Download UNIDAD 7
Document related concepts
Transcript
UNIDAD 7 LA DIGNIDAD DE LA VIDA A) EL EMBRIÓN: fecundación Espermatozoides llegando al ovocito La carrera por la vida... Concepción "Desde el momento mismo de la fecundación, desde el instante en que a la célula femenina le llega toda la información que se contiene en el espermatozoide, existe un ser humano". desarrollo embrionario Día 1 Inmediatamente después de la fecundación comienza el desarrollo celular. Día 4, en la tuba uterina Las células diferenciarse. comienzan YA HAY VIDA HUMANA. Incluso antes de la implantación, el sexo de la nueva criatura puede ya determinarse y tiene ya los 46 cromosomas del código genético que programan y dirigen el desarrollo de la nueva vida humana. Día 5, (Semana 1) a Se produce la implantación. La nueva vida ya está compuesta por cientos de células y ha desarrollado una hormona protectora que evita el rechazo de la nueva criatura por parte del cuerpo de la madre. B) TÉCNICAS DE FECUNDACIÓN INSEMINACIÓN ARTIFICAL: introducción médica del semen, previamente tratado, en el útero de la mujer. Ante el impedimento fisiológico para la fecundación. Consecuencia: embarazos múltiples por la estimulación ovárica FECUNDACIÓN IN VITRO: técnica en la que la unión del óvulo y el espermatozoide se realiza en el laboratorio. El preembrión se deposita en el útero de la paciente al tercer día de ser fecundados. Consecuencias: embarazo múltiple, ya que se implantan varios óvulos y embarazo ectópico (fuera del útero) LEY 14/2006, DE 26 DE MAYO, SOBRE TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN HUMANA ASISTIDA. Regulación: -Concepto de preembrión, entendiendo por tal al embrión in vitro constituido por el grupo de células resultantes de la división progresiva del ovocito desde que es fecundado hasta 14 días más tarde. -Donación anónima de óvulos, semen y embriones -No pone límites a la generación de óvulos en cada ciclo reproductivo, pero solo autoriza la transferencia de tres preembriones -Prohíbe las madres de alquiler y la clonación con fines reproductivos. CAPÍTULO III Crioconservación y otras técnicas coadyuvantes de las de reproducción asistida Artículo 11. Crioconservación de gametos y preembriones. Los diferentes destinos posibles que podrán darse a los preembriones crioconservados, así como, en los casos que proceda, al semen, ovocitos y tejido ovárico crioconservados, son: a) Su utilización por la propia mujer o su cónyuge. b) La donación con fines reproductivos. c) La donación con fines de investigación. d) El cese de su conservación sin otra utilización. C) CELULAS MADRE Cuerpo Humano Distintos tipos de Célulastejidosórganos INSTRUCCIONES ¿Todas las células tienen el mismo material genético? ¿? ¿Cómo sabe cada célula en que tipo tiene que ser? CARACTERÍSTICAS 1º : Capacidad de autorrenovarse ilimitadamente es decir, reproducirse sin diferenciarse dando origen a células idénticas a si mismas 2º : Capacidad de diferenciarse dando origen a células progenitoras, de las cuales proceden células diferenciadas (nerviosas, musculares, etc.) CLASIFICACIÓN Según su Potencialidad CM totipotente CM pluripotentes CM multipotentes CÉLULA MADRE TOTIPOTENTE CÉLULAS MADRE PLURIPOTENTES Embrión de 7 días estructura embrionaria de BLASTOCISTO Se encuentran en diferentes tejidos del individuo adulto CÉLULAS MADRE A MULTIPOTENTES CÉLULAS MADRE DEL CORDÓN UMBILICAL Pluri o multipotentes BANCOS DE CORDÓN UMBILICAL http://www.sobrecelulasmadre.com/bancos-de-cordonumbilical Se almacenan las células del cordón umbilical criogenizadas Tipos de bancos Públicos donación Privados solo a disposición del propietario CLASIFICACIÓN Según su origen (¿Dónde las encontramos?) CM ADULTAS CM EMBRIONARIAS http://www.elmundo.es/elmundosalud/documentos/2008/11/celulas_m adre.html CÉLULAS IPS iPScélulas somáticas (diferenciadas) reprogramadas para que vuelvan a ser pluripotenciales El médico japonés Shinya Yamanaka, galardonado con el Nobel de Medicina 2012, está considerado el "padre" de las células iPS, que poseen características embrionarias y la capacidad de convertirse en cualquier tipo de célula del organismo. APLICACIONES Nueva era de la medicina Medicina Regenerativa Se regeneran tejidos y órganos procedentes del mismo material genético del individuo que lo necesita Se soluciona problema de compatibilidad inmunológica IMPLICACIONES ÉTICAS 1. CM ADULTAS • Muchas investigaciones demuestran capacidad de generar distintos tipos celulares • 2000 ensayos clínicos efectivos • No hay que matar destruir vida de ningún embrión •Compatibilidad inmunológica garantizada No hay dificultad técnica, legal ni ETICA para utilizarlas • Menor plasticidad • Más difícil dirigir la diferenciación 2. CM CORDÓN UMBILICAL • Material bilógico muy valioso (a veces se descarta en partos) • Son CM Pluripontentes que puede usar otro paciente o el propio donante • No hay que destruir vida de ningún embrión •Eficacia terapéutica probada: 100 ensayos clínicos+ 8000 personas que se benefician de esta técnica Éticamente correcto Invertir en que la utilización sea algo rutinario y darle cauce legal • No se guarda todo este material 2. CM EMBRIONARIAS • 0 ENSAYOS CLÍNICOS • Resultados de investigación con animales implantes acaban en tumores (difícil control de crecimiento) • A fecha de hoy NO es ALTERNATIVA TERAPÉUTICA Éticamente inaceptable: supone destrucción del embrión D) LA CLONACIÓN Definición: Proceso por el cual se obtiene una copia idéntica o clon desde el punto de vista genético, de cualquier entidad viva De forma natural: De forma artificial: Algunas plantas como las esponjas En caso de gemelos monocigóticos Mediante TRANSFERENCIA NUCLEAR GEMELACIÓN o PARACLONACIÓN MÉTODO DE CLONACIÓN 1- TRANSFERENCIA NUCLEAR: Es el más conocido. Fue utilizado por primera vez con éxito en Escocia, en 1997 cuando nació la oveja Dolly 2- GEMELACIÓN O PARACLONACIÓN: Se utiliza en ganadería Consiste en la separación de las células del embrión en un estado inicial de desarrollo, de modo que cada una de las células da lugar a un embrión distinto TRANSFERENCIA NUCLEAR: 1- Se extrae una célula diferenciada del individuo que se quiere clonar 2- Se extrae un óvulo de una hembra donante 3- Se elimina el núcleo del óvulo 4- Se trasfiere el núcleo de la célula diferenciada al óvulo sin núcleo 5- Se cultiva la célula hasta que empieza a desarrollarse el embrión 6- Cuando está en estado de mórula se trasfiere al útero de una madre receptora 7- Tras el período de gestación nace el nuevo individuo Fecundación Clonación 23 23 + 46 Ovulo sin núcleo Espermatozoide Ovulo 46 Célula cigoto único + Núcleo de célula diferenci ada = Cigoto TIPO DE CLONACIÓN Con fines reproductivos: El objetivo es conseguir un individuo vivo idéntico al clonado Agricultura y ganadería Aplicacione Investigació s: n Ecología Clonación humana: En España está prohibida En general la comunidad científica tiene una actitud de rechazo hacia la clonación humana Por cuestiones prácticas: bajo porcentaje de éxitos, gran cantidad de óvulos requeridos, alta probabilidad de alteraciones en los individuos Datos del libro TIPO DE CLONACIÓN Con fines terapéuticos: su objetivo es producir un embrión del cual se prevé la destrucción de la vida en los primeros estadios del desarrollo para obtener una serie de células y tejidos que podrían trasplantarse al enfermo Obtener un embrión del cual se extraen las células madre Con el descubrimiento de las CM adultas y CM del cordón umbilical se está superando la utilización de embriones para este fin