Download Beneficios de Actividad Física en la Actvidad Mental
Document related concepts
Transcript
La actividad física y su influencia en la actividad mental Muchas son las recomendaciones médicas que abalan la importancia de la actividad física para una eficiente actividad de nuestro intelecto. Varios estudios han demostrado que es un método excelente de protección frente a enfermedades neurodegenerativas, e incluso puede ayudar a disminuir el impacto de estas. Básicamente, el ejercicio, parece activar una serie de procesos encargados de mantener y proteger a las células nerviosas, lo que podemos llamar sistemas de neuroprotección fisiológica. Si el ejercicio protege al cerebro de las agresiones tanto internas como externas a las que se ve sometido a lo largo de la vida, es evidente que la vida sedentaria, muy acentuada en las sociedades modernas, es un factor de riesgo para enfermedades neurodegenerativas, tan acentuadas en la sociedad actual. Si bien no se sabe con exactitud la óptima intensidad del ejercicio aeróbico que se tiene que realizar para fomentar un óptimo contexto para los beneficios que se pretende obtener, es probable que no sea tan intensa como cuando se pretende entrenar con un fines competitivos. Algunas de las mejorías que se pueden desprender gracias a una práctica regular de actividad física, pueden ser: La automatización de habilidades psico -corporales ( memoria muscular) Captación de imágenes visuales La interpretación de las mismas (análisis) Tiempo de reacción a nivel cognitivo (velocidad mental) La inteligencia ejecutiva: La planificación de ideas La programación de estrategias La coordinación intelectual La memoria de trabajo (la capacidad del cerebro de gestionar la información necesaria para llevar a cabo otras funciones mentales complejas) La desinhibición . Los beneficios cognitivos del ejercicio son principalmente consecuencia del aumento del flujo sanguíneo al cerebro con su aporte de oxígeno y glucosa, pero también por el estímulo a las células nerviosas para liberar sustancias químicas entre las neuronas. Principalmente serotonina, noradrenalina y dopamina. Así, la intensidad física orientada a un objetivo volcado a lo intelectual, puede ser una que tan solo aumente la frecuencia de la respiración un poco más rápido que el ritmo habitual. Esta moderada intensidad ya es suficiente para activar el sistema nervioso denominado “simpático” y como consecuencia aumentar el nivel de adrenalina en la sangre y entre las neuronas. Estos son probablemente los dos factores principales que impulsan las mejoras en el rendimiento intelectual. En cambio, el ejercicio de alta intensidad, puede interferir la concentración y la capacidad para realizar tareas mentales y por lo tanto no se lo recomienda para el fin que estamos tratando en este artículo. Los beneficios por la actividad física regular también se observan en el mediano y largo plazo, en general las personas de más de 50 años que están en buenas condiciones físicas, son menos propensas a disminuir la función cognitiva respecto a las personas sedentarias. Claro que es posible que esto se deba a que dichas personas tienden a tener una mayor motivación general, comen una dieta saludable y están más comprometidos en el cuidado de su propia salud. De todos modos, directa o indirectamente, las sesiones de ejercicios aeróbicos mejoran nuestra aptitud mental, la capacidad para concentrarnos y las tareas cognitivas en general. Por otro lado, múltiples estudios han demostrado que las personas que hacen ejercicio con regularidad no sólo mantienen mejor el rendimiento cognitivo sino que pierden menos tejido nervioso. En resumen, realizar ejercicio físico moderado es beneficioso para mantener el cerebro sano y prevenir enfermedades neurodegenerativas. El ejercicio estimula al cerebro de dos formas principales: 1) Mantiene un aporte adecuado de nutrientes interviniendo en la homeostasis de la glucosa y del oxígeno y en los procesos de vascularización cerebral, y 2) www.leoyozzi.com Optimiza la eficacia funcional de las neuronas interviniendo en procesos de excitabilidad neuronal y de plasticidad sináptica. Entonces, la actividad física es vital para mantener una óptima condición física y también para estar fuertes a nivel intelectual. Referencias: - Greenough WT, Black JE, Wallace CS (1987) Experiencia y desarrollo cerebral. - Kramer AF, Hahn S, Cohen NJ (1999) Envejecimiento y funciones neurocognitivas www.leoyozzi.com