Download Nuevos Aspectos en Hepatitis Viral
Document related concepts
Transcript
1409-0090/96/10-021119-123 Acta Perliátrica Costarricense Copyright© 1996, Asociación Costarricense de Pediatría Nuevos Aspectos en Hepatitis Viral María L. Avila-Agüero (*), !dis Faingezicht (*), María París Coronado (*), Carla Odio Peréz (*). El término hepatitis viral (HV), se refiere a la infección por alguno de los siguientes virus hepatotrópicos (VHT): A, B, C, D, E (1) Y más recientemente G (2). Muchos otros agentes virales pueden producir hepatitis, pero lo hacen como parte de una infección sistémica. Los VHT producen lesión hepática primaria, como resultado de la respuesta inmune que generan en el huésped (1). Los VHT guardan entre sí similitudes y diferencias que los hacen muy peculiares (cuadro 1). La finalidad de ésta revisión es analizar los aspectos más relevantes de cada uno de ellos. La clínica se caracteriza por inicio súbito de fiebre, malestar, náuseas, anorexia y dolor abdominal, seguido por varios días de ictericia Aproximadamente el 90% de los nifios < 5 afios que adquieren la ilúección, cursan asintomáticos, a diferencia de los adultos en los que el 75% desarrollan síntomas (1,4-5). La recuperación completa es la regla; sin embargo la hepatitis fulminante puede presentarse en el 0.4% de los pacientes, y su frecuencia aumenta con la edad (6). El diagnóstico de certeza, se basa en la detección de IgM anti VHA (1). El tratamiento existente es el de soporte, por 10 que se deben extremar las medidas de prevención, tales como el saneamiento ambiental, la adecuada disposición de excretas, la ingesta de alimentos limpios y el uso de agua potable (4-5). La vacunación se recomienda para los siguientes' grupos: l. Adultos de alto riesgo: viajeros a áreas endémicas, personal militar, trabajadores de guarderías, 2. Personal médico, trabajadores de alcantarillados, manipuladores de alimentos (7). Hepatitis A (HVA) : Es producida por un hepatovirus del grupo enterovirus, de la familia de los Picornaviridae. Posee una cadena de ARN pequefia, de 27 mn de diámetro (3). Representa el 38% de todos los casos de hepatitis. Su distribución es mundial y se transmite por vía enteral, comunmente por contacto fecal-oral de persona a persona, por alimentos y por aguas contaminadas. El período de incubación es de 10 a 50 días, con un promedio de 30, y depende de la cantidad de partículas infectantes (PI) ingeridas, requiriéndose al menos 10-100 PI para producir enfermedad. La infección con pocas PI, resulta en períodos de incubación más largos (1,3-5). Hepatitis B (HVB): El virus de la HVB infecta de 200 a 300 millones de personas en el mundo. Se transmite principalmente por exposición a sangre; pero en países subdesarrollados el principal mecanismo de transmisión es de la madre al feto, y por contacto sexual; pero puede transmitirse por saliva y hasta por sudor. Se calcula que en Estados Unidos el 0.2-} % de los adultos son portadores crónicos de HVB, yen países tropicales el 5-20% (1,8,10). EL HVB es un virus compuesto por una doble cadena de ADN, que se replica por transcripción reversa, efectuada por la ADN polimerasa. Después de la síntesis, las proteínas del HVB y el genoma se combinan para formar nuevos viriones que son liberados en los hepatocitos. El dafio hepático se debe a la acción de las células T citotóxicas y a la actividad citotóxica viral (8-10). El período de incubación es de 30-180 días. Una vez ocurrida la ilúección, el paciente puede cursar asintomático o bien presentar un síndrome semejante a la enfermedad del suero, o el síndrome de Giannotti-Crossi, que puede acompafiarse de brote y artritis, éstos pródromos son debidos a complejos inmunes circulantes. Los elúermos desarrollan malestar general, anorexia, La patogenesis de la infección se explica por la entrada del VHA al organismo vía enteral. El virus resiste el ácido estomacal y entra al intestino delgado donde se replica; posteriormente es transportado al hígado, invade los hepatocitos y continúa su replicación. Se disemina a otros hepatocitos, invade bilis y completa su ciclo, volviéndose a excretar por las heces (3,6). El sistema inmune actúa por medio de dos vías: con los linfocitos T CD8+ y las células asesinas naturales, y con la producción de illmunoglobulinas séricas específicas contra VHA. Esto cOniiere al huésped inmunidad ante una nueva infección y evita la diseminación de la infección hacia células sanas (6). (*) Servicio de Illfecto1ogía, Hospital Nacional de NiI10s «Dr. Carlos SáellZ Herrera", Apartado 1654-1000, San José, Costa Rica. 119 HEPATITIS VIRAL El 90% de los pacientes resuelve la infección y desarrolla anticuerpos HBV de superficie (anti-HBs). Un 10% permanece con d antígeno de superficie (HBsAg) positivo, de éstos el 70% desarrolla hepatitis crónica persistente (HCP) y el 30% hepatitis crónica activa (HCA). Los pacientes con HCP no desarrollan enfemledad hepática progresiva, pero pueden presentar en forma recurrente elevaciones de las transaminasas sin ictericia. Los pacientes con HCA progresan a daño hepático, fibrosis portal y carcinoma hepatocelular (8). e) HBcAc +: Rccuperación de la infección, con pérdida de la reactividad para HBsAc; período de ventana: o bien portador crónico con HBsAg muy bajo para ser detectable. 1) HBeAg +; Portador con menos de 10 al10s de cyolución y con algún grado de hepatitis crónica. Marca altos niveles de ilúectividad. g) HBcAc +: Portador con más de 10 al10s de eyolución, con o sin hepatitis crónica. Marca bajos niyeles de infectividad. h) Madrc HBsAg +, con HBeAg +: Transmite la infección al recién nacido. i) Madre HBcAc +; No transmite la iIúccción al recién nacido. El entendimiento de los marcadores de la HVE, es de suma importancia ya que pueden presentarse las siguientes situaciones: El diagnóstico se establece en base a la interpretación de los resultados de la serología. La mcdida preycntiya más importante es la vacunación que debe de scr aplicada a toda la población desde el nacimiento, y a los adultos de riesgo que no hayan recibido inmunización previa (11-12). No existe tratamiento una vez instalada la enfermedad; y el uso de a interferón ha mostrado limitada eficacia para resolver la infección crónica tanto en adultos como en niños (12). 1. HVB sintomática: El antígeno de superficie (HBsAG) aparece durante el período inicial de la enfermedad, 2 a 5 semanas antes de los síntomas y se eleva en picos; persiste por 1 a 5 meses; disminuye y desaparece conforme mejoran los síntomas. El anticuerpo de superficie (HBsAc) aparece en el período de convalecencia. El período de ventana es cuando no se detectan HBsAg ni HBsAc, pero sí anticuerpo anti core (HBcAc), que puede detectarse antes o durante los síntomas. Los HBcAc pueden ser IgG e IgM y ambos empiezan a .disminuir de 6 a 12 meses post recuperación clínica. El antígeno e (HBeAg), se detecta con o después del HBsAg, y es un índice de elevada viremia. Una vez que empieza a bajar el HBeAg se inicia la elevación del anticuerpo e (HBeAc). Hepatitis e (UVC): Es la principal causa de hepatitis no-A no-B en Estados Unidos, y la segunda causa de hepatitis crónica en el mundo. Previo al desarrollo de las pruebas serológicas para su detección, era la causa más importante (70-95%) de hepatitis posttransfusional. En la actualidad es más comunmente adquirida por usuarios de drogas intravenosas, pero en el 50% de los casos es esporádica, y se presume que puede adquirirse por vía no parenteral. Cerca de la mitad de los pacientes desarrollan hepatitis crónica y el 20% progresa a cirrosis (1). 2. HVB subclínica: El HBsAg es detectable en bajas concentraciones y por poco tiempo, el HbsAc se eleva y mantiene niveles por largo tiempo. El HBcAc y el HBeAc alcanzan niveles bajos. 3. UVB portador crónico: Presentan HBsAg persistentemente elevado y no hay HBcAc. Durante los períodos de reagudización se eleva el HBcAc (1,812). El HVC es un virus ARN de la familia Flaviviridae . En el 50-90% de los pacientes el sistema inmune falla en erradicar el virus, por razones desconocidas. En estos pacientes se desarrollan anticuerpos contra el core y algunas proteínas estructurales, pero no se identifican anticuerpos neutralizantes protectores (13). Los grupos de riesgo son los usuarios de drogas intravenosas, las personas que por su trabajo se exponen a sangre o sus derivados, los pacientes sometidos a hemodiálisis, los que recibieron derivados sanguíneos antes de 1990, personas con múltiples parejas sexuales y quienes cohabitan con una persona con HVC (1,13). El cuadro clínico es similar al de otras hepatitis. La adquirida post-transfusión es anictérica en un 75% de las veces. En los casos esporádicos sin transfusión previa, las manifestaciones clínicas son más severas, La interpretación de la condición clínica y la contagiosidad del paciente, de acuerdo a los marcadores se pueden resumir así: a) Sólo HBsAg +: Período inicial de HBV sintomática. b) HBsAg y HBcAc +: HBV aguda y portador crónico. c) HBsAC y HBcAc +: Fase de convalecencia, indica recuperación e inmunidad. d) HBsAc +: Infección subclínica o persona vacunada. 120 HEPATITIS VIRAL presentándose ictericia en el 75% de los pacientes. La hepatitis crónica, cursa con elevaciones fluctuantes de las transaminasas. La ictericia, la ascitis y el sangrado gastrointestinal, se observan en etapas tardias de la enfermedad. Los casos crónicos progresan a cirrosis, fallo hepático y hepatoma (13-15). No hay vacuna disponible para la prevención. En el tratamiento se ha lItili:t.ado el (l interferón que puede producir remisión en el 40-70% de los pacientes, pero la remisión a largo plazo es infrecuente. Estudios no controlados lItiliL'~ando ribavirina son prometedores, sin embargo la recaída es rápida al suspender la terapia (15). el vims se puede encontrar en sangre, bilis y heces (15). Después de un período de incubación de 4 a 8 semanas. el paciente desarrolla el cuadro clínico de hepatitis aguda. El 1-2% desarrolla hepatitis fulminante, y en mujeres embarazadas esta cifra asciende a 15-20%. No se han documentado casos de hepatitis crónica o portadores crónicos (1,15-16). El diagnóstico se establece por exclusión de otros virus. ya que no hay pruebas serológicas disponibles comercialmente. A nivel de investigación se han desarrollado pruebas de inmunoanálisis, fluorescencia viral y reacción en cadena de polimerasa para detectar el ADN transcriptasa reversa viral (20-21). Hepatitis D (HVD): El virus HVD es una simple cadena de ARN, de 36 nm, que requiere al HBsAg para su ensamblaje y virulencia. Se transmite en forma similar a la HVB. Su presencia aumenta la El severidad del daño hepático de la HVB. diagnóstico se establece por la detección de la IgG e IgM específicas. Su prevalencia varía considerablemente de región en región, desde un 1.6% en Taiwan, hasta un 25% en el Amazonas (15-18). La biopsia hepática muestra regeneración pseudoglandular de los hepatocitos y predominio de colestasis intrahepática (15). No se ha demostrado si la infección produce inmunidad de por vida. No hay terapia antiviral efectiva, pero estudios preliminares en cultivos celulares sugieren que la ribavirina y el <X. interferón pueden tener actividad contra el VHE. Por ahora se están desarrollando vacunas recombinantes que se encuentran en fase 1 y 11 de investigación La presentación clínica varía de asintomática con completa recuperación, a fulminante en el 2-7%. Esta última es vista en hombres y niños menores de 15 años. La superilÚección causa hepatitis aguda o fulminante, o bien hepatitis crónica severa con rápida evolución al fallo hepático. No hay tratamiento especifico, sin embargo la vacunación contra HVB ofrece protección contra la HVD. La prevención va encaminada por tanto a la vacunación y al tamizaje de los donadores de sangre. Después de transplante hepático, por enfermedad hepática crónica, el virus D puede causar reilÚección, sin coinfección por HVB (1,15). Hel)atitis G (HVG): Un virus ARN, designado como HVG fue identificado del plasma de un paciente con hepatitis crónica. Estudios de inmunoreactividad demostraron un clan de ADN con un genoma de 9392 nucleótidos encodando una poliproteína de 2873 aminoácidos. Este virus puede causar tanto hepatitis crónica como aguda; y se encuentra presente en aproximadamente el 1.7% de los donadores de sangre en Estados Unidos (2). (15-16). Obviamente, aún faltan estudios para determinar su patogenesis y modo de transmisión. Hepatitis E (HVE): Es un virus ARN, con características comunes a la familia de los Calicivirus; posee al menos dos genotipos distintos, descritos uno en México y otro en Asia (15). El virus es de distribución mundial, presentándose epidemias en lugares con pobre saneamiento ambiental y con aguas contaminadas, lo que sugiere la transmisión fecal-oral. El papel del contagio persona persona no esta claro; en brotes endémicos los casos secundarios en el hogar han sido ilÚrecuentes, y solamente el 20% de los ellos desarrollan elevación asintomática de las transaminasas (19). Dado que el virus puede afectar otras especies de primates, se cree que éstos actuan como reservorios de la infección (1). A pesar que los virus A, B, C, D, E, Y ahora G, son las causas más importantes de hepatitis viral; aún queda un pequeño pero significativo número de individuos con hepatitis esporádica en que la causa no ha sido determinada. El uso de inmunoanálisis y reacción en cadena de polimerasa altamente sensible, permite identificar más certeramente éstas ilÚecciones. Unido a los esfuerzos clínicos y científicos, el control de las hepatitis requiere iniciativas en salud pública tendientes al saneamiento ambiental, la puríficación del agua, la educación para evitar el uso de drogas y la necesidad de practicar sexo seguro. Facilitar la adquisición a toda la población de la vacuna contra la HVB, y sobre todo la educación para la salud de las poblaciones debería ser nuestra meta. Después de la ingestión el virus, migra por la circulación portal hacia el hígado, donde inicia la replicación. Durante el período activo de replicación, 121 HEPATITIS VIRAL 12. American Acadcmy 01' Pediatrics. "Hepatitis B" En. Peter O ed. I994 Red Book: Report of the ConmJittee on Infectious Diseases. 23 rd ed.Elk Orave Village IL. pp: 224-237. I3.CDC. "IIepatitis C prevention". COC Prevention Ouidelines. 1995;1-3. 14. Pereira n, Milford EL, Kirkman RL, Levey AS. "Transmission of hepatitis e vims by organ transplantation". N Engl J Mcd 1991 ;7:454508. 15.Kaplan LM. Issdhacher KJ. "Viral Hepatitis in the 90s: TIle Emerging Importance ofe, D and E. 16.Monjardino .lP, Saldanha JA "Delta Hepatitis: the disease and \he virus". Br !\Icd I3ull 1990;46:399-407. 17.Farei P, Barbera C. Navone C. "Infection with \he Delta agent in children" Gut 1985;26:4-7. 18.Samuel D. Bismuth H, Benhamou .lP "Liver transplantation in cirrhosis due to hepatitis D virus infection". J Hepatol 1993;17(S3 ):S 154-S 156. 19.Goldsmith R, Yarbough PO, Reyes OR. "Enzyme-linked imlllunoabsorbent assay for diagnosis of acute sporadic hepatitis E in Egyptian children·'. Lancet 1992; . 20.Pillot J, Lazizi y, Diallo Y, Leguel1l1o B "Frecuent sporadic hepatitis E in West Africa as evidenced by charactcrization of a virus associated antigen in stooI". J HcpatoI1992;15:420-421. 21.Hyams KC, PlIrdy Kaur M "Acute sporadic hepatitis E in Sudanese children: analysis based on a new westem blott assay". J Infect Dis 1992;165: 1001·\005. REFERENCIAS l.Mast, EE, Alter MJ. "Epidellliolgy 01' viral hepatitis: an (,verview". Scmin Virol 1993;4:273-283. 2.Linncn J, Wages J, Zhang-Keck Y, Fry KE, Krawczynski KZ, et al. "Molccular Cloning and Diseasc Association 01' Hepatitis G Virus: A Translilsion-Translllissible Agcnt". Science 1996;271 :417-5(4. 3.BetUlcl\ JE. "Hepatitis A Virus" En: Principies and Practice 01' In/cdious Diseascs. Mandcll GL. (4tl• Ed). ChurdJiIl Livingston Inc Capítulo 50. PpI636-1656. 1995. 4.CDC. "A summary of foodbome Hcpatitis A outbreaks in Missouri, Wisconsin and A1aska" MMWR 1993; 42:27. 5.CDe. "Outbreaks ofHepatitis A". MMWR 1990;39:14 6.King JW. "Hepatitis A". En: Bug Bytes. WWW:http://Lsumc.edulbugbytes. 7.Jilg W, Deinhardt F, Hilleman MR. "Hepatitis A Vaccine". En: Vaccine. Ed. Plotkin SAo WB Saunders Company. 1995, pp:~83-596. 8.SlIlego RA, Halsey NA. "TIlc case for routine hlpatitis B imlllunization in itú'¡mcy for populations at increased risk". Pediatr InfectDis J 1987;6:11-19. 9.Francis DP. "Worldwide control ofhepatitis I3 vims: An approaching reality?" Pediatr 1985;76:851-852. IO.Oregorio OV, Mieli-Vergani O, Mowat AP. "Viral hepatitis". Arch Dis Child 1994;70:343-348. 11.Kruglllan S, Stevens CE. "Hepatitis I3 vaccine". En: Vaccine. Ed. Plotkin SAo WB Saunders Company. 1995, pp:419-438. Cuadro l. "Comparación entre los tipos A, B, C, D, E de Hepatitis Viral". HALLAZGO Pal1icuIa viral Genoma Sitio de replicación. Peliodo de incubación. Transmisión. Edad de nreferenda. Patrón de inIelo Hepatitis fulminante. Hepatitis CI·ólúca. Ci....osis. IIVA 271l1J1. ARN,lineal. Intestino. Hígado. 10-50 días. Media: 30 Fecal- oral Niños y adolescentes. Agudo. Rara. No. No. IIVB 421un. AND,dobl~ cadena circular. Hígado y linfocitos. 30-180 dial;. Media: 75 Parcnteral, sexual. Vertical: (matt-mofeta\) Todas las edades. Agudo o insidioso. Infrecuente. 2-5% de lo. adultos, 70-90% de los neonatos. En pacientes .::on HCA Hepatoma. Diagnóstico Infección aguda. No. IgM anti HVA. Si. HBsAg e IgM antiHBc. Infección crÓlúca. Infección prevIa. No aplica. HBsAg, IgO anti HBc. Anti HBs, allti HBc. Inmuno globulina HVB. Sí. a interferón. Itmlmúzación nasiva. Vacmla. Terapia. IgG anti HAV. Il1I1ll1no globulinas Sí. No. liBe 30-69 nlll. ARN, lineal. HVD 351l1J1. ARN, circular. HBE 27-34 nm ARN, lineal. Hígado, linfocitos (?) Hígado Higado. 15-160 días. Media: 50 Parenteral, scx·ual. 30-120 días. Media: 60 Parenteral. Contacto íntimo. 14-60 días. Media: 40 Fecal- oral. Todas las edades. Todas las edades. Insidioso. Rara, en asocio con HVB, 50%, posiblelllente más alta en neonatos. Agudo. Común. Adolescentes y adultos jóvenes. Agudo. Común sobre todo en embarazadas. No. 20% de los que cursan con hepatitis crónica. Si. Serología HVC ARN. Anti.HVC. No hay prueba disoonible. No. No. a interferón, y ribavirina. 122 < 5% en coinfección con HVB. 15-30% de los que cursan con hepatitis crónica. Posible. AntiHVD, en fase aguda y convalescente. Anti HVD en altos títulos. No hay prueba específica. No. La misma de HVB. a interferón. No. No. Anti-HVE, heces ARN HVE. No aplica. Anti-HVEen asintomáticos. Inmuno g10bulina (en fase de investigación), No. No.