Download descargar artículo - Revista de Patología Respiratoria
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
REVISTA DE Patología Respiratoria Volumen 18 • Número 2 • Abril-Junio 2015 editorial Poderoso caballero es “Don Dinero” R. Malo de Molina Ruiz Servicio de Neumología. Hospital Puerta de Hierro Majadahonda. Rev Patol Respir. 2015; 18(2): 45-46 Todo puede traducirse en riqueza, ya lo decía Don Francisco de Quevedo en su poema acerca de la influencia del dinero, muy de actualidad en los tiempos que corren. En este número de la Revista de Patología Respiratoria, Pérez y colaboradores estudian la adherencia al tratamiento en la EPOC y su posible asociación con una disminución en los costes directos de la enfermedad1. Aunque tenemos tratamientos efectivos, sabemos que el 40% de los pacientes, a los que se les prescribe una medicación para la EPOC, no la utilizan2. Una causa frecuente de falta de adherencia es la mala técnica inhalatoria. Según la guía GOLD, en cada visita de seguimiento, se debe discutir la medicación actual del paciente incluyendo la técnica inhalatoria y la adherencia, pero en la vida real, ¿cuántas veces se documenta la técnica inhalatoria en los pacientes con EPOC?3. En la práctica, el diagnóstico del incumplimiento terapéutico es difícil puesto que se trata de analizar el comportamiento humano que depende de muchos factores. Una aproximación al diagnóstico puede ser por métodos subjetivos, como el cumplimiento autorreferido o los cuestionarios, o por métodos objetivos, como el recuento de los inhaladores o la receta electrónica, técnicas que requieren tiempo para una atención adecuada del paciente en la consulta. Partiendo de que el fármaco más caro es el que no se consume, los autores calculan el coste directo anual por paciente que supondría la no adherencia al tratamiento en el ámbito sanitario de España, aplicando los resultados de porcentaje de adherencia de un estudio realizado en Estados Unidos4. Los autores demuestran que el coste directo anual de un paciente no adherente, si se compara con un paciente con una adecuada adhesión terapéutica, puede llegar a ser de hasta 601 euros. Estos hallazgos, además de generar hipótesis, sirven para estimular el interés por el cumplimiento terapéutico en la EPOC con el objetivo de promover una medicina coste-efectiva. La necesidad de tratamientos prolongados con sistemas de administración complicados, junto con la alta prevalencia de síntomas depresivos en pacientes con EPOC, así como ciertas actitudes negativas frente al tratamiento, hacen que sea necesario hacer un esfuerzo extra para asegurar la adherencia terapéutica. El estudio presenta un nuevo motivo para promover intervenciones encaminadas a mejorar la adherencia, “Don Dinero”. Un modelo de medicina cara podrían ser las consultas rápidas, con poco tiempo para establecer una adecuada comunicación medico-paciente que asegure el cumplimiento de la medicación prescrita. Invertir en educación sanitaria no solo puede mejorar el estado de salud de los pacientes con EPOC sino que además, como demuestra el estudio, es rentable. Existen factores asociados a bajo cumplimiento terapéutico en la EPOC que no se puede o son difíciles de modificar, como la edad, el estado de salud, numero de medicaciones diarias o coste mensual del tratamiento2. Sin embargo, se podrían modificar conductas con programas de educación y refuerzo, con pautas sencillas de tratamiento y utilizando dispositivos de fácil manejo. El diseño del estudio tiene ciertas limitaciones, como el sesgo de la falta de representatividad al utilizar los datos de incumplimiento terapéutico del sistema sanitario de Estados Unidos, diferente al sistema de salud de España. Además, la heterogeneidad en las cifras de análisis económico de los estudios elegidos hace difícil establecer conclusiones definitivas. Una posible forma de medir lo que los autores sugieren es la realización de un estudio prospectivo que evalúe el impacto de la adherencia en cuanto a costes directos en dos grupos de pacientes con EPOC, los que cumplen con el tratamiento y los que no. La falta de adherencia es un problema patente y mejorar este aspecto puede suponer un beneficio para todos. Volviendo a ese bello poema, las últimas estrofas describen los privilegios sociales y la honorabilidad que otorga el dinero; aunque no estemos en el siglo XVII, las cosas no han cambiado mucho y funcionarían de un modo diferente si se promueve una medicina coste-eficiente con programas que aseguren el cumplimiento. Correspondencia: Rosa Malo de Molina Ruiz. Servicio de Neumología. Hospital Puerta de Hierro-Majadahonda. Calle Manuel de Falla, 1. 28222 Majadahonda (Madrid) E-mail: rmm02004@yahoo.es Recibido: 22 de febrero de 2015; Aceptado: 2 de marzo de 2015 Revista de Patología Respiratoria Vol. 18 Nº2 - Abril-Junio 2015 45 Bibliografía 1. Pérez M, Puig-Pereiró R, Paz S, Lizán L. Coste directo de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica asociado a variaciones en adherencia y persistencia. Rev Patol Respir. 2015; 18: 49-56. 2. Ágh T, Inotai A, Mészáros Á. Factors associated with medication adherence in patients with chronic obstructive pulmonary disease. Respiration. 2011; 82: 328-34. 46 3. Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease (GOLD). Global strategy for the diagnosis, management, and prevention of chronic obstructive pulmonary disease. Bethesda, MD: National Heart, Lung, and Blood Institute. Disponible en: http:// www.goldcopd.org. 4. Simoni-Wastila L, Wei YJ, Qian J, Stuart B, Shaffer T, Dalal AA, et al. Association of chronic obstructive pulmonary disease maintenance medication adherence with all-cause hospitalization and spending in a medicare population. Am J Geriatr Pharmacother. 2012; 10: 201-10. Revista de Patología Respiratoria Vol. 18 Nº2 - Abril-Junio 2015