Download Descargar el archivo PDF
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Actas Odontológicas El uso de colorantes detectores de caries durante la preparación cavitaria: revisión y estudio por microscopía electrónica de barrido Parodi Estellano, G. El uso de colorantes detectores de caries durante la preparación cavitaria: revisión y estudio por microscopía electrónica de barrido Utilization of caries detector dyes on cavity preparation: a review and a SEM investigation Autor Gustavo Parodi Estellano Profesor de Clínica de Cariología y Prevención, Facultad de Odontología, Universidad Católica del Uruguay. Asistente de Investigación, Facultad de Odontología, Universidad Católica del Uruguay. Ex Profesor Adjunto, Cátedra de Operatoria Dental II, Facultad de Odontología, Universidad de la República. Resumen Se investigó in vitro la especificidad de cuatro preparados detectores de caries,(fucsina básica en solución hidroalcohólica y en propilenglicol, rojo ácido en propilenglicol y pigmento verde FD&C en solución acuosa de glicol). Se realizó la eliminación de caries siguiendo los criterios táctiles y visuales y se aplicó el colorante en la cavidad. Se tomaron muestras de dentina de las zonas teñidas y no teñidas por el colorante. Estas fueron recubiertas con un film de oro de 50 nm y luego se examinaron con el auxilio de un microscopio electrónico de barrido, (MEB). La observación reveló la presencia de cantidades variables de barrillo dentinario y determinó diversos grados de infección bacteriana, especialmente por cocos y bacilos, en las muestras excavadas por criterios ópticos y táctiles, así como en las teñidas por fucsina en propilenglicol y rojo ácido en propilenglicol. Las muestras excavadas con la guía de fucsina en solución hidroalcohólica o pigmento verde FD&C resultaron aparentemente libres de bacterias. Palabras clave: colorantes/uso diagnóstico, caries dental, diagnóstico de caries, dentina/microbiología. Abstract The specificity of four caries detector dyes, (O.5% basic fuchsin in hydroalcoholic solution and in propylene glycol,1.0% acid red in propylene glycol and FD&C dark green dye in an aqueous glycol base), was investigated in vitro using extracted human permanent teeth. Cavity preparation using the visual and tactile criteria was done and the dye was applied into the cavity. Dentin samples were collected from the dye unstained and stained areas, gold-coated with a 50 nm film, and then examined with the aid of a scanning electron microscope, (SEM). Results showed a layer of cutting debris, (smear layer), and different grades of bacterial infection, specially by cocci and bacillus, on the conventional tactile and optical criteria excavated samples and on fuchsin (in propylene glycol) and acid red stained dentin. Samples excavated with the aid of fuchsin in hydroalcoholic solution and FD&C dark green were apparently free of bacteria. Key words: Dyes/diagnostic use, dental caries, caries diagnosis, dentin/microbiology. V OLUMEN II / N ÚMERO 2 / J ULIO - D ICIEMBRE 2005 / 15 - 26 ISSN 1510-8139 15 Actas Odontológicas El uso de colorantes detectores de caries durante la preparación cavitaria: revisión y estudio por microscopía electrónica de barrido Parodi Estellano, G. Durante la preparación cavitaria se considera necesario proceder a la total eliminación del tejido dentinario infectado. A ese efecto se ha sugerido el uso de diversos colorantes, que contribuyen o sustituyen el método de eliminación basado solamente en criterios táctiles y ópticos. Estos colorantes son inespecíficos y tiñen la matriz orgánica de la dentina menos mineralizada. La observación que lleva al diagnóstico puede ser cualitativa o cuantitativa. Desde un punto de vista cualitativo es suficiente observar un cambio de color, mientras que desde un punto de vista cuantitativo, se deberá tener en cuenta la cantidad de tinción o su intensidad (Van de Rijke, 1991; Iwami et al, 2005). A pesar de que una gran cantidad de trabajos evidencian la exactitud y seguridad de los procedimientos ópticos y táctiles (Kidd, 2004), existen sin embargo fundadas dudas en cuanto a si esos medios realmente dan como resultado una dentina libre de caries, considerando como tal los tejidos libres de infección o presencia bacteriana. Por otra parte también cabe preguntarse si el uso indiscriminado de los detectores de caries a base de colorantes no producirá a su vez un desgaste innecesario de tejidos dentarios sanos por aparición de falsos positivos, (falta de especificidad). En este trabajo se observa con microscopio electrónico de barrido, la estructura de la dentina luego de haberse procedido a la eliminación de caries, con la guía de distintos detectores y por medio de elementos rotatorios. REVISIÓN DE LITERATURA La odontología tradicional restauró durante siglos y con técnicas cada vez más sofisticadas y complejas, las secuelas de la enfermedad caries dental, es decir las cavidades creadas durante la progresión de esa enfermedad. La odontología moderna encara hoy esa enfermedad según un modelo médico y algunos de los paradigmas han cambiado. De cualquier manera y a pesar de los conceptos cada vez más extendidos de promoción de salud, la necesidad de restaurar dientes permanece. Uno de esos nuevos paradigmas se refiere a la Operatoria Dental Minimamente Invasiva (Tyas et al, 2000; Mount & Ngo, 2000; Dunn, 2001), ba- 16 sada en conceptos de diagnóstico preciso, mínima intervención, conservación máxima de los tejidos dentarios, remineralización y control de la enfermedad y que fue posible a partir de la mejor comprensión del fenómeno caries, del advenimiento de nuevos materiales y al perfeccionamiento en sus protocolos de utilización. Dentro de ese esquema de trabajo tiene primordial importancia el diagnóstico y la eliminación de los tejidos ya dañados y considerados irrecuperables, cuidando al máximo de evitar las sobre extensiones innecesarias. En 1963 se publica en Uruguay (Turell, 1963), una técnica de diferenciación entre tejidos dentinarios sanos y alterados a partir de la utilización de fucsina básica en solución hidroalcohólica al 0,5%. Este trabajo, realizado in vitro e in vivo, (235 cavidades cariosas, cinco colorantes), especuló con la posibilidad de que la riqueza del tejido cariado en proteínas hidrosolubles y su permeabilidad aumentada fuera lo que determinaba su afinidad por el colorante. También estableció que la solución hidroalcohólica era más efectiva que la alcohólica por ser más ionizable. Este autor también instituyó un preciso protocolo que incluía el lavado de la cavidad con alcohol para eliminar el exceso de colorante (Turell,1976). El control colorimétrico fue y es norma en la enseñanza y la práctica de la odontología en Uruguay (Dell’ Acqua, 1971). Casi diez años más tarde, en 1972, Fusayama propone una técnica similar pero con fucsina al 0.5% en solución en propilenglicol, determinando que al teñir el tejido dentinario cariado, el colorante diferencia dos capas de dentina: una externa, infectada, pasible de tinción y que es blanda, irreversiblemente deteriorada, imposible de calcificar y una interna, también descalcificada (en un grado menor), pero no infectada. También estableció que el frente de tinción usualmente va por detrás del de descalcificación (Fusayama & Terachima, 1972). A causa de algunos estudios que demostraban el potencial cancerígeno de la fucsina, ésta se sustituyó mas tarde por otro colorante, el rojo ácido al 1%, también en solución de propilenglicol (Fusayama, 1988). El mismo grupo de trabajo investigó profundamente en la estructura del colágeno, (Ohgushi & Fusayama, 1975; Kuboki et al, 1977; Kuboki et al,1983), y en las modificaciones que presenta este elemento en la zona teñida por los colorantes. y ISSN 1510-8139 V OLUMEN II / N ÚMERO 2 / J ULIO - D ICIEMBRE 2005 / 15 - 26 Actas Odontológicas El uso de colorantes detectores de caries durante la preparación cavitaria: revisión y estudio por microscopía electrónica de barrido Parodi Estellano, G. Como ya fuera sugerido en el trabajo original lizable), o se escindirían y sus constituyentes se (Fusayama & Terachima, 1972), esos estudios endispersarían dando como resultado nuevos elemencontraron que la alteración del colágeno era la cautos, cambio que sería irreversible (dentina irrecusa principal de la tinción de la capa externa de la perable). dentina cariada. Como conclusión se infiere que, como la Ohgushi y Fusayama en 1975, estudiaron la esremineralización de la dentina ocurre sobre la base tructura ultramicroscópica de las fibras de la precipitación de cristales de apatita en las colágenas y de los cristales de apatita y sugirieron franjas periódicas, esto no podría ocurrir en la zona que a acción de los ácidos disolvería esos cristadentinaria teñida porque allí las fibras se han deles, exponiendo total o parcialmente las fibras gradado y perdido los puentes intermoleculares, colágenas. Establecieron que a medida que el propero si podría ocurrir en la capa interna no teñida, ceso carioso avanza, se va acelerando la disoludonde las fibras han mantenido sus característición de los cristales remanentes dando como recas, a pesar de que algunos puentes han virado a sultado fibras colágenas que van quedando deslos precursores (Fusayama, 1980). nudas y que cambian su estructura original. La Resumiendo, durante el ataque ácido, los cristaobservación por microscopía electrónica indica les de la dentina peri e intra-tubular son gradualque la primera capa de dentina cariada es superfimente disueltos y algunos puentes intermoleculares cial y se tiñe, mostrando fibras colágenas degenede las fibras colágenas viran a sus precursores, radas y cristales granulares distribuidos irregulardihidroxinorleucina e hidroxinorleucina, (reacción mente. La segunda capa es más reversible), pero sin embargo profunda y no se tiñe, con promantienen su estructura. cesos odontoblásticos expandiEsa dentina no permite el Los métodos visuales y dos, fibras colágenas sanas y paso de las bacterias porque cristales de apatita unidos a las los túbulos contienen aún los táctiles de eliminación de caries fibras. procesos odontoblásticos. Es presentan, especialmente a nivel En 1983 Kuboki et al. profunun tejido vital, sensible y dizaron en el estudio de la deremineralizable, porque el de estudiantes de pregrado, gradación del colágeno establecolágeno mantiene algunos de ciendo que éste sería el blanco sus puentes (lo que hace posila posibilidad de errores mas probable de los colorantes, ble la reprecipitación de los de diagnóstico. y no los tejidos desmineracristales de apatita) y también lizados. Por lo tanto, la profunsobreviven los procesos didad de la capa teñida sería inodontoblásticos, que suminisdependiente de su dureza y de su contenido en mitran iones de calcio y fosfato desde la pulpa y pernerales. miten la remineralización. Esta capa debe conserPara probarlo, estos autores sometieron el varse. colágeno a la acción del EDTA o del ácido láctico Por otra parte, la capa externa teñida es resulta(en concentración igual o mayor de 0.01M, a un do de una mayor actividad de los ácidos, que hace pH menor de 3). colapsar al proceso odontoblástico y permite la A continuación sometieron las muestras de penetración bacteriana. Las fibras pierden sus colágeno tratado a la acción de un colorante (rojo puentes intermoleculares, permitiendo así que los ácido al 1.0% en propilenglicol). Solo se tiñeron cristales se disuelvan. Esta capa es insensible y no las muestras de colágeno previamente tratadas con remineralizable, ya que la fibra ha degenerado y ácido láctico. Por el contrario, la acción del EDTA no hay odontoblastos vitales que lo permitan no produjo ninguna tinción. (Fusayama,1997). Como conclusión los autores sugirieron que la Los métodos visuales y táctiles usuales de eliexposición al ácido láctico (al igual que lo que minación de caries, (aquellos que utilizan luz, essucedería en un proceso de caries real), en primer pejo y sonda como elementos de diagnóstico), prelugar alteraría la carga eléctrica de los grupos sentan, especialmente a nivel de estudiantes de amino de la molécula y luego degradaría los puenpregrado, la posibilidad de que no se llegue a una tes intermoleculares (Kuboki et al. 1977) y estos eliminación total del tejido infectado. Estudios virarían a los precursores (dentina reminerarealizados en distintos países, con estudiantes con- V OLUMEN II / N ÚMERO 2 / J ULIO - D ICIEMBRE 2005 / 15 - 26 ISSN 1510-8139 17 Actas Odontológicas El uso de colorantes detectores de caries durante la preparación cavitaria: revisión y estudio por microscopía electrónica de barrido Parodi Estellano, G. trolados por profesores, han mostrado altos porlas fibras colágenas en el límite amelo-dentinario centajes de error de diagnóstico, que oscilan entre son más toscas y están orientadas en forma dife54%, (Kidd et al, 1989), 72%, (Anderson & rente, además de que es una zona menos Charbeneau, 1985) y hasta 78.4% (Cadalfach et mineralizada. A su vez, la zona circumpulpar o de al, 2001). Es de hacer notar que el estudio de 1985 predentina es variable en espesor, con zonas anencontró 82% de error de diagnóstico en el límite chas de dentinogénesis activa. Estas diferencias amelo-dentinario, lo que llevó a que los autores harían ambas zonas dentinarias más susceptibles concluyeran que: “... aparentemente los dentistas a los colorantes. serían incapaces de detectar dentina cariada por Ansari et al. en 1999, probaron otros tres colodiscriminación táctil o pruebas visuales basadas rantes, además de la fucsina y el rojo ácido, enen la coloración natural...” (Anderson & contrando en ellos la misma falta de especificiCharbeneau, 1985). dad. Concluyeron que además de la menor Es lógico entonces que los tests colorimétricos mineralización, la intensidad del color cerca de la fueran preconizados durante muchos años como pulpa podría deberse a que los colorantes penealternativas seguras y confiables a los métodos trarían más fácilmente en los túbulos, que son más visuales y táctiles de eliminación de caries, no anchos en ese sector. solamente en dentina sino también como excelenOtros trabajos encontraron que la ausencia de te ayuda en el diagnóstico de lesiones cariosas tinción no era sinónimo de una dentina absolutaoclusales de puntos y fisuras (Al Sehaibany et al, mente sana. 1996) Sin embargo, permanecen vigentes algunas Anderson et al. en 1985, usando fucsina en interrogantes, por ejemplo acerpropilenglicol, encontraron 20% ca de la especificidad de estas de dientes alojando bacterias luetécnicas y por ende la posibiligo de la eliminación de caries y dad de exceso de tallado demostraron que la dentina no se Sin embargo otros trabajos (Banerjee et al, 2003; Pinheiro et teñía con el colorante si conteencontraron que la ausencia al, 2004), ya sea porque no toda nía menos de 10000 UFC/mg. la dentina teñida está infectada Boston y Graver en 1989, utide tinción no era sinónimo de o porque los niveles de infección lizando rojo ácido en dentina absolutamente sana. propilenglicol hallaron 25% de remanentes son bajos y considerados clínicamente insignificandientes con bacterias en la zona tes, (Kidd et al, 1993). Un estuno teñida. Estas bacterias, que se dio demostró que no había coencontraban ocasionalmente y rrelación entre la dentina coloreada y la presencia eran relativamente escasas, colonizaban los túbulos de bacterias o sea que serían fenómenos independentinarios desde 0.1 a 2.4 mm hacia pulpar de la dientes (Boston & Graver, 1994) zona “limpia”. Los cortes obtenidos de los Otros investigaciones demostraron in vitro e in especimenes habían sido teñidos con hematoxilinavivo la posibilidad de teñir dentina sana. Por ejemeosina o coloración de Brown y Brenn. plo tanto la fucsina como el rojo ácido teñirían el List et al. en 1987, encontraron que 15% de colágeno de las regiones menos mineralizadas de especimenes, aparentemente saneados con la ayula matriz orgánica, zona circumpulpar y límite da de un colorante, contenían bacterias. amelo-dentinario (Kidd et al, 1993; Yip et al, Boston y Graver en 1994, hallaron 21% de dien1994). tes con bacterias en la dentina no teñida, debajo En la misma dirección otro estudio (Boston & de amalgamas clínicamente sanas y que habían Liao, 2004), probó cinco diferentes colorantes, toservido un promedio de 11 años. dos los cuales tiñeron zonas sanas y absolutamenOtro trabajo (Zacharia & Munshi, 1995), estate libres de bacterias, aunque generalmente con bleció que el uso de un detector de caries (rojo menor intensidad que en las zonas realmente caácido al 1%), reducía mucho la presencia de riadas. Las zonas teñidas correspondieron a zonas microorganismos en la cavidad, pero no asegurafinas (0.5 mm de espesor), en la zona circumpulpar ba la eliminación completa, ya que algunas muesy en el límite amelo dentinario. tras de dentina no coloreada alojaban recuentos Estos autores especularon con diferencias estruc(mínimos) de colonias. turales en la dentina de esas zonas. Por ejemplo Utilizando otra metodología, un estudio compa- y 18 ISSN 1510-8139 V OLUMEN II / N ÚMERO 2 / J ULIO - D ICIEMBRE 2005 / 15 - 26 Actas Odontológicas El uso de colorantes detectores de caries durante la preparación cavitaria: revisión y estudio por microscopía electrónica de barrido Parodi Estellano, G. ró los niveles de bacterias (en UFC), entre dentina b.- los tests colorimétricos tiñen dentina sana, teñida y no teñida en el límite amelo-dentinario, por lo tanto tienden a sobre-extender la cavidad. no encontrando diferencias significativas (Kidd et c.- por lo tanto, coloración y presencia de bacteal, 1993). Por otro lado, Zacharia y Munshi en rias serían fenómenos independientes. 1995, compararon dentina coloreada y no coloComo por otra parte los tests colorimétricos han reada por el mismo colorante y concluyeron que demostrado ser útiles en la tarea de sanear la denhay una diferencia altamente significativa entre las tina infectada, resulta interesante observar y comUFC entre ambas dentinas y que por lo tanto el parar el desempeño de cuatro colorantes comerrojo ácido en propilenglicol sería una ayuda vaciales en cuanto a la eficacia de ese saneado. liosa en el diagnóstico de la dentina cariada. Otro estudio más reciente (Shirol, 2004), demostró que la dentina coloreada con un producto en OBJETIVOS base a rojo ácido al 1% en propilenglicol contenía seis veces más UFC por mg que la dentina no teEl objetivo de este trabajo es observar, por ñida. microscopía electrónica de barrido, la dentina reOikawa et al. en 1994, utilizaron un detector manente a la eliminación de caries con cuatro deexperimental de rojo ácido en solución en politectores distintos, (fucsina básica en solución propilenglicol, con la finalidad de conservar la hidro-alcohólica, fucsina básica en propilenglicol, dentina esclerótica. En ese estudio ese detector rojo ácido en propilenglicol y permitió la eliminación total de pigmento FD&C verde oscuro la dentina infectada, sin bacteen solución acuosa de glicol), rias remanentes detectables. Actualmente se entiende que para determinar alteraciones de Sin embargo, actualmente se la estructura dentinaria y la postula que los medios convenlos métodos convencionales de permanencia de infección cionales de análisis del contenianálisis de contenido bacteriano, bacteriana. do bacteriano en realidad son capaces de detectar menos del son capaces de detectar menos 50% del total de la población microbiana (Banerjee et al, del 50% del total de la MATERIALES 2000). El desarrollo de nuevas población microbiana. Y MÉTODOS tecnologías, como por ejemplo la detección del ADN bacteriano Se utilizaron 8 molares con en el tejido dentinario, han percaries oclusales e indicación de extracción por mitido ahondar más en este problema (Becker et motivos periodontales. Luego de la avulsión, las al, 2002). piezas dentarias fueron conservadas en suero fiEn esa línea de trabajo, Iwami (2005), utilizó siológico y mantenidas bajo refrigeración a 3°C colorimetría para comparar este método objetivo, hasta su procesamiento (máximo 3 días). con la presencia de bacterias detectadas en la denSe procedió a la eliminación de la dentina infectina remanente por PCR (Polymerase Chain tada con cucharitas afiladas hasta considerar los Reaction), técnica que evidencia la presencia de ejemplares libres de caries por los métodos táctiADN bacteriano. Concluyó que el grado de tinción les y visuales usuales (color y dureza). de la dentina cariada se correlacionaba con el graA continuación se dividieron los ejemplares en do de destrucción de la misma por los ácidos y/o cuatro grupos, A,B,C y D, de dos dientes cada uno. las colagenasas bacterianas, y que a medida que A cada ejemplar del grupo A se le tomó una disminuía la intensidad de la tinción dentinaria, muestra de dentina, (especimenes A1), realizánésta se acercaba a valores de contaminación de 0, dose los cortes correspondientes por medio de un ya que el rojo ácido teñía la matriz orgánica disco de diamante a velocidad media, (Esquema desmineralizada y no las bacterias. 1). Seguidamente se colocó fucsina básica en soResumiendo toda esta información se podrían lución hidro-alcohólicaa en el piso de la cavidad, establecer tres puntos fundamentales: usando una torunda de algodón estéril por 10 sea.- los tests colorimétricos dejan dentina infecgundos. A continuación se eliminó el exceso de tada sin teñir. V OLUMEN II / N ÚMERO 2 / J ULIO - D ICIEMBRE 2005 / 15 - 26 ISSN 1510-8139 19 Actas Odontológicas Provisionalización inmediata individual en 50 implantes Osseotite. Estudio prospectivo multicéntrico. Resultados a tres años de evolución. Troiano, M. y Closas, J. colorante con agua destilada, luego con alcohol (Turell, 1976) y nuevamente con agua. Se secó la cavidad con el aire procedente de la jeringa triple. Se procedió a eliminar la zona teñida con fresas estériles redondas de carburo de tungsteno número 6 a baja velocidad, (Esquema 1). Se tomó una segunda muestra de dentina (especimenes A2). El protocolo se repitió hasta que los tejidos dentinarios no volvieron a teñirse con el colorante. En ese momento se tomó una tercera muestra de dentina, (especimenes A3). El procedimiento completo se repitió con los ejemplares del grupo B, usándose fucsina básica en propilenglicol b. Con los especimenes del grupo C se usó rojo ácido en propilenglicolc, y con A continuación fueron recubiertas con film de oro de 50 nm. por 100 segundos, (Figura 1) en un equipo de sputtering, (Denton Vaccum-Desk II). La observación, el análisis y la microfotografía de los especimenes se realizó por medio de un microscopio electrónico de barrido (JEOL, modelo JSM-5900LV, Tokio, Japón), con un voltaje de aceleración de 20 kV. y ESQUEMA 1 Figura 1. Muestras de dentina cubiertas con film de oro de 50 nm. RESULTADOS los del grupo D, pigmento verde FD&C en solución acuosa de glicold, pero para estos tres colorantes no se realizó el lavado con alcohol, ya que este paso no integra el protocolo de esos detectores, (Tabla 1). Para la preparación de las muestras para la observación por microscopía electrónica, se procedió a fijarlas inmediatamente en glutaraldehído al 3%, bajo refrigeración y por 4 horas a 4 grados C. Luego fueron lavadas con solución fisiológica. Se procedió al secado de las muestras en un aparato de punto crítico, (Denton Vaccum-DCP.1) y su fijación en las bases apropiadas, (diámetro 1 cm) con cinta de doble faz. TABLA 1 20 Se pudo observar, en la mayoría de los ejemplares procesados, una capa de barrillo dentinario que cubría la dentina y enmascaraba los detalles estructurales. (Figuras 2, 3,13 y 14). Las muestras teñidas con fucsina básica en solución hidroalcohólica aparecieron más limpias. (Figuras 4, 5, 6,15 y 16) Se constató la presencia de bacterias en las muestras de dentina correspondientes a la eliminación de caries guiada por criterios ópticos y táctiles. (Figura 8) En el grupo A, fucsina en solución hidroalcohólica, no se constató la presencia de microorganismos en las muestras 2 y 3. (Figuras 4, 5, 6, 15, 16) En el grupo B, fucsina en propilenglicol, se constató la presencia de bacterias en las muestras 1, 2 y 3. (Figuras 9 y 10) En el grupo C, colorante rojo ácido en propilenglicol, se constató la presencia de bacterias en las muestras 1,2 y 3. (Figuras 11 y 12) En el grupo D, pigmento FD&C en solución acuosa de glicol, no se encontraron bacterias en la muestra 3. (Figuras 13 y 14) ISSN 1510-8139 V OLUMEN II / N ÚMERO 2 / J ULIO - DICIEMBRE 2005 / 5 - 13 Actas Odontológicas Provisionalización inmediata individual en 50 implantes Osseotite. Estudio prospectivo multicéntrico. Resultados a tres años de evolución. Troiano, M. y Closas, J. Figura 2. Barrillo dentinario. (400 X) Figura 3. Barrillo dentinario. Partículas inorgánicas de 9 a 11 micras de diámetro. (1100 X) Figura 4. Túbulos dentinarios abiertos y vacíos. Eliminación parcial con fucsina básica en solución hidroalcohólica. Ausencia de contaminación. (3000 X) Figura 5. Túbulos dentinarios cortados longitudinalmente. Fucsina básica en solución hidroalcohólica. Eliminación total. (2200 X) Figura 6. Túbulos dentinarios cortados longitudinalmente. Fucsina Figura 7. Contaminación bacteriana exógena. Cocos en racimo. básica en solución hidroalcohólica. Eliminación total. Espécimen b. (5000 X) (7000x) Figura 8. Eliminación con criterios ópticos y táctiles. Presencia de Figura 9. Eliminación parcial con fucsina en propilenglicol. Pre- contaminación bacteriana. (6000 X) sencia de cocos y bacilos. (10000 X) V OLUMEN II / N ÚMERO 2 / J ULIO - DICIEMBRE 2005 / 5 - 13 ISSN 1510-8139 21 Actas Odontológicas El uso de colorantes detectores de caries durante la preparación cavitaria: revisión y estudio por microscopía electrónica de barrido Parodi Estellano, G. y Figura 10. Eliminación total con fucsina en propilenglicol. Pre- Figura 11. Eliminación parcial con rojo ácido en propilenglicol. sencia de microorganismos. (10000 X) Contaminación por cocos y bacilos. (10000 X) Figura 12. Eliminación total con rojo ácido en propilenglicol. Se Figura 13. Eliminación total con pigmento verde FD&C. Se apre- observa contaminación bacteriana. (6000 X) cia el barrillo dentinario y ausencia de contaminación bacteriana. (2300 X) Figura 14. Eliminación total con pigmento verde FD&C. Barrillo dentinario y ausencia de contaminación bacteriana. Espécimen b. (400 X) DISCUSIÓN Las investigaciones bacteriológicas han mostrado que, luego de la eliminación de caries con ayuda de colorantes específicos, entre 15% y 40% de las muestras de tejidos dentarios examinados aún contienen cierto número de bacterias en los túbulos dentinarios. 22 En la literatura es posible observar dos visiones acerca del papel a jugar por las bacterias residuales. Una postula que las bacterias remanentes podrían proliferar, especialmente las que se encuentran en la dentina, a partir del smear layer y de los nutrientes recibidos desde los tejidos pulpares (Leung et al, 1980; Anderson et al, 1985). Esto ocurriría aún en presencia de un buen sellado, con el resultado de que las toxinas producidas por estas bacterias podrían resultar en inflamación e irritación de los tejidos pulpares. Por el contrario otros autores, apoyados por abundante investigación clínica, proponen que el destino de esas bacterias sería el de inactivarse, en el caso de que sean selladas correctamente. Mertz-Fairhurst et al. (1998), realizaron un seguimiento de 10 años de restauraciones oclusales ubicadas sobre tejido cariado infectado, húmedo y blando, tanto en el límite amelo-dentinario como en la pared pulpar. La progresión de las lesiones se detuvo y no hubo más recidivas o fallas en este grupo que en el grupo testigo, en el cual se había procedido a la remoción convencional de caries. ISSN 1510-8139 V OLUMEN II / N ÚMERO 2 / J ULIO - D ICIEMBRE 2005 / 15 - 26 Actas Odontológicas El uso de colorantes detectores de caries durante la preparación cavitaria: revisión y estudio por microscopía electrónica de barrido Parodi Estellano, G. Por lo tanto para estos autores, no habría evidencia clara de que sea relevante dejar dentina infectada, aún en el caso de que esté blanda y húmeda, previamente al sellado de la cavidad, (por revisión ver Kidd, 2004). La suerte de los microorganismos sería pues incierta, y se pueden plantear múltiples preguntas acerca de si sobreviven o no, de cuánto sobreviven, de si cambian sus fenotipos o genotipos, de si siguen siendo agresivos, de si continúan produciendo ácidos y descalcificando la dentina (y a partir de qué substratos), de si sus toxinas agreden o no la pulpa y muchas otras. Dentro de este cúmulo de interrogantes aún no resueltos se destaca el riesgo de una falla en el sellado marginal de las restauraciones: en ese caso, al recomenzar el suministro de nutrientes desde la placa, las bacterias que aún se encuentren viables, ¿podrían reactivarse reiniciándose la progresión de la enfermedad y llevando eventualmente a la destrucción de la pieza dentaria? Como esta pregunta no ha sido aún respondida, y como tampoco se ha desarrollado un material de sellado perfecto, especialmente en lo referido a su permanencia en el tiempo, parece juicioso inclinarse por la eliminación total de la dentina infectada. Este procedimiento pasaría a ser una condición de sanidad indispensable antes de encarar la restauración, fuera cual fuera su envergadura. La eliminación guiada por colorantes detectores parece dar mayor seguridad que la sola ayuda de criterios ópticos y táctiles para la eliminación de esa dentina infectada (Styner et al, 1996). Con la finalidad de observar en forma cualitativa el resultado de la eliminación de caries guiada por distintos detectores se observó la dentina pre y post tinción por medio de un microscopio electrónico, teniendo en cuenta que la observación de los tejidos dentinarios por esta modalidad presenta algunas desventajas. Por ejemplo, la desecación de los tejidos en su preparación para el alto vacío puede provocar grietas o, en el caso de la observación de microorganismos, una disminución bastante apreciable en su número. Por otra parte, la dentina excavada con instrumentos manuales o rotatorios, presenta al MEB una capa de barrillo dentinario de partículas orgánicas y de hidroxiapatita (el-Housseiny et al, 2000; Yazici et al, 2002; Pinheiro et al, 2004), que penetra en los túbulos y que complica y dificulta la observación de estructuras anatómicas y microorganismos (Figuras 2, 13 y 14). En la Figura 3 puede observarse esas partículas, de forma regular y bastante redondeada, pero cuyo tamaño, que oscila entre 6 y 11 micras, descarta la posibilidad de que sean microorganismos. Sin embargo, en algunos especimenes que resultaron sorprendentemente “limpios”, se pudo apreciar la presencia de detalles anatómicos como túbulos dentinarios abiertos y aparentemente vacíos, (cortes transversales, Figuras 4 y 15) y cortados longitudinalmente, con prolongaciones citoplásmicas de los odontoblastos, (Figuras 5 y 6), y con una estructura aparentemente fibrilar (Figura 16). Estos ejemplares fueron los teñidos con fucsina básica en solución hidroalcohólica. Reportes anteriores (Leidal et al, 1979) sugieren que sólo las soluciones desmineralizantes o los agentes ácidos como el ácido fosfórico al 37%, son capaces de remover el barrillo dentinario. Los colorantes detectores, como por ejemplo el pigmento FD&C no tienen esa capacidad (El-Housseiny et al, 2000). Figura 15. Eliminación parcial con fucsina en solución Figura 16. Eliminación total con fucsina en solución hidroalcohólica. Túbulo cortado longitudinalmente. Se aprecia fibra de Tomes y ausencia de contaminación. (10000 X) hidroalcohólica. Túbulos dentinarios vacíos. Espécimen b. (7500 X) V OLUMEN II / N ÚMERO 2 / J ULIO - D ICIEMBRE 2005 / 15 - 26 ISSN 1510-8139 23 Actas Odontológicas El uso de colorantes detectores de caries durante la preparación cavitaria: revisión y estudio por microscopía electrónica de barrido Parodi Estellano, G. Este hallazgo podría merecer una investigación posterior. Desde el punto de vista microbiológico fue evidente en dos de los primeros ejemplares procesados, la presencia de colonias bacterianas organizadas en racimos, aparentemente externos a la dentina tallada, (Figura 7). Se consideró que estas colonias, aparentemente de cocos, podrían haberse originado por contaminación y crecimiento bacteriano durante el período de preparación de las muestras, por demora en el fijado, (en ese caso particular, 5 horas en refrigeración). Como consecuencia se cambió el protocolo, realizándose en todos los casos la fijación inmediata con glutaraldehído. No hubo evidencia posterior de contaminación en ninguna de las muestras procesadas. A la observación por microscopía electrónica se constató la presencia de bacterias remanentes luego de la eliminación guiada por criterios ópticos y táctiles, (Figura 8). También se constató la presencia de bacterias luego de la eliminación parcial y total con fucsina en propilenglicol, (Figuras 9 y 10), Este hallazgo está de acuerdo al trabajo de List y colaboradores (List et al, 1987), quienes hallaron 25% de especimenes con bacterias luego de la eliminación asistida por este colorante. Por el contrario, está en desacuerdo con los hallazgos de Fusayama, (Fusayama, 1988) quien concluyó que la eliminación total de la dentina teñida por el colorante aseguraba el saneado total de la dentina. También se encontró contaminación luego de la eliminación parcial y total con rojo ácido en propilenglicol, (Figuras 11 y 12). Este hallazgo corrobora trabajos anteriores (Boston & Graver, 1989; Kidd et al, 1993; Zacharía & Munshi, 1995), en los que se encontró que la eliminación de caries guiada por este detector disminuía pero no eliminaba la presencia bacteriana. No se hallaron bacterias en las muestras de dentina teñidas con pigmento FD&C en solución acuosa de glicol, luego de la eliminación parcial y total de la dentina teñida por este colorante, (Figuras 13 y 14). Tampoco se constató contaminación en las muestras de dentina teñidas con solución hidroalcohólica de fucsina básica, (Figuras 4, 5, 6, 15 y 16) Se debe tener en cuenta que, en las condiciones de este trabajo, la observación por microscopía electrónica implica una valoración cualitativa y no cuantitativa en referencia al grado de contaminación bacteriana, por lo que no puede descartarse la presencia de microorganismos, por ejemplo en la profundidad de los túbulos dentinarios. Este tipo de valoración se podría realizar, con mucho mayor grado de seguridad, por ejemplo por medio de un estudio por PCR. y CONCLUSIONES Dentro de las condiciones de este estudio, se observó la presencia de microorganismos en la dentina luego de la eliminación de caries con criterios ópticos y táctiles. También se constató la presencia de bacterias, en etapas intermedias y luego de la eliminación total con instrumentos rotatorios, de los tejidos teñidos por fucsina en propilenglicol y rojo ácido en propilenglicol. En cambio no se observaron bacterias remanentes en los ejemplares saneados con la guía de fucsina básica en solución hidroalcohólica o con pigmento FD&C. a Fucsina - Pharma Dent. Test- Pharma Dent. c Detector de Caries Densell. d SableSeek - Ultradent Products. b Agradecimiento Dr. Gustavo Parodi Estellano Al Dr. Francisco Kolenc Fusé, por sus múltiples lecturas y valiosas sugerencias. 24 ISSN 1510-8139 Plaza de Cagancha 1166 apto. 902, CP 11100 Montevideo, Uruguay gustavoparodi@hotmail.com V OLUMEN II / N ÚMERO 2 / J ULIO - D ICIEMBRE 2005 / 15 - 26 Actas Odontológicas El uso de colorantes detectores de caries durante la preparación cavitaria: revisión y estudio por microscopía electrónica de barrido Parodi Estellano, G. REFERENCIAS Al-Sehaibany F, White G, Rainey JT. (1996) The use of caries detector dyes in diagnosis of occlusal carious lesions. J Clin Pediatr Dent;20(4):293-298 Anderson MH, Charbeneau GT. (1985) A comparison of digital and optical criteria for detecting carious dentin. J Prosthet Dent;53:643-646 Anderson MH, Loesche WJ, Charbeneau GT. (1985) Bacteriological study of a basic fuschin caries disclosing dye. J Prosthet Dent;54:51-55 Ansari G, Beeley JA, Reid JS, Foye RH. (1999) Caries detector dyes–an in vitro assessment of some new compounds. J Oral Rehabil 1999; 26 (6): 453 Banerjee A, Watson TF, Kidd EA. (2000) Dentine caries: take it or leave it? Dent Update;27(6):272-276. Banerjee A, Kidd EA, Watson TF. In vitro validation of carious dentin removed using different excavation criteria . Am J Dent. 2003 Aug;16(4):228-30. Becker MR, Paster BJ, Leys EJ, Moeschberger ML, Kenyon SG, Galvin JL, Boches SK, Dewhirst FE, Griffen AL. (2002) Molecular analysis of bacterial species associated with childhood caries. Journal of Clinical Microbiology; 40(3):101-109 Boston DW, Graver HT. (1989) Histological study of an acid red caries-disclosing dye. Oper Dent;14:186-192 Boston DW, Graver HT. (1994) Histobacteriological analysis of acid red dye-stainable dentin found beneath intact amalgam restorations. Oper Dent;19:65-69 Boston DW, Liao J. (2004) Staining fo non-carious human coronal dentin by caries dyes Oper Dent;29:280-286 Cadalfach J, Casanellas JM, Cerdá I, Alemany J, Caballero R. (2001) Estudio sobre la aplicación de un colorante detector de caries en cavidades preparadas. Revista Europea de Odonto-Estomatología;Vol XIII(2):67-72 Dell’Acqua C. (1971) Operatoria Dental Preparaciones Cavitarias. Montevideo. Mosca Hnos. Dunn JR. (2001) Microdentistry-Concepts and treatment. Compendium;22(11A)(Special Issue):996-1043 El-Housseiny AA, Jamjoum H. (2000) The effect of caries detector dyes and a cavity cleansing agent on composite resin bonding to enamel and dentin.JClin Pediatr Dent;25:57 Fusayama T, Terashima S. (1972) Differentiation of two layers of carious dentin by staining. J Dent Res;51(3):866 FusayamaT. (1979) Two layers of carious dentin: Diagnosis and treatment. Oper Dent;4(2):63-70 Fusayama T. (1980) New concepts in Operative Dentistry. Differenciating two layers of carious dentin and using an adhesive resin. Chicago. Quintessence Pub.Co. Fusayama T. (1988) Clinical guide for removing caries using a caries-detecting solution. Quint Int;19(6):397-401 Fusayama T. (1997) The process and results of revolution in dental caries treatment. Int Dent J;47(3):157-166 Iwami Y, Shimizu A, Narimatsu M, Kinomoto Y, Ebisu S. (2005) The relationship between the color of carious dentin stained with a caries detector dye and bacterial infection. Oper Dent;30:83-89 Kidd EAM, Joyston-Bechal S, Smith MM, Allan R, Howe L, Smith SR. (1989) The use of a caries detector dye in cavity preparation. Br Dent J;167:132-134 Kidd EAM, Joyston-Bechal S, Beighton D. (1993) The use of a caries detector dye during cavity preparation: a microbiological assessment. Br. Dent J; 174:245-248 Kidd EAM. (2004) How “clean” must a cavity be before restoration? Caries Res;38:305-13 Kuboki Y, Ohgushi K, Fusayama T. (1977) Collagen biochemistry of the two layers of carious dentin. J Dent Res;56:1233-1237 Kuboki Y, Liu CF, Fusayama T. (1983) Mechanism of differential staining in carious dentin. J Dent Res;62(6):713-714 Leidal TI, Eriksen HM. (1979) A scanning electron microscopic study of the effect of various cleansing agents on cavity walls in vitro. Scand J Dent Res;87:443-449 Leung RL, Loesche WJ, Chaebeneau GT. (1980) Effect of Dcal on bacteria in deep carious lesions. J Am Dent Assoc;100:193 List G, Lommel TJ, Tilk M, Murdoch HG. (1987) Use of a dye in caries identification. Quint Int;18:343-345 Mc Comb D. (2000) Caries detector dyes – how accurate and useful are they? J Can Dent Assoc; 66(4):195-198 Mertz-Fairhurst EJ, Curtis JW, Ergle JW, Rueggeberg FA, Adair SM. (1998) Ultraconservative and cariostatic sealed restorations. J Am Dent Assoc:129:55-66 Mount GJ, Ngo H. (2000) Minimal Intervention: A new concept for Operative Dentistry. Qint Int;31(8):527-533 Ogushi K, Fusayama . (1975) Electron microscopic structure of the two layers of carious dentin. J Dent Res. 19T75 Sep-Oct;54(5):1019-26 Oikawa M, Kusunoki M, Itoh K, Hisamitsu H. (2004) The experimental caries detector containing polypropylene glycol. IADR/AADR/CADR 82nd General Session. Pinheiro SL, Barbosa CM, Mediros F, Galvao N, Bengston AL. (2004) Avaliacao morfológica da dentina após diferentes métodos de remocao do tecido cariado. Rev Assoc Paul Cir Dent;58(5):363-368 Shirol DD, Deshpande SD, Shigli A. (2004) Evaluation of relative concentration of bacteria in 1% acid red 52stainable and non-stainable dentin. J Indian Soc Pedod Prev Dent. 2004 22(4):175-176. (Abstract) Styner D, Kuyinu E, Turner G. (1996) Addressing the caries dilemma: detection and intervention with a disclosing agent. Gen Dent:44(5):446-449 V OLUMEN II / N ÚMERO 2 / J ULIO - D ICIEMBRE 2005 / 15 - 26 ISSN 1510-8139 25 Actas Odontológicas El uso de colorantes detectores de caries durante la preparación cavitaria: revisión y estudio por microscopía electrónica de barrido Parodi Estellano, G. Turell JC. (1963) El diagnóstico clínico de la dentina cariada. Método de la fucsina básica. Odontología Uruguaya Vol XVIII (Enero-Junio) 71:8-11 Turell JC. (1976) Rehabilitaciones Dentarias, 1era Edición, Buenos Aires,. Mundi Tyas MJ, Anusavice KJ, Frenken JE, Mount GJ. (2000) Minimal intervention dentistry-A review. FDI Commission Project I-97. Int Dent J;50(1):1-12 Van de Rijke JW. (1991) Use of dyes in cariology. Int Den J; 41:111-116 Yazici AR, Özgünaltay G, Dayangac B. (2002) A scanning electron microscopic study of different caries removal techniques on human dentin. Oper Dent;27(4):360-366 Yip HK, Stevenson AG, Beeley JA. (1994) The specificity of caries detector dyes in cavity preparation. Br Dent J;176 (11): 417-421 Zacharia MA, Munshi AK. (1995) Microbiological Assessment of Dentin Stained with a Caries Detector Dye. J Clin Pediatr Dent;19:111-115 y ESPACIO PUBLICITARIO 26 ISSN 1510-8139 V OLUMEN II / N ÚMERO 2 / J ULIO - D ICIEMBRE 2005 / 15 - 26