Download La membrana celular
Transcript
OpenStax-CNX module: m53339 1 La membrana celular ∗ OpenStax Based on The Cell Membrane† by OpenStax This work is produced by OpenStax-CNX and licensed under the Creative Commons Attribution License 4.0‡ Abstract Al nal de esta sección serás capaz de: • Entender el modelo de mosaico uido de membranas. • Describir las funciones en las membranas de fosfolípidos, proteínas y carbohidratos. La membrana plasmática dene el límite de la célula y determina la naturaleza del contacto que ésta tiene con el ambiente. Las células excluyen algunas sustancias, toman otras y excretan otras, todo en cantidades controladas. La membrana plasmática constituye los límites de la célula, pero ésta no es una bolsa estática, sino que es dinámica y está en ujo continuo. La membrana plasmática debe ser lo sucientemente exible para permitir a ciertas células cambiar de forma, como los glóbulos rojos y blancos de la sangre que atraviesan los capilares estrechos. Hay funciones mucho más obvias de la membrana plasmática como el acarreo de marcadores, en la supercie de la membrana, que permiten que las células se reconozcan entre sí, actividad importante en los primeros estadios de desarrollo de tejidos y órganos, y posteriormente en la respuesta inmunológica. La membrana plasmática también posee receptores, o sitios de anclaje especíco, de sustancias que interactúan con la célula; cada receptor posee una estructura que le permite unirse a una sustancia especíca. Por ejemplo, los receptores de la supercie de la membrana producen cambios en el interior de la célula, tales como cambios en la ruta metabólica de las enzimas; estos cambios pueden dotar de energía a la célula, a través de la producción especíca de sustancias, o pueden degradar toxinas o desechos celulares y deshacerse de ellos. Los receptores en el exterior de la membrana plasmática interactúan con hormonas o neurotransmisores, y permiten la transmisión de mensajes hacia el interior de la célula. Los virus utilizan algunos de estos sitios de reconocimiento para ingresar a las células; aunque los sitios son altamente especícos, diferentes patógenos, entre ellos los virus, pueden evolucionar y desarrollar sustancias que semejen las moléculas especícas de algunos receptores y de esta forma acceder a la célula; esto nos ayuda a entender por qué los virus que producen el síndrome de inmunodeciencia adquirida (VIH) o cualquiera de los cinco virus que causan hepatitis invaden únicamente células especícas. Version 1.4: May 2, 2016 10:46 am +0000 http://cnx.org/content/m45433/1.3/ ‡ http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ ∗ † http://cnx.org/content/m53339/1.4/ OpenStax-CNX module: m53339 2 1 El modelo del mosaico uido En el año de 1972 S. J. Singer y Garth L. Nicolson propusieron un nuevo modelo que, comparado con los modelos anteriores, explicaba tanto a nivel microscópico como funcional el comportamiento de la membrana plasmática. Lo llamaron modelo del mosaico uido, el cual ha evolucionado con el tiempo, pero todavía modelo del mosaico uido describe la estructura de la membrana plasmática como un mosaico de componentes (entre los que se se ajusta a lo que sabemos de la estructura y funcionamiento de la membrana. El encuentran fosfolípidos, colesterol, proteínas y carbohidratos) que son capaces de uir y cambiar de posición sin comprometer la integridad básica de la membrana. Tanto las moléculas de fosfolípidos y las proteínas son capaces de difundirse rápidamente y lateralmente en la membrana; la uidez de la membrana plasmática es esencial para el funcionamiento de ciertas enzimas y moléculas de transporte dentro de la membrana, la cual tiene un grosor que oscila entre los 5 y 10 nm. Si observamos glóbulos rojos humanos, a través de un microscopio óptico, estos tienen un grosor de aproximadamente 8 µm, es decir, son 1000 veces más gruesos que la membrana plasmática (Figure 1) Figure 1: El modelo del mosaico uido describe la estructura de la membrana plasmática, la cual es una combinación de fosfolípidos, colesterol, colesterol, proteínas y carbohidratos. La membrana plasmática está constituida por una bicapa de fosfolípidos con proteínas embebidas, carbohidratos, glucolípidos y glicoproteínas, y en las células animales, colesterol. La cantidad de colesterol en la membrana plasmática animal regula su uidez y los cambios de temperatura en el ambiente celular. En otras palabras, el colesterol actúa como anticongelante en la membrana celular y es más abundante en animales de climas fríos. Las dos capas de moléculas de fosfolípidos son la materia prima más importante de la membrana plasmática, las terminaciones polares (hidrólas) de estas moléculas (Figure 1) están en contacto con el uido acuoso, tanto dentro como fuera de la célula. Por el contrario, el interior de la membrana, entre sus dos supercies, es una región no polar o hidrófoba, debido a que está constituida por las colas de los ácidos grasos (esta región no presenta ninguna atracción por el agua u otras moléculas polares). http://cnx.org/content/m53339/1.4/ OpenStax-CNX module: m53339 3 Las proteínas ocupan el segundo lugar en importancia como constituyentes de la membrana plasmática; las proteínas integrales están embebidas en la membrana plasmática y pueden localizarse a todo lo largo o en ciertas partes de la membrana. Estas proteínas integrales pueden servir como canales de paso o como bombas para mover material hacia dentro y fuera de la célula. Las proteínas periféricas se encuentran sobre la supercie de la membrana, en el interior y el exterior, y están unidas a proteínas integrales o a moléculas de fosfolípidos. Tanto las proteínas integrales como las proteínas periféricas pueden funcionar como enzimas, como estructuras de anclaje de las bras del citoesqueleto o como constituyentes de los sitios de reconocimiento de la célula. Los carbohidratos son el tercer constituyente más importante de la membrana plasmática; siempre se encuentran en la supercie exterior de las células y pueden estar unidos a proteínas (formando glucoproteínas) o a lípidos (formando glicolípidos). Las cadenas de estos carbohidratos pueden consistir de 2-60 unidades de monosacáridos y pueden ser rectos o ramicados; los carbohidratos, junto con las proteínas periféricas, constituyen sitios especializados en la supercie de las células que permiten el reconocimiento entre éstas. : ¾Cómo infectan los virus organismos especícos? Existen moléculas especícas de glucoproteínas expuestas en la supercie de la membrana celular de las células hospederas; estas moléculas son utilizadas por muchos virus para infectar órganos especícos. Como ejemplo tenemos al VIH, el cual es capaz de penetrar la membrana plasmática de cierto tipo de glóbulos blancos, llamados células-T o monocitos, así como a algunas células del sistema nervioso central. El virus que causa hepatitis únicamente es capaz de atacar células del hígado. Los virus pueden invadir células especícas porque poseen glucoproteínas en sus cubiertas que imitan a las moléculas que tienen acceso a los sitios de reconocimiento y, por tanto, al interior de la célula (Figure 2). Los sitios de reconocimiento en la supercie del virus interactúan con el sistema inmunológico humano, estimulando la producción de anticuerpos. Los anticuerpos se producen como respuesta a los antígenos (proteínas asociadas con los patógenos invasores). Estos sitios funcionan como lugares a los cuales los anticuerpos se pueden unir y destruir al virus o inhibir su actividad. Desafortunadamente, los sitios en la supercie del VIH son codicados por genes que cambian muy rápidamente y hacen muy difícil la producción de una vacuna eciente, por lo que la población del virus en una persona infectada evoluciona muy rápidamente, a través de mutaciones, a poblaciones diferentes, las cuales poseen sitios diferentes de reconocimiento. Este cambio tan vertiginoso de los marcadores en la supercie viral abate la efectividad del sistema inmunológico de la persona infectada con el virus, ya que sus anticuerpos no reconocen las constantes variaciones en los patrones superciales. Figure 2: El VIH aterriza en la supercie de la célula T y se une al receptor CD4, antes de entrar e infectar a la célula. (créditos: modicación de US/National Institutes of Health/National Institute of Allergy and Infectious Diseases) http://cnx.org/content/m53339/1.4/ OpenStax-CNX module: m53339 4 2 Resumen de la Sección El modelo del mosaico uido hace referencia al comportamiento de la membrana plasmática que se compone de una bicapa de fosfolípidos, con los extremos hidrófobos de sus ácidos grasos en contacto. La membrana está embebida de proteínas, algunas de las cuales abarcan toda la membrana y se encargan de transportar material hacia dentro y hacia fuera de la célula. Algunas proteínas y lípidos tienen unidos carbohidratos, orientados hacia la cara externa de la célula, lo cual sirve en el reconocimiento entre células. La naturaleza uida de la membrana está dada por la conguración de las colas de los ácidos grasos, la presencia de colesterol dentro de la membrana (en las células animales), y la naturaleza de mosaico dada por los complejos formados por proteínas y proteínas-carbohidratos, los cuales no están jos. La membrana plasmática encierra los límites de la célula; sin embargo, no es una bolsa estática, sino que es dinámica y está en ujo continuo. 3 PREGUNTAS DE REVISIÓN Exercise 1 (Solution on p. 5.) ¾Qué componente de la membrana plasmática puede encontrarse en la supercie o embebida en la estructura de la membrana? a. proteínas b. colesterol c. carbohidratos d. fosfolípidos Exercise 2 (Solution on p. 5.) Las colas de los lípidos de la membrana plasmática están compuestas de __________ y son __________. a. grupos fosfato; hidrófobos b. ácidos grasos; hidrólos c. grupos fosfato; hidrólos d. ácidos grasos; hidrófobos 4 PREGUNTAS DE PENSAMIENTO CRÍTICO Exercise 3 ¾Qué ventajas le conere a la célula la naturaleza uida de la membrana? http://cnx.org/content/m53339/1.4/ (Solution on p. 5.) OpenStax-CNX module: m53339 5 Solutions to Exercises in this Module to Exercise (p. 4) A to Exercise (p. 4) D to Exercise (p. 4) La uidez de la membrana celular es necesaria para la operación de algunas enzimas y mecanismos de transporte dentro de la membrana. Glossary Denition 1: Modelo del mosaico uido Modelo de la estructura de la membrana plasmática, en el cual los componentes celulares fosfolípidos, colesterol, proteínas y glicolípidos se comportan como un uido más que como estructuras estáticas. http://cnx.org/content/m53339/1.4/