Download Solicitada acreditación a la Comisión de Formación Continuada de
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
0500002157 Mayo 2016 Solicitada acreditación a la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias – Sistema Nacional de Salud. COMITÉ CIENTÍFICO: PROGRAMA COORDINADOR: BLOQUE I: Aspectos clínicos y psicológicos del paciente con patología obstructiva respiratoria Dr. Vicente Plaza Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona NEUMOLOGÍA ATENCIÓN PRIMARIA ENFERMERÍA Hospital Arnau de Vilanova. Valencia Centro de Salud Contrueces-Vega. Gijón Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona Hospital Gregorio Marañón. Madrid MEDICINA INTERNA PSICOLOGÍA ALERGOLOGÍA Hospital General Universitario de Elche. Alicante Psicólogo de Salud Dr. Juan José Soler Dr. Javier de Miguel Dr. Julio Delgado Dr. Enrique Cimas Dr. Francisco López García Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla 1. Aspectos clínicos generales de la patología obstructiva de la vía aérea 2. Aspectos psicológicos de la patología obstructiva respiratoria 3. Adhesión en la patología obstructiva respiratoria 3.1. Asma 3.2. EPOC 4. Perfiles del paciente incumplidor Jordi Giner (DUE) BLOQUE II: Herramientas de intervención sobre la adhesión terapéutica Cristina Soria 1. 2. 3. 4. Enrique García-Huete Psicólogo de Salud Diagnóstico de la adhesión: Herramientas, características y uso del TAI Técnicas psicológicas para influir en la no-adhesión Estrategias de comunicación médico-paciente Entrenamiento sobre la terapia inhalada BLOQUE III: Aplicación de las herramientas de intervención para la mejora de la adhesión 1. Primera consulta: medidas de prevención para la falta de adhesión 2. Consultas sucesivas: detección de problemas en la falta de adhesión: uso del TAI 3. Medidas de intervención según perfil: 3.1. Errático 3.2. Deliberado 3.3. Inconsciente 4. Control de la adhesión PRESENTACIÓN La adhesión del paciente a su tratamiento es un factor clave en el control de la enfermedad respiratoria de tipo obstructivo, ya sea asma o EPOC. La asociación del aumento de la morbimortalidad en estas enfermedades con las bajas tasas de adhesión a los inhaladores es un hecho bien documentado en numerosos estudios clínicos. En general, la anamnesis tiende a sobreestimar la adhesión, por lo que el uso de herramientas objetivas es muy recomendable para determinar el grado de adhesión al tratamiento en cada paciente. Así mismo, conocer el tipo de incumplimiento y los factores que limitan o condicionan la adhesión del paciente, constituyen informaciones muy valiosas para adoptar las medidas correctoras específicas necesarias. El Test de Adhesión a los Inhaladores (TAI©) es un cuestionario dirigido a identificar al paciente con pobre adhesión al tratamiento, así como los patrones o tipos de incumplimiento. Sus resultados ayudan a decidir las medidas más convenientes para abordar una intervención más adecuada en estos pacientes. METODOLOGÍA Las intervenciones eficaces para promover la adhesión terapéutica son complejas y multifactoriales y deben orientarse desde tres perspectivas diferentes: 1. Online Conocimiento: información sobre la adhesión terapéutica. Razonamiento: proceso clínico de toma de decisiones. Acción: herramientas para que los profesionales de la salud puedan influir en el comportamiento. A partir de aquí se puede establecer una Guía de Intervención Operativa del paciente a tres niveles: Motivacional: refuerzo positivo del uso de los inhaladores. Cognitivo: intervención sobre los aspectos que influyen en la no-adhesión. Técnico: uso adecuado de los inhaladores. El programa ADAGIO (Actuación clínica Diferencial para mejorar la Adhesión a los inhaladores. Guía de Intervención Operativa) busca dotar al profesional sanitario de herramientas y habilidades basadas en la psicología clínica y de la salud, utilizando como base los resultados del TAI©, incrementando los conocimientos del clínico sobre la pobre adhesión terapéutica a los inhaladores en los pacientes con asma o con EPOC, y capacitándole, en la práctica clínica real, para: Identificar al paciente con pobre adhesión o cumplimiento. Evaluar y orientar el tipo o patrón de incumplimiento. Iniciar las medidas correctoras de cada tipo o patrón de incumplimiento. Programa de formación combinado: online y presencial. Módulos teóricos sobre detección, intervención y aspectos conductuales del paciente con mala adhesión. Casos prácticos escenificados y presentados mediante vídeos para resaltar los puntos clave a tener en cuenta. Examen de acreditación, que podrá realizarse tras finalizar el programa formativo a través de un cuestionario disponible en la web. 2. Presencial Para asistir a la parte presencial es obligatorio haber realizado la parte Online. Introducción teórica a cargo de un ponente experto. Casos prácticos con los mismos perfiles de paciente de los casos online desarrollados mediante una dinámica de grupos (“Role Play”). Examen de acreditación, que podrá realizarse tras finalizar el programa formativo a través de un cuestionario disponible en la web. ACCESO WEB wwww.programaadagio.com Código de acceso: CHIESI