Download Programa_GeofisicaGeneral_Ver0
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
PROGRAMA DE CURSO Código Nombre GEOFISICA GENERAL Nombre en Inglés SCT Unidades Docentes 10 Requisitos Horas de Cátedra 3 Horas Docencia Horas de Trabajo Auxiliar Personal 1.5 5.5 Carácter del Curso Obligatorio Licenciatura en Geofísica Resultados de Aprendizaje Comprender nuestro planeta y su especificidad respecto a otros planetas de nuestro Sistema Solar: su evolución, sus distintas envolturas sucesivas (la diferenciación como uno de los acontecimientos más importantes en la evolución del planeta). Comprender la presencia de una dinámica interna y una fuerte actividad externa ligada balance de masas y energía. El estudiante debe lograr al final del curso tener una visión actualizada de los fenómenos que ocurren en la Tierra en sus diferentes escalas espaciales y temporales. Debe ser capaz de realizar una descripción cualitativa y cuantitativa de las características del interior de la Tierra y los procesos que en ella se desarrollan. El estudiante debe tener al final del curso una idea general de los diferentes métodos geofísicos a partir de los cuales se pueden inferir las propiedades de los materiales terrestres y caracterizar el medio a diferentes escalas para propósitos aplicados y/o de investigación. Metodología Docente Evaluación General Unidades Temáticas Número Nombre de la Unidad Contenidos 1. Origen de la Tierra y el Sistema Solar. Edad, Hipótesis de Formación, Planetología comparada. Acreción homogénea, heterogénea. Modelos composicionales y mineralógicos del interior del planeta. Formación de la Atmósfera. Calor como la fuente de energía de la dinámica interna de la Tierra. 2. Procesos termales. Los modos de transporte del calor. Flujo de calor, continentes y océanos. Ec. de difusión y conductividad termal. Estimación de la edad de la Tierra, Lord Kelvin. Generación de calor por radioactividad. Flujo de calor en Chile, Campos geotermales. Volcanes, hot-spots. Flujo de calor en Cordilleras y dorsales oceánicas. 3. Estructura Interna de la Tierra. Modelos Térmicos de la Tierra Manifestaciones energéticas del planeta Las fuentes de energía; Temperaturas de fusión de los materiales de la Tierra; Las hipótesis sobre la convección terrestre. Modelos Sismológicos de la Tierra; Ecuación de Estado y Ley de Birch; Los Modelos PREM y IASPEI91. Modelos Mineralógicos de la Tierra (Composición química de la Tierra; Las estructuras de los minerales y trasiciones de fase; Los minerales de alta y baja presión del Manto terrestre). (6) 4. Nociones de Geodinámica. Dinámica del Manto (Tectónica de Placas; Tomografía Sísmica, Convección en el Manto y Puntos Calientes; El Geoide; Campo Magnético Terrestre;); La viscosidad en el Duración en Semanas Resultados de Aprendizajes de la Unidad El estudiante debe manejar y comprender las características esenciales de nuestro planeta: su dinámica, las transferencias de energía/masa y sus modalidades disipativas. La evolución de la Tierra y el proceso de diferenciación como uno de los fenómenos más importantes en la evolución del planeta. Se espera que el estudiante comprenda los procesos termales del interior del planeta, generación del calor interno y el fenómeno de convección en el Manto terrestre como una de los principales procesos que permiten explicar los fenómenos en superficie (tectónica de placas, magmatismo y volcanismo, fuentes termales, sismicidad, etc). El estudiante debe comprender la estructura interna del planeta y los modelos existentes que permiten caracterizar las condiciones físicas y termodinámicas que intervienen en los procesos de formación de los minerales a distintas profundidades del planeta. El estudiante debe comprender los elementos básicos del campo de gravedad y la figura de la Tierra. Su relación con los modelos termales del interior del planeta. Al finalizar el curos el alumno debe comprender los fundamentos de la Tectónica de Placas y la existencia del campo magnético terrestre. Referencias a la Bibliografía interior de la tierra. Concepto de reología. Márgenes convergentes, divergentes y de cizalle. Fuerzas actuantes en las placas litosféricas. Subductología comparada. 5. Sismotectónica. Zonas sismogenéticas; Fuente Sísmica; Aspectos Físicos y Fenomenológicos de la fuente sísmica; Deformaciones de la corteza y estado de esfuerzos en la corteza y litósfera; Distribución de la sismicidad mundial, regional y local (Ley de Gutenberg y Richter; Zonas de Wadati-Benioff; Sismicidad de profundidad Intermedia y Profunda). Nociones de Peligro Sísmico. 6. Gravedad. Campo gravitatorio. Forma y gravedad de la Tierra. Concepto de Geoide. Momentos de Inercia y distribución de densidad. Concepto de Elipsoide. GPS y su impacto en la geodesia. Mareas terrestres. Deducción de la fórmula de Clairaut. Conceptos de anomalías de Aire Libre y de Bouguer. Hipótesis de isostasia de Airy y Pratt. Isostasia y sus desviaciones en cadenas montañosas, dorsales oceánicas y márgenes continentales. 7. Geomagnetismo. Definiciones básicas. Momento dipolar. Fuentes internas y externas del campo magnético principal. Variaciones rápidas del campo geomagnético. Variaciones seculares, deriva hacia el oeste y variación del campo dipolar. Susceptibilidad magnética. Magnetismo termorremanente. Temperatura de Curie. Paleomagnetismo. Anomalías geomagnéticas. Deriva de continentes. Número Manejo de nociones básicas de sismología y comprensión de los diferentes parámetros que intervienen en los fenómenos de deformación frágil de la corteza. El estudiante debe al final del curso comprender el concepto de Peligro Sísmico y Riesgo Sísmico, y la caracterización sismotectónica necesaria para su comprensiçon. Nombre de la Unidad Duración en Semanas Contenidos Resultados de Aprendizajes de la Unidad Bibliografía Vigencia desde: Elaborado por: Referencias a la Bibliografía