Download Hepatitis virales – Dr.Serrato - medicina
Document related concepts
Transcript
Hepatitis virales 1 Dr. Serrato Hepatitis virales Funciones del hígado normales: Producción de proteínas (Inmunoglobulinas, factores de coagulación) Metabolismo de sustancias Producción de bilis a partir de bilirrubina indirecta Tenemos que repasar todas las funciones del hígado de lo que se vio en bioquímica. Es importante conocer las diferentes hepatopatías para establecer posibles causas de la enfermedad, porque hay cualquier cantidad de hepatopatías, de origen bacterial, de origen infeccioso, etc. Causas: − − − − − − − − − Cirrosis. Absceso hepático amebiano. Hepatitis autoinmune. Atresia de vías biliares, por áscaris por ejemplo. Hemocromatosis. Carcinoma hepatocelular. Absceso piógeno. Hepatitis tóxica por pólvora. Cáncer hepático. − − − − − − − − − Síndrome de Reye; daño hepático y de SNC asociado al ácido acetilsalicílico. Colangitis esclerosante. Enfermedad de Wilson. (cobre) Colestasis medicamentosa. Leptospirosis. Cáncer de Páncreas. Inmadurez hepática del RN. Citomegalovirus. Mononucleosis Infecciosa. Hepatitis viral aguda Es una enfermedad infectocontagiosa caracterizada por un proceso necro‑inflamatorio que afecta los hepatocitos. El daño al hepatocito no es producido en sí por el virus, sino por la reacción inmune que se desencadena. Virus de Hepatitis: HAV, HBV, HCV, HDV, HEV, HFV, HGV. La mayoría son virus RNA excepto el HBV que es un DNA. El cuadro clínico es muy variado, puede ser desde asintomático demostrado únicamente a través de pruebas de laboratorio hasta la infección aguda fulminante. Es muy variado el cuadro clínico que produce. La evolución va de una hepatopatía crónica hasta cirrosis. Otras evolucionan a cáncer, a hepatocarcinoma en el caso de las transmitidos por vía parenteral, se ha asociado a los siguientes virus: HCV, HBV, HDV. O sea que si no se mueren de la hepatitis se mueren del cáncer. Signos y Síntomas clínicos (¿es lo mismo que cuadro clínico?) • • • • • • Fatiga. Mialgias (Dolor en articulaciones y músculos). Pérdida apetito. Náusea. Diarrea. Constipación. • • • • • Fiebre. Ictericia. Escalofríos. Pérdida de peso. Coluria / Acolia. Hepatitis virales 2 Dr. Serrato Formas clínicas de una hepatitis Anictérica 60‑70%. Común 30‑40%. Necrocolestasica 2%. Forma de Necrosis hepática submasiva. Forma Viral Aguda no Resuelta. Hepatitis recidivante, sobre todo en las hepatitis crónicas. Forma Fulminante, esto depende del porcentaje del hígado que pueda regenerar, el hígado puede regenerar de un 30 a un 60%. Forma anictérica El paciente no cursa con ictericia, lo único que tiene son los niveles de transaminasas elevados (si se logra detectar en la fase clínica) y síntomas generales de hepatitis. Para demostrar que alguien tuvo hepatitis es con las pruebas Serológicas específicas Positivas. Se registra si tiene antígenos de cada una de las hepatitis o anticuerpos posteriormente. Si es hepatitis B es con un antígeno de superficie específico. Hepatitis normal y corriente: COMÚN Tiene varias etapas normalmente. 1. Etapa Prodrómica: Cuadro gripal, mialgia, artralgia, cefalea, diarrea, malestar general, dolor en el hipocondrio derecho. El hígado es palpable, doloroso y aumentado de tamaño, pero de consistencia blanda; puede acompañarse de esplenomegalia en muchos casos (cuadro similar a mononucleosis infecciosa). 2. Etapa Ictérica: No se excreta el virus por heces. Presenta ictericia, coluria, hipocolia, prurito, puede presentar nevus vasculares y eritema palmar, puede durar hasta por 60 días. El paciente se pone ictérico porque hay destrucción de hepatocitos y se acumula la bilirrubina no conjugada o indirecta. 3. Etapa de Resolución: Desaparecen los síntomas y el hígado y el bazo vuelven a su tamaño normal. Puede presentarse un síndrome post hepático con fatiga, astenia y adinamia. Esta se da por la capacidad que tiene el hígado de regenerarse. Necrocolestásica Presenta bilirrubinas aumentadas (generalmente más de 30mg/dl). En neonatos, bilirrubinas superiores a 20 mg/dl ya son tóxicas para el SNC, por lo que es común que bebés con incompatibilidad materno‑fetal reciban transfusiones sanguíneas. La ictericia es algunos pacientes puede durar 2 a 3 meses. En algunos casos hay presencia de síntomas hemorrágicos por una inadecuada síntesis de factores de coagulación. Los factores de coagulación que se producen en el hígado son los dependientes de vitamina B12. Forma fulminante Puede ser causada por virus A, B, D y E. Los tiempos de protrombina y tromboplastina se encuentran prolongados. Presencia de leucocitosis, fiebre y sangrados. Hepatitis virales 3 Dr. Serrato El nivel de bilirrubina es de +15 mg /dl. Las transaminasas se encuentran muy elevadas con caída brusca (por necrosis del hígado). Sintomatología Los síntomas y signos que encontramos son: − − − − − − − Encefalopatía. Ascitis, edemas (hipoalbuminemia). Trastornos hemorrágicos. Hipo‑proteinemia. Hipoglicemia. Síndrome Hepato‑renal tipo 1. Enfermedad aguda. Dependiendo del tiempo del tiempo de evolución del cuadro, se divide en: Híperagudo: menos 7 días Agudo: 28 días Subagudo: + de 28 días. Hepatitis virales 4 Dr. Serrato Virus de la hepatitis A (HVA) Es un virus RNA de banda simple. Pertenece a la familia de los Picornavirus, como el virus de la polio. Su actividad se anula con ebullición, formaldehido, cloro y rayos UV. En países con 4 estaciones, se presenta principalmente en otoño‑invierno (hacinamiento). Período de incubación: 15 – 50 días. Transmisión: o Fecal – oral. o Contacto íntimo, sexual. o Uso de drogas. Muy frecuente en asilos, guarderías, escuelas, hospitales, restaurantes, etc. La vacuna se desarrolló con una cepa que se aisló en San Ramón, porque ahí es una zona endémica. Cuadro clínico En niños es muy frecuente que se manifieste únicamente como cuadro gripal indiferenciable de cualquier otro. Forma anictérica no sintomática en 70% de los casos o ictérica con aumento de transaminasas. En el adulto puede presentarse como forma común con ictericia en 70 -‑80 % de los casos. Excreción del virus en heces por meses. Diagnóstico Aislamiento del antígeno HAV o anticuerpos anti-‑HAV Prevención Buenos hábitos de higiene, debido a que la transmisión es fecal-‑oral. En la fase clínica se puede administrar Gama GlobulinaHiperinmune (anticuerpos preparados previamente). Virus de la Hepatitis B (HVB) • • • • Es un hepadnavirus DNA, doble banda parcial; tiene una polimerasa. Periodo de incubación es de alrededor de 60 días. Transmisión: o Horizontal: sexual. o Vertical: de madre a hijo. o Vía parenteral: drogas, trasplantes. o Ocupacional en el caso nuestro. o Forma insidiosa De los que desarrollan enfermedad crónica 1/3 desarrollan cirrosis y de esos que desarrollan cirrosis un 5‑10% llegan a desarrollar hepatocarcinoma. Si no se mueren de la cirrosis se mueren del cáncer. Antígenos y anticuerpos HBV para su Dx Antígenos HbsAg: Antígeno superficie, para establecer quienes son portadores. Se usa en los bancos de sangre para descartar donantes. HbcAg: Hepatitis B core antigen (que no replican porque están suprimidos por los anticuerpos) HbeAg: Portadores con alto riesgo transmisión. Anticuerpos AntiHbs: Seroconversión y/o vacunados. Anti HbcAg: Anticuerpo tipo IgM o IgG. AntiHbe: Se tiene un virus no replicante. A una persona que tuvo hepatitis se descarta como donador porque ante situaciones de estrés se puede reactivar. Hepatitis virales 5 Dr. Serrato Cuadro clínico Puede producir cualquiera de las formas clínicas antes descritas. Transaminasas elevadas o fluctuantes, fosfatasa alcalina y Gama Glutamil Transferasa elevadas. Clínica autolimitada en niños. En adultos, el cuadro clínico suele ser muy muy severo. Por formación de complejos inmunes hay lesiones urticariformes, acrodermatitis. Artropatía. Poliarteritis generalizada. Nefritis. Polimialgia reumática. Crioglobulinemia. Neuropatía. Miocarditis. Síndrome de Guillain‑Barre, en algunos pacientes. Hepatitis C (HVC) • • • • • Es virus RNA banda sencilla positiva. Tamaño 60 nm. Es un flavivirus misma familia de la fiebre amarilla y rubeola. Período Incubación: 45 – 180 días. Transmisión: o Vía parenteral 60%. o Drogadictos, acupunturas, tatuajes, mordiscos. o Trasplantes de órganos, tejidos, transfusión de hemoderivados. o La transmisión sexual es muy poco probable si se da entre personas poco promiscuas. o Perinatal (de la madre al hijo). o Ocupacional. Nota: Con respecto a los riegos laborales, las probabilidades de contagiarse de hepatitis o de SIDA es de 10 000 a 1 por una punción por ejemplo. El fallo fulminante aún no ha sido descrito, como si en los casos de hepatitis B. De los pacientes que desarrollan cronicidad, de un 20‑50% evolucionan a cirrosis hepática y al menos un 10% llega a desarrollar hepatocarcinoma, similar a la HVB. Tiempo de evolución a cirrosis, se clasifican en: − Evolución rápida: 10 años. − Evolución intermedia: 10‑15 años. − Evolución lenta: 15‑25 años. Curso clínico • • • • • • • 60 a 70 % de los pacientes son asintomáticos. 10 a 20 % desarrollan síntomas inespecíficos como anorexia, dolor abdominal, fatiga. 20 a 30 % presentan ictericia. El otro 70% no presenta ictericia. Seroconversión se da en 6 a 8 semanas. 60 – 85 % llegan a ser crónicos, de estos entre un 10 a 20 % desarrollan cirrosis. Carcinoma hepatocelular 1 a 5 % en 30 años. Primera causa de trasplante en USA. Hepatitis virales 6 Dr. Serrato Patogenia Inmunológica por complejos inmunes y citotóxica. Dx laboratorio Transaminasas elevadas o fluctuantes. Pruebas serológicas: − ELISA − RibaII confirmación (colorante para evaluar función hígado). − Carga viral superior a 50 Unidades − PCR Hepatitis D (HVD) • • • • • • • • • • • Es un virus RNA defectuoso (se considera viroide → en este caso es un virus RNA de plantas que se rodea de una cápside de HsBAg). Genera patología. Para que se de la hepatitis D tiene que haber una coinfección: el paciente al mismo tiempo se infecta con el RNA y con el DNA de la hepatitis B. Sobreinfección: tuvo hepatitis B y luego contrae HDV. Tamaño 40nm Período de incubación: 21‑50 días. Cursa con síntomas ligados a hepatitis B. 70‑80% paciente crónicos Hepatitis B son portadores de HVD. A través de serologías de IgM e IgG se puede determinar si es una coinfección o una sobreinfección. Rutas de Infección similar a Hepatitis B: − Percutánea: drogas o equipos contaminados; transfusión hemoderivados. − Mucosas: Sexual, menos eficiente que hepatitis B. Grupos de riesgo: hemofílicos, drogadictos, otros similares a hepatitis B. Sintomatología similar o más severa que HBV. 70 a 80 % de los portadores crónicos de HBV con HDV desarrollan cirrosis Diagnóstico Serológico: anticuerpos anti‑HDV Hepatitis E (HVE) • • • • • • Esto es algo muy nuevo de lo que se sabe muy poco. Es un Calicivirus RNA banda sencilla. Tamaño 32 nm, esférico / icosaedro. Ruta de infección: o Fecal – oral. o Alimentos, aguas contaminadas. o Higiene personal pobre. Período de incubación: de 15 a 60 días. Tiene un curso clínico autolimitado. La prevalencia aumenta en embarazadas por su estado inmunológico, pues el fallo fulminante se presenta en un 25% de los casos. Dx Serología por anticuerpos anti‑HEV. Hepatitis virales 7 Dr. Serrato Hepatitis GB‑C − − − − − Virus RNA. Familia flavivirus, igual que el de la hepatitis C. 20 % constitución aminoacídica similar a hepatitis C. Transmisión parenteral. No hay asociación con cronicidad. No se ha demostrado cirrosis hepática ni tampoco carcinoma hepatocelular. Dx RNA viral en sangre. Hepatitis F Aparentemente se dice que es un Virus ADN monocatenario. Es un Togavirus. Es una mutación del virus hepatitis B y/o C. Descubierto en heces. Tratamiento para las hepatitis Interferón. Ribavirina. Inhibidores de polimerasa. Inhibidores de Proteasas (Hepatitis C). Gamma Globulina Hiperinmunes según el tipo de hepatitis. Hepatitis virales 8 Dr. Serrato