Download Banco Central de la República Argentina Subgerencia
Document related concepts
Transcript
Banco Central de la República Argentina Subgerencia General de Investigaciones Económicas Seminario de Economía 15-12-05 Jorge Carrera (BCRA) Diego Bastourre (BCRA) Javier Ibarlucia (BCRA) La Política Económica de la Acumulación de Reservas: Nueva Evidencia Internacional Resumen Ejecutivo La economía monetaria internacional ha sido testigo durante el último decenio de un notable fenómeno: el crecimiento explosivo en el nivel global de las reservas internacionales. En este lapso se incrementaron un 222%, con una marcada aceleración en el último trienio, alcanzando el récord de 3.8 billones de dólares. Este proceso de acumulación fue motorizado principalmente por las economías emergentes. Frente a este comportamiento, se han reformulado viejos interrogantes y planteado otros nuevos: ¿Por qué la mayoría de los países emergentes decide seguir una estrategia de acumulación de reservas?¿Hay convergencia de motivos individuales o hay impulsos globales que empujan a los países a adoptar esta política?¿Cuáles son sus beneficios y costos?¿Qué rol cumplen las reservas en la actualidad?¿Existe un nivel óptimo para ésta variable?¿Explican los modelos teóricos o empíricos desarrollados hasta el momento la racionalidad de la acumulación? Con el objetivo de responder alguna de estas preguntas se exploran distintas aristas del problema. En primer término, en la primera parte se examina tanto la oferta de liquidez global como la demanda de reservas internacionales de cada país. Todos los estudios sobre la materia se concentran en el aspecto individual al considerar infinitamente elástica la oferta de reservas, lo que implica asumir que el contexto de producción de liquidez es independiente de la decisión de acumulación particular de cada economía. Para entender cómo funciona el proceso de producción e inyección de liquidez en la economía internacional durante la era del dólar como moneda de reserva, se adopta un enfoque de largo plazo donde se explica cómo el líder monetario se ha relacionado con los restantes países demandantes. En lo que respecta a la demanda de reservas, se realiza un análisis detallado de los distintos modelos teóricos que racionalizan sus determinantes. Este marco analítico constituye el benchmark de la investigación econométrica. La parte empírica del documento agrupa cuatro instancias. En primer lugar, se trabaja con las experiencias comparadas de grupos de países, con especial atención en el comportamiento de las economías emergentes. En tercer lugar, se calculan para el grupo de países emergentes varios indicadores de adecuación de reservas, señalando además sus ventajas y limitaciones como guía para la política económica. Por último, en la estimación econométrica, se finaliza la explicación al interrogante principal sobre qué causa la acumulación de reservas utilizando un panel de datos. En este capítulo, se realizan importantes avances metodológicos respeto a las investigaciones recientes, al incorporar la faceta dinámica dentro del análisis. Se demuestra que ignorar, como hacen los trabajos previos, el aspecto inercial de la demanda de reservas ocasiona importantes problemas de sesgo y consistencia en los coeficientes estimados. Así, se comprueba la conveniencia de pasar de la estimación por efectos fijos al método generalizado de momentos (System GMM). Entre los resultados a destacar se tiene que: una relación de “U” invertida entre el ratio reservas-PIB y el desarrollo económico El comportamiento inercial, la imitación de las políticas de los vecinos, los niveles de comercio y de flujos de capitales, son relevantes para explicar la acumulación de reservas. En contraste, el régimen cambiario de cada país, el costo de oportunidad de las reservas, la volatilidad de los flujos comerciales y financieros no son variables estadísticamente significativas. Tener en cuenta el comportamiento inercial es un avance muy importante al igual que considerar el comportamiento de imitación regional. Esto es un fuerte indicio de que las decisiones de acumulación y desacumulación no son esporádicas o erráticas. Como conclusiones relevantes se tiene que: La autoaseguración mediante acumulación de reservas puede ser considerada una solución de segundo mejor, incluso cuando se dejan de lado el dilema de composición. Sería superior participar de un sistema global que hiciera un pool que explotara todas las posibilidades de diversificación del riesgo. Sin embargo, las Instituciones Multilaterales, particularmente el FMI, no fueron capaces, en los últimos años, de cumplir tal rol de administrador de este pool. Como resumen de las lecciones extraíbles del análisis realizado para el comportamiento de los países se tiene que: 1) el contexto de alta volatilidad que suponen para las economías emergentes la integración financiera y comercial, 2) la probabilidad no nula que ocurran ajustes bruscos en la economía internacional para corregir los actuales desequilibrios, 3) la ausencia de una arquitectura financiera global confiable con prestamista de última instancia, 4) la relevancia de los efectos imitación competitiva en la acumulación para las distintas regiones, y 5) la mayor importancia de la acumulación de reservas en el estadio intermedio del desarrollo son elementos claves para comprender por qué los países emergentes han acelerado la tasa de acumulación de reservas. Por último, de la irrelevancia de los regímenes cambiarios para explicar la dinámica de las reservas se desprende que la complementariedad (en lugar de la sustitubilidad) entre la acumulación de reservas y la mayor flexibilidad cambiaria aparecen como la combinación de política adecuada para reducir el riesgo externo y la volatilidad de largo plazo en las economías emergentes.