Download Tema15
Document related concepts
Transcript
GEOGRAFIA FISICA GENERAL • UD15: Factores ambientales y conceptos básicos de Biogeografía FACTORES INTERNOS a) Capacidad de propagación b) Amplitud ecológica * reglas ecogradientes * reglas ecológicas térmicas * reglas ecológicas térmicas c) Posibilidades evolutivas FACTORES EXTERNOS a) Factores actuales: bioclimaticos y geomorfológicos b) Factores pasados FACTORES INTERNOS Capacidad de propagación Expresa la expansión de una especie en función de la capacidad de reproducción y la capacidad de diseminación. La capacidad de reproducción viene dada por las estrategias que adopta la especie (estrategas de la r y estrategas de la K, ver tema siguiente). Forma parte inherente a la biocenosis de la especie. La capacidad de diseminación hace referencia al desplazamiento de los organismos o parte de ellos a distancias importantes Puede ser activa como: A) en los animales el desplazamiento motor a partir de sus extremidades o músculos del cuerpo B) en la plantas de forma directa con el estallido de frutos o indirecta con órganos que generan un nuevo organismo como estolones aéreos y rizomas subterráneos o pasiva: cuando un factor externo traslada a distancia los individuos o parte de ellos (diásporas: órganos de diseminación de los vegetales como semillas, frutos, fragmentos de la planta o toda ella). Según el agente de transporte recibe el nombre de: - Anemocoria: si es el viento - Zoocoria: por animales - Hidrocoria: por agua - Antropocoria: que puede ser voluntaria mediante cultivos y animales domesticos; o involuntaria con parásitos, malas hierbas, roedores,cucarachas, etc...) Amplitud ecológica FACTORES INTERNOS Capacidad de adaptación de los seres vivos a los factores. Sus limites no son iguales si se encuentran aislados en un laboratorio que si se encuentran en la naturaleza. A mayor amplitud mayor capacidad de propagación. La propagación también está en función de las acomodaciones de las especie tras la colonización que tiene lugar a través de la modificación de caracteres morfológicos y funcionales que dan lugar a variaciones fenotípicas. Se trata de adaptaciones no hereditarias, y por lo tanto reversibles. Reglas de ecogradientes LEY DE LIEBIG (1840) El factor limitativo es material esencial disponible más escaso. LEY DE TOLERANCIA DE SHELFORD (1913) La existencia y prosperidad de un organismo depende del carácter completo de un conjunto de condiciones. La ausencia de un organismo pueden ser debidos a la deficiencia o exceso cualititivo o cuantitativos con respecto a uno cualquiera de diversos factores que se acerquen a los límites de tolerancia del organismo en cuestión. El máximo y mínimo marcan los límites de tolerancia y su valencia ecológica. Hay que considerar que: - una especie puede tener un amplio margen para un factor y exiguo para otro - los organismos con amplio margen para varios factores tendrán más éxito y estarán más extendidas - cuando las condiciones de una especie no son óptimas para un factor, los limites de tolerancia de otros factores pueden restringirse - algunos organismos no viven en condiciones óptimas como algún factor porque otros factores limitativos son más importantes - el periodo de reproducción es crítico y algunos factores vuelven sus límites más angostos en la fase inmadura que para la adulta ESTENO- : amplitud estrecha del factor OLIGO- : valor bajo del factor EURI-: amplitud grande del factor MACRO-: valor alto del factor Reglas ecológicas térmicas FACTORES INTERNOS La temperatura actúa sobre las fases del ciclo vital: supervivencia, reproducción, desarrollo y competencia. En los animales los límites se hallan entre –10ºC y +50ºC, y en las plantas su crecimiento se sitúa entre 5 y 40ºC, aunque por debajo de 7,5ºC paralizan su actividad vegetativa, no soportando sus tejidos temperaturas por debajo de –70ºC. Como respuesta y resistencia a las heladas disminuyen el punto de congelación acumulando en los tejidos celulares sustancias hidrosolubles como azúcares, proteínas, sales, etc. (los insectos emplean glicerol y alcoholes) POIQUILOTERMOS: El crecimiento, desarrollo y actividad de los organismos está condicionado por la temperatura ambiente. Son individuos de temperatura variable (reptiles, insectos). Pueden ser: a) Organismos estenotermos: adaptados a un margen estrecho de temperaturas b) Organismos euritermos: adaptados a un margen amplio de temperaturas HOMEOTERMOS: emplean el calor del metabolismo y su temperatura internas permanece a salvo de las variaciones ambientales REGLA DE GLOGER (1833) El color o grado de melanismo de una especie esta relacionado con la temperatura y en ciertos casos con la humedad (la pigmentación es clara en lugares cálidos y húmedos). REGLA DE BERGMANN (1847) En las especies politípicas de animales homeotermos, las subespecies geográficas tienen el tamaño tanto mayor cuanto más baja sea la temperatura media del ambiente en que viven. REGLA DE ALLEN (1958) En los animales homeotermos el tamaño relativo de las porciones que sobresalen de la masa principal del cuerpo es menor bajo un clima más frío. REGLA DE GLOGER REGLA DE BERGMANN REGLA DE ALLEN FACTORES INTERNOS Reglas ecológicas hídricas Los organismos pueden ser : POIQUILOHIDRAS: sujetos a cambios de humedad. Su contenido hídrico depende del entorno (hongos, algas , líquenes, bacterias) HOMEOHIDRAS: regulación hídrica propia (plantas vasculares). Para protegerse de las grandes pérdidas de agua por transpiración sintetizan cubiertas externas como ceras y cutinas (sustancia impermeable que cubre la cara externa de las células de la epidermis). Así la transpiración puede ser: a) Cuticular, controlada por la cutícula b) Estomática: estomas de envés foliar. Potencial evolutivo FACTORES INTERNOS Se basa en que las aptitudes de un taxón para colonizar no son inmutables en el tiempo. La variación genética de las poblaciones puede producirse por: a) mutaciones con modificaciones súbitas que afectan a los genes o cromosomas b) hibridaciones, individuos con genotipos diferentes El medio elimina a los genotipos menos adaptados (selección natural): variación genética + selección ecológica + aislamiento poblacional da lugar a nuevos tipos más acordes con las condiciones locales, los ecotipos, que son las variaciones genéticas de una especie para dar lugar a una subespecie o una especie. FACTORES EXTERNOS Existe una estrecha interacción entre los seres vivos y el medio en el que desarrollan su biocenosis estableciendo influencias mutuas. El conjunto de factores de medio conforman el complejo ecológico Factores actuales Un factor puede ser preponderante en condiciones de máximo o mínimo no compatibles con la vida, como la falta de agua en las regiones áridas, el exceso de sal en las cubetas salinas de las costas, o las bajas temperaturas en medios subpolares. La capacidad de adaptación a los factores del medio esta en función de la amplitud ecológica y sus límites no son iguales aislados que en comunidad. El área de cada taxon está limitada por factores externos (área real) que se enmarca en el área delimitada por su amplitud ecológica (área potencial). El estudio de los individuos aislados es objeto de la AUTOECOLOGIA y el estudio de las comunidades de la SINECOLOGÍA. Factores edafogeomorfológicos a) • • • Fisiográficos: orientación a la insolación diaria y a los vientas cargados de humedad Pendiente presencia de cubetas que favorecen el encharcamiento, b) Edáficos: factores químicos y físicos de suelo, y contenido de agua • El contenido en agua establece por ejemplo, la zonación de las lagunas en función del gradiente de humedad según la profundida del agua, la composición química (materia orgánica, pH, sales),variaciones de nivel, y circulación subsuperficial. • La presencia de elementos minerales como el calcio Ca (esencial para la nutrición de las plantas), sodio Na (suelos salados que dan lugar a floras halófilas con tejidos carnoso como los Quenopodiaceas Salicornia, Salsola, Suaedea, Atriplex; que da una sucesión en función de la variación del gradiente de salinidad y el tipo del sal (halogenadas o sulfatadas) • El valor de pH que nos da la acidez del medio en una escala que va de 1 a 14, siendo el 7 el neutro, 1 muy ácido y 14 muy básico. * Presencia de costras edáficas de carbonato, hierro o sílice FACTORES EXTERNOS Factores bioclimáticos Se han utilizado diferentes índices sintéticos para establecer el grado de aridez, continentalidad, termicidad u ombrocidad, y diferentes formas de representación en diagramas de Gaussen, balances hídricos del suelo de Thornwaite o los diagramas bioclimáticos de Montero de Burgos y González de Rebollar, de los que se pueden extraer nuevos índices e interpretaciones Las factores bioclimáticos más importantes son: • Temperatura: con variación altitudinal (pisos de vegetación) y latitudinal (zonación de formaciones del mundo) que nos da las cliseries. Allí donde la temperatura es un factor limitante (paralización vegetativa por causas térmicas) la orientación de la vertiente y su exposición al sol es determinante para la cliserie altitudinal. Según el comportamiento de las fomaciones vegetales a la limitante térmica pueden ser termófilas (con oscilación térmica importante pero sin paralización vegetativa), o criofilas (con paralización vegetativa corta por causas térmicas) e hipercriófilas (con paralización vegetativa larga por causas térmicas). Cuanto más alta es la temperatura mayor es la velocidad de respiración de las plantas. • Humedad: en forma de precipitaciones o contenido de agua de la atmósfera. Es importante considerar el sumatorio anual (o mensual) y su variación a lo largo del año. Allí donde el limitante de humedad es importante para la actividad vegetativa, la exposición a los vientos húmedos en las montañas determina la cliserie. El contenido de humedad del suelo está en función de la capacidad de campo que queda expresada a través textura de la formación superficial y la profundidad de las raíces de la vegetación que soporta. Según el comportamiento de las formaciones vegetales a la limitante hídrica pueden ser ombrofilas (si no hay ninguna limitante), mesófilas (déficit hídrico edáfico sin parlización vegetativa), tropófilas (déficit hídrico edáfico y paralización vegetativa corta), y xerófilas (déficit hídrico edáfico y paralización vegetativa larga). De la misma manera las formaciones puede presentar un comportamiento intrazonal en relación a la saturación en agua: higrófilas (aire saturado de humedad), edafohigrófilas (suelo saturado de humedad), helófilas (con encharcamiento permanente o estacional pero con parte aéreas de la planta fuera del agua) e hidrófilas (compartes de la planta como mucho sobre la superficie del agua FACTORES EXTERNOS La humedad edáfica El Potencial matricial es el trabajo que cede la unidad de masa de agua al situarla fuera de la matriz. Es un valor negativo con un alto rango de variación (1 a 15.000 mb). Para poder operar con estos valores se introduce el logaritmo del valor absoluto del Potencial (pF). De aquí parten los siguientes conceptos: a) Punto de marchitamiento: La humedad retenida en el suelo a pF 4.2 (15 atmósferas o 15.000 mb). Las plantas se marchitan por la dificil accesibilidad al agua presente en el suelo en estas condiciones. b) Capacidad de campo humedad retenida en el suelo a pF 2.5. El suelo está saturado, su valor varía entre pF =<2 para suelos arenosos y pF=2.7 para suelos arcillosos. Es la situacvión de movilidads de agua más favorable para las plantas. c) Agua útil para las plantas: diferencia entre el punto de marchitamiento pF 4.2 y la capacidad de campo. d) Capacidad de retención: cantidad máxima de agua retenida en los poros capilares. Se corresponde con el agua capilar. Se situa entre la capacidad de campo y el punto de marchitamiento la luz FACTORES EXTERNOS por su intensidad (actividad fotosintética) y duración (fotoperiodo). La actividad fotosintética está relacionada con la respiración de las plantas. Existen tres vías fotosintéticas: a) C3: o Ciclo de Calvin (clorofila en toda la hoja). Es el más primitivo. Convierte el CO2 en ácido 3-fosfoglicérico. Es la más generalizada. b) C4: descubierto en 1956 en la caña de azúcar y explicado por Bjorkman y Berry en 1973. presenta la anatomía de Krante que consiste en que la clorofila se encuentra dispuesta en dos haces alrededor de los vasos de las hojas. El CO2 se convierte en ácido nálico y aspártico. Es típica de las gramíneas y plantas tropicales. La respiración C4 es más eficaz que la C3, pero es menos alimenticia para los herbívoros c) CAM (MAC en español): toma el CO2 por la noche, al contrario de las C3 y C4 que lo hacen de día, El CO2 es transformado en ácido málico durante la noche para minimizar la pérdida de agua por los estomas para realizar la fotosíntesis por el día con una actividad muy baja. Pueden funcionar como C3 durante el día. Es típica de las cactáceas. el viento puede dar lugar a respuestas fisonómicas defensivas a vientos fuertes y constantes, como formas postradas o almohadilladas. Factores pasados Gran parte de la distribución actual de los seres vivos se explica por los factores condicionantes del pasado: a) transgresiones y regresiones marinas b) deriva continental c) tectónica d) cambios climáticos durante el Cuaternario (periodos glaciares e interglaciares) con expansión de especies boreales y desaparición de las tropicales o su aislamiento, y el posterior aislamiento de las boreales en las áreas subtropicales. Esta evolución da lugar a fenómenos de expansión y retroceso de especies que puede provocar su extinción, la formación de áreas disjuntas o la aparición de nuevos taxones. Un taxón con una distribución disjunta es aquel que tiene dos o más grupos relacionados, ampliamente separados de uno de otro geográficamente. Se conoce por especiación alopátrica o especiación alopátrida a la especiación por aislamiento geográfico FACTORES EXTERNOS Patrones de especiación alopátrica Existen dos grandes patrones de especiación alopátrica, ambos modelos propuestos por Ernst Mayr: • Especiación dicopátrica o por vicariancia • Especiación peripátrica o por dispersión Especiación dicopátrica o vicariante La especiación alopátrica puede ocurrir cuando una especie se subdivide en dos grandes poblaciones (especiación dicopátrica o vicariante) por ejemplo como resultado de la tectónica de placas, la inundación por cambios en el nivel del mar u otros eventos geológicos. Debido a que la selección natural es una fuerza evolutiva poderosa en grandes poblaciones, la adaptación evolutiva probablemente causa los cambios genéticos que resultan en el aislamiento reproductivo en la especiación vicariante. Especiación peripátrica Este modelo implica la separación de una pequeña población de otra mayor, por ejemplo, con la finalidad de colonizar un nuevo ambiente (efecto fundador) y permanecer aislada de la población mayor. Con el tiempo se logra una divergencia genética y/o morfológica que derive en una nueva especie. Aunque para muchos no existe una diferencia clara entre especiación vicariante y peripátrica los defensores de esta última, afirman que la constitución de una pequeña población implica la posibilidad de fluctuaciones bruscas en las frecuencias génicas (deriva genética al azar), que creen nuevos arreglos en función del acervo genético disponible y las presiones selectivas (selección natural) que conduzcan o direccionen el proceso. Esta situación se refuerza con el aislamiento al que se ven sometidas las poblaciones, producto de procesos de colonización a diferentes ambientes como una estrategia fundamentalmente de dispersión de la población. Es por ello que la especiación peripátrida también es conocida como especiación por efecto fundador. Los cientos de especies de Drosophila (moscas muy pequeñas) existentes en las islas Hawái son un clásico ejemplo de especiación peripátrica, ya que se piensa que estas especies se formaron rápidamente como producto de un proceso de colonización de una isla a otra. Pese a todo ello, el concepto de especiación por efecto fundador sigue siendo controvertido. Vicarianza El concepto se aplica a los taxones, comúnmente a nivel de género, subfamilia y familia, que tras sufrir aislamiento o confinamiento geográfico han evolucionado independientemente, pero conservando su categoría sistemática. En estos casos, siempre se infiere una pretérita distribución amplia de un grupo que actualmente está presente solo en una pequeña o restringida área geográfica, básicamente como un ente biólógico "testigo". Se excluye para este caso, cualquier fenómeno de recolonización o radiación evolutiva de grupos que se supongan temporalmente confinados dentro de algún período geológico. Se incluyen los géneros monotípicos cuya relación geográfica con un grupo fundador de una familia sea inferida, o por la antigüedad o ancestralidad determinada en estudios filogenéticos mediante DNA. Ejemplos de vicarianza corresponden al tapir, distribuidos en América del Sur y el archipiélago Malayo (una pequeña región de Asia), a Callopistes, género de la familia Teiidae de Sudamérica, etc. CONCEPTOS EN BIOGEOGRAFIA Hábitat es el ambiente que ocupa una población biológica. Es el espacio que reúne las condiciones adecuadas para que la especie pueda residir y reproducirse, perpetuando su presencia. Así, un hábitat queda descrito por los rasgos que lo definen ecológicamente, distinguiéndolo de otros hábitats en los que las mismas especies no podrían encontrar acomodo. Biotopo (Ernst Haeckel, 1866): un área de condiciones ambientales uniformes que provee espacio vital a un conjunto de flora y fauna. El biotopo es casi sinónimo del término hábitat con la diferencia de que hábitat se refiere a las especies o poblaciones mientras que biotopo se refiere a las comunidades biológicas. Es un término que en sentido literal significa ambiente de vida y se aplica al espacio físico, natural y limitado, en el cual vive una biocenosis. La biocenosis y el biotopo forman un ecosistema. Nicho ecológico (Elton, 1926): lugar de entorno abiótico y sus relaciones con su alimento y sus enemigos. En el de desarrollan las relaciones interespecíficas e intraespecíficas. Sucesiones ecológicas: evolución que se da de manera natural, produciendo que un ecosistema por su propia dinámica interna sustituya a los organismos que lo integran. El término alude a su aspecto esencial en la sustitución, a lo largo del tiempo, de unas especies por otras. Se llama sucesión primaria a la que arranca en un terreno desnudo, exento de vida, es decir, es aquella que se desarrolla en una zona carente de comunidad preexistente, (que se inicia en un biotopo virgen, que no ha sido ocupado previamente por otras comunidades, como ocurre en las dunas, nuevas islas, etc). Se llama sucesión secundaria a la que se produce después de una perturbación importante, es decir, es aquella que se establece sobre una ya existente que ha sido eliminada por incendio, inundación, enfermedad, talas de bosques, cultivo, etc.. Estos reinician la sucesión, pero a partir de condiciones especiales, en las que suelen ocupar un lugar especies muy adaptadas a este tipo de perturbaciones, como las plantas que por ellos llamamos pirófitas. La sucesión y la evolución tienen tiempos distintos. La sustitución evolutiva de las especies requiere cientos de miles de años, mientras que la sucesión se completa en cientos de años. Pero ambos procesos tienden a favorecer la sucesión de especies generalistas por otras especializadas; en general, tienden a producir un aumento de complejidad. El proceso evolutivo se desarrolla dentro de la corriente de autoorganización de los sistemas ecológicos, que llamamos sucesión, y eso ayuda a explicar su tendencia a producir formas cada vez más complejas y especializadas La Biocenosis es la comunidad de seres vivos animales y vegetales que en un lugar dado comparten unas mismas condiciones generales de vida (Moebius, 1877). Son las relaciones de las comunidades de seres vivos con el medio ambiente. Su espacio vital es el BIOTOPO. Relaciones intraespecíficas Las que establecen vínculos entres seres de la misma especie, como las relaciones de reproducción. Establecen comunidades de ventajas recíprocas que aumenta el éxito de los integrantes en las llamadas alianzas: Las relaciones intraespecíficas se dividen en: • Competencia e interferencia entre individuos. • Asociación o cooperación de individuos. La competencia intraespecifica se produce cuando dos individuos compiten por: - Los recursos del medio (una zona del territorio, los nutrientes del suelo). La reproducción (luchando por el sexo opuesto). Por dominancia social (un individuo se impone a los demás). La asociación en grupos de individuos se produce para obtener determinados beneficios como: - Mayor facilidad para la caza y la obtención de alimento. La defensa frente a los depredadores de la especie. La reproducción por proximidad de los sexos en el grupo. El cuidado y protección de las crias. Sociedades de emigración Asociaciones de durmientes e invernantes Interferencia intraespecífica Los individuos se ven limitados en sus requerimientos de espacio al aumentar la densidad de sus congéneres de especie provocando un estrés social y acciones inhibidoras Relaciones interespecíficas Las que establecen vínculos entres seres de distintas especies. Las relaciones comprenden desde el usufructo a la depredación. Probiosis parioquia epoiquia sinoiquia entoiquia RELACIONES INTERESPECÍFICAS No hay daño entre los organismos relacionados foresia Parabiosis comensalismo Metabiosis Simbiosis (mutualismo) ectosimbiosis Por higiene Por protección Por alimento Polinizante endosimbiosis Por alimento Metabólica Hay daño en alguno de los organismos relacionados Antibiosis Indirecta Interferencia Competencia Directa Parasistismo Depredación Probiosis (usufructo): favorece a una especie sin perjuicio de la otra • paroiquia (colonización proximal) : colonización proximal de otras especies para obtener la protección de enemigos • sinoiquia (hospedaje): hospedaje de los nidos de otros animales sin perjudicarles • epoiquia (colonización superficial): colonización superficial, como algas, líquenes, bromelias en las plantas o los cirrípedos sobre la superficie de las ballenas en los animales • entoiquia: hospedaje de protección en las cavidades del interior de individuos (cangrejos y peces que se hospedan dentro de las holoturias) • foresia: organismo sésiles que se sirven de otros para su transporte, sin perjudicarle (Anopheles, la malaria) Parabiosis: los animales dependen fuertemente de otros •Comensalismo: buitres e hienas dependen de los carnívoros para devorar los restos de sus presas Metabiosis: la actividad vital de una especie es una condición indispensable para la existencia de otras, aunque ambas especies no se perjudican entre sí. Aves que ocupan las cavidades de otras porque ellas por su pico blando no pueden hacer los nidos simbiosis se aplica a la interacción biológica, a la relación estrecha y persistente entre organismos de diferentes especies en la que ambos organismos sacan un beneficio. Los organismos involucrados en la simbiosis son denominados simbiontes. Alianza: relaciones débilmente ventajosas para ambas partes. Mutualismo: relaciones vitales entre las dos especies que pueden llegar a ser tan estrechas que resulten indispensables para la vida de una de ellas Ectosimbiosis: una de los socios permanece en el exterior del otro Endosimbiosis: uno de los socios vive en el interior del otro Antibiosis Uno de los dos organismos que conviven resulta dañado o debilitado por: a) Indirectamente por interferencia o competencia b) Directamente: parásitos, agentes patógenos y depredadores Interferencia Los individuos se ven limitados en sus requerimientos de espacio al aumentar la densidad de otras especies provocando un estrés social y acciones inhibidoras Competencia Competición por los recursos limitados Parasitismo Viven sobre o dentro del huésped, dependen de este huésped para cubrir sus necesidades. Al cual requieren temporalmente para tomar alimento, o al que perjudican periódicamente en determinados estadios de desarrollo o permanentemente. Existen: Parásitos facultativos (bacterias y hongos) que no dependen de un huésped`pero pueden infectarle y causarle la muerte Parásitos obligados: que necesitan del huésped. Los parásitos vegetales se dividen en : - Holoparásitos que no pueden vivir sin el hospedante - Hemiparásitos, que solo requieren una parte de los nutrientes del huésped.