Download PR01 - Educar Chile
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Sitio “N” de NB3 “Comparando información” 1 Comparando información. Objetivo: Desarrollar el pensamiento a través de la habilidad de comparación. Estado: Producción. Sectores/subsectores: Estudio y Comprensión de la Naturaleza. Orientación. Objetivos Fundamentales: Estudio y Comprensión de la Naturaleza: - Identificar a las especies y poblaciones biológicas como niveles de organización de vegetales, animales y seres humanos. Orientación: - Desarrollar capacidades para el conocimiento propio. - Ejecutar trabajos escolares grupales que permitan explorar aptitudes y disposiciones personales. Objetivos Transversales: - Promover el interés y la capacidad de conocer la realidad, utilizar el conocimiento y seleccionar información relevante. - Ejercitar la habilidad de expresar y comunicar las opiniones, ideas con claridad y eficacia. Contenidos Mínimos: Estudio y Comprensión de la Naturaleza: - Niveles de organización de los seres vivos. - Comparan vegetales. - Búsqueda de información para comparar. Orientación: - Identificar a nivel personal fortalezas y debilidades. Materiales: Contiene: Necesita: Tiempo estimado: - Información teórico-práctica. Ejercicios. Pauta de autoevaluación. Textos. Mapa verbal. Organizador gráfico. Pauta de autoevaluación. Pauta de evaluación. 16 horas pedagógicas. Evaluación: Autoevaluación. Sitio “N” de NB3 “Comparando información” 2 Comparando información. El pensamiento se compone de un conjunto de habilidades o capacidades susceptibles de ser desarrolladas a lo largo de toda la vida. Comparar es una habilidad fundamental y forma parte del análisis. Comparar significa identificar las semejanzas y las diferencias entre dos o más elementos para conseguir algún propósito. Encontrar semejanzas consiste en descubrir en qué se parecen dos objetos, dos personas, dos hechos, dos ideas. Encontrar diferencias es descubrir en qué son distintos dos objetos, dos personas, dos vegetales, dos hechos. El descubrimiento de semejanzas permite organizar la información conocida y relacionarla con la nueva con el fin de establecer relaciones entre cosas, seres, vivos, ideas y otras. La identificación de diferencias permite contrastar dos conceptos. La comparación puede ser más simple o más compleja dependiendo de factores tales como el número de elementos a comparar, el conocimiento que se tenga sobre los elementos y el manejo de los procedimientos necesarios para comparar. Sentido para la vida: La capacidad para realizar buenas comparaciones permite una mejor comprensión y retención. También posibilita la clarificación de confusiones entre conocimientos similares. Además, fortalece el desarrollo conceptual y competencias tan importantes como la toma decisiones, en todo sentido. Contexto: Una de las dificultades que observamos en la escuela es que los alumnos no tienen habilidades para comparar, es decir, para identificar las semejanzas y diferencias entre dos o más elementos. Desconocen los conceptos involucrados y no saben cómo realizar una actividad de esta naturaleza. Durante su proyecto de investigación los alumnos se verán enfrentados a resolver este problema y necesitarán contar con los medios necesarios para hacerlo. Actividad: Ejercicio 1 Instrucciones para los profesores: - Con los alumnos organizados en grupo entregue una copia del texto “Comparando seres vivos y cosas” y el mapa verbal que se presenta a continuación. (Ver Más información). - Pida a cada grupo que conteste el mapa verbal. - Realice una puesta en común con el propósito de construir con sus alumnos los conceptos de semejanzas, diferencias, categoría y atributo. - Pregunte por las conclusiones alcanzadas y señale la importancia de establecer el propósito de la comparación para que ella sea de buena calidad. Sitio “N” de NB3 “Comparando información” 3 MAPA VERBAL Comparando información ¿Cuál es el propósito de mi comparación? ¿En qué se parecen los elementos que estoy comparando? ¿En qué se diferencian? ¿Cuáles semejanzas y diferencias son más importantes? ¿A qué conclusiones puedo llegar observando las semejanzas y las diferencias? ¿Qué categorías se pueden extraer de las semejanzas y de las diferencias? Todas las cosas tienen un peso y un volumen. Tanto los seres vivos como los seres inertes tienen tamaños y formas. Existen grandes árboles, grandes animales y grandes rocas. Existen animales pequeños, peces pequeños y pequeñas piedrecillas. La mayoría de los animales se mueven por sí mismos de un lugar a otro. Las plantas también pueden moverse, pero necesitan de alguien o algo que lo haga por ellas. Las cosas no pueden moverse por sí mismas. Todos los seres vivos respiran, pero de diferente forma. Los objetos no respiran. Las cosas no comen ni dan vida a otros seres. En cambio los animales y plantas se reproducen por sí mismos. Los vegetales y los animales necesitan obtener su alimento. Sitio “N” de NB3 “Comparando información” 4 Ejercicio 2 Instrucciones para los profesores: A continuación le entregamos dos textos con información respecto a dos árboles nativos chilenos: el roble y el canelo. Con esta información u otra que los alumnos puedan encontrar, los equipos de trabajo deberán completar un organizador gráfico de comparación con el propósito de incluirlo en su proyecto de investigación. CANELO: Drimys winteri, conocido como Canelo o Foique, posee hojas simples alternas, de borde entero y formas abovadas y translanceoladas, de color verde claro en la cara superior y azulosas en el envés. Entre septiembre y noviembre se cubren de flores blancas en densos racimos. Luego entre marzo y abril aparecen los frutos, que son vayas de color pardo o negro con semillas negras, brillantes, con forma de bastoncillos en su interior. Es un hermoso árbol, sagrado para los mapuches, que alcanza hasta 30 metros de altura y 1 metro de diámetro en los bosques siempreverdes. Crece en Chile entre el río Limarí por el norte y el Cabo de Hornos por el sur, en diferentes altitudes, pero siempre asociado con humedad. ROBLE: Nothofagus obliquam, conocido como Roble, Coyán, Hualle o Pellín, tiene hojas simples alternas, de forma ovalada asimétrica y de borde doblemente aserrado. Pierde hojas en Otoño. Entre enero y marzo se encuentran los frutos, dispuestos de a tres en un depósito de cuatro valvas llamado cúpula, que es similar para todos los Nothofagus chilenos, salvo la Lenga, pero con diferencias en tamaño. Son árboles de gran tamaño que también alcanzan las mayores alturas en los bosques dónde viven. La corteza áspera forma placas rectangulares o se desprende dejando hendiduras redondeadas según la región y la edad del árbol. El Roble es uno de los componentes principales de los bosques de altura, desde Santiago hasta Ñuble, en tanto que desde ahí hasta Llanquihue es el más importante en el llano Central y en los primeros faldeos de las Cordilleras. Sitio “N” de NB3 “Comparando información” 5 “Organizador gráfico de comparación” Propósito: Seres vivos Cosas Semejanzas Diferencias en relación a Conclusión o interpretación: Sitio “N” de NB3 “Comparando información” 6 Evaluación cualitativa: No olvide que la evaluación resulta indispensable para observar el proceso de aprendizaje de sus alumnos y por tanto debe ser permanente durante todo el proyecto. Esta pauta le permitirá cumplir esta condición. Ud. puede agregar otros indicadores que le parezcan pertinentes. Instrucciones: Escriba una (x) en el casillero que corresponda. Indicadores de logro: Al comparar, tenías claro: Sí No A veces ¿El propósito de tu comparación? ¿Las semejanzas entre los elementos? ¿Y sus diferencias? ¿Las semejanzas y las diferencias más importantes? ¿Las categorías que se pueden extraer de las semejanzas y de las diferencias? ¿Identificaste algunas palabras claves de comparación? Con tus conclusiones ¿pudiste cumplir tu propósito? ¿La actividad de comparar te sirvió para comprender mejor las ideas del texto? Al terminar de contestar esta pauta, puedes comparar tu desempeño con el de tus compañeros e identificar tus fortalezas y debilidades. Más información: Al desarrollar esta actividad les queremos recordar la importancia que adquiere la utilización del lenguaje del pensamiento, el cual debe ser muy preciso. Además, el momento más complejo resulta ser el establecimiento de categorías de comparación, para lo cual se necesita estar bien preparado. Por tanto, les sugerimos que experimenten entre los colegas del establecimiento antes de iniciar la actividad. Esta actividad se puede complementar con numerosas y variadas experiencias de ejercitación que Ud. debe proveer a sus alumnos. Sugerencias metodológicas para la enseñanza de la comparación. Para enseñar a comparar se pueden utilizar diversos recursos metodológicos para este propósito, tales como el modelaje, las preguntas, las palabras claves y los organizadores gráficos, dependiendo del nivel de complejidad que se pretenda. En un primer momento el modelaje de la habilidad suele ser bastante eficaz. En esta actividad es conveniente utilizar con precisión preguntas como las que se sugieren en el siguiente mapa verbal: Sitio “N” de NB3 “Comparando información” 7 COMPARAR ¿Cuál es el propósito de mi comparación? ¿En qué se parecen los elementos que estoy comparando? ¿En qué se diferencian? ¿Cuáles semejanzas y diferencias son más importantes? ¿A qué conclusiones puedo llegar observando las semejanzas y las diferencias? ¿Qué categorías se pueden extraer de las semejanzas y de las diferencias? Una vez que los alumnos(as) manejen la importancia del propósito de comparar y la conceptualización básica, se puede introducir el concepto de categoría. Una categoría es la etiqueta bajo la cual pueden estar integrados todos los elementos o cualidades que posean atributos comunes. Un atributo es cada una de las cualidades o propiedades de un ser u objeto, es decir, las características que posee un ser, objeto o situación. Asi mismo debiera utilizarse aquellas palabras claves, específicas para dicha habilidad como: semejante a similar a se parecen en diferente de es distinto a se diferencian en Los organizadores gráficos consisten en esquemas o diagramas visuales que ayudan al alumnos a conducir y ordenar su pensamiento. La comparación tiene organizadores gráficos específicos. Bibliografía complementaria Beas, J. Manterola, M. Gajardo, A. Santa Cruz, J Condemarín, Mabel y Medina, Alejandra La enseñanza de destrezas intelectuales través del curriculum escolar Neoduc Santiago 1992. Lenguaje Integrado II Programa de las 900 escuelas Ministerio de educación Chile 1998. Sitio “N” de NB3 “Comparando información” 8 Glosario: Comparar: Significa identificar las semejanzas y las diferencias entre dos o más elementos para conseguir algún propósito. Organizador gráfico: Diagrama que sirve como mapa mental para representar relaciones complejas en cualquier tema y nivel. Mapa verbal: Consiste en un conjunto de preguntas, cuyo objetivo es dirigir y gatillar los procesos mentales que conducen el uso de una determinada habilidad. Las preguntas deben ser precisas, breves, legibles y no muy numerosas. Pensamiento de buena calidad: Es un pensamiento orientado a lograr un objetivo que requiere tomar decisiones conscientes y razonadas, recurriendo al potencial intelectual que habitualmente no se utiliza. Este pensamiento está constituido por habilidades y disposiciones. Implica la capacidad para procesar y reelaborar la información que recibe, generar ideas alternativas y reflexionar respecto de su propio conocimiento y la regulación de sus procesos de aprendizaje.