Download Uso de probioticos en la producción de cuyes
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE QUIMICA E INGENIERIA QUIMICA ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL USO DE PROBIOTICOS EN LA PRODUCCION ANIMAL Ph.D. Jorge Ernesto Guevara Vásquez USO DE PROBIÓTICOS EN LA PRODUCCION ANIMAL Ph.D. Jorge Ernesto Guevara Vásquez 2 INTRODUCCIÓN Actualmente en el mundo existen dos factores preponderantes que están marcando la pauta en la producción: 1. El rendimiento de la producción animal 2. La calidad de la carne, la cual no debe contener residuos de antibióticos que hayan sido suministrados al animal. 3 USO DE ANTIBIÓTICOS EN LA PRODUCCIÓN ANIMAL Los antibióticos han sido ampliamente utilizados en la producción animal en forma terapéutica, preventiva y como promotores de crecimiento. 4 ANTIBIÓTICOS EN LA PRODUCCIÓN ANIMAL • Para obtener un buen rendimiento en la producción animal intensiva es necesario el uso de antibióticos para prevenir enfermedades y favorecer su crecimiento. • El problema del uso de estos antibióticos radica en que trazas o residuos de los mismos quedan en la carne, que al ser consumida por el hombre crean resistencia de microorganismos patógenos a algunos antibióticos. • Es así como en Asia y Europa se ha fomentado el consumo de alimentos que no involucren antibióticos en su producción, creando leyes que benefician la importación de alimentos proteínicos que cumplan con este requisito. 5 Antibióticos usados como promotores de crecimiento en producción animal 6 Beneficio de los antibióticos como promotores de crecimiento 7 RESISTENCIA A ANTIBIOTICOS Existen dos tipos de resistencia bacteriana: 1. Natural, donde la bacteria simplemente no presenta sensibilidad al antibiótico. 2. Adquirida, donde una bacteria que antes era sensible, se vuelve resistente al antibiótico. 8 La preocupación mundial por la presencia de resistencia bacteriana y la consecuente prohibición del uso de APC en la alimentación animal han llevado a la búsqueda de aditivos naturales que puedan sustituir los antibióticos en la producción animal en todo el mundo. 9 Aditivos promotores de crecimiento alternativos a los antibióticos 10 BACTERIAS EN EL SISTEMA DIGESTIVO En el sistema digestivo se ha estimado que habitan cientos de especies de bacterias. Algunas de estas son llamadas bacterias beneficiosas, mientras que otras menos deseables son bacterias patógenas, productoras de enfermedades, que a menudo invaden ciertas partes de nuestro organismo (Fuertes, 2007). 11 En el área de la sanidad humana se han destacado los estudios que explican el papel de la microbiota intestinal en el mantenimiento de la salud basado en el efecto protector de estos microorganismos (Smoragiewicz y col., 1993) Bacterias benéficas Bacterias patógenas 1. Barrera protectora 2. Inhiben crecimiento de patógenos 3. Estimulan la inmunidad 4. Producción de vitaminas y nutrientes 1. Oportunistas 2. Invasión del epitelio intestinal 3. Migración 4. Producción de toxinas 12 1995. Adaptado de Stavric y Kornegay, 13 BACTERIAS BENEFICIOSAS = PROBIÓTICOS Estas bacterias beneficiosas son los nombrados probióticos en la actualidad que según el concepto actual de Fuller (1989) son "Aquellos microorganismos vivos, principalmente bacterias y levaduras, que son agregados como suplemento en la dieta y que afectan en forma beneficiosa al desarrollo de la flora microbiana en el intestino". 14 16 Los lactobacilos son componentes normales de la microbiota intestinal del hombre y los animales (Raibaud, 1992; Smoragiewiez y col., 1993); fueron identificados como responsables del control de las diarreas infantiles (Isolauri y col., 1991), de la reducción del número de coliformes en el intestino de terneros (Ellinger y col., 1978) y del control de los efectos de los patógenos como Salmonella y E. coli (Collins y Carter, 1978). 17 Microorganismos utilizados como probióticos en los animales y el hombre 18 MICROBIOTA NATURAL • En el organismo animal sano, las superficies externas e internas están recubiertas por microorganismos que constituyen su microbiota natural. • Se considera que el neonato es estéril durante la vida intrauterina (Berg, 1996), comenzando la colonización del tubo digestivo a las pocas horas del nacimiento a partir de la microbiota de la vagina, del intestino y la piel de la madre, así como del ambiente en general 19 (Rotimi y Duerden, 1981; Delbecque, 1991). . FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO DE LA MICROFLORA • Un gran número de las bacterias que migran de estas fuentes sobreviven y se desarrollan en el tracto gastrointestinal. • Sin embargo una gran proporción de esta microbiota colonizadora no sobrevive ya que no resiste la presencia de antimicrobianos naturalmente presentes, ni a los movimientos peristálticos. • Con el fin de poder colonizar, las bacterias necesitan adherirse a la pared intestinal o desarrollarse más rápido que la velocidad del 20 peristaltismo (Fuller, 1989). LA MICROBIOTA GASTROINTESTINAL NORMAL ESTA COMPUESTA POR DOS GRUPOS: 1) Microbiota indígena 2) Microbiota transitoria La microbiota indígena de una determinada especie animal está constituida por microorganismos que habitan en todos los integrantes de esa comunidad. La microbiota transitoria esta formada por microorganismos no siempre presentes en todos los individuos de la comunidad. En general proviene del agua, los alimentos y de otras partes del cuerpo, pero utilizan el tracto gastrointestinal solo en forma temporal (Berg, 1996; Tannock, 1995). 21 MECANISMO DE ACCIÓN DE PROBIOTICOS 23 MECANISMO DE ACCIÓN • Disminución del pH contenido gastrointestinal del • Acción antagónica a la colonización de bacterias enteropatógenas o exclusión competitiva • Neutralización de toxinas, actividad bactericida y también el efecto benéfico sobre el sistema inmune • Disponibilidad de aminoácidos y ácidos grasos La utilización de probióticos se ha dirigido a dos áreas: 1. Salud y alimentación humana 2. Producción animal . 25 26 Probióticos en la producción animal Su uso en la alimentación de los animales de granja se basa en las propiedades: 1. Mejoran la eficiencia de conversión alimenticia (Miles y col., 1981) 2. Promotores de crecimiento (Mordenti, 1986) 27 EXPORTACION 29 30 32 La carne de cuy La carne de cuy es de excelente sabor y calidad, y se caracteriza por tener un alto nivel de proteínas, bajo nivel de grasa, y minerales. TRABAJOS REALIZADOS EN CUYES UTILIZANDO PROBIOTICOS 34 Efecto de la suplementación con probióticos sobre los parámetros productivos de cuyes (Guevara y Medrano, 2012) Tratamientos Parámetros Dieta control Dieta + sin probiótico Lactobacillus Dieta + Levadura Dieta + Lactobacillus + Levadura Consumo total de materia seca (g) 2114.4a 2201.0a 2120.8a 2164.9a Ganancia de peso (g) 480.75a 480.33a 493.67a 474.25a Conversión alimenticia 4.5a 4.6a 4.4a 4.6a Rendimiento de carcasa (%) 71.2a 62.5c 65.9b 65.7b a,b,c Superíndices diferentes dentro de filas indican diferencia estadística (p˂0.05) Efecto de probióticos (Saccharomyces cerevisiae y Enterococcus faecium) en el engorde y sanidad de cuyes (Guevara y Flores, 2013) Parámetros Consumo total de materia seca (g) Tratamientos Concentrado + 15 Concentrado + 30 g Dieta control sin g de S. cerevisiae y de S. cerevisiae y E. E. faecium faecium probiótico 653,81a 655,56a 636,40b 506.67a 514.17a 449.53b 4.7a 3.9b 4.4a 71.4a 73.4a 72.2a Ganancia de peso (g) Conversión alimenticia Rendimiento de carcasa (%) a,b,c Superíndices diferentes dentro de filas indican diferencia estadística (p˂0.05) Efecto del uso de probióticos sobre el comportamiento productivo y conversión alimenticia en cuyes hasta los 55 días de edad (Carcelén et al., 2013) Probióticos Parámetros evaluados Antibiótico Control 100 ml Consumo total de materia seca (g) Ganancia de peso (g) Conversión alimenticia a,b,c 3110.70a,b 150 ml 200 ml 2564.30c 2994.40a,b 2712.80b,c 3293.90a 717.19a 654.78a 695.13a 616.09a 659.89a 4.33b 3.90c 4.33b 4.43b 5.04a Superíndices diferentes dentro de filas indican diferencia estadística (p˂0.05) Producción de carne inocua de cuy (Cavia porcellus) mediante la suplementación de la dieta con probióticos (Guevara et al., 2014) Parámetros Dieta control sin probiótico Tratamientos Dieta + Dieta + Probiótico Probiótico nativo comercial Dieta + Prob. nativo + Prob. comercial Consumo total de materia seca (g) 1309.1a 1330.0a 1307.5a 1298.3a Ganancia de peso (g) 493.0a 492.1a 432.7a 450.0a Conversión alimenticia 2.8a 2.9a 3.2a 3.1a Rendimiento de carcasa (%) 68.0a 67.7a 69.7a 68.6a a. Letras iguales en columnas indican que no hay diferencia estadística (P>0.05) FELIZ AÑO 2015 39