Download Informe Anual Virus respiratorios 2016
Document related concepts
Transcript
Centro Nacional de Referencia de Virología Informe de vigilancia basada en laboratorio Resultados de la vigilancia virológica de Influenza y otros virus respiratorios Costa Rica, enero a diciembre de 2016 Jenny Lara Araya Contenidos Introducción Resultados: • Detección viral por inmunofluorescencia • Circulación de subtipos de los virus de la influenza • Circulación de los virus respiratorios bajo vigilancia según región de salud • Distribución viral por grupo etario • Recomendaciones Tres Ríos, Costa Rica 2016 Disponible en: http://www.inciensa.sa.cr Inciensa. Tel. (506) 2279-9911 Ext. 148 Introducción El propósito de este informe es mostrar el comportamiento de los virus respiratorios bajo vigilancia durante el año 2016, además de algunos aspectos importantes de la vigilancia epidemiológica de los mismos. Resultados Detección viral por inmunofluorescencia Durante el año 2016, el Centro Nacional de Influenza (CNI) procesó un total de 3323 muestras respiratorias por la técnica de inmunofluorescencia (IF), de las cuales, 977 (29,40%) eran positivas por al menos un virus respiratorio; entre ellos como se observa en el Gráfico No. 1, Virus Sincicial Respiratorio 580 (58,63%), Virus Influenza A 307 (31%), virus Parainfluenza 69 (6,97%), Virus Influenza B 18 (1,8%) y Adenovirus 16 (1,61%). Gráfico No. 1 Distribución de virus de influenza y otros virus respiratorios en vigilancia por semana epidemiológica. CNI-CNRV. Inciensa, 2016. 80 120% 70 80% 50 40 60% 30 % Positivos Número de Muestras Positivas 100% 60 40% 20 20% 10 0 0% 1 3 5 Adenovirus 7 9 VSR 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 Semana Epidemiológica Parainfluenza A/H3 A no subtipificado A H1N1 2009 % Positivos B Circulación de subtipos de los virus de la influenza Como se observa en el Gráfico No. 2, de la semana epidemiológica 1 a la 13 circuló en forma sostenida el Virus Influenza AH1pdm09 y en la semana epidemiológica 1 a 4 en menor cantidad el Virus Influenza AH3. Apartir de la semana epidemiológica 44 se nota un ascenso en la circulación del Virus Influenza AH3 y AH1pdm09, mostrando un pico máximo en la semana epidemiológica Disponible en: http://www.inciensa.sa.cr Inciensa. Tel. (506) 2279-9911 Ext. 148 2 51 para luego descender. El Virus Influenza B mostró una leve circulación de la semana epidemiológica 27 a la 52. Gráfico No. 2 Distribución de los virus de la influenza (tipos y subtipos) por semana epidemiológica. CNI-CNRV. Inciensa. 2016. 70 Número de casos positivos 60 50 40 30 20 10 0 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 Semana Epidemiológica Influenza B A/H3 A H1N1 2009 Circulación de los virus respiratorios bajo vigilancia según unidad centinela de región de salud Los virus de la influenza y otros virus respiratorios circularon en las 7 regiones de salud, como se observa en el gráfico No. 3 Muestras positivas Gráfico No. 3 Distribución de virus respiratorios bajo vigilancia, según unidad centinela de región de salud. CNI-CNRV. Inciensa. 2016 150 100 50 0 Central Sur Central Norte Huetar Norte Huetar Caribe Brunca Pacífico Central Chorotega Regiones de Salud Adenovirus VRS Parainfluenza Influenza A Disponible en: http://www.inciensa.sa.cr Inciensa. Tel. (506) 2279-9911 Ext. 148 Influenza B 3 Como se observa en el gráfico No.4 los virus Influenza AH1pdm09 y AH3 circularon en todas las 7 regiones de salud, predominando el Virus Influenza AH1pdm09, excepto en a Región Huetar Norte en donde predominó el Virus Influenza AH3. Muestras positivas Gráfico No. 4 Distrbución de los subtipos del Virus Influenza A, según región de salud. CNI-CNRV. Inciensa. 2016 50 40 30 20 10 0 Central Sur Central Norte Huetar Norte Huetar Caribe Brunca Pacífico Central Chorotega Regiones de Salud Influenza AH1pdm09 Influenza AH3 Distribución viral por grupo etario Según el Gráfico N°5, el Virus Influenza A circuló con mayor frecuencia en las personas de 15 a 64 años (n=145). El Virus Respiratorio Sincicial circuló con mayor frecuencia en los niños de 1 a 4 años (n=285 ) y en los menores de 1 año (215). El virus Parainfluenza circuló con igual frecuencia (n=21) tanto en los niños menores de 1 año como en los de 1 a 4 años de edad y el Adenovirus en niños de 1 a 4 años de edad (n=9). Disponible en: http://www.inciensa.sa.cr Inciensa. Tel. (506) 2279-9911 Ext. 148 4 Gráfico No. 5 Muestras positivas por inmunofluorescencia, según virus respiratorio detectado y grupo etario. CNI-CNRV. Inciensa. 2016 muestras positivas 300 250 200 150 100 50 0 < de 1 año 1 a 4 años Adenovirus 5 a 14 años Grupo etario Parainfluenza VRS 15 a 64 años > de 65 años Influenza Calidad de la muestra y datos de la boleta De las muestras negativas (n=2325) por inmunofluorescencia, el 3,6 % (n=84) de ellas mostró escasa cantidad de células, debido a la mala calidad en la toma de la muestra, pues la muestra incluye tan pocas células que no es posible detectar al virus. Es importante insistir en el llenado completo de la boleta solicitud de diagnóstico de Inciensa. La información solicitada permite una adecuada interpretación de los resultados obtenidos. De acuerdo con el Gráfico N° 6, de las boletas que acompañan las muestras (n=3861) ingresadas al CNI, 952 (24,65%) no registraban los datos indispensables de fecha inicio de síntomas, fecha de toma de muestra ó días de evolución. De las 3861 boletas, 286 (7,4%) no contaban con el dato de fecha de inicio de síntomas, 231 (5,98%) no incluía la fecha de toma de la muestra, 388 (10%) no contaban con el dato de días de evolución y 47 (1,2%) no contaban con ninguno de los tres datos antes mencionados. Disponible en: http://www.inciensa.sa.cr Inciensa. Tel. (506) 2279-9911 Ext. 148 5 Gráfico No. 6 Datos faltantes en la boleta de solicitud de diagnóstico de Inciensa. CNI-CNRV. Inciensa. 2016 Número de boletas 400 10 350 8 300 250 6 200 150 4 100 Porcentaje de boletas 12 450 2 50 0 0 Fecha inicio de síntomas Fecha toma de Días de evolución muestra Datos en la boleta Número de boletas Sin ningun dato Porcentaje de boletas Durante el año 2016 se enviaron al CDC de Atlanta muestras respiratorias positivas por virus de la influenza, con el fin de que éstos fueran genotipificados y de este modo utilizar esa información para la adquisición de la vacuna. Se reportó la circulación de: • Virus Influenza A(H1N1)pdm09 caracterizado como A/CALIFORNIA/07/2009LIKE (H1N1)pdm09 • Virus Influenza AH3 caracterizado como A/HONG KONG/4801/2014-LIKE (H3N2) • Virus Influenza B/Yamagata linaje similar B/PHUKET/3073/2013-LIKE • Virus Influenza B/Victoria linaje similar a B/BRISBANE/60/2008-LIKE. Recomendaciones Es importante que: 1- Cada región de salud le dé seguimiento al canal endémico con el fin de detectar alguna alerta que indique aumento en el número normal de las infecciones respiratorias en esa región. 2- Cada establecimiento de salud monitoree el llenado completo de la boleta de solicitud de exámenes de Inciensa. La información solicitada permite una adecuada interpretación de los resultados obtenidos, entre ellos el dato de días de evolución, fecha de toma de muestra, fecha de inicio de síntomas son críticos. 3- Se mantenga una comunicación oportuna con el Centro Nacional de Influenza para investigación de brotes. 4- Cada laboratorio clínico embale debidamente las muestras respiratorias siguiendo las instrucciones que se detallan en el Protocolo Nacional Para La Vigilancia De Influenza y Otras Virosis Respiratorias: Disponible en: http://www.inciensa.sa.cr Inciensa. Tel. (506) 2279-9911 Ext. 148 6 Las muestras se deben recolectar en recipientes de paredes resistentes y con tapa de rosca. Utilizar el triple embalaje, el primer empaque debe ser a prueba de filtraciones por lo tanto un tubo con tapón no debe utilizarse, debe ser un recipiente o tubo con tapa de rosca. Se debe utilizar material absorbente ( puede ser toalla de papel absorbente) entre cada recipiente. Disponible en: http://www.inciensa.sa.cr Inciensa. Tel. (506) 2279-9911 Ext. 148 7