Download Prevalencia de halitosis a través del monit
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA “Prevalencia de halitosis a través del monitor de Compuestos Sulfuros Volátiles, en pacientes de la Clínica Integral I, en la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador” Proyecto de Investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de Odontóloga. Autor: Morán Estrella Susana Belén Tutor: Dra. Marina Antonia Dona Vidale Quito, Octubre 2016. AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Susana Belén Morán Estrella en calidad de autor del trabajo de Investigación de tesis realizado sobre “PREVALENCIA DE HALITOSIS A TRAVÉS DEL MONITOR DE COMPUESTOS SULFUROS VOLÁTILES, EN PACIENTES DE LA CLÍNICA INTEGRAL I, EN LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR” por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los contenidos de esta obra con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad establecido con los artículos 5, 6, 8, 19 y además pertinentes de la ley de Prioridad Intelectual y Reglamento. También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador realizar la digitación y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. Quito, 19 de Octubre del 2016. __________________________________ Susana Belén Morán Estrella C.I.: 0922898572 ii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Dona Vidale Marina Antonia, en mi calidad de tutor del trabajo de titulación, modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por: SUSANA BELEN MORAN ESTRELLA, cuyo título es: “PREVALENCIA DE HALITOSIS A TRAVÉS DEL MONITOR DE COMPUESTOS SULFUROS VOLÁTILES, EN PACIENTES DE LA CLÍNICA INTEGRAL I, EN LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR”, previo a la obtención del título de Odontóloga; considero que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 19 días del mes de Octubre de 2016. ___________________ Dra. Marina Antonia Dona Vidale DOCENTE-TUTOR C.C: 1708884422 iii APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL El tribunal constituido por: Dr. Juan Pablo Jaramillo, Dr.Jaime Luna y Dr. Guillermo Lanas Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la obtención del título de Odontólogo General presentado por el Señorita Susana Belén Morán Estrella. Con el Título: “PREVALENCIA DE HALITOSIS A TRAVÉS DEL MONITOR DE COMPUESTOS SULFUROS VOLÁTILES, EN PACIENTES DE LA CLÍNICA INTEGRAL I, EN LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR” Emite el siguiente veredicto: APROBADO Fecha: 19 de Octubre del 2016 Para la constancia de lo actuado firman: Nombre y Apellido Calificación Firma Presidente Dr. Guillermo Lanas ………………… ……..….…….. Vocal 1 Dr. Juan Pablo Jaramillo ………………… ……..….…….. Vocal 2 Dr. Jaime Luna ………………… ……..….…….. iv DEDICATORIA A Dios por haberme dado lo mejor, amor, sabiduría, entendimiento y fortaleza para lograr mi objetivo. Como lo menciona en su palabra: Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente; no temas ni desmayes porque Jehová tu Dios estará contigo en donde quieras que vayas. Josué. 1:9 En este periodo de mi vida siempre estuve pensando en esa hermosa promesa y ahora puedo decir que Dios es fiel y que siempre cumple su palabra. Gracias a mi querida familia que hicieron un gran esfuerzo para que yo me realice profesionalmente, Miriam, Fidel, hermanas Mary Carmen y Allisson que siempre estuvieron ahí en los tiempos más difíciles de mi vida, siempre preocupados dando lo mejor a sus hijas, viajando horas de horas para estar conmigo, brindándome siempre de su amor y cariño gracias a ellos puedo decir que tengo todo, una familia maravillosa que no se compra ni con el mejor oro del mundo. Gracias los amo. Gracias a mis abuelitos Hugo y Carmen, no hay palabras por todo el apoyo y amor incondicional que me han brindado siempre, ustedes han sido parte fundamental de este maravilloso sueño y de muchos más. Dios envió a mi vida personas maravillosas como lo han sido la Familia Gutiérrez Carrillo, estaré siempre agradecida, Gracias y Dios bendiga sus vidas los quiero mucho. A mi querida amiga, maestra y tutora Marina Dona, por su incondicional apoyo, tiempo de dedicación y por sus aportes científicos para la realización de esta investigación. Gracias por que a su lado pude aprender grandes cosas de la vida. A ti amigo y compañero, que fueron muchos años de lucha, que muchas veces lloramos juntos por este objetivo, a ti que siempre viste por ayudarme, por ese tiempo dedicado, por esas palabras de esperanza que tuviste siempre en los tiempos más duros de mi vida. A ti Gabriel muchas gracias. Susy Morán v AGRADECIMIENTO A Dios porque sin él no soy nada. A mi querida tutora la Dra. Marina Dona, por su dedicación a que este proyecto de investigación, por su valioso tiempo y por su cariño brindado en todo este transcurso de mi vida. A mis queridos padres, gracias a su confianza y apoyo pudimos lograr este objetivo, con mucho sacrificio y perseverancia. A una gran amiga Sra. Silvia Carrillo, gracias por que ha sido como mi madre en tiempos de angustia, gracias porque siempre que estuve sola ella estuvo a mi lado dándome de su amor. A la Universidad Central Del Ecuador, a la Facultad de Odontología, por abrirme sus puertas para adquirir nuevos conocimientos y así formarme profesionalmente, a cada uno de los Doctores que me impartieron sus enseñanzas, para de esta forma lograr mí objetivo. A mis amigos personas importantes que estuvieron en mi vida Luisita, Jessica, Marce, Víctor, Ramirito gracias por todo su apoyo queridos amigos los quiero con mi corazón. Susy Morán. vi ÍNDICE DE CONTENIDOS AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL .....................................................ii DEDICATORIA .................................................................................................................... v AGRADECIMIENTO .......................................................................................................... vi ÍNDICE DE CONTENIDOS ...............................................................................................vii ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................................... x ÍNDICE DE GRÁFICOS ..................................................................................................... xi ÍNDICE DE FIGURAS .......................................................................................................xii ÍNDICE DE ANEXOS ...................................................................................................... xiii RESUMEN ......................................................................................................................... xiv ABSTRACT ........................................................................................................................ xv INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1 CAPÍTULO I ......................................................................................................................... 3 1.1. Planteamiento del problema .................................................................................. 3 1.2. Objetivos ............................................................................................................... 5 1.2.1. General ............................................................................................................... 5 1.2.2. Específicos ............................................................................................................ 5 1.3. Justificación .......................................................................................................... 5 1.4. Hipótesis ............................................................................................................... 6 1.4.1. Hipótesis afirmativa .............................................................................................. 6 1.4.2. Hipótesis nula........................................................................................................ 7 CAPÍTULO II ........................................................................................................................ 8 2. MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 8 2.1. Antecedentes del problema ................................................................................... 8 vii 2.1.1. Aspectos históricos ............................................................................................... 8 2.1.2. Definición ............................................................................................................. 8 2.1.3. Prevalencia ............................................................................................................ 9 2.1.4. Etiología ............................................................................................................... 9 2.1.5. Causas de la halitosis Intraoral............................................................................ 11 2.1.6. Causas de Halitosis Extraoral ............................................................................. 15 2.1.7. Clasificación de la halitosis ................................................................................ 16 2.1.8. Diagnóstico ......................................................................................................... 18 2.1.9. Ventajas sobre otras pruebas ............................................................................... 23 2.1.10. Tratamiento de la halitosis .................................................................................. 23 CAPÍTULO III .................................................................................................................... 25 3. METODOLOGÍA ............................................................................................... 25 3.1. Tipo y diseño de la investigación ........................................................................ 25 3.2. Población y Muestra ........................................................................................... 25 3.2.1. Tamaño de la muestra ......................................................................................... 25 3.2.2. Criterios de Inclusión .......................................................................................... 25 3.2.3. Criterios de Exclusión ......................................................................................... 26 3.3. Conceptualización de las variables ..................................................................... 27 3.4. Materiales y métodos .......................................................................................... 28 3.4.1. Procedimientos y técnicas ................................................................................... 28 3.4.2. Técnicas para el procesamiento y análisis estadístico de datos .......................... 33 3.5. Consideraciones éticas ........................................................................................ 33 CAPÍTULO IV .................................................................................................................... 34 4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS .......................... 34 viii CAPÍTULO V ..................................................................................................................... 41 5. DISCUSIÓN ....................................................................................................... 41 CAPÍTULO VI .................................................................................................................... 43 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................. 43 6.1. Conclusiones ....................................................................................................... 43 6.2. Recomendaciones ............................................................................................... 44 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 45 ANEXOS ............................................................................................................................. 49 ix ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1 Niveles del monitor ................................................................................................ 21 Tabla 2 Necesidades de tratamiento según Yaegaki ........................................................... 24 Tabla 3 Promedios totales, por sexo y edad ........................................................................ 34 Tabla 4 De comparación entre el sexo Masculino y Femenino ........................................... 37 Tabla 5 Porcentaje de Intensidad de los CSV...................................................................... 38 x ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1 Promedio de la Intensidad total de halitosis ........................................................ 35 Gráfico 2 Promedio de prevalencia de halitosis en Hombres .............................................. 36 Gráfico 3 Promedio de prevalencia de halitosis en Mujeres ............................................... 36 Gráfico 4 Comparación de tendencias Hombres vs Mujeres .............................................. 37 Gráfico 5 Frecuencia de la escala de valores del Monitor de CSV ..................................... 38 Gráfico 6 Frecuencia de la escala de valores del Monitor de CSV en el sexo Masculino .. 39 Gráfico 7 Frecuencia de la escala de valores del Monitor de CSV en el sexo Femenino ... 40 xi ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Monitor Breath Fitscan ....................................................................................... 21 Figura 2 Escala del monitor Breath Fitscan........................................................................ 21 Figura 3 Tapa levantada con rejilla del monitor Breath Fitscan ......................................... 22 Figura 4 Paciente exhalando en el sensor del monitor Breath Fitscan .............................. 22 Figura 5 Explicación de forma verbal y escrita al paciente ............................................... 29 Figura 6 Firma del consentimiento escrito ......................................................................... 30 Figura 7 Colocación del monitor compuestos sulfuros volátiles Fitscan® al paciente ..... 31 Figura 8 Prueba del monitor ............................................................................................... 32 Figura 9 Indicaciones al paciente sobre el nivel de halitosis .............................................. 32 xii ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1 Autorización de la Clínica Integral de la Facultad de odontología de la Universidad Central del Ecuador para realizar el trabajo de Investigación ............................... 49 Anexo 2 Monitor y Manual del Monitor Fitscan. ................................................................ 51 Anexo 3 Formulario de consentimiento explicativo informado .......................................... 52 Anexo 4 Tabla de registro de datos ..................................................................................... 58 Anexo 5 Registro fotográfico .............................................................................................. 59 Anexo 6 Aprobación del Subcomité de Ética de Investigación en Seres Humanos de la Universidad Central del Ecuador .......................................................................... 63 Anexo 7 Autorización de la Clínica Integral de la Facultad de odontología de la Universidad Central del Ecuador para la Eliminación de desechos infecciosos ....................... 64 xiii TEMA: “Prevalencia de halitosis a través del monitor de compuestos sulfuros volátiles, en pacientes de la Clínica Integral I, en la Facultad De Odontología de la Universidad Central Del Ecuador.” Autor: Susana Belén Morán Estrella Tutor: Dra. Marina Antonia Dona Vidale RESUMEN La investigación se orientó a conocer la prevalencia de halitosis en los pacientes que asistieron a la Clínica Integral I, de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador. Objetivos: El objetivo fue determinar la prevalencia de halitosis relacionada a la intensidad, sexo y edad. Materiales y métodos: se examinaron a 200 pacientes, con edades de entre 20 y 30 años. Cada evaluado leyó a detalle y firmó un consentimiento informado para participar en la investigación, se dividió en grupos de 5 por día en horas de la mañana, cada 2 minutos por 5 veces. Se le colocó el monitor compuestos sulfuros volátiles Fitscan® a 1 cm de la boca del paciente, luego de esto se le indicó al paciente los niveles de halitosis encontrados y se llevó a los registros. Resultados: la prevalencia de halitosis se encuentra en un 39%, con una intensidad predominante en el nivel 3 (olor pesado), lo cual se repite tanto en hombres como en mujeres y representa el 39% de todos los pacientes analizados. Conclusiones: se destaca que los niveles de halitosis son directamente proporcional a la edad de los pacientes, es decir a mayor edad mayor es el índice de halitosis. Palabras claves: MONITOR /COMPUESTOS SULFUROS VOLÁTILES. xiv TOPIC "Prevalence of halitosis through the monitor of volatile sulfur compounds in the “Clínica Integral I, en la Facultad De Odontología de la Universidad Central Del Ecuador.” Author: Susana Morán Bethlehem Star Tutor: Marina Antonia Dona Vidale ABSTRACT The research was aimed to determine the prevalence of halitosis in patients who attended to the “Clínica Integral I, en la Facultad de Odontología de la Universidad Central Del Ecuador.” The objective was to determine the prevalence of halitosis related to the intensity, sex and age. Materials and Methods: 200 patients aged between 20 and 30 years were examined. Each patient who was evaluated read and signed a detailed consent form to participate in research, it was divided into groups of 5 per day in the morning, 5 times every 2 minutes. It was placed the monitor volatile sulphides compounds Fitscan® 1 cm from the mouth of the patient, then the halitosis levels were introduced to the patient and the result was registered. Results: The prevalence of halitosis is 39%, with a predominant intensity at level 3 (heavy smell), which is repeated in both men and women and represents the 39% of all analyzed patients. Conclusions: It is highlighted that levels of halitosis are directly proportional to the age of patients; that is, while older age more is the index of halitosis. Keywords: MONITOR / COMPOUNDS / VOLATILE SULFIDES. xv INTRODUCCIÓN El presente proyecto tiene como propósito, realizar un estudio de prevalencia de halitosis de origen Bucal en los pacientes que asisten a la Clínica Integral I, de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador, tomando en cuenta que es relativamente frecuente en la población adulta, atribuyéndose a un déficit de higiene dental. Dado a que se conoce los principales responsables de la halitosis que son los compuestos sulfuros volátiles, representan un 90% (1). Siendo la causa fundamental del olor putrefacto fisiológico el H2S y CH3SH y en menor grado [(CH3)2S)], que son producidos por las bacterias que se ubican en la lengua y en menor medida la enfermedad periodontal, caries y xerostomía (2). Se realizaron investigaciones, las cuales se basaron en la evaluación de los niveles de halitosis mediante la utilización del Monitor Breath Fitscan® (3). Rojas (1), menciona que “las bacterias que se encuentran implicadas en son Porphyromonas gingivalis, actinomicetemcomitans, Prevotella Campylobacter intermedia/ rectus, nigrescens, Aggregatibacter Fusobacterium nucleatum, Peptostreptococcus micros, Tannerella forsythia, Eubacterium spp y espiroquetas.” En la cavidad oral es común encontrar bacterias anaerobias Gram negativas, que forman parte de la flora habitual de la boca y habitan en lugares con poco oxígeno, como en las piezas con caries, los tejidos blandos y principalmente detrás de la lengua (4). Tomando en cuenta que la estrategia es una herramienta práctica para mejorar la salud bucal, ya que manifiesta criterios estandarizados para evaluar signos de la enfermedad, que determinen el tratamiento adecuado y las recomendaciones para la atención con el Odontólogo. Actualmente en nuestro país no existen estudios similares de prevalencia de halitosis, siendo una problemática que afecta psicosocialmente al paciente complicando su salud. En base a esta alteración se busca alternativas de diagnósticos para este problema, se propone la evaluación mediante el Monitor de Compuestos Sulfuros Volátiles, para educar al paciente con una mejor higiene y al profesional con una nueva e innovadora técnica de diagnóstico. 1 Propósito El propósito de esta investigación es determinar la prevalencia de halitosis a través de monitor de compuestos sulfuros volátiles en pacientes de la Clínica Integral I, en la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador, conocida comúnmente como el “mal aliento”, se ha convertido en un problema psicosocial causando estrés, incomodidad y malestar en los individuos que lo padecen; y, no puede pasar inadvertido por los estomatólogos, siendo esta una alteración transitoria o patológica, causada en un 90% por la cavidad oral (5) (6). 2 CAPÍTULO I 1.1. Planteamiento del problema Una realidad universal de cada mañana es la halitosis matutina, la que se presenta al levantarse y se atribuye a causas fisiológicas como la disminución del flujo salivar durante el sueño (5). En 1997, según la ADA (American Dental Asociation) aceptó por fin que el mal aliento se forma en la parte posterior de la lengua (7). Los esfuerzos por dar una solución al problema estaban encaminados a enmascarar la halitosis a través de paliativos que por supuesto no resolverían la causa (8). Según, Pernía (9) explica que “se considera un problema de carácter social relacionado con una higiene bucal deficiente o con enfermedades de la cavidad oral, aunque en ocasiones puede ser una manifestación de alguna otra patología”. Se presenta la halitosis como una de las condiciones más comunes, generalmente, algunos odontólogos y médicos están poco informados sobre los métodos para el diagnóstico y el tratamiento de la misma. La tardanza de la comunidad odontológica en reconocer la importancia del estudio de la halitosis, se debió tal vez, a que el impacto social parecía mayor que el impacto médico (8). Carranza, Newman, Takei, & Klokkevold, expresan que “siendo los principales responsables de la aparición los compuestos sulfurados volátiles (CSV), principalmente el sulfuro de hidrogeno (H2S), el metil mercaptano (CH3SH) y el dimetil sulfuro (CH3)2 siendo su formación localizada en diferentes localizaciones orales” (5). Así, la exploración en el paciente con halitosis implica evidencias el estado de salud general junto a los hábitos de vida, costumbres, situación oral, hábitos de higiene y además conocer la frecuencia de visitas al odontólogo. 3 Destacando así que existen varias patologías no bucales que se encuentran relacionadas con halitosis entre ellas las infecciones de vías respiratorias superior e inferior, tubo digestivo y otras enfermedades metabólicas que involucran los riñones y el hígado (10). Por lo tanto, la halitosis es un problema de salud oral que no distingue sexo y edad; pero podría aumentar en personas de más edad. En el estudio de P Nadanovsky, LBM Carvalho, A Ponce de León (11), opina que: “La prevalencia de Halitosis en los hombres es mayor que en las mujeres. Se encontró que la prevalencia en hombres fue de 21% y en mujeres el 9%, en los mayores de 20 años de edad fue el 17%”. Cabe recalcar, que existen pocos estudios en el país de la prevalencia de halitosis de acuerdo al sexo y a la edad, y de cómo es la actitud del paciente, frente a esta alteración que es tan grave en el medio social. Mediante una exploración oral se deben destacar factores que contribuyan a la retención de placa, caries abiertas, extracciones recientes, restauraciones sobre contorneadas, inflamación de tejidos periodontales y siendo el factor predominante el recubrimiento de la lengua (1). El método de evaluación de la halitosis, el monitor de sulfuros volátiles, representa ventajas como: no ser invasivo, relativamente económico, no requiere de personal calificado, posee baja probabilidad de infecciones cruzadas, se lo utiliza para la halitosis extraoral y se evalúa en un tiempo rápido (12). Este estudio se realizará pensando en los Odontólogos que han perdido gradualmente el olfato pasando desapercibida la halitosis, de tal manera que mediante el uso de un monitor accesible a cualquier bolsillo y pueda incluirse en el diagnóstico de la clínica odontológica, reflejándose esto en la calidad del tratamiento en nuestros pacientes. 4 1.2. Objetivos 1.2.1. General Determinar la prevalencia de halitosis en pacientes que acuden en los meses de Junio y Julio, en la clínica integral I, de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador con ayuda del monitor de compuestos sulfuros volátiles. 1.2.2. Específicos Registrar la intensidad predominante de halitosis, en los pacientes que acuden en los meses de Junio y Julio a la clínica integral I, en la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador. Evaluar en qué sexo existe mayor prevalencia de halitosis en los pacientes que acuden en los meses de Junio y Julio, a la clínica integral I, en la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador. Distinguir la edad en que se presenta mayor prevalencia de halitosis en los pacientes que acuden en los meses de Junio y Julio, a la clínica integral I, en la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador. 1.3. Justificación La halitosis es un problema frecuente sobre la presencia del mal aliento o de un olor desagradable, las primeras referencias sobre esta problemática data desde 1550 a.C, estudios (1) (11) demuestran que esto tiene un impacto social y económico, además es algo normal de la vida rutinaria P Nadanovsky, LBM Carvalho, A Ponce de León (11), la prevalencia en Brasil de halitosis fue de 15% con el (95%) intervalo de confianza, de allí pues los resultados que en los hombres fue casi tres veces mayor que en las mujeres e independientemente de su edad y el riesgo fue tres veces mayor en personas de 20 años de edad en comparación con los menores de 20 años (11), pero al analizar esta condición, muchas veces se ignora este tipo de problema. Sin embargo, a pesar de la relevancia de la halitosis Rojas, Fuenmayor, & 5 Fernández (13) expresan que “existen pocos estudios que documentan la prevalencia e intensidad del mal aliento”. De allí, se deduce que la halitosis es una condición médica común; el odontólogo posee poca información al respecto y esto representa una factibilidad bastante amplia de investigación académica y científica, en el presente proyecto, la solución actual está basada en paradigmas que no resuelven la causa principal de halitosis, pero da una alternativa, ya que el 90% de esta condición tiene origen en la cavidad bucal, de ahí el interés de estudio (6). Por otro lado, la halitosis se ha convertido en un problema psicosocial y es aquí donde entra el trabajo de los estomatólogos, ya que se debe conocer la novedad en cuanto a métodos y parámetros de evaluación para obtener un diagnóstico basado en el nivel que presenta la alteración patológica del paciente, es por ello que el presente estudio será factible en su aplicación en clínicas y consultorios. Como establecen Singh, Bansal, Satinder (3), que utilizaron “un dispositivo innovador FITSCAN® Aliento Checker, que puede detectar el mal olor bucal en los pacientes, además de demostrar la correlación de la halitosis y el estado de salud periodontal de los pacientes”. Es por estas razones que se empleará el monitor de sulfuros volátiles Fitscan®, con el que se diagnosticará la halitosis, siendo un instrumento que es fácil de manejar y se puede adecuar en la clínica Odontológica, con el objetivo de evaluar la halitosis según el género, edad y la intensidad de la misma. 1.4. Hipótesis 1.4.1. Hipótesis afirmativa • La halitosis se presenta con la misma intensidad en los dos sexos, siendo más acentuada en las edades comprendidas entre 20 a 30 años. 6 1.4.2. Hipótesis nula • La halitosis no se presenta con la misma intensidad en los dos sexos, siendo menos acentuada en las edades comprendidas entre 20 a 30 años. 7 CAPÍTULO II 2. MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes del problema Luego de haber cumplido con las investigaciones en las diferentes bibliotecas de la ciudad, la investigadora expresa que existen estudios relacionados con la temática propuesta y a continuación se presentan varias citas bibliográficas que están relacionadas con la investigación. 2.1.1. Aspectos históricos Existe referencia de halitosis desde 1550 a.C., en los papiros. Hipócrates mencionaba que los jóvenes debían tener un aliento agradable, lavando siempre su boca con vino, anís y semillas de hinojo (14). Los romanos escondían el problema utilizando pastillas perfumadas, masticando hojas y tallos de plantas. En el cristianismo se creía que los malos olores como el azufre eran emitidos por el diablo y que los pecados eran los que emitían los malos olores (14). Lindhe, Lang, & Karring (15), comentan que “el conocimiento de esta afección se remonta a culturas ancestrales. En el Talmud, una colección de escritos rabínicos de más de 2 milenios de antigüedad, se afirma que el mal aliento es una discapacidad importante.” 2.1.2. Definición Quiryen, Van den Velde, Vandekerckhove, & Dadamio (16), explican que: El olor del aliento se define como la percepción subjetiva después de oler el aliento de alguien; puede ser agradable, desagradable o incluso molesto, si no es que repulsivo. Si es desagradable, se pueden aplicar términos de mal olor del aliento, halitosis, mal olor oral y aliento fétido. Sin embargo, estos términos no son sinónimos de mal aliento, que tiene su origen en la cavidad bucal. Estos no siempre son los casos de todos los malos olores del aliento. Por tanto, el término mal aliento es restringido. 8 Así que Lindhe, Lang, & Karring (10), definen el mal aliento como: El término halitosis proviene del latín “halitus”, que significa “aliento”; poéticamente se lo utiliza como “viento suave” (“le quedaba un aliento de vi”). También se puede encontrarse en la literatura como Cacosmia Bucal o fetor oris”. O simplemente en el sufijo griego “oris” que significa “anormal” o “enfermo”. Entonces, se puede encontrar esta alteración con el nombre de (aliento fétido, fetor ex ore, fetor oris, estomatodisodia) para referirse a los malos olores exhalados con la respiración, que como ya se dijo son necesariamente indicativos de halitosis. 2.1.3. Prevalencia La falta de estudios de prevalencia es notable, pero se sabe que las posibles causas pueden ser que los pacientes esperan muchos años antes de ir a un especialista. Lindhe, Lang, & Karring (10), explican que: En un estudio en Holanda entre 11.625 individuos la prevalencia fue del 25% en las personas mayores de 60 años, en los de 20 años la prevalencia fue del 10%, esto indicaría que la prevalencia aumenta con la edad. En Japón la prevalencia fue de 14% aproximadamente, en Estados Unidos 10-30%, en China en una muestra de 2000 individuos de entre 15-64 años, la halitosis se ponderó en un 27,5% y en Brasil fue de 15%. De esto se puede llegar a la conclusión de que, el mal aliento es un problema que afecta a la población a nivel mundial, independientemente del género al cual pertenezca. 2.1.4. Etiología Aproximadamente el 85 y 90% de la halitosis es de origen bucal (causas intraorales) y el 10 - 15% se originan fuera de ella (causas extraorales) (4). 9 Los principales responsables de la aparición los compuestos sulfurados volátiles (CSV), principalmente el sulfuro de hidrogeno (H2S), el metil mercaptano (CH3SH) y el dimetil sulfuro (CH3)2 (5). Otros compuestos que forman parte de la halitosis en diferentes localizaciones orales y aunque representen el 90% de todos los compuestos, se han descrito otros que contribuyen en menor medida y desempeñan una función “como las diaminas” (Ej. Putresina y cadaverina), indol escatol y ácidos orgánicos volátiles como el butírico o propionico. Se encuentran en la superficie de la lengua y en la saliva, se producen mediante las actividades putrefactas de las bacterias (13). En la halitosis las bacterias juegan un papel importante, ya que en ausencia de estas no se generan componentes odoríferos. En varios estudios se cree que existe un predominio de bacterias gram-negativas proteolíticas que se corresponderían con especies que normalmente se aíslan en el nicho subgingival de pacientes con enfermedad periodontal; curiosamente estas mismas bacterias pueden ser también aisladas en el biofilm lingual y en la saliva (13). Las bacterias gram-positivas como la especie Peptostreptococcus también han registrado una capacidad para producir CSV in vitro (10). Como señala, Rojas (13), debido a la gran variedad de bacterias que aparecen en sujetos con halitosis no han podido aún ser cultivadas, se han descrito una serie de especies bacterianas capaces de producir halitosis entre las que se incluyen Actinomyces sp, Prevotella sp, Porphyromonas sp, y Fusobacterium sp, estas especies aparecen en mayor número en pacientes con halitosis, también se han podido aislar en pacientes sin esta condición, por lo que no se ha podido definir una asociación directa con la aparición de halitosis. En cuanto a nuevos estudios, se ha aislado una especie bacteriana Solobacterium moorei, bacilo gram-negativo que aparece predominante en pacientes con halitosis y no así en sujetos sanos; sin embargo, se requieren de más estudios para clarificar cuál es el papel que podría desempeñar esta bacteria en la halitosis (13). 10 Por lo tanto se refiere que el mal aliento es el resultado de varias interacciones complejas entre varias especies bacterianas (13). Existen varios factores que se encuentran determinados por el metabolismo de las bacterias orales como son el Flujo, pH salival y el nivel de oxígeno, que pueden tener un efecto principal en el mal olor bucal. En la presencia del pH neutros o alcalinos se genera el mal olor en cambio en el pH ácido este se inhibe (13). 2.1.5. Causas de la halitosis Intraoral Se han encontrado que algunas de las causas principales que se asocian a la halitosis son: 2.1.5.1. Caries Es una enfermedad multifactorial que se caracteriza por la destrucción de los tejidos del diente (17). Se define como una secuencia de procesos de destrucción localizada en los tejidos duros de forma progresiva e irreversible avanza desde la superficie del diente hasta la profundidad (18). Barrancos (18), explica que: “Los microorganismos se relacionan con la película adquirida a través de una matriz de polisacáridos y conforman un sistema donde crecen, maduran, se multiplican y generan ácidos como producto del metabolismo de los hidratos de carbono”. Así iniciándose la caries dental. La caries puede manifestarse por: cambio de coloración del diente, aparición de una cavidad en el diente, dolor dental, dolor espontáneo, dolor al masticar, al ingerir azúcar, a estímulos térmicos (frio/calor) y depende de la profundidad de la lesión, mientras más superficial la lesión (esmalte) es asintomático, si es más profunda (Pulpa) es sintomática por lo que puede producir mal aliento o halitosis (19). 11 2.1.5.2. Lengua y recubrimiento lingual La lengua en sus dos tercios anteriores es áspera debido al constate roce con el paladar y los dientes, mientras que la parte posterior de la lengua es más gruesa donde hay poco oxígeno, así prevaleciendo la proliferación de las bacterias anaerobias P. gingivalis, Treponema denticola, B. Forsythus, siendo estas las responsables de los CVS que producen la halitosis (20). En la superficie de la lengua existen innumerables depresiones, que se presentan como nichos ideales para la adhesión y crecimiento bacteriano. Hay que destacar que las células descamadas y los restos de comida se quedan atrapados en estos sitios y por lo tanto se pudren por acción bacteriana (13). Existen factores importantes como es la acumulación de restos de comidas mezcladas con las células exfoliadas y las bacterias, estas producen un recubrimiento del dorso de la lengua. Por lo tanto estos factores se encuentran unidos y son los principales de la putrefacción y de la producción del mal aliento (13). Se han descrito varios estudios donde han encontrado que la halitosis se encuentra relacionada con el recubrimiento de la lengua, también sugieren que el mal aliento puede asociarse a la carga bacteriana de las bacterias anaerobias en la saliva (13). Al dormir, el flujo salival es mínimo, esto favorece el estancamiento del cubrimiento lingual y de placa dental, en el resto de mucosas y en el diente, y la puesta en marcha de los mecanismos de putrefacción, lo que explica que por la mañana, tras el periodo de sueño, la halitosis sea más perceptible (21). 2.1.5.3. Gingivitis La gingivitis se presenta en la encía de color rojizo, amoratado, con sangrado espontaneo, un tono edematoso o una superficie lisa y brillante es indicador de patología gingival. Se localiza a nivel de la encía, no hay afectación de los elementos de inserción, siendo una patología reversible, generalmente indolora, con hemorragia al sondaje o de forma espontánea, localizada o generalizada y que puede presentar pseudobolsas (22). 12 En la gingivitis hay la presencia de sangre por lo tanto se encuentran leucocitos destruidos, las células descamadas y el fluido gingival que se encuentran en los surcos gingivales, los cuales producen una gran cantidad de sustratos proteicos donde la microbiota periodontal actuará hidrolizándolos y emitiendo una gran cantidad de CVS los cuales producen el mal olor bucal (21). Varios estudios han indicado que las enfermedades periodontales están relacionadas con la halitosis, bajo las condiciones de Ph, potencial de óxido reducción, nutrientes y masa microbiana las cuales actúan en la gingivitis y periodontitis (21). Un signo de advertencia de la enfermedad de las encías puede ser la halitosis, que es causada por la acumulación de la placa dental, es una de las enfermedades bucales reversibles aplicando una adecuada terapia de higienización bucal y una técnica correcta de cepillado (23). 2.1.5.4. Periodontitis Es considerada una enfermedad infecciosa inflamatoria que de acuerdo al grado de compromiso puede llevar a la pérdida total de los tejidos de soporte del diente (24). De etiología infecciosa (placa bacteriana), su tratamiento se enfoca en el control de la infección y la reducción de la inflamación. Lugo & Giménez, mencionan que: El metil mercaptano es el mayor componente del mal olor en la boca, asociado con la periodontitis. Este tiol puede inhibir la síntesis de ADN en un 44%, disminuir la síntesis de las proteínas, incrementar la permeabilidad de las mucosas, alterar el metabolismo colágeno de los cultivos de fibroblastos y reducir la síntesis de colágeno en un 39% e incrementar la degradación en un 62% (20) . Por otra parte, hay que tener en cuenta que la halitosis acelera a progresión de la enfermedad periodontal, se podría explicar que son los cambios que se producen en la periodontitis produciendo una microbiota más gramnegativa que produce H2S y CH3SH, aumentando así el fluido crevicular y el incremento de la putrefacción de la saliva, por 13 consecuencia una elevada concentración de células descamadas que se acumulan en la superficie dorsal de la lengua llevando así al mal olor bucal (25). 2.1.5.5. Placa bacteriana o biopelícula La biopelícula se destaca por una comunidad microbiana diversa y se localiza en la superficie dental embebida en una matriz de polímeros de origen bacteriano y salival. Se forma entre las bacterias colonizadoras primarias y la película adquirida del esmalte, luego los colonizadores secundarios se unen a las bacterias inicialmente adheridas mediante de interacciones moleculares específicas (26). Esta acción se realiza a través de ácidos orgánicos producidos por la presencia de los microorganismos de la biopelícula (placa dentobacteriana), alimentada principalmente por los carbohidratos en la dieta (27). La placa dental se desarrolla naturalmente, pero también está asociada con dos de las enfermedades más prevalentes (caries dental y enfermedad periodontal), por lo tanto cuando existen estas dos enfermedades hay la producción de CVS y que generan los malos olores bucales (26). 2.1.5.6. Comidas que producen halitosis Algunos de los alimentos son los responsables de la producción de halitosis como el repollo, ajo, la cebolla y el café. Una vez que los alimentos se absorben en la circulación sanguínea, estos se transfieren a los pulmones, donde se expele (28). Los olores continúan hasta que el cuerpo elimina el alimento. Las dietas pueden desarrollar una respiración desagradable por comer con poca frecuencia. 2.1.5.7. Xerostomía La resequedad de la boca se da por la falta de producción de saliva, la cual posee una importante función dentro de la cavidad oral como: defensiva, lubricante, limpiadora y a la vez es un amortiguador del Ph (buffer), contribuye en mantener la integridad dental gracias 14 a que posee minerales que favorecen la remineralización; asimismo tiene un efecto bactericida (29). Los pacientes que sufren de esta alteración suelen presentar placa en los dientes y un revestimiento lingual extenso, por lo tanto cuando el paciente exhala sale el fuerte mal aliento producido por el escape de los gases de CSV y por la mayor carga microbiana (13). 2.1.6. Causas de Halitosis Extraoral Existen diversas causas extraorales que se relacionan con la halitosis a continuación las principales. 2.1.6.1. Enfermedades Sistémicas Mencionaremos a las enfermedades sistémicas más importantes con sus respectivos olores reflejados en la cavidad oral. Daño hepático: Azufre- huevo podrido Cirrosis: a ratón Uremia: amoniaco Dializados: pescado Diabetes: manzana podrida- acetona Disfunción intestinal: rancio fuerte Comida grasa: agrio- heces GUNA: hierva podrida Anoréxicos-dieta: acetona (10). 2.1.6.2. Respiratorias Se encuentra muy relacionada con la halitosis extraoral los problemas respiratorios, de los cuales tenemos la rinitis, sinusitis, tonsilitis, faringitis o cuerpos extraños son muy características por el mal olor en la respiración que sale por la nariz y que no solo se limita a la boca. También cabe recalcar la infección crónica de la cavidad nasal y los senos 15 paranasales que generan cambios en la acción de la limpieza del epitelio respiratorio, que producen un excesivo crecimiento de bacterias y por lo tanto ocurre un estancamiento de las mismas produciendo secreciones mal olientes (10). 2.1.6.3. Gástricas Representan el 1% de los casos del mal aliento, el divertículo de zenker, hernia diafragmática gástrica, esofagitis por regurgitación, producción de gases intestinales y la infección por helicobacter pylori. Cada una de estas alteraciones gástricas permite que gases escapen o que los contenidos fluyan de regreso y pueden exhalarse a través de los pulmones (10). Se ha mencionado en algunos estudios que H. pylori, produce sulfuro de hidrogeno y metil mercaptano, que está contribuyendo a producir halitosis (10). 2.1.6.4. Hormonales Se ha encontrado que los cambios hormonales como el ciclo menstrual se puede desarrollar un olor típico en el aliento, tanto que el conyugue es consciente de este olor. También hay evidencia de que los VSC aumentan cuatro veces en el día de la ovulación y en el periodo perimenstrual, habiendo en menor aumento en la fase folicular (13). 2.1.6.5. Estrés Se dice que este puede originarse en base a la disminución de la secreción de la saliva en situaciones estresantes, siendo un factor predisponente para la producción de VSC (10). 2.1.7. Clasificación de la halitosis Lindhe (10), acota que: “En 1999, Miyazaqui y col. Clasificaron la halitosis “genuina”, seudohalitosis y halitofobia. Un año más tarde la halitosis genuina se subclasificó como halitosis fisiológica o halitosis patológica”. A continuación se describe cada una de las clasificaciones de la halitosis. 16 2.1.7.1. Halitosis transitoria Denominada también temporaria, muy común en las personas causada por la boca seca, hambre (cetosis), estrés, ingerir determinados alimentos condimentados con ajo y cebolla, fumar o higiene bucal deficiente. Aquí también se encuentra “el mal aliento matutino”, en cual se produce por la reducción de la secreción de la saliva al dormir (10). 2.1.7.2. Halitosis genuina Es la expresión utilizada cuando el mal aliento existe en realidad y puede ser percibido con intensidad más allá del nivel socialmente aceptable de manera que puede diagnosticar a través del método organoléptico o mediante el monitor de compuestos sulfuros volátiles (13). 2.1.7.3. Halitosis fisiológica Mal aliento que se emite desde la cavidad oral por procesos de descomposición, aquí no hay ninguna enfermedad específica, ni patología asociada. Se origina en el dorso de posterior de la lengua (30). 2.1.7.4. Halitosis patológica oral Es causada por una enfermedad o una condición patológica o una mala función de los tejidos orales, se deriva del recubrimiento de la lengua, modificada por condiciones patológicas de la cavidad oral (gingivitis, periodontitis) (5). 2.1.7.5. Halitosis patológica extraoral Se origina en las enfermedades sistémicas, tracto respiratorio superior/inferior, enfermedades hepáticas, gástricas, renales, etc (30). 17 2.1.7.6. Seudohalitosis El mal olor obvio, no se percibe por otros aunque el paciente se queja obstinadamente, esto mejora con la explicación de los resultados del examen y las medidas de higiene orales simples (30). 2.1.7.7. Halitofobia Si después del tratamiento de la halitosis genuina o seudohalitosis, el paciente insiste en creer que tiene mal aliento, no existe evidencia física ni social que sugiera que la halitosis está presente, se debe considerar que es una condición psiquiátrica reconocida (13). 2.1.8. Diagnóstico Se debe realizar una historia clínica completa, indagando, haciendo hincapié sobre todo si ha presentado problemas en el área otorrinolaringológica, que es una de las más frecuentes en la halitosis extraoral. En el diagnóstico también se debe incluir si tiene alguna enfermedad sistémica, la ingesta de fármacos, la presencia o ausencia de hábitos tóxicos, higiénicos y dietéticos que pueden modificar el aliento. Luego se observa clínicamente, sin olvidar ninguno de los tejidos y se debe poner especial atención en la cubierta lingual y la patología periodontal, que son las dos causas más frecuentes de la halitosis (15). Lindhe, Lang, & Karring (10), también manifiestan que “se debe saber la frecuencia del mal olor, el momento del día en que surge, hace cuanto tiempo que presenta el problema, si sucede después de cada comida, entre otros”. 18 2.1.8.1. Examen clínico y de laboratorio Autoexamen Es importante que el paciente deba hacerse un autoexamen y participe en el monitoreo, sobre todo si la causa es intrabucal. En este sentido, se pueden realizar los siguientes exámenes. • Oler la cuchara metálica o de plástico inodoro después de raspar la parte trasera de la lengua. • Oler un palillo después de introducirlo en el área interdental. • Oler un escupitajo de saliva en una taza pequeña o cuchara. • Lamer la muñeca y permitir que seque. El poder oler la saliva fuera del cuerpo permite obtener un resultado más objetivo (13). Nariz electrónica Este es un método que consiste en la detección química, compuesto por una matriz de sensores electrónicos y un mecanismo para el reconocimiento de patrones. Se las encuentra en tamaño pequeño, y son más económicas y fáciles de utilizar (13). Valoración organoléptica Es básicamente la evaluación organoléptica, o el uso de la nariz para oler y medir la intensidad del mal aliento que proviene de la boca, por esto es un buen método de referencia para la evolución de la halitosis, ya que es un procedimiento que se manifiesta en el tiempo real, es decir, en la presencia de una espiración cuestionable y tal como lo descubre un observador (5). 19 Es por ello que Carranza, Newman, Takei, & Klokkevold (5), explican que: Para la valoración organoléptica se utiliza el sentido del olfato, con el cual un “Juez”, que sería el odontólogo, prepara y calibra, para analizar por medio de la siguiente escala: Grado 0 = no se aprecia olor; grado 1= olor casi imperceptible; grado 2 = olor ligero; grado 3 = olor moderado; grado 4 = olor fuerte; grado 5 = olor muy desagradable (5). Esta prueba puede ser muy subjetiva, porque se realiza de paciente en paciente y puede dar resultados nulos ya que el juez evaluador puede confundirse y esto puede ser un riesgo para el estudio. Sin embargo, este método sigue siendo el “examen de oro” del mal aliento. Más fácil y con más frecuencia utilizada debido a que da un reflejo de la situación cotidiana cuando se observa halitosis (13). Una de las desventajas de este método de evaluación es la posición de la cabeza, el deseo del apetito, la experiencia del juez y la más importante que posee un grado de subjetividad (13). Monitor portátil de sulfuros volátiles La medición cuantitativa de los compuestos sulfuros volátiles se puede realizar mediante un monitor de sulfuros portátil como el monitor Breath Fitscan, tiene muchas ventajas sobre otros métodos complejos, es sustancialmente menos costoso, permite una recolección de la muestra rápida y sencilla, no requiere de técnicos especializados para su uso experimental, es poco invasivo, es higiénico, resulta fácil de transportar y consume poco tiempo entre cada medición (8). (Ver Anexo 2) Stots, pone de manifiesto que: Este aparato es un instrumento portátil del tamaño de la palma de la mano Breath Fitscan, desarrollado para monitorizar los compuestos sulfurados emitidos por las bacterias 20 en la boca en cuestión de segundos, que son los principales responsables de la aparición del mal aliento y es fácilmente adaptable para ser utilizado en la clínica odontológica (2) . Figura 1. Monitor Breath Fitscan Fuente: Tanita corporation (29) Breath Fitscan es capaz de detectar el 90% de todos los casos de mal aliento. Por lo tanto estamos hablando de un gran avance tecnológico y a su vez una herramienta útil y fiable para el control del propio aliento (31) . El monitor posee 5 niveles. Figura 2 Escala del monitor Breath Fitscan Fuente: Tanita corporation (31) Tabla 1 Niveles del monitor Nivel 0: Nivel 1: No hay Olor presencia moderado de olor Nivel 2: Nivel 3: Nivel 4: Nivel 5: E: Error Olor moderado Olor pesado Olor fuerte Olor intenso Error vuelva repetir Fuente: Tanita corporation (29) 21 a 2.1.8.2. Técnica de uso del monitor Breath Checker El procedimiento para esta técnica se basa en exhalar en el sensor y comprobar según las indicaciones en la pantalla (31). Se coloca en posición superior, se levanta la tapa y el sensor se encenderá. Figura 3 Tapa levantada con rejilla del monitor Breath Fitscan Fuente: Tanita corporation (31) Aparecerá una cuenta regresiva de 5 hasta llegar a 1 sonará y aparece la palabra start (comienzo), es en ese momento cuando el paciente sopla durante 4 segundos (31). Figura 4 Paciente exhalando en el sensor del monitor Breath Fitscan Fuente: Tanita corporation (31) La distancia debe ser de 1 cm, luego aparecerá el resultado en los niveles dados por el monitor (31). 22 Requerimientos para ser evaluados • Se debe llevar a cabo cuidadosamente y bajo condiciones específicas, debido que el aliento es variable durante el día, se deben de planificar las citas por la mañana • Se aconseja que evite ingerir alimentos, o bebidas, masticar chicles al menos durante las dos horas previas a la cita tampoco deberá cepillarse los dientes o usar el hilo dental dos horas antes de la consulta con el odontólogo. • No utilizar perfumes, por 24 h y no deben de consumir alimentos condimentados como el ajo, cebolla por 48h. (8) 2.1.9. Ventajas sobre otras pruebas • Fácil de manejo. • No necesita personal especializado. • Es pequeño y liviano. • No es una prueba dolorosa. • Brinda una precisión en la lectura. • Se lo puede utilizar en el consultorio odontológico, en el médico y hasta una persona en particular. • Su costo es accesible. (8) 2.1.10. Tratamiento de la halitosis Conforme a los avances de la ciencia se van descubriendo nuevas técnicas para su evaluación y manejo. Si bien es cierto que los mecanismos de producción de compuestos sulfuros volátiles y las características de la percepción de los olores han provisto las bases para la aplicación de estrategias de control del mal aliento (8). Es por ello que se debe determinar si las causas son de origen oral o no (32). La Rocca (32), señala que: “Intentando agrupar a los pacientes en conjuntos para ofrecer el tratamiento adecuado, Yaegaki propone la siguiente clasificación.” 23 Tabla 2 Necesidades de tratamiento según Yaegaki Fuente: La Rocca (30) En el tratamiento de halitosis puede tratarse con el raspamiento de la lengua y el uso de soluciones químicas con bajas concentraciones de iones de cinc, clorhexidina y el cloruro de cetilperidinio (10). 24 CAPÍTULO III 3. METODOLOGÍA 3.1. Tipo y diseño de la investigación El presente trabajo de investigación es de tipo descriptivo, porque la información es recolectada sin cambiar el entorno (es decir sin manipulación), del estado de la salud buco dental del paciente en una población definida y en un determinado tiempo específico. Por lo tanto, este es un estudio in vivo debido a que durante la investigación se cuenta con la colaboración de seres humanos. 3.2. Población y Muestra El estudio no tiene una población definida por lo tanto, el tamaño de la muestra fue de 200 pacientes por conveniencia y por factibilidad que permitió realizarlo en dos meses. 3.2.1. Tamaño de la muestra La muestra del estudio fue recogida no aleatoriamente, de tal manera que se escogió 100 pacientes por mes durante Junio y Julio en días laborables, que asistieron a la clínica Integral I, de la Facultad de Odontología de la UCE, de los cuales fueron captados 5 pacientes por día que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. 3.2.2. Criterios de Inclusión • Pacientes 20 a 30 años. • Ambos sexos • Pacientes que hayan aceptado voluntariamente y firmado el consentimiento informado. 25 3.2.3. Criterios de Exclusión • Pacientes que presentan enfermedades Sistémicas. • Pacientes con hábitos (fumadores, alcohólico, etc.) • Pacientes que estén consumiendo antibióticos 7 días antes y previa a la evaluación. • Pacientes que hayan ingerido alimentos condimentados antes y previa a la evaluación. • Pacientes que hayan ingerido café antes y previa a la evaluación. • Pacientes que estén en ayunas. • Pacientes que no se hayan cepillado la boca. • Pacientes que hayan ingerido caramelos mentolados, chicles, etc. 26 3.3. Conceptualización de las variables VARIABLES HALITOSIS CONCEPTO Es un signo clínico caracterizado por mal aliento u olor bucal desagradable. Generalmente está provocada por la degradación bacteriana de compuestos con aminoácidos que contienen azufre (10). DETERMINANTES Halitosis genuina Halitosis fisiológica INDICADORES ESCALA Ordinal Monitor de compuestos sulfuros volátiles FITSCAN® Nivel 0: No hay presencia de olor Halitosis patológica Halitosis intraoral Nivel 1: Olor leve Nivel 2: Olor moderado Halitosis extraoral Nivel 3: Olor grave (pesado) Nivel 4: Olor fuerte Nivel 5: Olor intenso 27 3.4. Materiales y métodos Los instrumentos que se utilizaron en esta investigación son: Materiales Fungibles • Pilas para el monitor • Tinta para las impresiones • Papel A4 de 75 gr • Gorros desechables • Gafas de protección • Mascarillas • Guantes • Bata desechable • Alcohol antiséptico • Gasas • Esferos • Gafas de protección • Copias • Útiles de oficina • Fundas de eliminación de desechos Materiales no Fungibles • Sony Vaio • Monitor de compuestos sulfuros volátiles • Impresora • Equipo de diagnostico 3.4.1. Procedimientos y técnicas Para el desarrollo de la investigación, se elaboró un oficio dirigido al Director General de las Clínicas de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador, solicitando se me permita realizar el estudio, con el propósito de medir la prevalencia de 28 halitosis a través del monitor de compuestos sulfuros volátiles en pacientes de la Clínica Integral I. Como paso previo se indicó a los estudiantes de séptimo semestre del estudio y se pidió, con debido respeto, un tiempo para evaluar al paciente. De tal manera que el estudio dio a conocer al estudiante como evaluar y diagnosticar con este nuevo método. Se le expuso de forma verbal y escrita al paciente de esta manera se pudo socializar la información del proyecto, los procesos a seguir demás características para así proceder al debido consentimiento y autorización (Ver Anexo 3), con el objeto que su participación fue voluntaria y que se guardó completa confidencialidad con los datos recolectados en el estudio. Figura 5 Explicación de forma verbal y escrita al paciente Fuente: Autor Elaboración: Autor 29 Figura 6 Firma del consentimiento escrito Fuente: Autor Elaboración: Autor Una vez obtenida la aprobación por parte de los pacientes se procedió hacer la medición. Toma de la muestra • Se dividió en grupos de 5 por día. • Se les hiso las siguientes preguntas: Si se habían cepillado los dientes como en todas las mañanas. Si había utilizado enjuagues orales. Si había ingerido alimentos condimentados, café, dulces mentolados. Y si presentaban alguna enfermedad sistémica. Si estaban medicados con algún fármaco. Si están en ayunas. Y si habían ingerido alcohol el día anterior de la evaluación. En base a que todos los pacientes respondieron negativamente a estas preguntas, se procedió hacer la medición. 30 Medición de compuestos sulfuros volátiles • La medición se la realizó a los pacientes en horas de la mañana (8), cada 2 minutos por 5 veces. Para comparar si este presentó algún cambio en el resultado, una vez obtenidas las 5 mediciones verificamos si mostró el mismo valor. Así logramos estandarizar la muestra y evitar falsos resultados. 1. Se le colocó el monitor compuestos sulfuros volátiles Fitscan® a 1 cm de la boca del paciente, se deslizó la tapa hacia arriba y este se encendió. Figura 7 Colocación del monitor compuestos sulfuros volátiles Fitscan® al paciente Fuente: Autor Elaboración: Autor 2. Apareció una cuenta regresiva del 5 al 1, sonó y en ese momento él paciente sopló durante 4 segundos. 31 Figura 8 Prueba del monitor Fuente: Autor Elaboración: Autor 3. Luego de esto se le indicó al paciente los niveles de halitosis encontrados. Figura 9 Indicaciones al paciente sobre el nivel de halitosis Fuente: Autor Elaboración: Autor 4. Se procedió registrar los niveles de los resultados en una tabla de registro (Ver Anexo 4) 32 El registro fue elaborado por la autora, el cual contiene los fines planteados en los objetivos de esta investigación, de tal forma que se llevó la información de los pacientes para cumplir con los objetivos específicos de este estudio como: edad, sexo e intensidad, (Ver Anexo 4), el total de sujetos de investigación fueron 200 pacientes entre los 20 a 30 años de edad. Por último se receptó la encuesta con su respectivo consentimiento, posteriormente con los datos obtenidos se procedió a realizar un tabulación estadística y la obtención de sus resultados. 3.4.2. Técnicas para el procesamiento y análisis estadístico de datos Con los datos obtenidos mediante la aplicación de encuesta diseñada en esta investigación se procedió a desarrollar una tabla de vaciado de datos en Microsoft Excel 2010, para el respectivo procesamiento en cuadros y gráficos estadísticos. 3.5. Consideraciones éticas El presente estudio fue revisado y aprobado por un Comité de Bioética de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador, el mismo consta de un consentimiento informado (Ver Anexo 3), fue presentado a los pacientes para su aprobación, considerando la necesidad de explicarles a los colaboradores del estudio los beneficios del mismo. 33 CAPÍTULO IV 4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS Tabla 3 Promedios totales, por sexo y edad PROMEDIOS TOTALES, POR SEXO Y EDAD Edad Muestras Promedio Muestras M Promedio M Muestras F Promedio F 20 23 3.043 11 3.000 12 3.083 21 17 2.941 5 3.000 12 2.917 22 23 3.348 11 3.364 12 3.333 23 17 3.000 11 2.909 6 3.167 24 17 2.941 3 3.333 14 2.857 25 20 3.500 10 3.400 10 3.600 26 19 3.053 13 2.923 6 3.333 27 24 3.417 13 3.538 11 3.273 28 17 3.235 8 3.250 9 3.222 29 10 3.500 5 3.600 5 3.400 30 13 3.692 7 3.857 6 3.500 Fuente: Susana Belén Morán Estrella. Elaboración: Msc. Ing. Daniel Terán La tabla representa el resumen de resultados totales, por edad y sexo de todas las muestras obtenidas, donde se puede analizar caso a caso las tendencias para cada uno de ellos: 34 Gráfico 1 Promedio de la Intensidad total de halitosis Promedio Intensidad Total 3,692 3,800 3,500 3,600 3,400 3,200 3,500 3,417 3,348 3,235 3,043 3,000 2,941 3,000 3,053 2,941 2,800 y = 0,0553x + 2,9108 2,600 2,400 2,200 2,000 20 21 22 23 24 25 Promedio Intensidad VSC 26 27 28 29 30 Lineal (Promedio Intensidad VSC) Fuente: Susana Belén Morán Estrella. Elaboración: Msc. Ing. Daniel Terán En cuanto al resumen general, la línea color naranja representa los valores promedios por edad analizados en las muestras, es decir, que contiene ambos sexos. El eje de las X (horizontal) señala la edad, mientas que el eje de las Y (vertical) representa el índice promedio. Obsérvese como dicha gráfica tiene una tendencia a ir incrementando conforme la edad aumenta; concluyendo de esta manera que existe una relación directa entre la edad y el índice. La línea color negro representa la regresión lineal, ratificando de este modo que a mayor edad, mayor índice. 35 Gráfico 2 Promedio de prevalencia de halitosis en Hombres Prevalencia de Halitosis en Hombres 4,000 3,800 3,600 3,400 3,200 3,000 2,800 2,600 2,400 2,200 2,000 3,857 3,600 3,538 3,364 3,000 3,000 3,333 3,400 3,250 2,923 2,909 y = 0,0654x + 2,8963 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Prevalencia de Halitosis en Hombres Lineal (Prevalencia de Halitosis en Hombres) Fuente: Susana Belén Morán Estrella. Elaboración: Msc. Ing. Daniel Terán Gráfico 3 Promedio de prevalencia de halitosis en Mujeres Prevalencia de Halitosis en Mujeres 3,800 3,600 3,600 3,333 3,400 3,200 3,333 3,167 3,083 2,917 3,000 3,400 3,273 3,222 27 28 3,500 2,857 2,800 2,600 y = 0,0397x + 3,0057 2,400 2,200 2,000 20 21 22 23 24 25 26 29 30 Prevalencia de Halitosis en Mujeres Lineal (Prevalencia de Halitosis en Mujeres) Fuente: Susana Belén Morán Estrella. Elaboración: Msc. Ing. Daniel Terán Los casos se repiten analizando únicamente para hombres (gráfica azul) y mujeres (gráfica fucsia), en donde ambas presentan tendencias crecientes, que son reafirmadas en las regresiones lineales. 36 Concluyendo de este modo, que tanto en el análisis global, o por sexo, la tendencia se mantiene igual, donde a mayor edad, mayores son los índices medidos. Tabla 4 De comparación entre el sexo Masculino y Femenino 20 años 30 años Regresión Total y = 0.0553(x-20) + 2.9108 2.9108 3.5191 Regresión Hombres y = 0.0654(x-20) + 2.8963 2.8963 3.6157 Regresión Mujeres y = 0.0397(x-20) + 3.0057 3.0057 3.4424 Fuente: Susana Belén Morán Estrella. Elaboración: Msc. Ing. Daniel Terán Por otro lado, considerando únicamente las regresiones lineales de cada caso y aplicando las ecuaciones encontradas en las gráficas anteriores, podemos comparar las diferencias entre los sexos masculinos y femeninos: Gráfico 4 Comparación de tendencias Hombres vs Mujeres Comparación de tendencias Hombres vs Mujeres 3,6157 3,4424 3,0057 2,8963 20 años 30 años Regresión Hombres Regresión Mujeres Fuente: Susana Belén Morán Estrella. Elaboración: Msc. Ing. Daniel Terán Nótese que a los 20 años, el promedio del índice en los hombres es de 2.8 y en las mujeres de 3, mientras que a los 30 años las mujeres presentan un promedio de 3.4 en relación a los hombres que marcan un promedio de 3.6 Considerando que las escalas del índice se marcan en números enteros comprendidos entre 0 y 5, las diferencias entre hombres y mujeres son insignificantes, pues: 37 • A los 20 años los hombres presentan un promedio 0.11 más bajo que las mujeres, es decir 3.0057 – 2.8963 • A los 30 años la tendencia cambia de dirección, obteniendo que las mujeres presentan un promedio 0.17 más bajo que los hombres: 3.6157 – 3.4424 • Ambos casos las diferencias son en valores decimales por lo que no existe una diferencia importante entre los géneros masculino y femenino. Tabla 5 Porcentaje de Intensidad de los CSV Intensidad VSC Sin Olor [0] Olor leve [1] Olor moderado [2] Olor pesado [3] Olor fuerte [4] Olor intenso [5] Total 0 11 39 77 39 34 % total 0% 6% 20% 39% 20% 17% % Hombres Hombres 0 0% 7 7% 17 18% 35 36% 20 21% 18 19% Mujeres % Mujeres 0 0% 4 4% 22 21% 42 41% 19 18% 16 16% Fuente: Susana Belén Morán Estrella. Elaboración: Msc. Ing. Daniel Terán En cuanto a las frecuencias, la tabla contiene la cantidad de veces que un valor se repite para cada medida de la escala así como el porcentaje de contribución comparada a la totalidad de muestras. Gráfico 5 Frecuencia de la escala de valores del Monitor de CSV FRECUENCIA TOTAL 80 77 70 60 50 40 39 39 30 34 20 10 11 0 0 Sin Olor Olor leve Olor moderado Olor pesado Olor fuerte Fuente: Susana Belén Morán Estrella. Elaboración: Msc. Ing. Daniel Terán 38 Olor intenso Analizando ambos sexos, la mayor repetición de casos se encuentra en el índice valor 3, y se repite de forma muy similar tanto en hombres como en mujeres. • El 39% de los casos presentan un índice de medición igual a 3 • El 64% de los casos presentan índices comprendidos entre 0 y 3, es decir la mayor parte de las muestras • El 37% de casos presentan índices entre 4 y 5 • El 17% de casos presentan índices de nivel 5 Gráfico 6 Frecuencia de la escala de valores del Monitor de CSV en el sexo Masculino FRECUENCIA . Hombres 40 35 35 30 25 20 20 15 18 17 10 5 7 0 0 Sin Olor Olor leve Olor moderado Olor pesado Olor fuerte Olor intenso Fuente: Susana Belén Morán Estrella. Elaboración: Msc. Ing. Daniel Terán Masculino: los mayores porcentajes en intensidad es olor pesado con el 36%, olor fuerte con el 21%, olor intenso con el 19% y olor moderado con el 18%. 39 Gráfico 7 Frecuencia de la escala de valores del Monitor de CSV en el sexo Femenino FRECUENCIA. Mujeres 45 40 42 35 30 25 20 22 19 15 16 10 5 0 4 Sin Olor Olor leve 0 Olor moderado Olor pesado Olor fuerte Olor intenso Fuente: Susana Belén Morán Estrella. Elaboración: Msc. Ing. Daniel Terán Femenino: los mayores porcentajes en intensidad es olor pesado con el 41%, olor fuerte con el 18%, olor moderado con el 21% y olor intenso con el 16%. 40 CAPÍTULO V 5. DISCUSIÓN En el presente estudio se da a conocer una nueva e innovadora técnica de diagnóstico de halitosis. En un estudio realizado en Brasil por Nadanovsky y Cols (11), se demostró que la prevalencia de halitosis fue de 15%, distribuido en hombres 21% y en mujeres 9%; como consecuencia el sexo masculino resulto ser 3 veces más propenso a tener halitosis que el femenino, de la misma manera el riesgo fue 3 veces mayor en las personas que sobrepasan los 20 años en comparación con el grupo menor de 20 años. De igual forma en la presente investigación se halló que la prevalencia de halitosis es el 39%, con un olor pesado en hombres con 36% asimismo en mujeres con 41%, obteniendo una diferencia estadísticamente insignificativa. De acuerdo con el autor citado se encontró que a mayor edad mayor prevalencia de halitosis. So Young Kim y Cols (33), reportan, en su estudio realizado en Corea, una prevalencia de halitosis en adolescentes de 23,6%, de igual manera un resultado de prevalencia de halitosis de 24,5% en hombres versus el 22,7% reportado en el género femenino. En síntesis el género masculino obtiene un resultado mayor. En los 200 pacientes evaluados en la Clínica Integral I de la Universidad Central del Ecuador, a través de un monitor de Compuestos Sulfuros Volátiles y dentro de una escala de halitosis, se concluye que el olor pesado fue el de mayor persistencia y elevado en los pacientes que participaron en el estudio. De manera semejante se comprobó que no existe relación entre hombres y mujeres, estableciendo que la halitosis va en aumento, de acuerdo avanzan los años, añadiendo así la existencia de mayor despreocupación de los pacientes. Miyasaki y Cols (34), en su estudio con una muestra de 2.672 individuos, demostraron un 23 % de halitosis, definido como valores de CSV ≥ 75 ppb de igual manera en el resultado no hubo diferencias relativas observadas en el VSC entre hombres y mujeres en cualquier grupo de edad. De manera semejante en la presente no se observa ninguna 41 variabilidad de acuerdo con el autor citado, a razón que el grupo masculino a los 20 años presentó un promedio de 0.11 más bajo que las mujeres, así mismo a los 30 años de edad el grupo femenino obtuvo un promedio de 0.17 más bajo que los hombres. Siendo los valores bajos para establecer diferencias entre sexos. Xi Chen y Cols (35), observaron un estudio en China con 720 personas, en el cual se concluye una prevalencia de halitosis de 32%, obteniendo nula relación entre la halitosis y sexo. Cabe mencionar que no demostró diferencia entre hombres y mujeres, siendo el olor pesado predominante en los dos sexos. En una investigación realizada en la escuela fiscal “Nueva Aurora” de la ciudad de Quito por Beltrán (7), a través de dos métodos de diagnóstico la evaluación organoléptica y el Monitor de Compuestos Sulfuros Volátiles Fitscan observando que, el monitor de Compuestos Sulfuros Volátiles Fitscan detectó el mayor porcentaje de presencia de halitosis en los escolares con 46,72%, en comparación con la evaluación organoléptica que mostró un 27,80%. Con respecto al género se encontró en niños 26,64% y en las niñas 20.08%, concluyendo mayor predisposición al género masculino. Con referencia este nuevo diagnostico a través Monitor CSV Fitscan, los resultados del estudio revelan existencia de varios niveles de halitosis dando a conocer mayor prevalencia del olor pesado con 39%, el olor moderado y olor fuerte con 20%, en el total de los pacientes. Villacis (36), en su estudio en la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador en los alumnos de 7mo semestre concluye que el sexo masculino obtuvo 227,24 ppb de halitosis, en comparación con 216, 157 ppb encontrado en el género femenino, demostrando una relación entre el sexo y halitosis. Discrepando con la autora de la investigación ya que los presentes resultados demuestran una mayor diferencia entre el sexo y halitosis, comprobando así que los dos géneros se encuentran en índices altos, como lo es en este caso el olor pesado establecido en la escala del monitor. 42 CAPÍTULO VI 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1. Conclusiones En base a los resultados obtenidos en la presente investigación es factible concluir que: Existe una prevalencia de halitosis del 39% en los pacientes que asistieron a la Clínica Integral I, de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador, los cuales fueron medidos con el monitor de compuestos sulfuros volátiles Fitscan, de tal forma que los resultados en base al sexo no se relacionó con el mal aliento. Se estableció que la prevalencia en intensidad de halitosis es nivel 3, equivalente a un olor pesado, analizado solo en hombres con 36% y en mujeres con 42%, dando a conocer que las mujeres a los 20 años presentaron índices más altos que los hombres, y que los hombres a los 30 años presentaron índices más altos que las mujeres, llegando a la conclusión que a mayor edad mayor prevalencia de halitosis. Se evidenció que los pacientes aquejan de esta patología, pero por vergüenza muchas veces la dejan de lado, siendo un problema psicosocial que los acompleja. Se encontró pacientes que no se habían percatado de esta patología y con el nuevo método de diagnóstico pudieron identificar que presentaban una halitosis. El monitor de CSV Fitscan, es implemento muy importante como parte del diagnóstico del Odontólogo, a través de este innovador implemento puede ser identificada fácilmente esta patología. 43 6.2. Recomendaciones Luego de analizadas las conclusiones se recomienda: • La realización de un estudio que involucre pacientes que posean las mismas condiciones iniciales y en un ambiente de estudio controlado. • Concienciar y sensibilizar a los pacientes la importancia de la higiene dental habitual incorporando la limpieza de la lengua de una manera cuidadosa y efectiva, para reducir significativamente la producción de compuestos sulfurados volátiles (CSV) ya que este órgano es la mayor fuente de halitosis. • Crear conciencia en el Odontólogo de dicha patología, de la cual no tiene el conocimiento de cómo evaluar ni de cómo ser tratada, con un nuevo sistema de diagnóstico innovador y de bajo costo económico, con el cual se pueda dar un tratamiento de calidad y calidez al paciente. • Dar a conocer los resultados a las autoridades para implementar esta importante patología para que sea incluida en la Historia Clínica, ya que no es tomada en cuenta y representa un valor importante en el diagnóstico Odontológico. • Colocar un Ítems de Halitosis en la Clínica de Posgrado de Periodoncia en el complejo rojo de Saransk relacionado con la periodontitis. 44 BIBLIOGRAFÍA 1. Enrile de Rojas F, Fuenmayor V. Manual de Higiene Bucal Madrid: Panamericana; 2009. 2. Stots J. Periodontology 2000. 1st ed. Barcelona: Blackwell MunKsgaard; 2003. 3. Singh M, Bansal P, Kaur S. The association of periodontal disease with oral malodor before and after antibiotic rinse using FITSCAN® breath checker: A clinical study. Original Research. 2014 July-December; 6(2). 4. Ceccotti E, Sforza R, Carzoglio J, Luberh , Flichman JC. Diagnóstico en la Clínica Estomatológica. 1st ed. Villamonte S, editor. Buenos Aires: Panamericana; 2007. 5. Carranza F, Newman M, Takei H, Klokkevold P. Periodontología Clínica de Carranza. 11th ed. Diaz SR, editor. New York: AMOLCA; 2014. 6. Chen X, Zhang Y, Feng XP. Factors Associated with Halitosis in WhiteCollar Employees in Shanghai, China. Plos one. 2016 May; 11(5). 7. Beltrán N. La halitosis de origen bucal y sus estrategias para desarrollar hábitos de higiene en los niños y niñas de 7 a 12 años de la escuela fiscal mixta Nueva Aurora. Quito: Universidad Central del Ecuador, Facultad de Odontologia; 2013. 8. Velásquez M, González O. Diagnóstico y tratamiento de la halitosis. Acta odontológica Venezolana. 2006 Abril; 44(3). 9. Pernía S. Halitosis. [Online].; 2008 [cited 2016 Abril 11. Available from: http://www.dentaid.com/es/halitosis.pdf. 10. Lindhe J, Lang N, Karring T. Periodontología Clínica e Implantología Odontológica. 5th ed. Winkel EG, editor. Madrid: Panamericana; 2008. 11. Nadanovsky P, Carvalho L, Ponce de Leon A. Oral malodour and its association with age and sex in a general population in Brazil. Oral Diseases. 2007 January; III(13). 45 12. Malathi K, Garg S, Sable D. Measurements of Halitosis: Merits and demerits of various techniques. Journal of Education and Ethics in Dentistry. 2014 Enero 4; 4(1): p. 22-35. 13. Rojas E, Fuenmayor F, Fernández V. Manual de Higiene Bucal. 1st ed. Madrid: Panamericana; 2009. 14. Sá Elias M, Das Gradas M, Ferriani C. Los aspectos históricos y sociales de halitosis. Latino-am Enfermagem. 2006 Septiembre ; 14(5): p. 254-267. 15. Codinach MM, Salas JE. Halitosis: Diagnóstico y tratamiento. Avances en odontoestomatología. 2014 Marzo 5; 30(3): p. 48. 16. Quiryen M, Van den Velde S, Vandekerckhove B, Dadamio J. Manual de higiene bucal Madrid: Sociedad Española de Perodoncia y Osteintegración; 2009. 17. Rodríguez RS, Palacio OM, Martínez YF, Maceo YD. Caries dental y gingivitis en estudiantes de segundo año de Estomatología con estrés académico. Multimed. Revista Médica. Granma. 2015 Abril-Junio; 18(2). 18. Barrancos M. Operatoria Dental. 4th ed. Varas PA, editor. Buenos Aires: Panamericana; 2006. 19. Gómez M, Méndez V, Dimas B, Salgado J, Carpio MdlÁ. Red Nacional Salud y Educación. 1st ed. Zamora MECM, editor. Toluca: Directorio de la Universidad Autonóma del Estado de México; 2015. 20. Díaz L, Salazar X. La halitosis como un posible factor de riesgo de la enfermedad periodontal. Acta Odontológica Venezolana. 2006 Febrero; 44(2). 21. Menéndez M, Noguerol B, Cuesta S, Gallego M, Tejerina J, Sicilia A. Halitosis de origen periodontal: revisión. AVANCES EN PERIODONCIA. 2004 Abril; 16(1). 22. Feijón EM. Gingivitis. Características y prevención. Formación dermatológica. 2011 Enero- Abril; 2(12). 23. Duque J. Causas y consecuencias de la Halitosis en los niños/as de las escuelas de la Parroquia de Apuela, del cantón Cotacachi, durante el periodo 2007 al 2009. Tesis de Postgrado. Ibarra: Universida Técnica del Norte, Instituto de Postgrado; 2009. 46 24. Botero J, Bedoya E. Determinantes del Diagnóstico Periodontal. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral. 2010 Julio; 3(2). 25. Menéndez Colla M, Noguerol Rodriguez B, Cuesta Frechoso S, Gallego Perez M, Tajerina Lobo JM, Sicilia Felechosa A. Halitosis de origen periodontal: revisión. Avances en Periodoncia. 2004 Abril; 16(1). 26. Perez A. La Biopelícula : una nueva visión de la placa dental. Estomatol Herediana. 2005 Mayo; 15(1). 27. Pinzón Tofiño ME, Portilla Robertson J, Huerta Leyva ER, Obregón Parlange A. Conceptos actuales e investigaciones futuras en el tratamiento de la caries dental y control de la placa bacteriana. Revista Odontológica Mexicana. 2010 Diciembre; 14(4). 28. Esquenazi K. Halitosis. IntraMed. 2016 Enero; 1(1). 29. De Rossi C. Lesiones Cervicales no Cariosas La lesion dental del futuro. 1st ed. Buenos Aires: Panamericana; 2009. 30. Cuartas JC. Halitosis. Revista CES Odontología. 2003 Enero; 16(2). 31. Tanyta Corporation. Breath Checker. 2010.. 32. Pascual La Rocca A, Savoini M, Santos A. Halitosis y Colutorios orales. Scielo. 2005 Julio-Agosto; 10(4). 33. So Young Kim, , Songyong Sim, , Sung-Gyun Kim, , Bumjung Park , Hyo Geun Choi. Prevalence and Associated Factors of Subjective Halitosis in Korean Adolescents. PLOS ONE. 2015 Octubre; 10(10). 34. Miyazaki H, Sakao S, Katoh Y, Takehara T. Correlation between volatile sulphur compounds and certain oral health measurements in the general population. Journal of Periodontology. 1995 Agosto; 66(8). 35. Xi Chen YZHXLXPF. Factors Associated with Halitosis in White Collar Employees in Shanghai, China. PLOS one. 2016 Mayo; 11(5). 36. Villacis Perez AA. Evaluación de la Halitosis en estudiantes de séptimo semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador, y su relación con presencia de recubrimiento lingual. Quito: Universidad Central del Ecuador, Facultad de Odontología; 2014. 47 37. Al-Ansari J, Boodai H, Al-Sumait N, Al-Khabbaz A, Al-Shammari K, Salako N. Factors associated with self-reported halitosis in Kuwaiti patients. Pubmed. 2005 Noviembre; 34(7). 38. Carranza A, Newman MG, Takei HH, Klokkevold PR. Periondontología Clínica de Carranza´s. 11th ed. New YorK: Amolca.; 2014. 39. Araújo J. “Análisis de la relación entre la ocurrencia de la halitosis y la presencia de lengua revestimiento”. Revista Gaúcha Odontológica. ; 59. 40. Iwakura M, Yasuno Y, Shimura M, Sakamoto S. Clinical Characteristics of Halitosis: Differences in Two Patient Groups with Primary and Secondary Complaints of Halitosis. J Dent Res. 1994 Mayo; 79(9). 41. Rosenberg M, Kulkarni G, Bosy A, McCulloch C. Reproducibility and Sensitivity of Oral Malodor Measurements with a Portable Sulphide Monitor. SAGE Journals. 1991 Noviembre; 70(11). 42. De Boever EH, Loesche WJ. ASSESSING THE CONTRIBUTION OF ANAEROBIC MICROFLORA OF THE TONGUE TO ORAL MALODOR. The Journal of the American Dental Association. 1995 Octubre; 126(10). 48 ANEXOS Anexo 1 Autorización de la Clínica Integral de la Facultad de odontología de la Universidad Central del Ecuador para realizar el trabajo de Investigación 49 50 Anexo 2 Monitor y Manual del Monitor Fitscan. Fuente:http://mejoraliento.com/category/productos/breath-checker/ Fuente: http://www.tanita.com/es/hc212sf-wh/ 51 Anexo 3 Formulario de consentimiento explicativo informado TEMA: “PREVALENCIA DE HALITOSIS A TRAVÉS DEL MONITOR DE COMPUESTOS SULFUROS VOLÁTILES, EN PACIENTES DE LA CLÍNICA INTEGRAL I, EN LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR” 1. INVESTIGADORES TUTORES Y/O RESPONSABLES: Egresada. Susana Morán (Estudiante- Investigador) Marina Antonia Dona Vidale (Odontóloga- Periodoncista, Tutora) 2. LUGAR EN DONDE SE REALIZA LA INVESTIGACIÓN Clínica Integral I, de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador. Av. América y Universitaria. 3. PARTICIPACIÓN VOLUNTARIA O VOLUNTARIEDAD Dirigido a los pacientes de la clínica Integral I, pongo en su consideración a la participación del estudio de investigación, cuyo tema es “Prevalencia de halitosis a través del monitor de compuestos sulfuros volátiles, en pacientes de la clínica Integral I, en la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador”, cuyo objetivo principal es; Determinar la prevalencia de halitosis en los pacientes que acuden en los meses de Junio y Julio, a la clínica integral I, en la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador con ayuda del monitor de compuestos sulfuros volátiles. La colaboración es voluntaria y es su decisión la participación en el mismo. Los beneficios son tanto para el odontólogo como para el paciente, ya que es una técnica fácil de utilizar y por lo tanto de diagnosticar esta alteración. Y al paciente se le hace concientizar que tiene que mejorar su higiene dental, dando charlas de motivación y de prevención. 4. PROPÓSITO DEL ESTUDIO: Como Odontólogos a diario nos topamos con halitosis o “mal aliento”, pero lo pasamos desapercibido. Este problema afecta al paciente psicológicamente como físicamente por lo tanto debe ser tomado en cuenta. 52 Nuestro propósito como Odontólogos es llegar a conocer en los pacientes que acuden a la Clínica para saber cuál es su nivel de mal aliento, a través del monitor de compuestos sulfuros volátiles (pequeño aparato que muestra los niveles de mal aliento), nos hemos visto en la obligación de hacer este estudio ya que en nuestro país existen pocos estudios, y no se conoce en que sexo y edad hay mayor presencia del mal aliento, y como actúa el paciente ante esta alteración. Por lo tanto, nuestra investigación aportará con los datos obtenidos en pacientes de la clínica Integral I de la facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador, las cuales daremos a conocer los resultados una vez finiquitado el estudio. 5. PROCEDIMIENTO DEL ESTUDIO Si usted permite ser parte de este estudio, le realizaremos lo siguiente: Se realizará la evaluación con el monitor Breath Checker “TANITA”. Se deslizará la tapa hacia arriba y el sensor se encenderá. Aparecerá una cuenta regresiva del 5 hasta llegar al 1, al llegar al 1 sonará y es en ese momento en el que él paciente sopla durante 4 segundos. La distancia debe ser de 1 cm, luego aparecerá el resultado en los niveles dados por el monitor. Nivel 0: Nive l 1: Nivel 2: Nivel Nive Niv E: 3: l 4: el 5: Error 53 No hay Olor Olor Olor Olor Olor Error presenc leve modera pesad fuert intenso vuelv do o e ia de a olor a repeti r Luego se procederá llevar los niveles de los resultados en una tabla diseñada por el autor del proyecto. 6. RIESGOS: En este estudio no habrá riesgos que puedan ocurrir con el paciente, ya que NO se utiliza instrumental cortopunzante o de riesgo para la salud, utilizando barreras de bioseguridad: guantes, mascarilla, gorro descartable. Se lo realizará con profesionales de la salud bucal, y presentará confidencialidad por protección del paciente. 7. BENEFICIOS: El beneficio directo que obtendrá el paciente es darle a conocer un diagnóstico preciso y prevenir futuras complicaciones a nivel bucal e indirectamente los Odontólogos se verán beneficiados ya que con esta investigación podremos tomar en cuenta esta patología y mejorar los tratamientos y maniobras preventivas en los pacientes con halitosis. 8. VOLUNTARIEDAD: La participación en este estudio es voluntario por lo tanto es una alternativa que usted decida ser parte o no del estudio. 9. COSTOS: Todo procedimiento será absolutamente gratuito, por tanto, usted no debe pagar ningún procedimiento con respecto a este estudio. 10. CONFIDENCIALIDAD: Se guardará absoluta confidencialidad sobre la identidad de cada uno de los participantes, porque a cada uno se le asignará un código que será manejado exclusivamente por los investigadores. 54 Por tanto, Usted no debe preocuparse sobre si otras personas podrán conocer los resultados, ya que los mismos están en manos de la tutora y el investigador, únicamente son los resultados estadísticos los que se utilizan para este trabajo de investigación. 55 NUMERO DE TELÉFONO DE LOS INVESTIGADORES TUTORES Y/O RESPONSABLES Yo comprendo que si tengo alguna pregunta o problema con esta investigación, puedo llamar a los doctores: DR.(A) Marina Dona TLF: 0987368527 Egresada. Susana Morán TLF: 0984749203 COMITÉ DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA Si existen dudas acerca de la ética de la investigación por favor póngase en contacto con el Comité de Investigación de la Facultad de Odontología de la Universidad Central Ciudadela Universitaria frente a la Plazoleta Indoamérica, teléfonos (02) 2231788 / (02) 3215123 / (02) 3215164 / (02) 3215182, ext. 225 o por e-mail iip.fod@uce.edu.ec – Horario: de lunes a viernes de 8 a 16h. DECLARACIÓN DEL PARTICIPANTE YO,…………………………………………………………………he leído este formulario de consentimiento y he discutido con los doctores los procedimientos descritos anteriormente. Sé que se me evaluará a través de un monitor, para así tener los datos de prevalencia del estudio de halitosis. También comprendo se me darán charlas de motivación para mejorar mi salud bucal. Se me ha dado la oportunidad de hacer preguntas, las mismas que han sido contestadas a mi entera satisfacción. Yo comprendo que cualquier pregunta que tenga después será contestada verbalmente, o, si yo deseo, con un documento escrito. Yo comprendo que se me informará de cualquier nuevo hallazgo que se desarrolle durante el transcurso de este estudio de investigación. Yo comprendo que la participación es voluntaria y que puedo retirarme del estudio en cualquier momento, y esto no tendrá ninguna consecuencia. Si tengo preguntas concernientes a mis derechos como sujeto de investigación en este estudio, puedo contactar al DR. (A) Marina Dona. 56 Se me ha informado ampliamente del estudio antes mencionado, con sus riesgos y beneficios, y por medio de este consiento que se realicen los procedimientos antes descritos. Estoy de acuerdo en autorizar que los resultados de este estudio sean publicados o sean utilizados en otras investigaciones en el futuro. Yo entiendo que, que la identidad, historia clínica y los datos relacionados con el estudio de investigación se mantendrán confidenciales, excepto según lo requerido por la ley y excepto por inspecciones realizadas por el patrocinados del estudio. Por lo tanto, Yo…………………………………………………….SOY CONSCIENTE DE PARTICIPAR EN EL ESTUDIO. ---------------------------------------C.I. Fecha: Quito, DM ………………………………………….. Yo he explicado completamente a ……………………………………………………………….. la naturaleza y propósito del estudio antes mencionado y los riesgos que están involucrados en el desarrollo del mismo. --------------------------------------------------- --------------------------------------------- TUTOR Dra. Marina Dona Egresada Susana Morán 57 Anexo 4 Tabla de registro de datos Nombre 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 SN SN SN SN SN SN SN SN SN SN SN Edad Género 30 M 30 M 27 M 30 M 26 M 27 F 25 F 24 F 26 F 28 F 27 F Monitor de VSC Intensidad 0 1 2 3 4 5 X X X X X X X X X X X Elaborado: Susana Belén Morán Estrella 58 Anexo 5 Registro fotográfico 59 60 61 62 Anexo 6 Aprobación del Subcomité de Ética de Investigación en Seres Humanos de la Universidad Central del Ecuador 63 Anexo 7 Autorización de la Clínica Integral de la Facultad de odontología de la Universidad Central del Ecuador para la Eliminación de desechos infecciosos 64