Download Construcciones Arquitectónicas
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
UNIVERSIDAD DE BURGOS COMISIÓN DE DOCTORADO DEPARTAMENTO CONSTRUCCIONES ARQUITECTÓNICAS E I.C.T. TESIS DOCTORALES TITULO: DETERMINACIÓN DE CONTACTOS EN EL SUBSUELO MEDIANTE INTERPRETACIÓN DE PERFILES DE TOMOGRAFÍA ELÉCTRICA AUTOR: ESPINOSA GONZÁLEZ, ANA BELÉN FECHA LECTURA: 05/05/2006 HORA: 11:30 CENTRO LECTURA: ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (LA MILANERA). Salón de Grados DIRECTOR/ES: LUIS MARÍA GARCÍA CASTILLO TRIBUNAL: ENRIQUE ARACIL ÁVILA JOSÉ JOAQUÍN CELMA GIMÉNEZ JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ MARTÍNEZ CARLOS OTEO MAZO JOSÉ ÁNGEL PORRES BENITO RESUMEN: El uso de las técnicas geofísicas como método para reconocer el subsuelo ha aumentado considerablemente en las últimas décadas. Cada uno de los diferentes métodos geofísicos que actualmente existen analiza una propiedad físico-química de las rocas o alguna otra característica que se pueda relacionar con ellas, y en base a la distribución de esa propiedad en el subsuelo, deducir un modelo de disposición geológico-estructural. Dentro de todas estas técnicas, una de las que más habituales es la Tomografía eléctrica, que tiene por objetivo específico determinar la distribución de la resistividad eléctrica del subsuelo mediante medidas realizadas por métodos convencionales de corriente continua. La tomografía eléctrica es, probablemente, el método de prospección geofísica más versátil a la hora de realizar análisis del subsuelo, dado que permite trabajar en profundidades muy variables y abordar múltiples objetivos. La sencillez y simplicidad de las operaciones que han de realizarse para obtener imágenes del subsuelo contrasta con la complejidad y dificultad presentes en su interpretación. El trabajo realizado en la presente Tesis Doctoral recoge una serie de ensayos controlados realizados sobre objetivos bien conocidos en los que se acota y analiza la incidencia de los principales factores que condicionan las imágenes de resistividad. En este caso el estudio se centra en la aplicabilidad de la Tomografía eléctrica en la determinación de contactos litológicos mediante la interpretación de los perfiles que esta técnica suministra. Los trabajos se dividieron en dos fases, una primera llevada a cabo en el laboratorio en modelos a escala reducida, y con los resultados que esta experimentación controlada suministró, se ensayo en el campo, en zonas geológicamente conocidas y de las que se disponía información adicional (sondeos). En el desarrollo de esta Tesis Doctoral los objetivos son mejorar la eficacia del método, centrándose en el análisis de los resultados, consiguiendo que el método sea una herramienta útil y versátil a todos los niveles: que se conozca el comportamiento del equipo antes las distintas situaciones que se pueden presentar, optimizar la interpretación de los resultados de cara a la localización de los contactos. Se han detectado la problemática que encuentra esta técnica ante situaciones concretas, como son los niveles de alta resistividad, y cómo afectan a la toma e interpretación de las imágenes. Se aporta una metodología respecto a la elección de la configuración multielectródica más adecuada a utilizar en cada problema concreto en la determinación de contactos. UNIVERSIDAD DE BURGOS COMISIÓN DE DOCTORADO DEPARTAMENTO CONSTRUCCIONES ARQUITECTÓNICAS E I.C.T. TESIS DOCTORALES TITULO: LA RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO MONUMENTAL: ESTUDIO SISTEMATIZADO DE LOS MÉTODOS DE PROGRAMACIÓN EN LAS INTERVENCIONES DE RESTAURACIÓN AUTOR: GARABITO LÓPEZ, JAVIER FECHA LECTURA: 11/03/2005 HORA: 12:00 CENTRO LECTURA: ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DIRECTOR/ES: LUIS MARÍA GARCÍA CASTILLO TRIBUNAL: JAVIER RIVERA BLANCO DOMINGO PELLICER DAVIÑA CARLOS DE LA CASA MARTÍNEZ VÍCTOR ECHARRI IRIBARREN JESÚS GADEA SÁINZ RESUMEN: Los métodos de planificación, programación y control de obras utilizados en edificación provienen directamente de la industria de fabricación, con mínimas adaptaciones para su correcto empleo en la construcción. No es lo mismo programar la realización de un objeto seriado en una planta de fabricación que una obra en una localización determinada, con un proyecto realizado ex proceso, ya que cada obra es un prototipo. En el caso de las intervenciones de restauración, el problema se agrava ya que, cada obra además de ser singular, es un monumento, herencia de nuestra memoria colectiva. Contrariamente a lo razonable, la programación de obra se solventa con un simple diagrama de barras, insuficiente y sin ninguna clase de validez. Se da por hecho de antemano que la obra se retrasará debido a las inclemencias del tiempo o a los imprevistos propios de este tipo de obras. Con una programación de obra específica para este tipo de intervenciones, que englobase a todos los agentes relacionados con el proceso de la restauración, que reflejase todos los estudios y ensayos necesarios durante la ejecución de la obra y que pudiese anticipar la aparición de imprevistos y su posible solución mediante funciones ajenas, la calidad de las intervenciones en nuestro patrimonio mejoraría sustancialmente, cumpliéndose los plazos previstos, y si surgiesen retrasos, posibilitaría la subsanación o minoración de los mismos al conocer sus causas, y poder arbitrar medidas correctoras, mediante la reprogramación de la obra no ejecutada. Para este fin hemos realizado un estudio comparativo de los diferentes métodos de programación de obra empleados habitualmente, para determinar, con la mayor precisión posible, cuál de ellos se adapta mejor a las características y peculiaridades de las intervenciones de restauración de monumentos, que previamente hemos analizado en profundidad, y buscando soluciones complementarias que resuelvan los puntos débiles, generalmente relacionados con la comprensión de la información facilitada. Si con esta tesis logramos iluminar el oscuro panorama de la programación de las obras de restauración, o al menos creamos la inquietud suficiente sobre la necesidad y conveniencia de esta programación, previa a la ejecución de la obra, consideraremos cumplido nuestro objetivo. UNIVERSIDAD DE BURGOS COMISIÓN DE DOCTORADO DEPARTAMENTO: CONSTRUC. ARQUITECT. E INGENIERIAS CONSTRUCCION Y DEL TERRENO TITULO: CARACTERIZACION DE CAVIDADES EN EL SUBSUELO MEDIANTE LA INTERPRETACION DE PERFILES DE TOMOGRAFIA ELECTRICA. APLICACION AL YACIMIENTO DE ARQUEOLOGICO DE CLUNIA PORRES BENITO, JOSE ANGEL 27/02/2003 18:00 ESCUELA POLITECNICA SUPERIOR ENRIQUE ARACIL ÁVILA LUIS JOSÉ MARÍA GARCÍA CASTILLO AUTOR: FECHA LECTURA: HORA: CENTRO LECTURA: DIRECTOR/ES: TRIBUNAL DE LA TESIS DOCTORALES CLAUDIO FRANCISCO PÉREZ LÓPEZ F. JAVIER LILLO RAMOS MIGUEL ANGEL DE LA IGLESIA SANTAMARIA RICARDO CASTELLO RESUMEN: Esta tesis doctoral presenta como objetivo primordial el desarrollo de una metodología adecuada para la interpretación del subsuelo a partir de imágenes de resistividad eléctrica, imágenes obtenidas mediante técnicas de Tomografía Eléctrica (por corriente continua) y aplicadas al problema concreto de la detección de cavidades. La localización y caracterización de huecos mediante esta técnica geofísica se viene resolviendo de una manera muy dispar debido a que no existe un método claro en lo que se refiere a la interpretación de dichos perfiles de resistividad. Este trabajo recoge una novedosa serie de ensayos controlados realizados sobre objetivos bien conocidos en los que se acota y analiza la incidencia de los principales factores que condicionan las imágenes de resistividad. El trabajo consta de dos apartados prácticos bien diferenciados: 1.- Ensayos de respuesta eléctrica sobre objetivos bien conocidos. 2.- La aplicación de la Tomografía Eléctrica al paraje kárstico y yacimiento arqueológico de Colonia Clunia Sulpicia (Burgos). Finalmente se propone un método de interpretación de perfiles de resistividad real procesados mediante la aplicación RES2DINV en base a dichas experiencias. La sencillez y simplicidad de operaciones que han de realizarse para obtener imágenes del subsuelo mediante Tomografía Eléctrica contrasta con la complejidad y dificultad presentes en su interpretación. Se han tenido en cuenta los condicionantes geológicos locales de cada lugar de emplazamiento de los perfiles, añadiendo una interpretación cualitativa a la resolución matemática que se obtiene con los dispositivos de adquisición automática de la resistividad eléctrica. Mediante la realización de pruebas controladas, se han identificado en los perfiles de tomografía una serie de anomalías en la resistividad relacionadas con la variación en la respuesta eléctrica. Estas variaciones se deben a la interacción del flujo eléctrico con la estructura singular de los diferentes modelos subterráneos propuestos así como el dispositivo multielectródico utilizado. Se aporta por primera vez una metodología precisa respecto de la elección de la configuración multielectródica más adecuada a utilizar en cada problema concreto de localización de huecos y estructuras enterradas. Por otro lado, se presenta aquí una experiencia de campo única que demuestra cómo mediante una correcta interpretación de perfiles de resistividad eléctrica se puede inferir desde la superficie, de manera no destructiva, la localización, la profundidad, las dimensiones aproximadas y el relleno de huecos subsuperficiales o cavidades subterráneas mayores. La información que se ha recopilado servirá como base y fundamento de futuras investigaciones, tanto en la localización y la caracterización de huecos como en su aplicación a deslizamientos de ladera, suelos contaminados o arqueología.