Download Las telecomunicaciones en Uruguay: una visión desde la economía
Document related concepts
Transcript
Las telecomunicaciones en Uruguay: una visión desde la economía Adrián Fernández y Gabriel Oddone 27 de Julio de 2006 Contenido Tendencias recientes de las telecomunicaciones en Uruguay 1) 2) La contribución económica de las telecomunicaciones en Uruguay ! Objetivo ! Metodología ! Resultados obtenidos 3) Desafíos para el sector de las telecomunicaciones en Uruguay 1) Tendencias recientes de las telecomunicaciones en Uruguay Tendencias recientes Suscripciones a Teléfonos Móviles cada 100 Habitantes Fuente: International Communication Union Líneas de Teléfonía Fija cada 100 Habitantes Fuente: International Communication Union Incluye Telefonía Pública 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 60 50 40 30 20 10 0 1994 1996 1998 2000 2002 2004 1994 1996 1998 2000 2002 2004 Uruguay Mundo Uruguay Mundo Países Desarrollados Países en Desarrollo Países en Desarrollo Países Desarrollados Usuarios de Internet cada 100 Habitantes Fuente: International Communication Union 60 50 40 30 20 10 0 1994 1996 1998 2000 2002 2004 Uruguay Mundo Países en Desarrollo Países Desarrollados Las telecomunicaciones se mostraron más dinámicas que el resto de la economía Valor Agregado Bruto Real 1988 = 100 300 1988-2004 147% 250 200 1988-2004 34% 150 100 50 1988 1990 1992 1994 PIB 1996 1998 2000 2002 VAB Telecomunicaciones Fuente: Banco Central del Uruguay 2004 El dinamismo es mayor en negocios donde existe competencia Uruguay: Variación Anual de Clientes por Sub-sector 120% 100% 80% 60% 40% 20% 0% -20% 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Telefonía Fija Telefonía Móvil Internet 1997-2004 31% 1997-2004 505% 2002-2004 80% Fuente: International Communication Union 2) La contribución económica de las telecomunicaciones en Uruguay Objetivo Estimar la contribución económica de las telecomunicaciones a partir de tres dimensiones: ! Valor Agregado Bruto ! Empleo ! Remuneraciones Fuentes de información ! Análisis de los Estados Contables y Memorias Anuales de ANTEL ! Encuesta a una muestra de 48 empresas privadas (24 respuestas) : Operadores (27): Telefonía Móvil Larga distancia Call Centers Transmisión de Datos Servicios (contenidos, acceso a Internet, etc.) Proveedores (21) ( * ) : Equipos Infraestructura Software Servicios (seguridad, reparaciones, etc.) (*) Datos imputados: Proporción de la facturación de los telecomunicaciones en la facturación total de los proveedores. proveedores al sector Metodología aplicada Valor Agregado Bruto (2005) ! Diferencia entre facturación y gastos de funcionamiento (materias primas, materiales, alquileres, tarifas públicas, servicios contratados a terceros, etc., pero no remuneraciones). Empleo (2005) ! Personal ocupado permanente de la firma. ! Personal que no guarda relación de dependencia (excepto en ANTEL donde la información no está disponible). Remuneraciones (2005) ! Remuneraciones anuales promedio de las empresas. Resultados 1: VAB es consistente con el tamaño relativo del sector a nivel internacional Sector Telecomunicaciones (2005, % del PIB) 4% 3,2% 3% 3,3% 3,5% 3,2% 2,4% 2% 1% Uruguay EE.UU. Europa Occidental España Chile Fuente: Camtel Cpa Ferrere; European Information Technology Observatory y Secretaría Telecomunicaciones Chile Resultados 2: Dimensión relativa del sector en la economía uruguaya no es menor Valor Agregado Bruto / Producto Interno Bruto 8,5% Pecuaria 5,1% Transporte Electricidad, Gas & Agua 4,5% 3,5% Construcción 2,4% Telecomunicaciones 1,8% Agricultura 0,4% Pesca 0% 2% 4% 6% 8% 10% Fuente: Camtel - CPA Ferrere (2005); Banco Central del Uruguay (2004) Resultados 3: Sector genera “empleo de calidad” ! Total ocupados por el sector: 14.084. (ANTEL: incluye sólo dependientes). ! Genera puestos de trabajo en el sector formal. ! Contribuye positivamente al empleo juvenil. Contribución al Empleo del Sector Telecomunicaciones 2,0% 1,6% 1,9% Empleados Menores a 30 años 46% 50% 1,3% 40% 1,2% 30% 0,8% 20% 0,4% 10% 0,0% 0% Ocupados S. Privado Ocupados Sector Telec. Telec. / Total Ocupados / Ocupados Totales S. Privado Formal 25% Economía Telecomunicaciones (Sector Privado) Fuente : Camtel - CPA Ferrere (2005); Instituto Nacional de Estadística (2005); Memoria Antel (2004) Resultados 4: Remuneraciones del sector son un 50% superiores a las del promedio de la economía Remuneraciones US$ Datos anuales 8000 6000 4000 5.080 5.874 3.957 2000 0 Remuneración promedio población en PIB Remuneración per cápita promedio telecomunicaciones ocupación principal Fuente: Estados Contables ANTEL (2005); Camtel - CPA Ferrere; Encuesta de Hogares 2005 (INE) 3) Desafíos para el sector telecomunicaciones en Uruguay Telefonía fija: oportunidades de crecimiento limitadas DENSIDAD TELEFONIA FIJA DENSIDAD TELEFONICA versus PIB per Cápita 35% 30% 25% Brasil 20% Costa Rica Chile Uruguay Argentina Colombia 15% Ecuador 10% Bolivia 5% Honduras 0% 1000 3000 Venezuela Salvador Panama México R.Dominicana Perú Gautemala Paraguay 5000 7000 9000 PIB per cápita ajustado PPP US$ Fuente: UIT - Banco Mundial 11000 13000 “Acceso digital”: oportunidades de crecimiento moderadas INDICE DE ACCESO DIGITAL versus PIB per Cápita 0,65 0,60 Chile 0,55 Costa Rica 0,50 IAD Argentina Brasil México Venezuela Panamá 0,45 Uruguay Brecha Perú 0,40 Bolivia Ecuador R. Dominicana El Salvador Guatemala Paraguay 0,35 0,30 Honduras 0,25 0 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000 14.000 PIB per cápita ajustado PPP US$ Fuente: UIT - Banco Mundial Acceso digital : Banda ancha, universalidad del acceso, utilización Contenidos, etc.). Acceso a Internet: Oportunidades de crecimiento altas ACCESO INTERNET versus PIB per Cápita DENSIDAD INTERNET 25% Chile 20% Brecha 15% Perú 10% Colombia 2003 5% Ecuador Honduras 0% 1000 Guatemala 3000 Argentina Uruguay Costa Rica Salvador Venezuela Bolivia Brasil México Panamá Paraguay R. Dominicana 5000 7000 9000 PIB per cápita ajustado PPP US$ Fuente: UIT - Banco Mundial 11000 13000 Densidad Móvil: Oportunidades de crecimiento muy altas DENSIDAD MOVIL versus PIB per Cápita 45% Chile DENSIDAD MOVIL 40% 35% Paraguay 30% 25% Brecha México Venezuela Brasil 20% Panamá R. Dominicana 15% Ecuador 10% Bolivia 5% Guatemala Salvador Argentina Costa Rica Uruguay Perú Honduras 0% 1000 3000 5000 7000 9000 PIB per cápita ajustado PPP US$ Fuente: UIT - Banco Mundial 11000 13000 ¿Por qué importan las telecomunicaciones desde un punto de vista económico en Uruguay? ! Uruguay crece poco a largo plazo (1% anual, 1955-2006) y registra fluctuaciones macroeconómicas pronunciadas. ! En Internet, telefonía móvil y servicios conexos parecen existir oportunidades de desarrollo. ! Ello requiere inversiones en capital físico y humano que deberían contribuir a acelerar y estabilizar la tasa de crecimiento económico de largo plazo. !Los efectos favorables en términos de empleo y remuneraciones descritos, permiten presumir que la expansión de las telecomunicaciones debería fomentar una mayor equidad. Las telecomunicaciones en Uruguay: una visión desde la economía Adrián Fernández y Gabriel Oddone 27 de Julio de 2006