Download Acceder
Document related concepts
Transcript
Informativo Económico Mensual N° 382 2015 Diciembre ENTORNO INTERNACIONAL: PROBABILIDAD DE ALZA EN ESTADOS UNIDOS. DE TASA RECTORA En noviembre el desempeño de los mercados financieros se asoció a la mayor probabilidad de aumento de la tasa en Estados Unidos en diciembre y al esperado relajamiento de la política monetaria por parte del Banco Central Europeo y de Japón. Adicionalmente, el atentado terrorista en París y la crisis entre Rusia y Turquía volvieron a poner en primer lugar los riesgos geo-políticos y de seguridad. Todo lo anterior se reflejó en que el dólar se apreció respecto a las principales monedas de reserva internacional. Respecto al euro, se apreció 4,1% en el mes, cotizándose en el margen en US$1,056 por euro. Con respecto al yen se depreció 2%, al cotizarse al cierre en ¥123,2 por dólar. En Estados Unidos, los eventos recientes fortalecieron aún más el escenario de alza en la tasa de política monetaria en diciembre próximo. Ello, de concretarse, tendrá implicancias relevantes sobre los mercados financieros. El balance de los últimos datos de actividad publicados, confirmando la recuperación en el ritmo de crecimiento de la economía en la última parte del año. En este sentido, destaca el repunte en octubre del indicador líder publicado por el Conference Board, sustentado en sus componentes financieros y en los permisos de construcción de viviendas. En tanto, la actividad manufacturera repuntó inesperadamente en similar período, destacando las alzas en los segmentos más sensibles a la demanda interna: automóviles y materiales de construcción. A pesar de ello, sus perspectivas siguen siendo débiles. Por otra parte, la edificación iniciada de viviendas se situó por debajo de lo esperado en octubre, a pesar de lo cual su trayectoria esperada sigue siendo positiva, dada la tendencia reciente de sus principales indicadores anticipatorios (permisos de construcción y confianza de los constructores de viviendas). En este contexto, la minuta de la Reserva Federal correspondiente a su última reunión, reforzó el escenario de alza en la tasa rectora en diciembre próximo. Es pertinente notar, sin embargo, que el mercado también se enfocó en el comentario respecto al ajuste gradual en la tasa rectora, lo que mitigó la presión sobre las tasas de interés y el dólar a escala global. La decisión de la Reserva Federal, de subir la tasa rectora, sumada a expectativas de un persistente dinamismo en el mercado laboral y la demanda interna, podría provocar ajustes alcistas en las tasas de interés, acentuándose la presión hacia el fortalecimiento del dólar a escala global. Esto último constituye un riesgo relevante para los precios de los commodities. Fecha de Cierre: 30 de noviembre de 2015. A partir de agosto del 2001 la tasa interbancaria real se obtiene deflactando por la inflación esperada. ACTIVIDAD ECONÓMICA: BANCO CENTRAL MANTUVO TPM. El Banco Central efectuó su reunión de noviembre, validando las expectativas de mercado de mantener la tasa de política monetaria (TPM) en 3,25%. En el comunicado adjunto a la decisión, la autoridad advirtió que a nivel externo la información más reciente confirma el mayor crecimiento de las economías desarrolladas y el menor dinamismo de las emergentes. Los datos conocidos para Estados Unidos aumentaron significativamente la probabilidad de que la primera alza de tasa de la Reserva Federal ocurra en diciembre. Pese a lo esperado de este evento, persisten los riesgos en torno a las posibles disrupciones que esto pueda provocar en los mercados. En general, los precios de las materias primas descendieron durante el mes. Respecto al escenario interno, la autoridad reconoció que el IPC de octubre fue algo mayor que lo previsto, con una sorpresa que se concentró en la inflación subyacente. La inflación anual del IPC se situó en 4% y la del IPC sin alimentos y energía en 4,8%. Sin embargo, las expectativas de inflación a dos años siguen ancladas en 3%. También indicó que los datos conocidos del tercer trimestre indican que la actividad y la demanda evolucionaron en línea con lo previsto en el IPoM, con los índices de confianza mejorando en el margen, aunque siguen en niveles pesimistas. La creación de empleo y el crecimiento de los salarios mantienen su dinamismo. Dado lo anterior, el organismo mantuvo su discurso, referente a que “la trayectoria futura de la TPM contempla ajustes adicionales para asegurar la convergencia de la inflación a la meta, a un ritmo que dependerá de la nueva información que se acumule y de sus implicancias sobre la inflación”. DATOS DE LA ECONOMÍA CRECIÓ 2,2% EN EL TERCER TRIMESTRE. El Banco Central informó que el crecimiento de la economía experimentó una moderada aceleración durante el tercer trimestre, impulsado por un mejor desempeño de la demanda interna, principalmente de la inversión. En términos interanuales, el PIB se expandió 2,2% durante el tercer trimestre del año, tras crecer 2,5% en el primero y 1,9% en el segundo, acumulando así un alza de 2,2% en lo que va corrido del año. Se contabilizaron dos días hábiles más que en el tercer trimestre del 2014, resultando el efecto calendario igual a 0,1 puntos porcentuales. En términos desestacionalizados, el PIB aumentó 0,4% respecto al segundo trimestre. La recuperación en el ritmo de crecimiento fue consecuencia de una aceleración en la demanda interna, principalmente de la inversión. La demanda interna aumentó 3,6% en doce meses, y 1,1% en términos desestacionalizados, respecto del segundo trimestre, impulsada tanto por el consumo total como por la inversión. En el caso de ambas variables, el aumento fue generalizado a nivel de todos sus componentes. El consumo total aumentó 2,5%, reflejando el alza del consumo privado en bienes y servicios (1,8%), y el dinamismo del consumo de gobierno (5,9%). En tanto, en el crecimiento de la inversión predominó el dinamismo de la FBCF, que anotó un alza de 7,1%, impulsada por la inversión en maquinaria y equipos (12,2% en el tercer trimestre frente a -6,1% del primero y -15,5% del segundo) y en construcción y otras obras (4,9% tercer trimestre frente a -0,1% del primero y 2,7% del segundo). Sin embargo, cabe tener presente que esto último fue el resultado de un elevado crecimiento en las internaciones de otros vehículos de transporte (que no marcan un cambio de tendencia en la inversión), la continuación de una política fiscal fuertemente expansiva y el mayor dinamismo en la edificación de viviendas sustentada por un fenómeno de adelantamiento provocado por la implementación del IVA el 2017. Por su parte, respecto de igual período del año anterior, se registró menor desacumulación de inventarios en el tercer trimestre del año; con ello, la variación de existencias alcanzó una tasa acumulada en doce meses de -0,3% del PIB, valorada a precios del año anterior. Ello, unido a las persistentes señales contractivas de los distintos indicadores de confianza empresarial, sugiere que el repunte de la inversión registrado en el tercer trimestre es de carácter transitorio. Por otra parte, las exportaciones de bienes y servicios cayeron 0,9%, debido a menores envíos de bienes, particularmente de cobre y productos metálicos, maquinaria y equipos. En contraste, las importaciones crecieron 3,1%, impulsadas tanto por el componente de bienes como el de servicios, donde destacaron las mayores internaciones de productos metálicos, maquinaria y equipos y las mayores importaciones de servicios empresariales, respectivamente. El ingreso nacional bruto disponible real creció 1,5%, luego de hacerlo en 2,8% el segundo trimestre. El resultado fue impulsado por el crecimiento del PIB y las menores rentas pagadas al exterior, lo que fue en gran parte compensado por el menor efecto de la relación de términos de intercambio. CRECIMIENTO DEL PIB FUE IMPULSADO POR LOS SERVICIOS. El ahorro bruto total ascendió a 22,8% del PIB en términos nominales, compuesto por una tasa de ahorro nacional de 18,2% del PIB y un ahorro externo de 4,6% del PIB, correspondiente al déficit en cuenta corriente de la Balanza de Pagos. Los datos de actividad conocidos para octubre, muestran un debilitamiento del comercio y del sector manufacturero, destacando, en esta última agrupación, la caída en los segmentos relacionados con la inversión. En contraste, el sector minero reveló una pequeña mejoría. Ello hace estimar que el crecimiento del cuarto trimestre de 2015 esté por debajo del tercero, con lo que el crecimiento del PIB en 2015 bordearía el 2%. LA CUENTA CORRIENTE ALCANZÓ UN DÉFICIT EQUIVALENTE A 4,6% DEL PIB EN EL TERCER TRIMESTRE. DEUDA PIB. EXTERNA EQUIVALE AL 68% DEL Desde la perspectiva del origen, el PIB fue impulsado, principalmente, por los servicios, donde destacaron los empresariales (3,1%) y personales (2,9%). En tanto, en términos de dinamismo, destacó la actividad de comunicaciones que aumentó 7,2%, luego de anotar un alza de 7,7% el trimestre anterior, reflejó el desempeño de los servicios de telefonía móvil asociados a internet. Compensando parcialmente lo anterior, se contrajeron restaurante y hoteles, pesca y minería, siendo esta última la actividad de mayor incidencia negativa. El sector minero disminuyó 3,0%, luego de anotar un alza de 0,8% el trimestre anterior, lo que explica tanto por el desempeño de la actividad cuprífera como del resto de la minería, tras caer 2,8% y 3,6%, respectivamente. El sector comercio creció 1,2%, tras registrar una variación de 1,0% el trimestre anterior. La mayor contribución al resultado sectorial, provino del comercio minorista. La Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos en el tercer trimestre anotó un déficit equivalente a 4,6% del PIB. En el tercer trimestre del año, la cuenta corriente cerró con un déficit de US$2.595 millones, monto superior en US$1.010 millones al observado un año atrás. En tanto las cifras acumuladas de los últimos cuatro trimestres arrojaron un déficit de 1,2% del PIB anual. Dicho déficit fue consecuencia de un saldo negativo de la balanza comercial (US$611 millones) y de la renta (US$1.481 millones). Específicamente para la balanza comercial, este resultado se explica por la disminución de las exportaciones (17,8% anual), superior a la caída de las importaciones (9,1% anual). Por su parte, las transacciones de la cuenta financiera reflejaron un endeudamiento de Chile con el resto del mundo por US$4.025 millones. Estos recursos que ingresaron a la economía chilena provinieron principalmente de los Fondos de pensiones y del Gobierno. Respecto de la deuda externa de Chile, ésta alcanzó a US$148.716 millones al cierre del tercer trimestre, equivalente a 67,7% del PIB anual, superior en 5,3 puntos porcentuales al periodo anterior. Si bien el monto de la deuda disminuyó en dólares, la depreciación del peso chileno respecto al dólar, hizo que el ratio aumentara debido a que el PIB está denominado en pesos. La disminución de las obligaciones externas fue explicada por el sector privado, que redujo su deuda externa a US$ 118.569 millones, alcanzando 54,0% del PIB. Lo anterior debido a pagos de bonos y préstamos por parte de los bancos. Por su parte, el sector público incrementó su deuda externa en US$505 millones, llegando a US$30.147 millones (13,7% de PIB). Este resultado se debe a emisiones de bonos durante este periodo. Informativo Económico Mensual 2015