es más bajo porque no tiene acceso a muchos bienes. Por otro lado, la demanda agregada de la economía también baja. El financiamiento participa en el crecimiento. Lo mismo pasa en las empresas: si una de ellas no tiene financiamiento, debe crecer de sus propios flujos o financiarse de sus proveedores. De modo que aumentar el financiamiento es una prioridad del presidente Enrique Peña Nieto, y lo decimos como slogan: “más crédito y más barato”, yo añadiría: a plazos más largos. Porque uno no podría hacerse de una hipoteca que se paga a tres años, en cambio, se la necesita 154 El momento mexicano a 30 años. No se incentiva la inversión si los créditos son a tres años. Entonces, se trata de cantidad, tasa y plazo. ¿Qué se está haciendo? Por un lado, dentro de los diagnósticos, yo tengo mis dudas acerca del verdadero nivel de penetración financiera porque lo medimos con el saldo de crédito de todos los bancos respecto del pib. Esa operación arroja una cifra. En México es de 28%. Ha subido desde la década de 1920, cayó a 14% en 1994, y ahora subió a 28%, es decir, creció mucho. Sin embargo, decimos que queremos llegar a niveles del 50% o 60%. Yo tengo mis dudas sobre si la medición que tenemos es correcta por una razón muy sencilla: yo creo que las grandes empresas en México se financian en el exterior. De modo que si no les presta un banco mexicano, se está falseando la información al decir que hay poco financiaminento. Quizá lo que podemos decir es que hay poco financiamiento bancario mexicano porque, por ejemplo, si vemos las cifras de Cemex, y estoy inventando, pero digamos que 70% de su fondeo está en el exterior. Eso no querría decir que Cemex no recibe dinero, quiere decir que solamente 30% de ese fondeo es mexicano. Habiendo dicho eso, dejando de lado a las empresas grandes, no tenemos duda sobre las pequeñas y las medianas: en ellas no invierten los mercados financieros internacionales, debemos hacerlo nosotros. Se están haciendo dos cosas: en esta administración se va a seguir mucho más de cerca el desempeño de los bancos comerciales y la dirección del dinero, pues la tendencia natural de estos bancos es obtener más rendimiento para sus accionistas, de modo que prestan dinero donde se gana más. Prestan, por ejemplo, en tarjetas de crédito, que en general son poco riesgosas y pagan retornos muy altos. Prestan en créditos sobre la nómina, que por cobrarse de un salario futuro tiene altos rendimientos. En cambio, el financimiento de las empresas pequeñas o medianas es más riesgoso y costoso. Por lo tanto, el gobierno va a estar más cerca de ellos. Creo que se trata de un cambio de actitud y de lenguaje, que no es fácil de hacer, pero manda una señal. En segundo lugar, los bancos de desarrollo jugaremos dos roles importantes. El primero es atender directamente a la población. Nos volveremos un proveedor de financiamiento aunque el gobierno diga que no competimos. ¿Por qué no lo haríamos si la situación de otros bancos es peor y nosotros podríamos ser una buena opción? Si bien los bancos no están subsidiados, y por eso se dice que formalmente no competimos. 155 El presidente anunció un programa muy agresivo para el sector agropecuario en México que subsidiará las tasas de interés para que no estén entre 14% y 20%. Para que un agricultor continúe produciendo jitomates necesita tasas de interés atractivas. Desde hace tiempo no había tasas subsidiadas en el campo, será un costo fiscal, pero me parece que está bien, porque al campo siempre va mucho dinero y es mejor que lo haga por una vía financiera a que vaya por una vía más discrecional. Así, le prestaremos más barato al campo, a los productores del sector agrícola, esto es muy importante. En nuestro sector, y con la banca comercial, ya estamos dando créditos a 7%. En Querétaro, el martes y junto al secretario de Hacienda, anunciamos un programa de apoyo a los proveedores pequeños y medianos de la industria automotriz con créditos que van desde 8 000 000 hasta 40 000 000 de pesos, con una tasa máxima en dólares de 4% y una tasa máxima en pesos de 7%, las cuales son muy buenas tasas. Estamos trabajando con nuestras garantías y con nuestra tasa comercial para expandir el crédito. ¿Dónde fallamos? Todavía tenemos que trabajar más en los proyectos de las empresas, en la viabilidad de los negocios, en que sean bancables, en la fortaleza de la gente, en la fortaleza de la idea, porque al final del día nosotros como bancos estamos manejando el dinero de los ahorradores y no podemos, en aras de apoyar a la gente, financiar un mal proyecto que corra el riesgo de que el ahorrador no recupere su dinero. Sin embargo, el financiamiento es clave para que esta economía crezca y la intención de la administración es tener un nivel de penetración financiera cercano a 44% al final del sexenio. En otras palabras, vamos con todo pero sin hacer tonterías: no se trata de tirar el dinero, no se trata de disfrazar subsidios con cara de crédito, se trata de que realmente el sistema financiero preste más dado que hacerlo es elemental para el crecimiento de la economía. 156 Reformas y realidades Jorge Castañeda Gutman N o titulé esta conferencia Reformas y realidades porque crea que las reformas no son reales; lo hice porque quiero dar cuenta del inevitable debate que hay sobre su implementación. En otras palabras, hasta qué punto la aprobación legislativa de estos cambios tan importantes y positivos, que se llevaron a cabo durante los primeros 21 meses de gobierno, se traducirán en políticas públicas y qué lapso les tomará hacerlo. Por supuesto, el trabajo legislativo es una manera de hacer políticas públicas, sin embargo, no es más que un primer paso. Las leyes, y esto sucede en todos los países democráticos, se deben transformar en políticas federales, estatales, municipales, judiciales o de gobierno, de modo que no sean meramente legislaciones sino ejercicios de gasto e inversiones, entre otros programas más concretos. Empezaré por aclarar si es cierto que las reformas aprobadas son las mismas que se propusieron en el programa de campaña del entonces candidato Enrique Peña Nieto, si están en su libro, Gobierno eficaz, en los discursos centrales de su campaña, en los debates y en las respuestas que él y su equipo dieron cuando un grupo de amigos y yo tuvimos la oportunidad de reunirnos con los candidatos a la presidencia en el marco de una iniciativa a la que le llamamos “la iniciativa de los preguntones”. Dos de ellas lo están, en mi opinión, incluso han ido más allá de las promesas de campaña. Se trata de la Reforma Energética y la de Telecomunicaciones. Más adelante entraré en los detalles, pero antes diré que se percibía una clara intención por parte del candidato Enrique Peña Nieto de avanzar en estos dos frentes. Recuerdo que presentó su libro en el programa de televisión que Leo Zuckermann, Héctor Aguilar Camín y yo hacemos los lunes. En esa ocasión, usó una analogía que fue muy común en Estados Unidos, a saber, que solo un conservador habría podido reparar la relación entre Estados Unidos y China, como lo hizo el expresidente de Estados Unidos, Richard Nixon, en 1971; un presidente demócrata, 157 Jorge Castañeda Gutman liberal y progresista jamás se habría atrevido a hacerlo. El presidente Enrique Peña Nieto usó esta analogía y tuvo razón en hacerlo, pues la ha comprobado mediente los cambios que impulsó, en particular, en cuanto al petróleo. En suma, hay una gran afinidad entre sus discursos de campaña y sus acciones como presidente en lo que a la Reforma Energética y a la de Telecomunicaciones se refiere. Sin embargo, tres de las reformas se alejan de lo que expresó durante la campaña. Al respecto, uno puede preguntarse y discutir si estas variaciones no alteran el equilibrio que se proponía en el libro, en el programa y en las respuestas a “los preguntones”. Evidentemente, la primera es la Reforma Fiscal, la cual está estrechamente vinculada con el proyecto de Reforma Social de la campaña y con la creación de una red de proteccón social universal a la que todos los ciudadanos tendrán acceso por el simple hecho de ser mexicanos y que será financiada por el fondo central fiscal. No sé con exactitud cuándo, por qué ni cómo fue que el equipo del presidente tomó la decisión de que la reforma no estaría enfocada en el incremento y la extensión del Impuesto al Valor Agregado (iva) a toda la economía. Sin embargo, creo que la tomaron a final de año pues, como ustedes recordarán, en los primeros tres o cuatro meses del año el Comité Ejecutivo Nacional (cen) del Partido Revolucionario Institucional (pri) aprobó el cambio de estatutos que habría permitido que impulsaran la medida del iva en alimentos y medicinas. No tenía sentido cambiarlos si no pensaban que harían una reforma fiscal de ese tipo. Seguramente fue después de esa asamblea cuando el equipo del presidente decidió que la reforma sería más limitada, esto es, que en lugar de un incremento de tres o cuatro puntos porcentuales de Producto Interno Bruto (pib) habría otro de solo un punto. No nos consta que realmente se trate de un punto porque, para comenzar, solo lleva unos seis u ocho meses. En febrero o en marzo veremos qué dicen los números de la economía y si, en efecto, se trataba de un punto. Sin embargo, si el país continúa con este crecimiento, que es un tanto raquítico, ese punto adicional valdrá menos. La Reforma Social se acotó de manera automática, ya que el cambio en la Reforma Fiscal provocó que no alcanzara el dinero para financiarla. El presidente fue muy claro al respecto durante la campaña y también en su libro: no se deben proponer medidas sin fuentes de financiamiento. En esto también llevaba la razón. Es la manera seria de hacer las cosas. 158 Reformas y realidades De modo que si no se podía financiar la Reforma Social, había que dejar atrás ese proyecto ambicioso, que de algún modo retomaba las tesis de Santiago Levy, y modificarlo. Esta reforma terminó por ser un nuevo sistema de parches, algunos de ellos son más eficaces que otros. Habrá que ver qué significa el Programa de Inclusión Social (prospera), que es la nueva versión de la Reforma Social. A final de cuentas, esta no es la Reforma Social de la que se habló en campaña. No digo que sea mejor o peor, solo que es distinta. Probablemente, mantenga o desalinee los mismos incentivos que las reformas sociales de los últimos 20 años, empezando con el Programa de Educación, Salud y Alimentación (progresa) o con el de Zedillo del año 1998 o 1999. En específico, me refiero a lo siguiente: si uno hace que un grupo de mexicanos, que se mantiene en la informalidad, puedan obtener lo mismo que se consigue con la formalidad, entonces no pagarán impuestos. Habría que ser idiota para pagar impuestos si puedes recibir sus beneficios sin hacerlo. Solo nosotros cometemos ese tipo de idioteces, el resto de los mexicanos no lo hace. Es muy probable que este camino no continúe. La lógica de los partidos siempre ha sido proteger a las mexicanas y mexicanos que no estaban incluidos en la red de protección social vinculada al empleo formal. Tampoco la Reforma Política que se aprobó contiene todo lo que se había prometido, lo que no se debe tanto al Presidente Enrique Peña Nieto sino a que fue pactada con el Partido Acción Nacional (pan) y con una parte del Partido de la Revolución Democrática (prd). Sin embargo, es una reforma que pertenece al paquete del presidente. La explico rápidamente. Primero, la segunda vuelta nunca fue el objetivo del presidente. Segundo, si bien se incluyó la reelección, su entrada se pospuso y su versión final tiene muchos candados, de modo que es discutible y cuestionable si surtirá el efecto que buscamos quienes somos partidarios de la reelección de diputados y senadores, a saber, quitarle poder a las direcciones de los partidos para que los votantes decidan si quieren premiar a un diputado o a un senador, al otorgarle un periodo más en el cargo, o quitarle esa posibilidad y castigarlo por su desempeño. En tercer lugar, la llamada Consulta Popular era un referéndum para cambiar la Constitución, pero el resultado es un galimatías. Actualmente hay tres propuestas de consulta, pero no se sabe si alguna de ellas se llevará a cabo el próximo año porque nadie sabe qué se legisló ni cómo lo interpretará la Suprema Corte de Justicia de la Nación (scjn). El tema era sencillo, 159 Jorge Castañeda Gutman no había gran ciencia: solo había que sustituir la votación de dos terceras partes del Congreso, establecida en el artículo 135º de la Constitución, por el método del referéndum. Eso era lo único que se necesitaba para concretar la reforma, pero no quisieron hacerlo. Sucedió lo mismo en un tema que me interesa porque intenté impulsarlo en el pasado; que hoy se haya avanzado en él se debe, en parte, al resultado de la organización que se desarrolló en su momento. Me refiero a las candidaturas independientes que, en esta reforma, quedaron muy centralizadas. Si bien se aprobaron, se redactó la legislación secundaria correspondiente, son legales y factibles, los candados están bien cerrados. Y no hablo solamente del número de firmas que se requieren, lo que podría no suponer un freno tan grande, sino de la cantidad de dinero que se asigna para conseguirlas, en qué se puede gastar y por cuánto tiempo. Estos candados afectan la propuesta de este tipo de candidaturas. Como primera conclusión se puede decir que algunas reformas coinciden con lo que se habló en campaña mientras que otras no lo hacen, aunque conserven el mismo nombre. Puede ser que estas sean mejores o peores. Por ejemplo, no se aprobó la segunda vuelta y me alegra que así haya sido. Me imagino que sienten lo mismo quienes no están de acuerdo con que la Constitución se pueda modificar por medio del referéndum, aunque aún no sabemos si esto es posible o no. Por otra parte, pronto sabremos si realmente sucederá lo que se propuso en las reformas que venían con mucha fuerza en la campaña y que tenían elementos muy positivos, como la de educación, la de energía y la de telecomunicaciones, en otras palabras, si se cumplirán en toda su extensión y tendrán los efectos que buscaban en el nivel macro. Tal parece que así fue con la Reforma Energética, esto es, se aprobó lo que se buscaba y esto atraerá la inversión privada, nacional y extranjera, en hidrocarburos y producción de electricidad. La versión final del texto permite lo anterior, de modo que debe funcionar. Después tendrá que enfrentarse el problema del tiempo, pero me parece que en cuanto a la Reforma Energética, que es la más importante, sí tienen la intención de conseguir resultados. Detecto dos graves problemas en esta materia. Por definición, la reforma se refiere a un futuro que desconocemos. Su propósito es producir gas y más petróleo, pues la caída en la producción del segundo ha sido brutal, sobre todo debido a Cantarell. En solo 10 años México ha malogrado la 160 Reformas y realidades tercera parte de su producción, una de las caídas más drásticas que han sucedido en cualquier país. Podríamos mencionar a Venezuela, pero no serviría de mucho la comparación. El problema es que no sabemos si realmente se incrementará la producción de acuerdo con nuestras expectativas y no tenemos elementos para saberlo. Si bien lo aprobado es una condición necesaria e indispensable para aumentar la producción, todo depende de que existan los yacimientos de gas y petróleo. Precisamente eso fue lo que sucedió en Brasil: primero incrementaron mucho la producción, hasta una cifra de 5 000 000 de barriles, lo que le permitió ser exportador; en cambio, ahora Petrobras está perdiendo mucho dinero y el privado quebró. Aunque muchas razones lo explican, la principal es que el petróleo no estaba en los lotes donde pensaron que estaba. Compraron los lotes, perforaron y se apalancaron a lo bruto. Finalmente, resultó que no había gas ni crudo. Tenemos la misma duda en México. Este será el problema más serio durante los próximos cinco o seis años, a saber, si incrementaremos la producción de petróleo y regresaremos a los 3 500 000 de barriles para exportar un 1 500 000 de ellos. El tema de las telecomunicaciones es más complicado porque el desenlace se puede medir fácilmente. La finalidad de la reforma es que haya más competencia en los mercados de la telefonía y la televisión. Esto se mide con el segmento de mercado, el market share de las empresas. Cuando concluya el sexenio sabremos cuál es el market share de Televisa en televisión abierta y de paga y cuál es la proporción entre éstas, así como la proporción de América Móvil y Telmex en los mercados correspondientes. A pesar de la reforma, los segmentos de mercado de las dos empresas preponderantes podrían mantenerse sin grandes ajustes al final del sexenio. Esto se debe a varias razones, entre ellas a que la reforma constitucional incluye una cláusula de reciprocidad que establece, por ejemplo, que México aceptará que Italia invierta en telecomunicaciones en la misma medida y proporción en que Italia permita que México invierta allá. Lo anterior tiene lógica: no tenemos por qué dar más facilidades al otro si este no nos las da. A pesar de la lógica y de las buenas intenciones de esta cláusula, su aplicación podría tener un efecto vil, a saber, los extranjeros interesados en invertir en México, y que son indispensables para disputar contra Televisa, podrían no estar interesados si solo se les concede participar con 25% de la inversión. Puede suceder que este porcentaje no les interese y que, más bien, quieran tener el control. La respuesta 161 Jorge Castañeda Gutman más sensata que podríamos darles es que ellos tampoco permiten que el Ingeniero Slim compre los telefónos de España por ejemplo. Sin embargo, el inversionista extranjero podría no estar interesado en las condiciones del mercado mexicano, aunque estas sean moral y políticamente correctas, porque lo que les conviene es tener una cadena de televisión por sí mismos. En ese caso, nadie se quedará con el market share que pierdan Televisa y TV Azteca. De ahí que los propios legisladores y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (ift) hayan calculado que no es probable que las cadenas mexicanas tengan más de 8% del mercado al final del sexenio. Claro que estas son mejores condiciones de mercado, pero tampoco representan una gran dosis de competencia adicional. Ustedes conocen mejor que yo el caso de la Reforma Educativa. En esta materia se tomó una decisión que, en gran medida, influyó en lo que sucedió con Elba Esther Gordillo. Se sabía que iba a ser difícil negociar y acordar la jubilación anticipada, el despido o alguna otra solución intermedia con el sindicato y que no aprobarían la evaluación del magisterio aunque se pospusiera uno, dos o tres años. Finalmente, se tomó una resolución porque prácticamente ya no hay con quién hablar en el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (snte). El resultado es sensato. Habrá tres evaluaciones en tres años. El maestro que repruebe las tres, rotará a alguna otra parte. Hay que tomar en cuenta que no hay un contrato colectivo en la Secretaría de Educación Pública (sep), de tal modo que por definición no pueden cambiarse los términos del contrato como se hace en Petróleos Mexicanos (Pemex), es decir, no hay manera de hacer que la decisión se vuelva retroactiva. Así que el cambio se hará en los hechos y se renovará la merma resultante en el universo de maestros, la cual es aproximadamente de 5% anual. Esta no es una cifra menor, hagamos la cuenta: ¿cuántos años se necesitan para renovar la planta de maestros de educación básica con una merma anual de 5%?, si se considera que la rotación se dará de manera limitada. Supongamos que en tres años reprueba una tercera parte de los maestros, lo que representaría un valor absoluto de 350 000 de ellos. Este es el número de maestros que saldrán del aula y que serán asignados a otro trabajo y en otro lugar, aunque no sabemos dónde ponerlos. El primer problema es a dónde irán; se trata de mucha gente. El segundo es quiénes los sustituirán: no serán 350 000 porque la matrícula de primaria está a la baja; al menos serán 200 000. Este es el número de candidatos que tendrán que presentar el examen y, 162 Reformas y realidades como requiere el ine, deberán ser idóneos. Mientras tanto, seguiremos pagando los sueldos de los 350 000 que salieron y de los 200 000 que los reemplazarán. Esta es la complejidad de la Reforma Educativa. Insisto en que lo anterior no quiere decir que la intención, lo que se hizo y lo que se espera sean incompatibles. Las reformas están más o menos bien diseñadas, pero algunas decisiones se tomaron por reciprocidad: un poco con Slim, otro poco con la izquierda en materia de energía; aunque no sepamos a ciencia cierta si el petróleo está donde pensamos. Hay que recordar que tampoco previmos que Cantarell se acabaría tan rápido. No hay una ciencia exacta en el petróleo. Las cifras se acercan mucho a la realidad, pero los expertos y las grandes empresas también cometen errores. La tercera pregunta es si los efectos de estas reformas se verán durante el presente sexenio. Muchos dirán, con razón, que ese es problema del presidente Enrique Peña Nieto y del candidato del pri a la presidencia de la República en 2018, y que si los resultados se presentan en 2019 o en 2020, no habrá más qué hacer al respecto. Lo importante es que haya efectos en materia de competencia, de cimientos, de formalización de la economía, así como en el ámbito fiscal y en el de reducción de la pobreza, entre otros. Sin embargo y de manera inevitable, persistirá la duda sobre si los efectos se verán durante este sexenio, y nadie tiene la certeza de que esto suceda. En los próximos días, el presidente Enrique Peña Nieto dirá que la pobreza no se ha reducido tanto como se esperaba, a pesar de que el programa Progresa, que después se llamó Oportunidades, lleve 16 años de operación y de que el programa Vivir Mejor tenga dos años. La pobreza en México no se reduce al ritmo en que lo hace en otros países de América Latina. Esto no significa que no se reduzca, sino que la comparación con otros no es tan alentadora, aunque los programas con los que contamos hayan sido aplaudidos a escala mundial. Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón y el mismo Enrique Peña Nieto pensaron que sí se darían los resultados que esperaban. Sinceramente lo creyeron, y no por ignorancia ni porque tuvieran asesores incompetentes, pues estos eran prácticamente los mismos. Simplemente se equivocaron e intervinieron factores imprevistos. A pesar de lo anterior y en mi opinión, en algunos casos puntuales las reformas darán resultado en este sexenio. ¿Podrá México producir más petróleo gracias a la Reforma Energética? Lo sabremos en tres o en cuatro años, y no antes. ¿Habrá más competencia en las telecomunicaciones y en la televisión? ¿contaremos con fibra 163 Jorge Castañeda Gutman óptica y penetración de internet gracias a la reforma correspondiente? Lo veremos en el futuro. ¿Mejorará la calidad de la educación básica como resultado de la reforma? Es difícil saberlo ahora mismo. Habría podido entrar en los detalles de las reformas, por ejemplo, hablar de las computadoras para los niños, un programa que se ha implementado muy bien, aunque hay el riesgo de que el esfuerzo se haya diluido. El deseo original del presidente Enrique Peña Nieto es que cada niño contara con una computadora; una tablet no es una computadora, sino un juguete y aunque la computadora pueda tener esta función, no es para jugar. Reitero que es muy difícil saber si veremos los resultados en un tiempo adecuado. Quien se atreva a asegurar que lo harán está siendo imprudente porque hoy no tenemos los elementos para saberlo. Para concluir el cuarto punto de este tema diré que tenemos menos elementos todavía para saber si alcanzaremos la meta de metas, la madre de todas las metas, a saber, tener una tasa de crecimiento de 4.5% o 5% en los próximos 10 o 20 años, en vez de la tasa de 2% o menos que hemos observado durante los últimos 20 años. Esa es la meta final. Todos sabemos que el crecimiento económico no es una condición suficiente para reducir la pobreza, aumentar los salarios, formalizar la economía y reducir la desigualdad. Si bien no es una condición suficiente, sí es una condición necesaria. No hay otra manera de avanzar en estos frentes con una tasa de crecimiento de 2.2% o del 2.3%, como las que hemos tenido en las últimas dos décadas. Esta tasa incluso viene de algunos años más atrás, de 1982 a la fecha. Lo cierto es que si la tasa de crecimiento económico no se eleva a 4.5% o a 5%, el resto de las metas serán imposibles de alcanzar. También puede suceder que la tasa se eleve y que no se avance en los temas que mencioné, pero si la tasa no aumenta, definitivamente no avanzaremos en esos frentes. De ahí que la gran pregunta sea si las reformas tendrán el resultado deseado en la tasa de crecimiento. En este tema no hay garantías, aunque mucha gente parece tenerlas. Más allá del puento de cada quien, hay un debate al respecto que vale la pena seguir porque cada día se vuelve más interesante. Antes de entrar en él, quiero insitir que las reformas, de algún modo, nacen del trabajo que mucha gente hizo durante los últimos años del gobierno de Felipe Calderón; algunas son ideas de la sociedad civil. Ahora bien, hay quienes piensan que estas reformas tendrán efectos en el nivel microeconómico, esto es, en el desempeño de los hogares y las empresas porque es muy di164 Reformas y realidades fícil elevar la tasa de crecimiento de una economía; este tipo de reformas son necesarias pero no son suficientes por sí mismas. Si no se acompañan de las medidas correspondientes en el nivel macroeconómico, es decir, del comercio exterior, el ahorro, la inversión y las cuentas nacionales, entonces las reformas no funcionarán. Por otro lado, el gobierno y mucha gente que simpatiza con las reformas sostienen que los cuellos de botella que impedían el crecimiento eran tan grandes que simplemente con quitarlos o hacerlos a un lado, la economía empezará a crecer de manera automática y las tasas aumentarán. Esto no se debe a las reformas en sí mismas, sino a que estas destraban los cuellos de botella, los obstáculos del crecimiento. Estas son las dos posiciones del debate principal de México que se dará durante los próximos cuatro años. Concluiré esta conferencia con una reflexión sobre un par de cifras. La mayor parte de los economistas en México cree que para crecer a 4.5% o 5% debemos elevar la proporción del pib que invertimos cada año. México invierte entre 20% y 21% del pib. En la década de 1960 y 1970 alcanzamos entre el 25% y el 27%, pero la proporción cayó de nuevo a partir de 1980. Esto obedeció a la reducción de la inversión pública y a que la inversión privada (nacional y extranjera) no la compensó. Como mencioné, ahora estamos entre 20% y 21%, un porcentaje mayor que el de Brasil, pero menor que el de Chile, Colombia, China, Corea y el resto de los países asiáticos. Retomo la tesis: si la inversión no aumenta a 25% o 26%, será imposible que las tasas de crecimiento económico se eleven a 4.5% o 5%. Ahora bien, incrementar la inversión no necesariamente se traduce en mayores tasas de crecimiento, sin embargo, lo contrario es cierto, esto es, no creceremos si no aumenta la inversión. Hay quien discute esta tesis citando el caso de Chile, pues este país tiene una tasa de inversión que no es mucho mayor que la mexicana y, sin embargo, ha tenido mayores tasas de crecimiento en el pasado que las de México. Hoy Chile ya no crece mucho más que México, aunque el ejemplo abona a la discusión. Supongamos que la primera tesis es cierta, que las tasas de crecimiento dependen de la inversión en las proporciones mencionadas. Cada año nos harán falta cinco puntos de inversión respecto del pib, lo que se traduce en 65 000 000 000 de dólares más de lo que ahora invertimos; es una cantidad enorme. Esos cinco puntos solo pueden venir de tres fuentes: la 165 Jorge Castañeda Gutman inversión pública (o el ahorro del gobierno), la inversión privada mexicana o la inversión extranjera directa. Esta última, en proporción al pib, está alrededor de 2.8%. Tendríamos que doblar esta cantidad para que dos puntos de los que necesitamos vengan de esta fuente. Es un esfuerzo considerable pasar de 20 000 000 000 a 40 000 000 000 de dólares anuales en inversión extranjera directa. Los otros dos puntos que nos faltan deberán venir de la inversión mexicana privada, lo que será posible si los empresarios están de buen humor, cosa que no sucede hoy. Además, muchas de las grandes empresas mexicanas están invirtiendo fuera del país, lo que a veces resulta conveniente para México, no obstante se invierte en el extranjero y no aquí. El caso de Cemex es el más conocido, pero no le fue muy bien. Alpha y Femsa también son empresas regiomontanas que han tomado esa dirección. Lo han hecho otras que no son de Monterrey, empezando con las del ingeniero Slim. De ahí que se mencione la inversión mexicana en Brasil, aunque esta se compone de las empresas de Slim y de otras muy chicas. A las primeras les va bien: América Móvil tiene 300 000 000 de celulares en el mundo, de los cuales 70 000 000 u 80 000 000 están en México mientras que el resto se encuentra en el extanjero, debido a que Slim ha invertido en Brasil, Colombia, Holanda, Austria, América Central y Argentina, entre otros países y regiones. El último punto porcentual de la inversión debería venir de la inversión pública, con la salvedad de lo que mencioné al principio de la conferencia. La Reforma Fiscal solo obtendrá un punto adicional que, por otro lado, se asignará a la política social, de modo que este punto vendrá de la inversión pública que, por cierto, se acaba muy rápido. Esta es una descripción breve de las controversias más relevantes en el país. En suma, me parece un gran logro que el presidente Enrique Peña Nieto haya puesto estos debates sobre la mesa, así como que haya aprobado las reformas, y que de algún modo se consensuaran con la sociedad. Sin embargo, debemos cuestionarnos si los resultados están tan cerca, serán tan significativos y ocurrirán de manera automática, como pensamos muchos colegas. Espero que estas reflexiones hayan sido útiles. Muchas gracias. 166 Reformas y realidades Sesión de preguntas Primera pregunta: Tomando en cuenta su participación y su contribución a las candidaturas independientes, quisiera saber cuál es su opinión de la nueva reforma, en especial, cuando esta presenta riesgos inminentes en materia de fiscalización. A la fecha vemos estos problemas en los partidos políticos. Si estos pudieron actuar en contra de la regulación de los gastos de campaña, a pesar de estar sujetos a fiscalizaciones rigurosas, ¿qué harán los candidatos independientes que no cuenten con ese aparato y, por otra parte, dónde podrían hacerlo para tener acceso a un cargo de elección popular que no necesariamente exige militancia? Jorge Castañeda: Empiezo con la fiscalización de los candidatos independientes. Pusieron muchas reglas adecuadas en la legislación secundaria. También está el fisco, es decir, es el Sistema de Administración Tributaria (sat) quien regula de manera más estricta a los candidatos independientes. Los partidos no pagan impuestos, yo sí y ustedes también. De modo que si reúno el dinero para financiar mi candidatura independiente y, después, lo gasto en otra cosa, o bien, si el dinero proviene del narcotráfico, es el sat quien me estará vigilando, y no el Instituto Nacional Electoral (ine). Esto no está mal. Ser candidato independiente tiene ventajas y desventajas. A mí este tema no me preocupa tanto. Tampoco creo que sea válido el argumento que asegura que es más fácil para el narcotráfico o para el crimen organizado financiar a un candidato independiente en vez de a un candidato de partido. Hemos visto que el sistema de partidos no es invulnerable, a pesar de la regulación que existe; al final, hay que tener en mente que los candidatos de los partidos son individuos, esto es, personas que viven en tal o cual distrito, ciudad o municipio. El narcotráfico interviene y lo seguirá haciendo mientras exista, ya sea en México, en Colombia o en Estados Unidos. En cuanto al tema de los candidatos externos e independientes contra los militantes diré que este es uno de los candados que se metieron en la reelección, también contra los candidatos independientes, es decir, si un militante no dejó su partido al menos un año antes de que empiecen las campañas, no podrá inscribirse como candidato independiente. A mi 167 Jorge Castañeda Gutman juicio es un candado aberrante porque el objetivo de este tipo de candidaturas era terminar con los chapulines, en otras palabras, que si alguien perdía la primaria del pri para, por ejemplo, la candidatura a presidente muncipal de Tijuana, entonces tuviera la opción de lanzarse como independiente en vez de saltar al pan o al prd, cosa que habría permitido que los partidos conservaran cierta madurez y sensatez. Hay que considerar que si un candidato, conocido en su municipio, distrito o estado, pierde la primaria tal vez pueda ganar la gubernatura. Eso ha sucedido en las presidencias municipales y sucede en muchos países. Pusieron este candado para evitarlo, y a eso me refiero cuando digo que fueron diluyendo y reduciendo la Reforma Política al grado de que no sabemos, insisto, en qué temas aplica la Consulta Popular. Segunda pregunta: Retomo su observación acerca de que no hay una gran diferencia entre los programas sociales. Yo creo que el gran logro del presidente Enrique Peña Nieto fue aceptar que en México hay hambre y enfrentar la pobreza. Tengo la oportunidad de trabajar con la gente y pienso que el esfuerzo que se hace cada día sí ayuda a los más necesitados. Si bien hay mucho por trabajar, lo que se ha hecho se debe al progreso. Jorge Castañeda: Hay dos problemas en el tema del hambre. El primero es que la Cruzada Nacional Contra el Hambre se inspiró en buena parte en Hambre Cero de Lula da Silva, que fracasó a partir de 2003; es más, Lula lo abandonó porque no funcionaba. Era demasiado complicado entregar comida y comedores, por ello, lo modificaron y adoptaron el esquema de transferencias de efectivo condicionadas que en México se llamó Progresa. Esta era una manera más eficaz de combatir el hambre: darle dinero, en vez de comida, a la gente. Brasil abandonó Hambre Cero y lanzó Bolsa Família, partiendo de Bolsa Educación —o Bolsa Escola, como le decían en portugués— y le añadieron alimentación y salud, de modo que convirtieron a Bolsa Família en Oportunidades, lo que en alguna medida les ha permitido reducir el hambre. Sobre este primer problema, entonces, hay un antecedente, el fracaso y el abandono de un programa de este tipo por parte de un gobierno de izquierda que fue existoso en otros asuntos. El segundo problema es la escasez. De haber dinero para todo, combatiríamos tanto el hambre como la obesidad, pero esa posibilidad es irreal, de ahí que se evalue qué perjudica más al país hoy. Siendo fríos y hasta 168 Reformas y realidades cierto punto cínicos, aunque no soy médico, me parece que la obesidad afecta a un mayor número de mexicanos que el hambre. Ahora bien, esta última es especialmente trágica y dolorosa, sobre todo cuando afecta a los niños. Sin embargo, en el nivel macro, y no solo por el número de afectados sino en términos de costos, la obesidad probablemente es un problema más grande. Hay que atacar ambos, sí, hombre, hay que hacer dos, tres, cinco y diez cosas pero el dinero no alcanza para todas y debemos escoger entre ellas. Esto es lo que he leído, escuchado y estudiado, es la duda que tienen los especialistas en el tema. Yo conozco bien el fracaso de Hambre Cero en Brasil, este sí es un dato duro; el otro es un tanto especulativo. Tercera pregunta: A partir de la observación de que México ha perdido el liderazgo que tenía en América Latina, de pronto se antoja que estas reformas podrían regresárselo para negociar con el extranjero o para contar con mejores condiciones comerciales. ¿Qué tendría que pasar para que estas reformas le regresen a México el liderazgo en América Latina? Jorge Castañeda: Hay dos asuntos que quiero comentar acerca del tema relativo a América Latina. El primero es que yo nunca he entendido qué quieren decir con el liderazgo de México en la región, aunque sé que muchos colegas y miembros del pri se refieren a él e incluso mencionan la época de mi padre en la Secretaría de Relaciones Exteriores (sre). ¿Cuándo fue que México ejerció el liderazgo en América Latina? Yo sigo buscando esa época y, créanme, no la he encontrado. Sé en qué momentos nuestras posiciones nos dejaron solos en América Latina, sé también que fueron correctas frente a las posiciones mayoritarias de otros países, como la de Cuba, la de Chile con Allende y las de América Central y Guatemala en 1954. Sin embargo, no percibo el liderazgo de México en una región integrada por 35 países, en la que solo contamos con un voto, esto no puede llamarse liderazgo. Sí detecto que teníamos la razón moralmente hablando, pero eso es otra cosa. ¿Liderazgo?, ¿cuál?, ¿cuándo y en dónde ocurrió? Se dice que los pueblos de América Latina aceptaban el liderazgo mexicano aunque sus gobiernos no lo hicieran. En esta opinión encuentro un problema difícil de sortear. Dichos gobiernos eran dictaduras y el propósito de ser dictador es impedir que los ciudadanos expresen lo que piensan. Durante el gobierno de Pinochet no supe qué pensaba el pueblo 169 Jorge Castañeda Gutman chileno, como tampoco lo supe del pueblo cubano con Batista ni con Fidel. En suma, el liderazgo mexicano me parece una curiosidad histórica. El segundo problema, el que me parece más importante, es de dónde atraemos turismo e inversión para conseguir las tasas de crecimiento que esperamos, si no podemos hacerlo de Estados Unidos y Canadá. Hay quienes piensan que es posible y hay quienes piensan que no lo es. Este gobierno le ha apostado a una cosa seria y a dos cosas que son un poco frívolas. La apuesta seria, que tiene lógica aunque sea equivocada, es China: se trata de que las empresas estatales de ese país comiencen a invertir en México para que podamos exportar a Estados Unidos. Puede haber un incremento de la inversión extranjera directa de China en México, que creará empleos para que exportemos refrigeradores, por poner un ejemplo. Sin embargo, es una apuesta equivocada. Las magnitudes tienen sentido: si la apuesta es exitosa, es lógico que pensemos que podríamos recibir entre 5 000 000 000 y 7 000 000 000 de dólares anuales de inversión china. Durante el segundo año de la presidencia de Enrique Peña Nieto, recibimos apenas 400 000 000 de dólares, es decir, prácticamente nada. Podemos decir que estadísticamente no existe la inversión china en México. Podría haberla porque nuestra economía es grande y hay una lógica de los Estados Unidos. Sin embargo, la parte ilógica de la apuesta es la siguiente: ¿por qué los chinos van a exportar empleos a México si su país es la cuna manufacturera del mundo y han sacado a cientos de millones de personas de la pobreza por medio de empleos industriales que, si bien están mal pagados, exportan sus productos al mundo entero? ¿por qué entonces invertirían en México? Hablaré ahora de las dos apuestas que, francamente, me parecen frívolas. La primera es la Alianza del Pacífico: platican, se quieren mucho y cantan juntos, lo que ustedes quieran, son panecitos, Chile, Colombia y Perú, pero en relación con el tamaño de la economía mexicana nuestro comercio con ellos no será significativo. Que seamos amigos está bien, pero esa es otra cosa. Con esa alianza no vamos a generar nada. Tendremos que esperar al final del sexenio para saber si los flujos correspondientes aumentaron. La segunda apuesta frívola es el cuento del golfo Pérsico y los países árabes ricos. El presidente Enrique Peña Nieto los visitará. Se dice que Catar y Abu Dabi tienen mucho dinero y que debemos buscarlos como inversionistas. ¿Por qué Catar querría invertir en México? ¿para qué si ahora está muy bien y lo estará también en el futuro? Abu Dabi invierte 170 Reformas y realidades primero en Abu Dabi. Este país importó un museo de lujo desde Francia, tres o cuatro universidades estadounidenses; la empresa en la que trabajo recibió de ellos 100 000 000 de dólares. Si quisieran invertir sus fondos en otra parte, México quizá sea uno de los destinos que hay dentro de las carteras computarizadas que tiene cualquier correduría. Además, este no es el momento porque están cayendo las bombas. No es el momento y, en mi opinión, nunca lo será. Cuarta pregunta: Yo quisiera que hablara sobre el dato que viene del Banco de México, a saber, que México crecerá a una tasa de 3.8% del pib en el 2015. Obviamente, esto sería resultado de la inversión. ¿Cuál será la reacción del gobierno si esta inversión no se presenta?, y en caso de endeudamiento, ¿cuál es el resultado que esto tendría para nosotros, es decir, para la sociedad? Jorge Castañeda: Me imagino que será una reacción rápida por lo que hicieron durante el primer año. Recurrirán a mayores déficits. Es un vaticinio, no tengo la certeza ni la información, ni me lo comparten sus unidades. Sin embargo, sería lógico pensar que si a principios del 2015 no está creciendo la economía, ya no a 5% sino a 3.5%, entonces soltarán más dinero, a ver cuánto. No sé cuál es el nivel de déficit que van a pedir para el siguiente año, pero creo que si la economía no crece como esperan, recurrirán al déficit si pueden. Por un lado, es cierto que México es un país subendeudado hacia fuera y que la deuda pública interna creciente se da por estado. Ahora mismo podemos conseguir dinero a una tasa de interés bajísima, de modo que tiene sentido pensar que si no crece el país, podremos endeudarnos, porque sí tenemos un colchón, tal vez Agustín Carstens y Luis Videgaray sepan el monto de éste. Yo no sé hasta qué punto los mercados nos perdonarían el endeudamiento y los déficits, ni hasta cuándo nos seguirán prestando dinero. Es posible que los mercados hayan tenido tanta confianza en la buena gestión que ha tenido nuestro país en esta materia durante los últimos 20 años, que decidan apoyarnos, o bien, que recuerden 1994, 1982, 1987 y 1976 y los tomen como señal de otro mal endeudamiento. Tampoco sé si el país crecerá, yo no tengo los datos que ellos tienen. Hoy en la mañana el Instituto Nacional de Estadística y Geografía e Información (inegi) publicó el Índices de Confianza del Consumidor, el cual seguirá cayendo en agosto, es decir, la gente no está gastando, ya sea porque no quieren, porque no tienen confianza o 171 Jorge Castañeda Gutman porque no les alcanza. Lo que sé es que todos los días el gobierno dice que hay protección. Quinta pregunta: Licenciado Castañeda, las reformas del presidente Enrique Peña Nieto eran necesarias y lo han sido desde hace 20 años de gobierno. También son suficientes, se trata de un proceso muy completo de ingeniería institucional. Pasaré a otro tema. Hay dos problemas que me preocupan: el primero, las leyes que se nombran; el segundo, me parecen admirables las leyes de los servicios de inteligencia en Francia. Jorge Castañeda: Lo que usted planteó implica varios aspectos. Hay temas en los que el tiempo no pasa sin dolor o de manera inocente, es decir, hay reformas que si no se hacen en el momento adecuado, tal vez no resulten después. Todos estamos de acuerdo con que es bueno que se hayan aprobado y todos lamentamos que, por cualquier razón, no lo hayan hecho antes. Sin embargo, reitero en que habrá algunas que no funcionarán por haberlas hecho fuera de tiempo, pues ya pasó el momento de ciertas cosas muy importantes, que ya no se pueden remediar; no hay vuelta atrás en algunos asuntos y tenemos problemas reales. A manera de ejemplo, decía que si todo funciona, tendremos una demanda muy elevada de ingenieros petroleros y de otras especialidades en este país, pero no contamos con ellos. Los 100 000 que anunció el expresidente Felipe Calderón eran mentira. Si cada año egresan de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam) menos de 2 000 ingenieros, ¿de dónde salen los 98 000? Nadie pudo explicarlo, sencillamente porque no existen. Lo hemos remediado trayendo algunos de Venezuela y de Colombia, ¿pero qué haremos al respecto como país? Podríamos hacer una reforma a la educación superior, pero no la hicimos a tiempo. Tal vez no valga la pena y la única manera de arreglarlo sea enviarlos al extranjero. China tiene 200 000 estudiantes en Estados Unidos mientras que nosotros apenas tenemos 13 000; los suyos tienen que cruzar el Pacífico; los nuestros, el Río Bravo. Ya que no lo hicimos en su momento, ¿ahora de dónde sacaremos 20 000 ingenieros más en tan poco tiempo, no en 20 años? Sexta pregunta: Me llamo Edgar Braham. Hemos vivido una etapa de reformas que involucran la autonomía y la creación de facultades de distintos órganos electorales. Seguramente estas no toman en cuenta la técnica, sino que han antepuesto los intereses partidistas, de modo que hay cosas 172 Reformas y realidades que debemos terminar. Quiero hacerle frente a la aseveración de que la descentralización de todas las decisiones del gobierno es el camino o el mecanismo necesario para que se tomen mejores decisiones. Jorge Castañeda: En el tema de las autonomías yo he sido partidario de que aumenten dentro del Estado, en las instituciones que tengan una lógica propia. Diré también por qué tengo esta posición, si bien mis criterios han cambiado un poco. No había manera de sacar al gobierno de ciertas instituciones antes de 1994 o del 2000. No había manera de sacar estas instituciones del gobierno sin volverlas autónomas. Por ejemplo, la autonomía del ife era una condición indispensable para que hubieran elecciones democráticas en México. También lo era la del banco central para que los mercados creyeran que en el futuro seríamos responsables. La autonomía del inegi se volvió fundamental para que contáramos con cifras reales, y no manipuladas, y así sucesivamente. Además, la autonomía de este tipo de instituciones es una condición sine qua non de la alternacia, esto es, permite que la sociedad, los ciudadanos, el mundo y los poderes fácticos sepan que sí puede cambiar el partido que está en el poder, que en efecto pierde uno y llega otro. Algunas cosas elementales se mantendrán porque el país acordó que algunas cambiarían y otras no. Al respecto, se enfrentan dos dificultades. La primera es que los partidos no han sido capaces de dejar de intervenir en la elección de los consejeros de las instituciones autónomas. Con la excepción del Banco de México, todas las demás se reparten, lo que es una barbaridad porque la competencia, la pericia técnica o la honorabilidad dejan de ser criterios. En cambio, se vuelve criterio que al pri le tocan dos consejeros, al pan otros dos y al prd uno. La segunda, y con esto termino, es que la sociedad podría desencantarse de la permanencia. Si en 2012 las tendencias hubieran continuado durante dos o tres semanas más, habría subido la intención de voto del candidato del prd López Obrador en dos o tres puntos; no era imposible. Con solo dos o tres semanas más, fácilmente habría sucedido. Esto podría haber despertado gran entusiasmo en el país, haciendo que su aprobación se elevera de manera automática a 50% o a 60%. Imaginen que en ese caso hubiera dicho todo lo que haría y resultara que, en realidad, no puede ejecutarlo porque las instituciones son autónomas. Entonces, la gente que votó por él, que se entusiasmó por el cambio, se habría desencantado. Este es un peligro real. Aún no llegamos a ese punto. Yo creo que 173 Jorge Castañeda Gutman todavía hay ventajas en términos de la alternancia y en sacar al gobierno de las instituciones que anteriormente mencioné. Séptima pregunta: Si bien las reformas tardías del Presidente Enrique Peña Nieto fracasarán, como dice el dicho, más vale tarde que nunca, porque debían hacerse, era importante. Ahora, los priistas podemos prever que los mexicanos no permitan que lleguemos al gobierno en 2015 o en 2018 debido a las circunstancias sociales y económicas mencionadas. Pero no trascenderán porque el presidente Enrique Peña Nieto tiene otra visión, a saber, la apuesta de que si no hay resultados en el bolsillo o en la mesa de los mexicanos, también es posible que muchos de ellos, que no piensan solo en el corto plazo, mantengan la confianza en nosotros para las próximas elecciones. Para lograrlo tendríamos que hacer varias cosas, pero no todas; es fundamental el crecimiento y la construcción del pri porque, como he dicho en otras ocasiones, ni la Virgen de Guadalupe puede hacer que las candidaturas independientes ganen en territorios muy poblados; lo hacen en territorios con poca población. De modo que debemos construir el partido y las candidaturas de manera que se identifiquen y se comprometan con la población de México, a la cual debemos representar. Creemos que sí somos capaces de dar ese salto e impulsar las reformas. Puede que no se den todos los resultados pero este gobierno creará el piso o la base para el siguiente sexenio. Es importante que el partido mande este mensaje. Algo similar ocurrió en la historia de México: las Leyes de Reforma de Benito Juárez crearon un piso importante para la consolidación del Estado mexicano y para que se encontraran en las tres grandes vertientes. Tenemos que mandar un mensaje. En esta reflexión, yo le pregunto si tenemos la posibilidad de conservar el gobierno, de continuar para completar y concretar el crecimiento económico. Jorge Castañeda: Primero, me parece que el margen de maniobra de 2015 será menor de lo que algunas personas en el gobierno sugieren; me refiero a que aseguren que la economía crecerá a partir de octubre y de noviembre y que en diciembre suelten el gasto. No sé si éste o cualquier gobierno tengan esa capacidad de sincronía. A veces los gobiernos tienen la ilusión de que pueden hacer cosas con tiros de precisión, pero no necesariamente sucede. El pri obtuvo 32% o 33% de los votos para el Congreso y Enrique Peña Nieto consiguió 37%, pero el pri, insisto, consiguió 32%. No es tan sencillo pasar de esa cifra 43% para obtener la mayoría 174 Reformas y realidades en la Cámara de Diputados. Aunque es cierto que los gobernadores tienen más presencia en las elecciones intermedias y que hay más gobernadores pertenecientes al pri que a los demás partidos. Por lo tanto, es posible que sí aumente la presencia del pri en términos relativos, pero subir 10 puntos no es fácil. En especial porque, a pesar de que el gobierno ha hecho cosas buenas que apoyo y aplaudo, hay muchos mexicanos que no están de acuerdo con su desempeño y las encuestas lo demuestran: la gente no está contenta porque la economía no jala y la seguridad no mejora tanto como se querría. Me preocupa más 2018. Estoy convencido de que Andrés Manuel López Obrador será el candidato presidencial de Morena, a menos de que la salud se lo impida. Estoy convencido de que el prd se va alinear con ellos como lo hizo en 2006. También lo estoy de que López Obrador será el único candidato de la izquierda en 2018. Y si esta economía no crece 4% o 5%, es factible que sea él quien gane la elección. Yo considero que ese sería un resultado negativo para el país, pero ese es otro asunto. Lo que me preocupa es que los ciudadanos digan, con algo de razón, que ya le dieron dos oportunidades al pan, al pri, a los tecnócratas de Carlos Salinas y Ernesto Zedillo, al presidente Enrique Peña Nieto, y que ya no lo harán más. Octava pregunta: En México estamos a la vanguardia y sí estamos obteniendo resultados, tal vez no como los brasileños pero en México se está pensando más allá. Por eso el programa se llama Prospera, porque ayuda al desarrollo. México también cuenta con la parte del pib que necesitamos. Mi pregunta es cómo hacer que los empresarios estén comprometidos con México, que le tengan amor a México para contar con esa parte de la inversión, o bien, cómo crearla entre todos nosotros, pues no se trata solo de los empresarios sino, como dice el presidente Enrique Peña Nieto, de subirnos al mismo barco y trabajar en equipo. La pregunta es: ¿por qué no todos trabajamos en equipo, hacemos el esfuerzo y damos la vida por México? También comparto tu opinión: el tema de un México global está muy suelto, por ello, quisiera saber qué piensas sobre el pacto que comentaste, el de la Alianza del Pacífico, ya que España, por ejemplo, tiene representaciones en México, así como embajadas y consulados en 45 naciones. En lo personal, creo que debemos hacer que haya más mexicanos en el mundo y 175 Jorge Castañeda Gutman que haya más mundo en México. También debemos ser autocríticos. ¿Qué crees que hayan hecho o dejado de hacer las cancillerías? Jorge Castañeda: Acerca de los empresarios, no podría estar más de acuerdo contigo: así debería ser. El problema es que nunca lo será, ni en México ni en otro país. Los empresarios invierten donde les conviene, donde pueden obtener más ganancias, y por eso son empresarios. Hay unos que son más filantrópos que otros, pero ése es otro asunto. Ellos no invierten para regalar. El dinero que tienen es para ganar más dinero, y para eso están los empresarios. Muchas empresas son familias de Monterrey, pero no solo provienen de ese estado. Desde hace varios años, probablemente desde 1995 o 1996, piensan que tienen que dosificar su inversión, que no pueden poner todos los huevos en la canasta mexicana, aunque sean empresas de este país, porque tienen obligaciones con sus accionistas públicos o con sus familiares. Tienen que diversificar sus riesgos, cosa que han hecho: todos se globalizan. Por ejemplo, Bimbo compra en Estados Unidos o Comex se pone en venta, en ambos casos sucedió algo raro. Piensen en las primeras dos grandes empresas industriales en la historia de México. Ambas son cerveceras y ahora ninguna es mexicana. Una es belga y brasileña, la otra es holandesa. ¿Qué hacen los empresarios?, ¿qué hace José Luis Fernández o la familia de Carlos Fernández? Vendieron porque los ofrecieron a un buen precio; la transacción implicó mucho dinero. Parte de este se invirtió en México y otra parte no. En cuanto a un México global, en mi caso, no pude convencer al expresidente Vicente Fox de que la Secretaría de Hacienda entregara los recursos suficientes para hacer la política exterior que él mismo quería, a pesar de que la nuestra era la relación más cercana que un canciller ha tenido con un presidente en la época moderna, y por cierto esa no fue la razón de mi salida. Nunca iba a convencer a Francisco Gil Díaz, pero Vicente Fox sí pudo haberlo hecho o, al menos, podría habérselo impuesto. Todos recuerdan aquellas penurias que pasamos en los consulados. No tenemos más embajadas porque no hay cómo financiarlas. Tenemos 55 consulados en Estados Unidos porque 10% de nuestra población vive en ese país y, además, está dispersa en todo el territorio, lo que nos cuesta una fortuna pero debemos tener presencia en esos sitios. Es cierto que no logré convencer a Fox. A mi juicio, el gobierno de ahora está haciendo algunas cosas correctas en política exterior, pero 176 Reformas y realidades hace demasiado hincapié en vender las reformas del presidente Enrique Peña Nieto, y eso no es un tema de política exterior, sino un esfuerzo que debe hacerse. Que lo haga Luis Videgaray, que lo haga Ildefonso Guajardo o que lo haga ProMéxico, pero no se puede reducir la política exterior en un país que tiene 120 000 000 de habitantes a la reforma educativa. Al resto de los países no les interesa. Ahora bien, no haber vuelto al Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (onu) sí fue un error de este gobierno. Ahora el sitio lo ocupará Venezuela, representando a América Latina, en lugar de México. Me parece una tragedia porque darán mucho dinero y la única manera de evitarlo era que nosotros ocupáramos ese sitio. Yo tenía la intención de que si ellos estaban interesados en las operaciones de paz, la Secretaría de la Defensa Nacional (sedena) estuviera más o menos de acuerdo. Sin embargo, por lo que estoy viendo, esto no está sucediendo. Este tipo de asuntos requiere mucho tiempo de preparación y no se están ocupando de ello ahora mismo, y creo que no lo harán. Por último, creo que hay que destacar el tema migratorio. Ya empezó a hacerlo el presidente Enrique Peña Nieto en California, lo que me alegra pero se tardó en hacerlo; ningún presidente mexicano, al menos desde Luis Echeverría, se había tardado tanto en pedir a Estados Unidos la discusión del tema migratorio. Tendrá sus razones y no las discuto, por otro lado, no las conozco. Se han deportado casi 1 000 000 de mexicanos. Tenemos el problema de los niños y de la bestia, porque sí es un problema de jerarquía y de prioridades pues, insisto, no se puede hacer todo y hay que elegir. En un mundo ideal abriríamos embajadas en el golfo Pérsico, Catar, Abu Dabi y Ghana, además de fortalecer los consulados en Detroit y abrir unos nuevos en Lansing o en lugares donde viven mexicanos, pero no hay consulados. En el mundo real, siendo Hacienda como es… mi amigo y colega Pepe Meade pensaba con cierta ingenuidad que conseguiría más dinero con Luis Videgaray como Secretario de Hacienda… sí, cómo no. Gracias. 177 178 La reforma energética en México Pedro Joaquín Coldwell Muchas personas se preguntan por qué el presidente Enrique Peña Nieto dio un paso tan grande para llevar a cabo la Reforma Energética, considerando que este es un tema controvertido en nuestro país. De manera cotidiana los mexicanos subimos el switch y tenemos luz eléctrica, cargamos gasolina de la misma manera. Si bien ambos servicios son un poco caros, nunca nos han faltado porque en el país no habido escasez en el suministro energético. En apariencia las cosas funcionan bien. Sin embargo, si analizamos más a fondo la situación del sector energético, como lo hizo el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, partiendo de un diagnóstico objetivo y riguroso, nos daremos cuenta de que sin el extraordinario paso hacia adelante que representa la Reforma Energética, habríamos puesto en peligro tres valores importantes para México: la seguridad energética, la competitividad económica y la creación de empleos. A continuación les mostraré algunos datos que explican por qué la reforma era necesaria para salvaguardarlos. En las primeras gráficas se aprecia que en el 2004 México produjo 3 383 000 barriles de crudo diarios, cifra que va cayendo constantemente. Producción de petróleo 3 383 Producción 288 3 022 (Miles de barriles diarios) 113 Inversión 26 2 340 (Miles de millones de pesos) 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 179 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Pedro Joaquín Coldwell 101 95 Precio MME 16 31 (Dólares por barril) 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 La producción del petróleo en México ha disminuido, pese al incremento de las inversiones en exploración y producción. El último dato es la producción entre enero y junio, que fue de 2 340 000 barriles, es decir, hemos dejado de producir casi 1 000 000 de barriles de crudo diarios. La cantidad de dinero que ha dejado de ingresar al erario debido a esta caída asciende a 20 000 000 000 de dólares. No disminuyó el presupuesto porque en ese mismo lapso el precio de barril de crudo subió hasta alcanzar niveles históricos: en 2011 el precio subió de 31 a 101 dólares por barril, tuvimos suerte. El precio aumentó a 95 dólares. Para el presupuesto de 2015 hemos estimado que estará en 82 dólares. El alza de precios compensó la pérdida de ingresos por la caída de la producción. La situación del gas tampoco es despreciable, pues su producción cayó, al tiempo que el consumó se elevó. Si bien es cierto que en la década de 1990, para ser específico, en 1997 como podrán apreciarlo en la gráfica, México era prácticamente autosuficiente en gas, hoy el país importa casi 30% de su consumo nacional. Cayó la producción de gas y no se construyeron más gasoductos. Por ello, durante los primeros meses del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto tuvimos que racionalizar el gas por medio de un programa de alertas críticas. Restringimos el acceso al gas a la industria privada del centro y occidente del país y a la Comisión Federal de Electricidad (cfe), quienes informaron que tuvieron un nivel de pérdidas de alrededor de 14 000 000 000 en 2013, pues obligamos a la cfe a sustituir el gas por combustóleo y diésel, los cuales son cuatro y seis veces más caros respectivamente, al tiempo que el diésel es más contaminante. Afortunadamente, ya superamos este programa de alertas: 180 La reforma energética en México Gráfica 2: Gas natural 8 009 7 792 Millones de pies cúbicos diarios 5 697 4 576 6 534 5 679 4 573 4 467 2 330 1 124 1 258 109 97 98 99 00 01 02 03 04 Consumo 05 06 07 08 09 10 11 12 13 Producción Consumo nacional Importaciones producción 71% importaciones 29% Se ha incrementado la demanda de gas natural, mientras que la producción se ha reducido. Esto provocó que en 2013, las importaciones alcanzaran el 29% del consumo nacional. Estas caídas en la producción nos anuncian algo que no podemos dejar pasar de manera desapercibida como gobierno, a saber, la era petrolera en México está cambiando, estamos ante un parteaguas histórico. En gran medida, la dismunición de la producción se debe a que declinó el yacimiento de Cantarell, ubicado en la sonda de Campeche, el cual proporcionaba más de 60% de la producción nacional. De Cantarell extraíamos una gran cantidad de petróleo a un costo de 6.50 dólares por barril. Este yacimiento fue para México una aportación extraordinariamente generosa de la naturaleza. Sin embargo, la era del llamado petróleo fácil o convencional, a los petroleros nos les gusta el adjetivo “fácil” porque extraerlo no es sencillo y prefieren que le llamemos “era del petróleo convencional”, de cualquier manera esa etapa se está terminando; en la nueva, los recursos prospectivos en materia de hidrocarburos se 181 Pedro Joaquín Coldwell encuentran en yacimientos no convencionales y en las aguas profundas y ultraprofundas del Golfo de México, las cuales requieren cuantiosas inversiones de capital y tecnología para su extracción, además de que esta es una inversión de riesgo.1 Ejemplo de ello son los campos de lutitas ubicados en el noreste del país, el aceite terciario del Golfo de México y los campos extraordinariamente complejos de Chicontepec. En estos tres casos Petróleos Mexicanos (Pemex) ha invertido cientos de millones de dólares pero, lamentablemente, ha tenido muy bajos niveles de producción debido a problemas de corte tecnológico. También hay que mencionar la recuperación de campos maduros, esto es, de campos abandonados que se explotaron con tecnologías rudimentarias en las décadas de 1920 y 1930, que cuentan con remanentes importantes de crudo y a los que ahora podemos regresar con tecnologías modernas. Sin embargo, reitero que esto requiere inversiones cuantiosas de capital, del orden de 50 000 000 000 o 60 000 000 000 de dólares anuales, además de acceso a tecnologías de punta. Lo anterior es aquello que, en el sector de los hidrocarburos, conocemos como la situación “aguas arriba” de exploración y extracción de crudo. En lo que llamamos “aguas abajo”, es decir, en la transformación industrial del petróleo, las cifras también son alarmantes: el país importa 46% de las gasolinas que consume, mientras que las gasolinas que produce en las refinerías nacionales han arrojado pérdidas de 12 000 000 000 de dólares durante nueve años. En materia de petroquímica, importamos 65% de los petroquímicos que consumimos. La gráfica 3 indica por qué, de no aprobar la reforma correspondiente, peligraba la seguridad energética del país. En 1996 por cada dólar importado de productos petrolíferos exportábamos 6.86 dólares, pero la gráfica va cayendo de manera que actualmente importamos 1.62 dólares por cada dólar que exportamos.(Ver gráfica 4) Si bien esta gráfica no muestra las proyecciones, la tendencia es a la baja. De no haber atendido el problema, México se habría convertido en un país importador neto de energía primaria en 2018, en otras palabras, el país habría perdido la seguridad energética; lo que habría sucedido de manera paradójica, pues nuestro país cuenta con yacimientos abundantes El 76% de los recursos prospectivos del país se encuentra en yacimientos no convecionales y en aguas profundas. 1 182 La reforma energética en México Gráfica 3 Exportador Importador neto 6.86 dólares Petrolíferos 1.62 dólares 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 La relacion entre exportaciones e importaciones de petrolíferos ha cambiado dramáticamente en los últimos años. de petróleo y gas. Esta situación nos indica que el anterior modelo regulatorio del sector se había agotado. Este se basaba en el principio de que Pemex debía, por sí mismo, encargarse de todo; era la única petrolera estatal a la que se le prohibía asociarse con otras, algo inconcebible en esta industria a escala mundial. Ninguna otra empresa podía explotar los campos a los que Pemex no pudiera llegar por falta de recursos tecnológicos y financieros y, por lo tanto, esa riqueza se habría mantenido intacta en el subsuelo o en las profundidades del Golfo de México. La importación de petrolíferos y la necesidad de sustituir el gas por su escasez nos llevó a poner en riesgo otros valores, a saber, la competitividad económica de las empresas mexicanas y el empleo. La gráfica 4 compara las tarifas eléctricas en México con las de Estados Unidos. Las primeras están subsidiadas en un monto que representa .75 del Producto Interno Bruto (pib) y, aún así, son 25% más caras que las de Estados Unidos. Sin subsidio, serían 73% más caras. Como saben, este subsidio se aplica en el servicio público, es decir, en el consumo doméstico, de modo que vale la pena mostrar los datos de los sectores que no están subsidiados. Al respecto, la industria mexicana está pagando tarifas eléctricas que son 84% más caras que en Estados Unidos, de modo que ya corríamos el riesgo de que las empresas establecidas en el país, o las que quisieran invertir en él, prefirieran poner sus instalaciones al otro lado de 183 Pedro Joaquín Coldwell Gráfica 4: Tarifas de electricidad Residencias con alto consumo +149% Comercial +135% Servicios públicos +69% Industrial +84% Tarifa real sin subsidio +73% México EUA Sin subsidios la diferencia promedio es de 73% La tarifa promedio de la cfe es 25% superior a la tarifa promedio de eua. Fuente: Sistema de Información Energética. Administración de información de energía, eua. Tarifas de eua convertidas a pesos a un tipo de cambio de 12.84 pesos por dólar, el cual fue el promedio diario del tipo interbancario en el trimestre de 2013. la frontera, con repercusiones en el empleo porque los salarios ya no compensaban la diferencia entre las tarifas eléctricas. Al respecto, tuvimos una reunión con las organizaciones empresariales de Tijuana, quienes nos comentaron que los promotores de Arizona visitaban las maquiladoras para decirles que la energía era mucho más barata del otro lado de la frontera y los apremiaban a que se instalaran en Estados Unidos. Los servicios públicos son 70% más caros, también lo es el servicio comercial en un 135% y el servicio residencial de alto consumo en un 150%, lo anterior en relación a Estados Unidos. Si hacemos una comparación de América Latina, observaremos que México estuvo entre los tres países con las tarifas eléctricas más caras de la región. De ahí la urgencia de la Reforma Energética y la decisión valiente y visionaria del presidente Enrique Peña Nieto de promoverla. Como saben, prácticamente ha concluido la etapa legislativa de la reforma. Ahora mismo estamos trabajando en 25 reglamentos que estarán listos antes de que concluya el siguiente periodo legislativo. Se trata de la reforma más 184 La reforma energética en México profunda de las últimas ocho décadas del país. A pesar de que es una reforma energética integral, en los medios de comunicación se discutió mucho el tema de los hidrocarburos, debido al peso político e ideológico que tienen, sin considerar la parte eléctrica de la reforma, que es tan importante como otra. La reforma en materia de hidrocarburos tiene el objetivo de atraer capital y tecnología para acceder a los yacimientos de las aguas profundas y no convencionales, de modo que podamos aprovechar lo que hoy estamos desperdiciando para, en cambio, incrementar la renta petrolera nacional. En suma, se trata de poner fin al declive petrolero y de gas que está afectando a México y, por el contrario, beneficiar al país. En materia de electricidad, la reforma crea un mercado eléctrico mayorista donde competirán las empresas públicas y privadas, de lo que hablaré más adelante, para propiciar la reducción gradual de las tarifas de luz en beneficio de las empresas y las familias mexicanas. La Reforma Energética del presidente Enrique Peña Nieto está animada por cinco principios. El primero es que confirma la propiedad nacional de los hidrocarburos del subsuelo; el Estado no abdicó su propiedad ni su rectoría. El segundo principio es la apertura de las empresas estatales y privadas a la libre concurrencia y a la competencia en todas las actividades del sector, salvo por la generación eléctrica de medios nucleares que quedó reservada para el Estado. El tercero, y que resulta fundamental para entender la reforma, es el fortalecimiento de los órganos reguladores y la transformación profunda de Pemex y la cfe, como se verá más adelante. El presidente Enrique Peña Nieto nos instruyó que fuéramos rigurosos en el cuarto principio de la reforma, el cual nos sujeta a los estándares más altos de transparencia. Como explicaré en un momento, los contratos de exploración y extracción se otorgarán en un contexto de transparencia y lo harán según las mejores prácticas internacionales. Por último, pero no por ello menos importante, el quinto principio es la protección ambiental a la que se sujetará la producción energética y el fomento a las energías limpias, asunto que ya reclamaba la sociedad mexicana. El modelo energético que México adoptó a partir de esta reforma requiere órganos reguladores fuertes, por ello, se creó la figura de los órganos reguladores coordinados de la Comisión Reguladora de Energía (cre) y de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (cnh), los cuales están integrados por siete comisionados que son propuestos por el presidente 185 Pedro Joaquín Coldwell y aprobados por dos terceras partes del Senado de la República. Los comisionados tendrán autonomía técnica y de gestión, en otras palabras, el gobierno no podrá imponer directrices en las decisiones que corresponden a sus competencias. Además, la ley les otorga seguridad y estabilidad presupuestal para que tengan suficientes recursos para el desempeño de sus funciones y para la contratación de los recursos humanos, técnicos y materiales que necesitan para vigilar a las empresas privadas y públicas que participen en el sector. Estos órganos también garantizarán que las licitaciones, contratos y permisos se realicen con absoluta transparencia y que estén sujetos a mecanismos estrictos de rendición de cuentas. Asimismo, coadyuvarán con las autoridades correspondientes para fomentar la libre competencia en esta industria, un principio básico de la reforma: queremos competencia en el sector energético para que las empresas públicas sean más eficientes y, fundamentalmente, para que los consumidores se beneficien con precios y calidad en el suministro de energía. Durante la discusión de la reforma se dijo, y hay quienes los siguen haciendo, que privatizaríamos a Pemex y a la cfe. Nada más alejado de la verdad. La reforma ordena el fortalecimiento de Pemex y la cfe, los obliga a transformarse y a ser más eficientes, debido a que las empresas públicas que son monopólicas e ineficientes transfieren su ineficiencia a los precios que pagan los consumidores, quienes son los que finalmente pierden con este tipo de esquemas regulatorios. Las nuevas potestades, prerrogativas y apoyos que la reforma concede a Pemex y a la cfe forman parte de una vertiente sin precedentes en la historia energética de nuestro país. En primer lugar, han cambiado de naturaleza jurídica, han dejado de ser organismos públicos descentralizados para convertirse en empresas productivas, cuya propiedad sigue siendo 100% del Estado mexicano. La reforma no vendió un solo tornillo ni una sola acción de nuestras empresas; la Constitución mandata que seguirán siendo propiedad del gobierno. Como mencioné al principio de mi exposición, el modelo regulatorio anterior impedía que Pemex se asociara con otras empresas, cuando en el mundo es habitual que las empresas petroleras del Estado lo hagan con el propósito de compartir riesgos geológicos y financieros y para captar capital y tecnología. Prohibirlo fue un grave error histórico, ya que se limitó la capacidad de desarrollo de Pemex. De haber permitido que se 186 La reforma energética en México integrara y se asociara con otras empresas petroleras, como se hará ahora, Pemex sería una mejor empresa. Habría tenido ganancias, innovado en términos administrativos y gerenciales, habría conseguido capital, se habría hecho de recursos y tecnologías avanzadas, que habrían resultado en mejores índices de recuperación de pozos y habría accedido a los yacimientos no convencionales. La reforma del presidente Enrique Peña Nieto le concede autonomía presupuestal y de gestión a Pemex y a la cfe. Quienes han estado cerca de estas empresas saben que durante muchos años estuvieron bajo controles estrictos de carácter presupuestal. En cambio, ahora tienen autonomía y solamente coordinarán sus niveles máximos de endeudamiento con la Secretaría de Hacienda para armonizarlos con el endeudamiento global del país. También se coordinarán con esta secretaría para efectos del nivel máximo de la partida presupuestal. Más allá de este par de condiciones, los consejos de administración de Pemex y la cfe decidirán libremente el destino de sus recursos. Se han reestructurado los consejos de administración de ambas empresas, los cuales se instalarán durante el próximo mes. Estos estarán integrados por consejeros independientes que cuentan con la mejor preparación. Pemex tendrá cinco consejeros independientes, mientras que la cfe tendrá cuatro, quienes alternarán la dirección con los consejeros de Estado que cuentan con trayectorias académicas o empresariales de primer nivel, pues queremos que sus experiencias ayuden a que las empresas públicas se sujeten a las mejores prácticas. La reforma le da un nuevo y benéfico régimen fiscal a Pemex, porque estuvo sometido al más alto y gravoso del mundo durante muchos años. En pocas palabras, era la caja recaudadora del gobierno, lo que limitaba a esta empresa petrolera e impedía que invirtiese en su modernización y expansión, a pesar de que gran parte de los recursos que le quitaba el régimen fiscal se los regresaba el Estado por medio del presupuesto. El nuevo régimen fiscal establece que Pemex pagará tres derechos en vez de nueve, al tiempo que reducirá en 6.5% la tasa que paga por extracción de hidrocarburos. Además, la reforma permite que deduzca fiscalmente los costos más altos de extracción. Antes solo podía hacerlo con 6.5 dólares aunque fuera más alto el costo de extracción, salvo por los yacimientos de Chicontepec. También podrá deducir hasta 12.5% del valor de los hidrocarburos que se encuentran en campos terrestres y en 187 Pedro Joaquín Coldwell aguas someras; lo hará hasta en 60% en las zonas no convencionales, en las aguas profundas y en Chicontepec. En suma, estas medidas apoyan a Pemex por medio de dos vías: pagará menos impuestos y fiscalmente deducirá más. Estimamos que gradualmente, en una transición de cinco años, Pemex disponga de 90 000 000 000 de pesos adicionales cada año, los cuales serán reinvertidos para su fortalecimiento y transformación. Lo mismo sucederá en la cfe. Se eliminó el aprovechamiento que esta empresa pagaba sobre sus activos porque la estaban llevando a números negativos. Ahora solamente pagará el impuesto sobre la renta (isr) como cualquier otra empresa. En la reforma se presentó otro tema controvertido que, sin embargo, resulta indispensable para que las empresas públicas sean viables. Me refiero a la succión de los pasivos que principalmente provienen de las jubilaciones y del régimen de pensiones de los trabajadores. Durante décadas Pemex y la cfe acumularon enormes pasivos laborales, de tal suerte que si este problema no se atendía en la Reforma Energética, habría impedido la viabilidad de las empresas. Aproximadamente, el pasivo laboral de Pemex era 1 300 000 000 000 pesos, que representan casi 9% del pib, mientras que los pasivos de la cfe representan 6% del mismo. El gobierno y los legisladores que apoyamos la Reforma Energética propusimos la siguiente fórmula: por cada peso que ambas empresas negocien para reducir estos pasivos laborales con sus sindicatos, el gobierno les dará otro más, es decir, de los nueve puntos porcentuales del pib que corresponden a Pemex, el gobierno pagará tres de ellos y la empresa lo hará con otros tres puntos por medio de la negocación del contrato colectivo. A su vez estas empresas serán más fuertes y competitivas, pues no solamente se privatizaron; sino que también se están modernizando. La reforma ha creado tres tipos de contratos para la exploración y la extracción, estos son: los contratos de utilidad compartida, los contratos de producción compartida y los contratos de licencia, los cuales podrán ser suscritos por nuestras empresas, al asociarse con inversionistas particulares o empresas privadas. Los contratos prevén la rescisión administrativa por causa grave; el arbitraje internacional que resulte se sujetará a las leyes mexicanas. La ley prescribe la participación obligatoria del Estado en tres casos. El primero es la coexistencia de campos, es decir, si Pemex estuviere explorando a cierta profundidad y más abajo hay la posibilidad de hacer 188 La reforma energética en México un contrato con otra empresa privada, este deberá incluir una asociación con el Estado. El segundo caso será cuando haya un interés económico del Estado, o bien, cuando esté interesado en una tecnología en especial, sin embargo la participación del Estado no rebasará 30%. Por último, el Estado participará en los yacimientos transfronterizos, es decir, en las formaciones geológicas del Golfo de México en las que una parte se encuentra del lado estadounidense y la otra del lado mexicano. Durante la fase exploratoria Pemex entrará, de manera obligatoria, con un mínimo de 20% de la participación mientras se confirma que el yacimiento sea, en verdad, transfronterizo; de serlo, aplicarán los términos del tratado, suscrito por México y ratificado por el Senado de la República, para que cada país asuma la explotación del yacimiento en las proporciones correspondientes. También dije que la Reforma Energética es rigurosa en cuanto a la transparencia y a la rendición de cuentas. En primer lugar, la asignación de los contratos no estará a cargo de una sola instancia del Estado mexicano y tampoco se otorgarán de manera discrecional. Quiero destacar que cuatro instancias del Estado mexicano participarán en el proceso de asignación de contratos. Como primera instancia, la Secretaría de Energía seleccionará las zonas que serán licitadas en diferentes rondas. Ahora mismo estamos determinando cuáles son estos campos, qué dimensiones tienen y cuáles son sus reservas y características. Para llevar a cabo esta tarea contamos con los lineamientos técnicos de los contratos, aunque a la Secretaría de Hacienda le corresponde determinar las cuestiones fiscales y económicas de los mismos. Cuando la Secretaría de Energía termine con esta labor, la licitación pasará a la segunda instancia, que es el órgano regulador: la Comisión Nacional de Hidrocarburos. La tercera instancia está encargada de llevar a cabo la licitación, al término de la cual designará a los ganadores y firmará y administrará los contratos resultantes. La Comisión Nacional de Hidrocarburos no recibirá los pagos derivados de ellos. La cuarta instancia es el Fondo Mexicano del Petróleo, creado por la Reforma Energética. Se trata de un fideicomiso del Banco de México integrado por cuatro consejeros independientes que son ratificados por el Senado de la República, el gobernador del Banco de México, el Secretario de Hacienda y el titular del ramo de energía. Salvo por los impuestos, el iva y el isr, todos 189 Pedro Joaquín Coldwell los derechos e ingresos del petróleo se guardarán en este fondo que, como explicaré más adelante, tendrá que asignarlos a los destinos específicos que establece la ley. Una medida más relativa a la transparencia y a la rendición de cuentas, que surge por primera vez en materia energética y gracias a la reforma, es el carácter público de las licitaciones, que se transmitirán en tiempo real por internet para que los interesados puedan seguir estos procesos. Aunque no estoy seguro de que esto se haga con todos los sectores de la administración, confieso que no conzco este asunto. Para asignar los contratos habrá una primera etapa en la que se determinará cuáles son las empresas que cuentan con las mejores calificaciones técnicas. A partir de las que resulten seleccionadas, y durante la etapa final, se decidirá cuál es la ganadora de acuerdo con un criterio objetivo e incontrovertible, a saber, cuál de ellas propone la mejor oferta económica para el Estado mexicano. Mejor aún, la ley establece que, salvo por el secreto industrial y tecnológico, el contenido jurídico y económico de los contratos de exploración y explotación será público. Los funcionarios que estén interesados podrán acceder a ellos y consultarlos, como también podrán hacerlo respecto de los pagos y a las contraprestaciones que reciba el Estado, esto es, los pagos que hagan las empresas petroleras; en suma, los ingresos que obtenga el Estado serán públicos. Asimismo, y ya se trabaja en ello, habrá un sistema externo de auditorías que supervisarán la recuperación efectiva de los costos. Ahora mismo pueden revisarlo, ya que los órganos reguladores transmiten sus sesiones por internet y en tiempo real. Ningún comisionado podrá reunirse, por sí mismo y en secreto, con el portavoz de una empresa regulada, sea esta pública o privada. Las reuniones se llevarán a cabo de manera obligatoria en las instalaciones de los órganos reguladores con la presencia de dos comisionados. Asimismo, se grabará la reunión y se redactará una minuta pública. Estos órganos emitirán también un código de ética. Y si bien ninguna de las empresas nacionales de energía cotizará en la bolsa de valores, ambas se sujetarán a las obligaciones que establece la ley del mercado de valores en materia de transparencia. El Fondo Mexicano del Petróleo, encargado de administrar la renta petrolera, destinará hasta 4.7% del ingreso que se derive de los contratos petroleros al Presupuesto de Egresos de la Federación. La cantidad es la 190 La reforma energética en México misma que hoy se le destina. Se decidió mantenerla para no provocar un problema presupuestal de ingresos. Sin embargo, de los ingresos que excedan 4.7%, 3% se destinará al ahorro público de largo plazo. El dinero también servirá para el sistema universal de pensiones, para invertir en proyectos científicos, tecnológicos y de energías renovables, y financiará un sistema de información que compile los proyectos petroleros rentables (que se creará dentro del organigrama de la Secretaría de Energía), el cual permitirá que el Estado mexicano participe como socio financiero de modo que incremente la participación gubernamental. También se destinará a becas en beneficio de mexicanos que requieran nuevas oportunidades para su desarrollo y que carezcan de los recursos suficientes para financiar su educación: Gráfica 5: Fondo Mexicano del Petróleo Tendrá como primer objetivo financiar, hasta en un 4.7% del la Federación (pef). pib, el Presupuesto de Egresos de El remanente se invertirá en un ahorro de largo plazo hasta alcanzar 3% del pib. Después de alcanzar esta meta, 60% del excedente se destinará a rubros específicos y el otro 40% al ahorro de largo plazo. PEF (constante a 4.7% del PIB, contando ISR) Ahorro de largo plazo (al menos 40% del incremento anual) Cuando el saldo del ahorro exceda el 3% del PIB, el incremento del año será destinado a: (hasta 60% del incremento anual) 10% 10% 30% 10% Sistema de pensión universal. Proyectos de ciencia y tecnología y energías renovables. Vehículo de inversión en proyectos petroleros y desarrollo de infraestructura. Becas, proyectos de mejora a la conectividad y desarrollo regional de la industria. 191 Pedro Joaquín Coldwell De lo anterior se concluye que la renta petrolera no está en manos del libre albedrío ni de la discrecionalidad de las autoridades; la ley ha establecido un destino específico para ella, que por lo demás es trascendente. El presidente Enrique Peña Nieto nos instruyó que viéramos por el beneficio de las empresas mexicanas a partir de la reforma petrolera. Debido a ello, y junto al Congreso de la Unión, establecimos que las empresas exploradoras y extractoras deberán comprar sus insumos, desde 2015, de las empresas mexicanas, por lo menos en 25%, a excepción de la tecnología para las aguas profundas porque ninguna empresa del país dispone de ella. La reforma indica que las empresas mexicanas tendrán preferencia cuando ofrezcan condiciones similares de precio, calidad y entrega oportuna. La Secretaría de Economía está creando una unidad especializada que definirá la metodología de medición y que supervisará el cumplimiento del porcentaje mínimo de estos requisitos. La Comisión de Hidrocarburos vigilará que las empresas extranjeras cumplan con el porcentaje establecido de insumos nacionales; de no hacerlo, serán sancionadas. Ahora mismo estamos creando el fideicomiso público que promoverá el desarrollo de los proveedores y los contratistas nacionales en la industria energética, el cual dispondrá de un presupuesto inicial de alrededor de 500 000 000 de pesos para financiar a las PyMes mexicanas susceptibles de participar como proveedores de la industria de hidrocarburos en México. También se argumentó de manera infundada que la reforma no había puesto límites ambientales a las empresas energéticas, pero estos existen tanto para las actividades de extracción como para las de exploración de los hidrocarburos. A propósito, se creó la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y Protección al Medio Ambiente del Sector de Hidrocarburos, que obedece a las mejores prácticas internacionales. Esta agencia sectorizada de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (semarnat) establecerá la regulación ambiental y de seguridad industrial en materia petrolera, al tiempo que vigilará que las empresas petroleras trabajen conforme a ella. Asimismo, la reforme prohíbe de manera tajante la exploración y extracción de hidrocarburos en las áreas nacionales protegidas. Además, creó la figura de las zonas de salvaguarda. La Secretaría de Energía declarará en cuáles zonas estará vedada la actividad de extracción y exploración de hidrocarburos cuando se ponga en riesgo al ambiente o al 192 La reforma energética en México patrimonio histórico, cultural o arqueológico. Asimismo, la reforma contempla los certificados de energía limpia, que funcionan como incentivos económicos para atraer la inversión en el área de la generación de electricidad, así como en el gas, la energía eólica, la solar y la geotérmica. Promoveremos también la generación y distribución limpias, esto es, se facilitará la adquisición y la instalación de paneles solares en los domicilios o en las empresas de los ciudadanos, quienes podrán beneficiarse de la electricidad que generen y vender el excedente a la cfe. Por último, la reforma incluye la elaboración de una ley de energía geotérmica e incentiva la inversión en redes inteligentes. Asimismo, esta reforma nos obliga a estimular la producción de gas natural. Ya está en marcha la construcción de casi 10 000 kilómetros de gasoductos que transportarán el gas natural a las plantas de la cfe, y desde ahí a las regiones de nuestro país que no disponen de este insumo. El martes 30 de septiembre de 2014 se creó el fideicomiso para el servicio universal de electrificación de las comunidades rurales, el cual atiende a 2% de los mexicanos que no tienen acceso a la electricdad porque viven en comunidades lejanas y dispersas. Este fondo captará recursos a partir de las utilidades que genere el mercado eléctrico, gracias a él se tendrá el presupuesto para financiar la electrificación de las zonas rurales y marginadas del país. Hay un tema al que quiero dedicarle una atención especial, sobre el cual se dijo de manera incorrecta que la legislación dejaba indefensos a los propietarios de las tierras ante la exploración y la extracción de los hidrocarburos. La realidad es otra. La nueva legislación los protege mucho más que la anterior. En este caso, las instrucciones del presidente Enrique Peña Nieto fueron muy precisas: nos ordenó que los beneficios de las reformas fueran incluyentes, y no excluyentes, es decir, que hiciéramos que los habitantes de las comunidades, pueblos y ejidos que se encuentran en las zonas de explotación participen en los beneficios de la extracción de hidrocarburos. El artículo 10º de la legislación anterior, la cual ya fue abrogada, establecía de manera draconiana la expropiación de estos ejidos y comunidades, o bien, la ocupación provisional o definitiva mediante el pago de una indemnización legal, sin que señalara cómo establecer el monto correspondiente; en suma, no contemplaba los derechos de los propietarios de la tierra: 193 Pedro Joaquín Coldwell Gráfica 6: Respeto a los derechos de los propietarios de las tierras Régimen jurídico anterior Artículo 10º. La industria petrolera es de utilidad pública, preferente sobre cualquier aprovechamiento de la superficie y del subsuelo de los terrenos, incluso sobre la tenencia de los ejidos o comunidades y procederá la ocupación provisional, la definitiva o la expropiación de los mismos, mediante la indemnización legal, en todos los casos en que lo requieran la Nación o su industria petrolera. •De forma inmediata, mandataba la ocupación o expropiación. •No había disposiciones para llegar a acuerdos equitativos entre los propietarios y los desarrolladores de proyectos. •No existía una mecanismo para regular las negociaciones. La ocupación superficial estaba regida por la Ley Reglamentaria del Artículo 27º Constitucional en el Ramo del Petróleo. La Reforma Energética priorizó condiciones de equidad en las negociaciones por uso u ocupación de la tierra. La nueva reforma creó un conjunto de incentivos que obligan a las partes, tanto a las empresas como a los dueños de las tierras, a llegar a acuerdos. Asimismo, ha fijado un periodo de 180 días hábiles, que son casi nueve meses naturales, para que lo hagan; de lo contrario, intervendrá el Estado como mediador. También se han creado facilidades para que existan servidumbres de hidrocarburos, arrendamiento u ocupación temporal de la tierra. Y no solo se valuará la tierra sino los bienes que se encuentren en ella. Los avalúos no serán catastrales, como se acostumbraba; ahora serán avalúos comerciales y, mejor aún, reconocen la plusvalía futura de los ejidos y comunas. La ley indica que los campesinos recibirán pagos mensuales a partir de estos avalúos en el caso de la ocupación temporal de sus tierras. Además, la comunidad podrá recibir un porcentaje de los ingresos de las empresas extractoras, los cuales se repartirán en todo el núcleo ejidal. Más allá de los tratados internacionales que el país ha suscrito, esta es la primera legislación secundaria que ordena y reglamenta la consulta previa, libre e informada para los casos en los que participen los pueblos y las comunidades indígenas. Es evidente que hay un amplio catálogo de protección y de beneficios para los propietarios de las tierras. Para terminar quiero destacar que la reforma ya está en la etapa de implementación. El presidente Enrique Peña Nieto nos dio 10 acciones 194 La reforma energética en México inmediatas para que iniciáramos la aplicación de la Reforma Energética, de modo que el pueblo de México reciba sus beneficios lo antes posible. La primera gran medida de implementación es la llamada ronda cero, que fue diseñada para proteger y garantizar la viabilidad de Pemex como futura empresa. La ronda cero son los campos en producción y las áreas en exploración que se le asignan a Pemex, como petrolera racional, para que se garantice su futuro, sin que ello impida que acuda al resto de las rondas que se llevarán a cabo, de modo que compita con otras empresas para acceder a mayores superficies: Gráfica 7: Asignaciones a Pemex en la Ronda cero No convencionales Burgos y Sabinas Faja de Oro-Ébano-Chicontepec Aguas profundas Cinturón plegado perdido Aguas profundas Han y Holok Aceites estra pesados Aguas someras Áreas terrestres 195 Pedro Joaquín Coldwell ,La ronda cero aseguró que Pemex contara con 90 000 kilómetros de superficie, de territorio y de aguas nacionales. También se le asignó 83% de las reservas 2P, esto es, de aquellas que tienen 50% de garantía de éxito comercial, cantidad que solicitó Pemex y que la Secretaría de Energía le otorgó por completo. Asimismo se le asignó 21% de los recursos prospectivos del país, que representan 20 500 000 000 de barriles de petróleo crudo equivalente, cumpliendo su solicitud en 67%. Esta ronda garantiza que Pemex extraiga 2 500 000 000 de barriles diarios de petróleo crudo durante 20 años, en otras palabras, Pemex se mantendrá en el futuro, y no solo eso, sino que se ubicará en el quinto lugar en reservas mundiales si se considera en este ranking a las petroleras que publican sus reservas en los mercados internacionales; aunque en ello no participan las empresas de la upv. Hemos anunciado la primera aproximación de la ronda uno. A diferencia de la cero, en la que solo participó Pemex, esta se abrirá a las empresas públicas y privadas. Pemex podrá participar si se asocia con otras empresas licitantes. Como mencioné, los contratos se asignarán a las empresas que garanticen los mayores rendimientos económicos al Estado mexicano. Estamos ofertando 169 bloques, de los cuales 109 serán proyectos de exploración, lo que incrementará considerablemente el catálogo de reservas probadas de nuestro país; los restantes 60 bloques son de extracción. La ronda uno cubre una superficie de 28 000 kilómetros cuadrados. Esperamos que por medio de ella, y de las rondas dos y tres que se harán durante el sexenio, la inversión alcance el monto de 50 000 000 000 de dólares. En este mismo sexenio también esperamos la creación de 500 000 nuevos empleos directos e indirectos que beneficiarán a los jóvenes mexicanos.(Véase gráica 8.) Para terminar, quiero darles un panorama de la parte eléctrica de la reforma, la cual nos permitirá generar este tipo de energía. La cfe seguirá siendo el principal generador eléctrico del país, pero Pemex también entrará en este mercado. De la misma manera en que la cfe abrirá una empresa comercializadora de gas para competir con Pemex en este producto, Pemex producirá electricidad de bajo costo a partir de sus procesos industriales, lo que le permitirá autoabastecerse y vender sus excedentes a las empresas mexicanas. Veremos a nuestras empresas públicas compitiendo entre sí y también con las privadas. En este entorno económico quienes se beneficiarán son los usuarios y los consumidores. El país 196 La reforma energética en México Gráfica 8: Ronda uno Asociaciones Pemex Exploración Extracción se mantendrá como productor independiente de energía, al tiempo que nuevas empresas particulares podrán invertir en generación eléctrica. El Consejo Nacional de Control de Energía (Cenace) se independizó de la cfe, lo que garantizará un piso parejo para las empresas públicas y privadas. Determinará también qué parte de la generación eléctrica entra a la red, cosa que hará por orden de tarifas: entrarán primero quienes produzcan electricidad a menor costo. Asimismo, habrán comercializadores de electricidad en el naciente mercado eléctrico mexicano, los cuales podrán ser públicos o privados. A a ellos acudirán los usuarios calificados que consumen tres megavatios por hora durante el primer año, dos mega vatios en el segundo año y uno el primero. 197 Pedro Joaquín Coldwell Finalmente, recapitulo los beneficios que esperamos de la Reforma Energética, a saber: una tasa de 1% de crecimiento del pib en 2018 y de 2% en 2025; la creación de 500 000 nuevos empleos en este sexenio y de 2 500 000 en 2025; el incremento de la producción de petróleo en 500 000 barriles en 2018, así como el incremento de la producción de gas natural y la reducción de los precios de las facturas de luz y gas en beneficio de las empresas mexicanas. Gracias por su atención. Quedo a sus órdenes para sus preguntas. Sesión de preguntas Primera pregunta: ¿Cómo funcionará el Fondo Mexicano del Petróleo y qué ventajas ofrece en comparación con el modelo en el que la Secretaría de Hacienda administraba los fondos? Pedro Joaquín Coldwell: El Fondo Mexicano del Petróleo, que se creará el próximo mes, será un fideicomiso del Banco de México; tendrá esa naturaleza jurídica. Como señalé, contará con un comité técnico, integrado por cuatro consejeros independientes que ya fueron ratificados por el Senado de la República, el gobernador del Banco de México y los titulares de los ramos de hacienda y energía. Seguirán entrando los ingresos del petróleo derivados del isr y del iva a la Secretaría de Hacienda, pero el resto, que proviene de los derechos y las participaciones gubernamentales, irá a este fondo. Acerca de las ventajas, habrá una gran transparencia, se evitará el manejo discrecional de la renta petrolera por parte de la administración porque sus destinos específicos están establecidos. También dispondrá de un consejo técnico, integrado con personas altamente especializadas, que nos orientará acerca de cómo invertir estos recursos en el ahorro a largo plazo para que le den más solidez económica a México. Segunda pregunta: Además de felicitarlo ampliamente, quiero saber cuáles son los retos de implementación que tendrá el nuevo marco legal en cuanto al capital humano de Pemex y la cfe. Pedro Joaquín Coldwell: Precisamente esa fue la preocupación de los directores de nuestras empresas nacionales de energía: los recursos humanos. Primero, porque durante los próximos años casi 50% de los técnicos 198 La reforma energética en México y profesionales de la industria energética, en el mundo y no solo en México, entrarán en la edad de jubilación y retiro. Por lo tanto, necesitamos recursos humanos para reemplazarlos. Sin embargo, la llegada de nuevas empresas suscitará una demanda de empleo muy alta, que además ofrecerá mejores salarios que las empresas públicas. De ahí que la reforma estableciera que ni Pemex ni la cfe se sujetaran a los topes salariales que marca el artículo 127º constitucional. El tope de remuneraciones salariales se fijará en el presupuesto por medio de la Secretaría de Hacienda, a partir del cual tendrán la libertad de elevar sus salarios conforme al mercado laboral petrolero, lo que les permitirá competir y evitar que el personal de ambas se vaya a otras empresas privadas. Además, quiero añadir que uno de los 10 puntos del programa de implementación, ordenado por el presidente el día que publicó la reforma, establece que se lanzará un programa de becas para la formación de recursos humanos en el sector energético, el cual se diseña con el Conacyt, la Secretaría de Educación, la Secretaría de Energía y la Secretaría de Hacienda. Próximamente, esperamos dar a conocer los detalles de este programa para incentivar a que un mayor número de jóvenes mexicanos se preparen como técnicos y profesionales de un sector que paga muy buenos salarios si se es parte de la mano de obra calificada. Tercera pregunta: ¿Cuándo se lanzará la ronda uno para contratos de exploración y explotación y cuántas empresas han mostrado interés en participar? Pedro Joaquín Coldwell: Cuando resolvimos la fecha de la ronda cero también dimos a conocer la fecha aproximada de la ronda uno. Las bases previas de la licitación se anunciarán a finales del mes de noviembre de 2014. En febrero del 2015 lanzaremos las bases de la licitación y designaremos a los ganadores entre mayo y septiembre; otorgaremos los contratos empezando con los más simples para terminar con los más complejos. En mayo lo haremos con los que corresponden a los campos maduros y a las aguas someras; alrededor de septiembre asignaremos los contratos más complejos, que son los de las aguas profundas y ultra profundas del Golfo de México. El interés de las empresas es muy grande. Es prematuro estadísticamente dar un dato al respecto, pero hay un enorme interés por parte de las empresas internacionales y otro muy importante por parte de las nacionales. 199 Pedro Joaquín Coldwell Si todo continúa como hasta ahora, la Reforma Energética impulsará el desarrollo de una industria petrolera nacional, pues hay varios grupos empresariales mexicanos que se están constituyendo como empresas petroleras, muchos de ellos se están asociando con las internacionales para compartir riesgos, capital y tecnología. Cuarta pregunta: Secretario, ¿podría explicarnos la técnica del fracking? Pedro Joaquín Coldwell: El fracking ameritaría por sí mismo una conferencia completa. Adrián Gallardo: Le ponemos fecha, secretario. Pedro Joaquín Coldwell: Además, habría que invitar a los especialistas del Instituto Mexicano en el tema, pero intentaré hacer una síntesis. En primer lugar, me parece que el fracking no es tan novedoso. La industria petrolera lo llevo a cabo desde hace 60 años. Se anuncia ahora como un tema nuevo porque recientemente se desarrolló mucho. El fracking se está usando para extraer petróleo y gas en unas rocas que abundan en algunas regiones del mundo, entre ellas, en el noreste de México, y que se conocen como rocas de lutitas. Quienes la utilizan se han especializado, han extendido su aplicación y, desde luego, se ha vuelto controvertido porque el fracking es una de las tecnologías que suscitó la revolución energética en Estados Unidos, el cual no será por más tiempo un país importador de hidrocarburos, sino una potencia productora de ellos. Está sucediendo ahora mismo. Estados Unidos producirá tanto petróleo en algunos años como hoy lo hace Arabia Saudita, quizá más, gracias al fracking y a las tecnologías de punta que desarrollaron para extraer petróleo de las aguas profundas y de las aguas del Golfo de México. En síntesis, ¿qué es el fracking? Es una técnica para fracturar las rocas de lutitas. Primero se hace una perforación vertical y después una horizontal. La perforación horizontal alcanza dos o tres kilómetros, tras lo cual se inyectan toneladas de agua a gran potencia que fracturan las rocas de lutitas. Inmediatemente, se inyectan químicos que preservan la roca para evitar que se desmorone. Finalmente, se recolectan el petróleo y el gas, que salen en grandes cantidades. Antes no se explotaba este recurso. Una de las preocupaciones legítimas que tienen los ambientalistas es que se use agua para el consumo humano o para el uso agrícola y, en consecuencia, disminuya la calidad de vida de los habitantes de las comunidades o de quienes se dedican a la producción agrícola. En México 200 La reforma energética en México elaboraremos una regulación que prohibirá el uso de agua dulce, porque queremos incentivar el uso de aguas que se encuentran a una mayor profundidad, o bien, de agua salobre o salada. No se usará ni una gota de agua dulce, no lo vamos a permitir en la regulación ambiental. Por último, el fracking consigue reciclar cada vez más agua de la que usa para la fractura, pues se necesitan hasta 12 000 o 14 000 toneladas para hacerlo. En este sentido, los índices de reciclaje están entre 80% y 100%. También debe exigirse que la tubería por donde se hace la extracción tenga triple cobertura para evitar cualquier filtración a los mantos acuíferos. El país no debe renunciar al fracking porque sería darle una ventaja competitiva enorme a Estados Unidos, o bien, haría que nos convirtiéramos en un país que siempre importará el gas de los Estados Unidos. Podemos usar esta técnica siempre y cuando lo hagamos con prácticas responsables en términos ambientales; esta es la dirección en la que vamos. Quinta pregunta: Quiero felicitar al presidente Enrique Peña Nieto y a usted por esta reforma. En este sentido, ¿por qué las televisoras no brindan esta información de manera breve? Pedro Joaquín Coldwell: Hay una campaña de televisión, aunque es muy difícil dar tanta información en este medio porque sus tiempos son muy breves. Sin embargo, tenemos una amplia campaña de spots de radio y televisión que intenta despertar el interés de la gente por la reforma energética e informan cuáles son los vínculos electrónicos a los que se puede acudir para encontrar la información completa sobre el tema. Sexta pregunta: ¿Cuál es la perspectiva a corto o mediano plazos de la producción de gasolinas en México y para cuándo podríamos esperar que bajen sus precios? Pedro Joaquín Coldwell: Pemex ya comenzó a modernizar las cinco refinerías que tiene. Los beneficios que esto traerá son los siguientes: habrá mayor producción de gasolina en el país, la cual también será de mejor calidad porque tendrá menos azufre, en especial, el diésel. Respecto de los precios de las gasolinas, el cambio será gradual. Lo explicaré brevemente. Actualmente tenemos un precio único de gasolinas en todo el país. Nadie puede vender arriba o abajo de ese precio. A partir del próximo año tendremos un precio máximo de gasolina, esto es, no se venderá por arriba del que fije la Secretaría de Hacienda, pero se podrá 201 Pedro Joaquín Coldwell vender a menor precio. Este será el primer elemento de competencia entre las estaciones de servicio. El segundo gran cambio que veremos el año entrante, y les dará gusto, es que ya no habrá gasolinazos mensuales. En cambio, tendremos un crecimiento más moderado de los precios de las gasolinas que solo se ajustarán a la inflación anual. Si esta es de 4%, la gasolina se emparejará con esa cifra, pero no se repetirá lo que ha ocurrido en los últimos meses, a saber, que el porcentaje de incremento de la gasolina se eleve por arriba del promedio inflacionario anual. A partir del 2016 Pemex no podrá condicionar sus contratos de suministro de combustible al uso de la marca, sino que las estaciones de servicio podrán tener una propia aunque le compren gasolina a Pemex. Habrá quienes quieran tener su marca y quienes quieran contratar sus franquicias con Pemex; podrán elegir lo que mejor les convenga. En ese sentido, habrá competencia entre las marcas de gasolina. También podrán darse servicios adicionales a los usuarios, lo que traerá más competencia. En 2017 se importarán libremente las gasolinas, es decir, cualquier persona que cumpla los requisitos establecidos en la ley podrá hacerlo, no solo Pemex. Por último, en 2018, tendremos libre competencia en precios, calidades y marcas de gasolina. Séptima pregunta: ¿Se ha pensado en la participación de México en la upv y por qué sí o no? Pedro Joaquín Coldwell: México es un observador de la upv debido a una estrategia internacional y económica. El país no quiere comprometerse con una organización en particular. Mantenemos un esquema de comunicación y consulta con ellos, sobre todo cuando caen los precios internacionales, sin estar necesariamente alineados con la organización. México ha preferido actuar con un margen de libertad en cuanto a su participación en las organizaciones internacionales de petróleo. Octava pregunta: ¿Cuál es la perspectiva estratégica que tiene el gobierno ante la nueva realidad energética de América del Norte como primer productor de energía del mundo a mediano plazo? Pedro Joaquín Coldwell: Es una muy buena pregunta, hice referencia a la revolución energética de Estados Unidos y Canadá. Estamos cambiando gradualmente la dirección de nuestras exportaciones. Pemex está 202 La reforma energética en México celebrando contratos con China, ampliando sus contratos con Japón, construyendo gasoductos entre el Golfo de México y el Pacífico, Salina Cruz se convertirá en un puerto exportador de petróleo, el que extraigamos del Golfo se conducirá al Pacífico para exportarlo a la región Asia Pacífico. Poco a poco observaremos una disminución en las exportaciones de crudo a Estados Unidos y una mayor diversificación mexicana hacia los mercados de Europa y de Asia Pacífico. Muchas gracias. 203 Semblanzas César Camacho. Doctor en derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (unam). Fue presidente municipal de Metepec, Estado de México, diputado federal, senador y gobernador del Estado de México. Actualmente es presidente del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Revolucionario Institucional (pri). Adrián Gallardo. Economista por el Tecnológico de Monterrey y maestro en Políticas Públicas. Fue integrante del consejo rector del Pacto por México. Actualmente es presidente de la Fundación Colosio, A.C. Antonio Meza Estrada. Doctor en ciencias políticas por la Universidad Nacional Autónoma de México (unam). Actualmente es director del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset México. Es originario de Mexicali, Baja California. Aurelio Nuño Mayer. Licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad Iberoamericana y maestro en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Oxford. Actualmente ocupa el cargo de jefe de la oficina de la Presidencia de la República. Es originario de la ciudad de México, D.F. Pedro Aspe Armella. Doctor en economía por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (mit). Fue titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Actualmente es copresidente de Evercore Partners. Es originario de la ciudad de México. Carlos Elizondo Mayer-Serra. Doctor en ciencias políticas por la Universidad de Oxford. Es profesor en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (cide) y originario de la ciudad de México, d.f. Federico Berrueto Pruneda. Doctor en gobierno por la Universidad de Essex. Es director general de Gabinete de Comunicación Estratégica y originario de Torreón, Coahuila. 204 Agustín Carstens Carstens. Doctor en economía por la Universidad de Chicago. Fue titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Actualmente es gobernador del Banco de México. Es originario de la ciudad de México, d.f. Enrique de la Madrid Cordero. Maestro en administración pública por la Universidad de Harvard. Ocupa el cargo de director general de Bancomext. Es originario de la ciudad de México, d.f. Jorge Castañeda Gutman. Doctor en historia económica por la Universidad de París, Panteón-La Sorbona y profesor en la Universidad de Nueva York. Fue titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores. Es originario de la ciudad de México, d.f. Pedro Joaquín Coldwell. Licenciado en derecho por la Universidad Iberoamericana. Fue gobernador del estado de Quintana Roo, senador y presidente del CEN del PRI. Se desempeña como secretario de energía del Gobierno de la República. Es originario de Cozumel, Quintana Roo. 205 Carlos González Manterola José Ignacio González Manterola Dirección del proyecto, diseño y producción Sandra Barba García Edición Eréndira Paz Pérez Diseñadora asociada Aída Flota Reyes Corrección de estilo Horacio Ocampo Galicia Administración del proyecto Gobernanza y políticas públicas, MGPP Hacia la transformación de México. Programa de conferencias Luis Donaldo Colosio sobre gobernanza y políticas públicas se terminó de imprimir en la ciudad de México en el año de 2014 El cuidado de la edición estuvo a cargo de G.M. Espejo Imagen S.A. El tiro fue de 2 000 ejemplares.