Download aplicación de la técnica de relajación miofascial en el músculo
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Salus Militiae 2009;34 (1 y 2):21-4 Artículo Original APLICACIÓN DE LA TÉCNICA DE RELAJACIÓN MIOFASCIAL EN EL MÚSCULO PIRAMIDAL DE LA PELVIS PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR LUMBAR DE ORIGEN MECÁNICO Ft Sonia Sánchez *, Dr. César Dommar **, Dra. Rosalinda Hernández **, Dra. Natalia Ortiz ** Resumen Sánchez S, Dommar C, Hernández R, Ortiz N. Aplicación de la técnica de rela jación miofascial en el músculo piramidal de la pelvis para el tratamiento del dolor lumbar de origen mecánico. Salus Militiae. 2009; 34 (1 y 2): 21-4 La investigación se orientó a evidenciar la efectividad de la técnica de relajación miofascial en el músculo piramidal de la pelvis, como medio de tratamiento a seguir para mejorar el dolor lumbar de origen mecánico. Se enmarca dentro de una investigación de campo de corte transversal de tipo descriptiva, fundamentada en la investigación documental y bibliográfica. Para lo cual se evaluó una población de veinte pacientes que consultaron por dolor lumbar y cursaban con debilidad, dolor y acortamiento muscular con la prueba de abducción bilateral, además de dificultad de cruzar la pierna del lado afecto sobre la otra en la posición sedente. De ellos se asume como muestra a quince pacientes que presentan la condición limitante abordada. A dichos sujetos se les aplicó durante 5 sesiones consecuti vas de 3 minutos cada una la técnica de relajación miofascial, resultando efectiva en lo que respecta a mejoría del dolor y acortamiento muscular. En conclusión interesa destacar que el músculo piramidal de la pelvis, se encuentra muy próximo al nervio glúteo superior, inerva al glúteo medio, menor y tensor de la fascia lata y por condiciones anatómicas en determinadas oportunidades se observa como el músculo es atravesado por este nervio. Lo cual induce a pensar que el espasmo o hipertonía de este, pueda influir o ser causante del dolor lumbar, por alteración de la biomecánica normal, ya que la zona de inervación que abarca el compromiso de este nervio, es extensa y comprende la región lumbosacra, región glútea, cadera, cara posterior del muslo, región inguinal y pie, con exacerbación del dolor en posición sedente o bien cuando las piernas están en rotación interna, flexión y aducción. Palabras clave: Relajación miofascial, músculo piramidal, dolor lumbar de origen mecánico. Introducción La patología lumbar, es uno de los problemas que enfrenta en la actualidad la salud pública y laboral, es un síntoma subvalorado en la práctica médica y * Fisioterapeuta Adjunto. ** Médico Residente. Departamento de Medicina Física y Rehabilitación, Hospital Militar "Dr. Carlos Arvelo" Caracas. uno de los principales motivos de consulta. Entre un 70 - 80% de la población ha tenido un episodio de dolor lumbar al menos una vez en la vida, aunque la mayoría de ellos no han solicitado atención sanitaria. Además, es una causa frecuente de ausentismo laboral. Razón por la cual se considera como tema fundamental para investigación. El abordaje de esta patología es complejo, ya que tanto en el origen como en la respuesta al tratamiento y al pronóstico, 21 Aplicación de la técnica... Salus Militiae 2009;34 (1 y 2): 21-4 intervienen factores físicos, psicológicos, sociales y laborales difíciles de valorar. empeña un papel clave en cualquier tipo de trabajo corporal. El aprendizaje de esta técnica, resulta efectiva para la aplicación de tratamientos en los pacientes de cualquier edad: desde los participantes pediátricos hasta los participantes geriátricos. La presente investigación tiene como objetivo fundamental evidenciar la efectividad de la intervención con la técnica de relajación miofascial en el musculo piramidal de la pelvis para el tratamiento del dolor lumbar de origen mecánico, ya que este músculo por su proximidad al nervio ciático se relaciona con este dolor, y en ocasiones se observa cómo este músculo es atravesado por el nervio antes mencionado lo que induce a pensar que un espasmo o contractura de éste generará una disfunción en la biomecánica normal de la cintura pélvica que se traducirá en dolor. Métodos Atendiendo al concepto de Busot. (1991), la población "Es el conjunto de elementos o de eventos afines características tomadas como una totalidad y sobre la cual se generaliza las conclusiones del investigador". (p.130). Por otra parte según Méndez, (1994), "Es aquello que se refriere al conjunto para el cual serán validas las conclusiones que se obtengan de los elementos o unidad (personas, instituciones o cosas), involucradas en la investigación". Siguiendo el mismo orden de ideas, la liberación miofascial, es una forma de manipulación del cuerpo que tiene como objetivo devolverle el equilibrio mientras se libera la tensión de la fascia, la cual puede ser producida por un traumatismo, enfermedad, lesión física, mala postura habitual, estrés físico y emocional. Si la fascia se pone tensa o se distorsiona, puede llegar a tirar de los músculos y de los huesos, desplazarlos de sitio y desembocar en dolores y falta de movilidad directamente en la zona de lesión o áreas de irradiación. Debido a que ésta proporciona fuerza, apoyo y forma al cuerpo, des- Para el desarrollo de esta investigación se tomó como población a 20 participantes que asisten a la Consulta del Departamento de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Militar "Dr. Carlos Arvelo" por presentar dolor lumbar, y cursaban con acortamiento del musculo piramidal durante la prueba de abducción bilateral para lo cual se midió con cinta métrica el descenso del miembro inferior desde el maléolo externo a la camilla, además la dificultad de cruzar la pierna del miembro afecto Relación del acortamiento del músculo piramidal de la pelvis (cm) Pacientes Previo a la terapia Posterior a la terapia 2 41 5 40,0 1 3 4 43 0 , 42 0 , 41 0 , 5 41 0 7 43,0 6 8 9 41,5 39,5 40,0 10 39,0 12 43,0 11 13 14 15 41,0 44,0 46,0 40,0 42,0 41,0 40,5 40,5 40,0 42,0 39,0 39,5 38,0 40,5 42,0 42,5 45,0 39,0 Tabla 1. Cambios en el acortamiento del músculo piramidal de la pelvis antes y después de las sesiones de relajación miofascial. 22 Ft Sonia Sánchez y col. sobre la sana en posición sedente, a los cuales se aplicó durante cinco sesiones consecutivas, de tres minutos, la técnica de relajación miofascial en el músculo piramidal de la pelvis, para poder eliminar las restricciones. La población evaluada fue de veinte participantes de ambos sexos en edades comprendidas entre veintidós y cuarenta y cinco años, sin considerar sexo o edad como criterios de inclusión. Control y evaluación Se realizó una evaluación inicial del participante, propia de la clínica que presenta por su dolor lumbar, agregando dos pruebas específicas para evaluar el compromiso del músculo piramidal la cual sería cruzar la pierna afecta (lado del dolor) sobre la sana. Se registró la presencia de dolor y la prueba de elasticidad del músculo piramidal de la pelvis. Se aplicaron las cinco sesiones de tratamiento y se procedió a una nueva evaluación para comprobar la efectividad en lo que respecta a disminución del dolor y variación del acortamiento. Recursos Humanos: Participante, terapeuta. Físicos: Cubículo, camilla. Económicos: No genera inversión, pues las condiciones mínimas están presentes en unidades de salud Resultados y conclusiones La técnica resultó efectiva evidenciándose modificación de las medidas con respecto a la evaluación inicial, con una disminución de 0,5 a 1 cm del acortamiento en cada uno de los pacientes a quienes se le aplicó la técnica (tabla 1), lo cual se relaciona con el alivio del dolor, que varió de forma significativa entre 1 y 7 grados según la Escala Análoga Visual. Con base en los fundamentos que identifican al músculo piramidal de la pelvis; se denota que se encuentra en la parte profunda de la región glútea; de forma aplanada y triangular de vértice externo. Por dentro se inserta en la cara lateral del sacro y ligamento sacrociático mayor; y por fuera, en el borde superior del trocánter mayor. Tiene por función Salus Militiae 2009;34 (1 y 2): 21-4 la rotación externa y abducción del fémur cuando la pelvis esta fija. Es un músculo muy utilizado tanto en la carrera como en todas las actividades de la vida diaria. Requerido en la zancada amplia y en los impactos. Así que en un entrenamiento mal realizado, el piramidal estará sobre utilizado, se agota y puede provocar una contractura que desencadena dolor. Por otra parte la sobrecarga de entrenamiento, correr en suelos duros, no hacer estiramientos, puede predisponer a la lesión de este músculo tomando en cuenta que es uno de los músculos "papelera" del organismo, esto quiere decir que tiene tendencia a almacenar todas las toxinas y desechos que pasan por él. Otras causas pueden ser una inyección intramuscular mal colocada, sobrecarga aguda, como cuando se evita una caída, las posturas forzadas como permanecer de pie apoyados sobre un solo pie, sentarse con las piernas cruzadas, sentarse sobre un solo pie, conducir vehículo por la sobrecarga mantenida de la cadera en flexión y abducción (piernas separadas). En sentido al programa de intervención con la técnica de relajación miofascial en el musculo piramidal de la pelvis para tratar el dolor lumbar de origen mecánico; se estructura una alternativa para disminuir el dolor que presentan los pacientes con esa condición. De allí que la técnica, contempla la inducción del piramidal de la pelvis, orientado a eliminar las restricciones miofasciales y la hipertonía del piramidal de la pelvis. Referencias 1. Arias, F (2006) El Proyecto de Investigación. Caracas: Editorial Episteme. 2. Bienfait M. As basaes da fisiología da terapia manual. Summus. Editorial, Sao Paulo,1995. 3. Bonica J. (1982). Tratamiento del Dolor. Salvat editores. Barcelona. Bochenek A, Reicher M. Anatomía czlowieka. PZWL, Warszawa, 1997. 5. Bustamante Zuleta, E, Betancur Mesa S. (1991). El Dolor Lumbar. Prensa Creativa. Medellín. 6. Busot, A (1991). Investigación educacional. Universidad del Zulia-Maracaibo. 7. Cailliet, R. (1971). Síndromes dolorosos-incapacidad y dolor de tejidos blandos. Manual moderno, méxico1979. 23 Salus Militiae 2009;34 (1 y 2):21-4 Aplicación de la técnica... 8. De Palma, A. (1981). Disco intervertebral. Barcelona: Jims. 9. Gallaudet BB. A description of the planes of fascia of the human body. Columbia University Press, New York,1931. 10. Hayman, N (1998). Métodos Estadísticos en Educación. Universidad Central de Venezuela. Ediciones de la Biblioteca. Caracas, Venezuela. 11. Hernández, R. y Fernández y Baptista (1998). Metodología de la Investigación. México: Editorial Mc Graw Hill. 12. Méndez, C. (1994). Guía para Elaborar Diseños de Investigación en Ciencias Económicas, Contables y Administrativas. Bogotá: Editorial Mc Graw Hill. 13. Pilat,A. (s/f). Inducción Miofascial. McGraw Hill Interamericana. España S/A Pilat,A. (1998). 14. Pilat A. Relajación Miofascial. Primera parte. Principios teóricos y tratamiento de la zona Lumbopelviana. Caracas: Fundaca, 1993) 15. Salvat, M. Diccionario Terminológico de Ciencias Médicas. S/E. 1968. Editorial Salvat S/A. 16. Sabino C (2000) El Proceso de la Investigación. Editorial Pa-napa. Caracas Venezuela. 17. Tamayo (1997). El Proceso de la Investigación Científica. México: Limusa. 18. Thiel W. Atlas fotográfico de anatomía práctica. Volumen (,abdomen y extremidad inferior. Springer-verlag Ibérica, Barcelona, 2000. 19. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de Investigación y Postgrado (2005). Manual de trabajos especiales de grado, de especialización y maestría y tesis doctorales. Caracas: Autor. 24