Download Descargar para Word ()
Document related concepts
Transcript
Programa de Estudios de Ictiología (2013) Universidad: Universidad Autónoma de Entre Rios Facultad: Facultad de Ciencia y Teconología Profesor: Pablo Scarabotti 1. DESARROLLO TEMATICO UNIDAD 1, Introducción: Objeto de estudio de la ictiología. Concepto de pez. Diversidad de especies, formas y hábitats de peces. Peces excepcionales. Breve historia de la ictiología. Ictiología argentina. Fuentes de información adicionales: Publicaciones periódicas, páginas web para investigación. UNIDAD 2, Osteología, piel y escamas: Importancia la osteología en la interpretación de los procesos de alimentación, respiración y locomoción. Técnicas de preparación de esqueletos. Huesos endocondrales y dérmicos. CRÁNEO: Neurocráneo: Regiones etmoidea, orbital, ótica y basicraneal. Branquicráneo: Arco mandibular, tipos de dientes, Arco palatino, Arco hioideo, Arcos branquiales. Modos de suspensión de la mandíbula. Huesos operculares y circumorbitales. ESQUELETO POSTCRANEAL. Cintura escapular y pélvica. Aletas. Columna vertebral, costillas y huesos intermusculares. Complejo caudal. TEGUMENTO: Capas: epidermis, dermis. Glándulas y células especializadas de la piel de los peces. Escamas: Tipos de escamas. Partes de una escama. Clasificación de grandes grupos de peces de Agassiz. Desarrollo ontogénico de las escamas. UNIDAD 3: Anatomía blanda. MÚSCULOS. Tipos de músculos. Músculo rojo y m. blanco. Musculatura axial, mandibular, branquial y de las aletas. Ligamentos. SISTEMA CARDIOVASCULAR, principales vasos en cabeza cuerpo y branquias. CANAL ALIMENTARIO. Partes. Variación según el comportamiento alimentario. Vejiga natatoria, Riñones, Gónadas: Testículos y Ovarios. Sistema nervioso central y periférico. Unidad 4. Respiración y Homeostasis. RESPIRACIÓN y ventilación. El agua como ambiente respiratorio. Respiración acuática y aérea. Transporte de gases. TERMORREGULACIÓN: respuesta a fluctuaciones térmicas, peces homeotermos, temperaturas extremas, preferencia termal. Osmorregulación: balance iónico y del pH. Osmorregulación en diferentes tipos de peces. Agnatos, Sarcopterigios, teleósteos de agua dulce, marinos y diádromos. Unidad 5. Sistemas sensoriales. : Mecanorecepción. Línea lateral. Equilibrio y balance, Audición: Aparato de Weber en ostariofisos. Electrorecepción, Comunicación elétrica, ataque y defensa. Visión, adaptaciónes visuales a hábitats especiales. Quimiorrecepción: olfato y gusto. Unidad 6: Morfología Funcional: Locomoción y Alimentación: LOCOMOCIÓN: Movimiento y forma, Mecánica de la locomoción, estructuras involucradas. Tipos de locomoción en peces. ALIMENTACIÓN: Mordida, masticación e ingestión. Sistema de protrusión mandibular. Mandíbulas faríngeas. Posción de la boca y función. Unidad 7: Reproducción y crecimiento: Ciclos de vida complejos y crecimiento indeterminado. Huevos y esperma. Fertilización. Embriología, Larvas. Mecanismos de transporte de huevos y larvas. Patrones reproductivos. Formación de parejas y roles de los sexos. Cortejo y ovipostura. Cuidado parental. Diversidad y grado de desarrollo. Cuidados por machos y hembras. Costos. Tácticas reproductivas alternativas. Unidad 8. Taxonomía, filogenia y evolución. Historia evolutiva de los peces. Peces sin mandíbulas. Vertebrados craneados basales. Evolución posterior de peces agnatos primitivos. Gnatóstomos, peces con mandíbulas tempranos: Placodermos. Origen de los peces mandibulados OSTEÍCTIOS: Acantodios, Sarcopterigios, Tetrapodomorfos, Actinopterigios. CONDRÍCTIOS Elasmobranquios y Holocéfalos. Mixines y Lampreas. Condrictios actuales: Tiburones, rayas y quimeras. Sarcopterigios. Celacantos y peces pulmonados. Actinopterigios: Cladistia, Condrostei, Amiiformes. Teleostei: Osteoglosomorpha, Osterioclupeomorpha. Euteleostei: Salmoniformes, Neognathi, Neoteleostei. Acantopterigii: Mugilomorpha, Atherinomorpha, Percomorpha. Unidad 9. Ecología de poblaciones y comunidades. Ecología de ensambles de peces. Patrones y procesos en ecología de comunidades. Paradigmas de la Limnología fluvial. El concepto de continuo en ríos (Vanotte). El concepto del pulso de inundación (Junk). El concepto de dinámica de parches (Winemiller). La variación estacional hidrométrica y la dinámica de los ensambles. El modelo Piscivoría-transparencia-morfometría (Rodríguez). Metapoblaciones y metacomunidades en las llanuras aluviales de los grandes ríos.