Download Preguntas frecuentes - Contaduría General de la Nación
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
RENDICIÓN DE CUENTAS 2012 CONTADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN PREGUNTAS DE LA AUDIENCIA 1. Al terminar la vigencia del 2012, ¿con qué clases de hallazgos contaba la Contaduría en el Plan de Mejoramiento de la Controlaría General de la República? Para el cierre de la vigencia 2012, la Contaduría General de la Nación contaba con 18 hallazgos 14 de carácter administrativo y 4 con incidencia Disciplinaria, de los cuales a 31 de diciembre se encontraban por cumplir dos (2) hallazgos de carácter administrativo 2. ¿De qué manera la CGN ha mejorado la atención al público y que perspectivas tiene para 2013 y años posteriores? La CGN inició un proceso para mejorar su gestión a partir de 2010. En 2011 obtuvo su certificación de calidad, la cual será renovada en 2013. Lo anterior ha significado una mejora continua en la forma de atender las necesidades de los clientes y la optimización de recursos. En el mismo sentido la entidad tiene planeado incorporar aspectos ambientales, de personal y de seguridad en la información con la implementación de estándares normativos que redundarán en los mejores logros con mayores niveles de eficacia, eficiencia y efectividad. 3. ¿Cuáles son las razones que ha tenido la CGN para disminuir o prácticamente eliminar las capacitaciones que se venían realizando en años anteriores? El número de programas de capacitación presencial ofrecidos anualmente por la U.A.E. Contaduría General de la Nación -CGN- depende de los recursos asignados al proyecto de inversión "Capacitación, Divulgación y Asistencia Técnica en Contabilidad Pública en el País" en el presupuesto general de la nación; la reducción de dichos recursos en los últimos años impactó negativamente la capacidad de la CGN para responder a la demanda de capacitación de sus clientes y partes interesadas. Vale la pena mencionar que entre las estrategias implementadas en el 2012 por la Contaduría General de la Nación para compensar la situación descrita anteriormente se encuentran las siguientes: • Acuerdo con la ESAP para participar en el programa de capacitación dirigido a los equipos de gobierno seleccionados por las autoridades electas en el 2011. • Atención a solicitudes específicas de capacitación presencial en las cuales las entidades públicas asumen la organización logística del evento. • Convenios con universidades para el desarrollo de la Cátedra Nacional de Contabilidad. 4. ¿Cuál fue el impacto del plan de capacitación institucional en términos de calidad? Evaluación de impacto de los programas de capacitación dirigidos a servidores Públicos responsables de la información financiera y ciudadanía Satisfacción del cliente con la calidad del producto programas de educación continua de carácter técnico-contable 83% Percepción del cliente sobre el grado de aprendizaje adquirido en los programas de educación continua de carácter técnico-contable 82% 5. ¿Cómo ha sido el dictamen del Balance General de la Nación en los últimos años? ¿Cuáles fueron las entidades contables públicas que a diciembre de 2011 obtuvieron abstención de opinión? La Contaduría General de la Nación emprendió una estrategia de saneamiento de la información contable pública, soportado en la Ley 716 de 2001 y en el decreto 1914 de 2003. Con el apoyo de múltiples instancias, permitió el saneamiento de los sistemas de información contable de las entidades de los niveles nacional y territorial. Las repercusiones posteriores de este proceso, en conjunción con las actividades de mejoramiento de la regulación contable y acompañamiento técnico en el proceso de producción y preparación de la información contable, se materializaron en el paso de un dictamen negativo al Balance General Consolidado de la Nación, a dictamen “razonable con salvedades” desde el año 2003 de manera ininterrumpida. Periodo contable Opinión 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Negativo Negativo Negativo Razonable con salvedad Razonable con salvedad Razonable con salvedad Razonable con salvedad Razonable con salvedad Razonable con salvedad Razonable con salvedad Razonable con salvedad Razonable con salvedad A diciembre de 2011 fueron cuatro las entidades con Abstención de opinión, las cuales se mencionan a continuación • Dirección Nacional de Estupefacientes • Consejo Superior de la Judicatura • Fideicomiso Patrimonio Autónomo – Parapat - Fiduagraria • Ministerio del Trabajo 6. ¿Cuáles informes prepara la Contaduría General de la Nación y en dónde se pueden consultar? La Contaduría General de la Nación elabora los siguientes informes de base contable: o o o o o Balance General Consolidado de la Nación Balance General Consolidado del nivel Territorial Balance General Consolidado del sector Público Informes por departamentos Informe de Control Interno Contable Los anteriores informes pueden consultarse en la página web de la Contaduría General de la Nación, www.contaduria.gov.co. También elabora otros informes o estudios para atender necesidades de usuarios estratégicos, atendiendo a niveles del gobierno general, sectores económico-sociales, entre otros: o o o o o Estadísticas fiscales para el Fondo monetario internacional. Informe de cuentas por pagar Cálculo del déficit fiscal Series históricas Provee insumos para el cálculo del PIB, cuentas Financieras y cuentas Inversión Pública. 7. ¿Qué es el Boletín de Deudores Morosos del Estado (BDME) y qué servicio le presta al país? ¿Cuál es el resultado del último boletín de Deudores morosos publicado por la CGN? • El gobierno nacional con miras a propiciar la recuperación de la cartera morosa a favor del Estado, expidió la Ley 716 de 2001 en cuyo párrafo 3 estableció que cada entidad deberá publicar semestralmente un boletín con las acreencias, que contenga la relación de todos los deudores morosos a su favor pendientes de pago. La Ley 901 de 2004, en su artículo 2°, asignó a la Contaduría General de la Nación la obligación de consolidar y publicar el denominado Boletín de Deudores Morosos del Estado (BDME) en su página Web, los días 31 de enero y 31 de julio, con la información que las entidades públicas le remitan dentro de los diez (10) primeros días calendario de los meses de junio y diciembre de cada anualidad fiscal. Desde entonces, cada entidad pública reporta a la CGN su propio boletín de deudores con el valor de las acreencias que superen un plazo de seis (6) meses y una cuantía mayor a cinco (5) salarios mínimos mensuales legales vigentes. La Contaduría General de la Nación consolida esta información y la publica en la página Web, con base en los formularios que reportan las entidades públicas a través del sistema CHIP. Este Boletín permite a las entidades del Estado tomar acciones persuasivas y coactivas para el efectivo recaudo de las deudas a favor que se encuentren en mora, contribuyendo al fortalecimiento de las finanzas del Estado. • A 30 de noviembre de 2012 las entidades públicas registraron cartera morosa por $37.8 billones de pesos, en el Boletín de Deudores Morosos del Estado (BDME), mostrando un incremento neto en las acreencias reportadas respecto del corte a 31 de mayo de 2012, por valor de $803.3 billones de pesos, lo cual representa un a u m e n t o en la cartera morosa equivalente al 2.12%. Este valor lo adeudan 6 92 .3 76 personas naturales y jurídicas. En total, 557.443 personas naturales le adeudan al Estado $27.3 billones de pesos, en tanto que 1 3 4 . 9 3 3 personas jurídicas nacionales y extranjeras le adeudan $10.5 billones de pesos. 8. ¿De qué manera participa e impacta el Sistema Integrado de Información Financiera – SIIF Nación en el logro de los objetivos de la CGN? La Contaduría General de la Nación participa como ente regulador y normalizador, realizando las definiciones contables en el SIIF y proporciona asesoría a las entidades públicas del gobierno general del nivel nacional, para su aplicación y ejecución. En este orden de ideas, gestiona y promueve la aplicación efectiva de una cultura contable a partir de una estandarización de registros contables. El impacto se observa en los siguientes aspectos: a) Proporciona insumo para el consolidado e información del Balance General de la Nación. b) Provee instrumentos de gestión interna a las entidades públicas del ámbito SIIF con información confiable, oportuna y relevante para la toma de decisiones y gestión administrativa. c) Implementa y actualiza en el sistema la regulación en materia contable en forma oportuna. d) Permite vincular el proceso presupuestal con el efecto contable en cada transacción en línea con integralidad. e) Identifica las necesidades y hechos en la ejecución diaria de las entidades, permitiendo implementar, ajustar y cambiar en el SIIF, la normativa contable de acuerdo a la normativa que sustenta estas circunstancias. f) Provee información a otras entidades de gestión, investigación, control y estadística, tanto públicas, privadas, nacionales e internacionales, con el fin de involucrar los conceptos con cifras que revelan la realidad financiera del país y su proyección a corto, mediano y largo plazo. 9. ¿Qué información puedo enviar a través del CHIP y en qué fechas? En la actualidad el CHIP tiene establecidas 30 categorías para el envío de información así: No . Categoría Formularios de la Categoría Forma de Reporte Fecha de Corte 1 CONTABLE K2 Información Contable Pública TRIMESTR AL 31 DE MARZO Operaciones Reciprocas 30 DE JUNIO 30 DE SEPT Notas Especificas 31 DE DIC. Fecha Limite de Presentación 30 DE ABRIL 31 DE JULIO 31 DE OCTUBRE 15 FEB DEL AÑO SIGUIENTE 15 FEB DEL AÑO SIGUIENTE ANTES DEL 28 DE FEB DEL AÑO SIGUIENTE 10 DE JUNIO Y 10 DIC RESPECTIVAM ENTE 2 NOTAS GENERALES K3 Notas Generales ANUAL 31 DE DIC. 3 CONTROL INTERNO CONTABLE K25 Control Interno Contable ANUAL 31 DE DIC. 4 BDME K31 Incumplimiento Persona Jurídica SEMESTR AL MAYO Y NOVIEMBRE MENSUAL MENSUAL MENSUAL TRIMESTR AL 31 DE MARZO 30 DE ABRIL 30 DE JUNIO 30 DE SEPT. 31 DE JULIO 31 DE OCTUBRE 15 MARZO AÑO SIGUIENTE 30 DE ABRIL Incumplimiento Persona Natural Reportes Persona Jurídica Reporte Persona Natural Retiro Persona Jurídica Retiro Persona Natural 5 FUT_INGRESOS K26 Reporte de Información Fut_Ingresos 31 DE DICIEMBRE 6 FUT_GASTOS DE FUNCIONAMIENTO K13 Reporte Fut_Gastos de Funcionamiento TRIMESTR AL 31 DE MARZO 30 DE JUNIO 30 DE SEPT 31 DE DICIEMBRE 7 FUT_SERVICIO DE LA DEUDA k28 Reporte Fut_Servicio_Deuda TRIMESTR AL 31 DE MARZO 30 DE JUNIO 30 DE SEPT 31 DE DICIEMBRE 31 DE JULIO 31 DE OCTUBRE 15 MARZO AÑO SIGUIENTE 30 DE ABRIL 31 DE JULIO 31 DE OCTUBRE 15 MARZO AÑO SIGUIENTE 8 FUT_RESERVAS k30 Ingresos_para_reservas TRIMESTR AL Reporte_reservas_presupuestales 31 DE MARZO 30 DE ABRIL 30 DE JUNIO 30 DE SEPT 31 DE JULIO 31 DE OCTUBRE 15 MARZO AÑO SIGUIENTE 15 MARZO AÑO SIGUIENTE 30 DE ABRIL 31 DE DICIEMBRE 9 FUT_CIERRE FISCAL K29 Reporte Fut_Situación_Fiscal ANUAL 31 DE DICIEMBRE 10 FUT_EXCEDENTES_LIQUIDEZ K32 Inversiones Temporales TRIMESTR AL 31 DE MARZO 30 DE JUNIO 30 DE SEPT Saldos Disponibles 31 DE DICIEMBRE 11 FUT_CUENTAS_POR_PAGAR K36 Reporte Cuentas por Pagar TRIMESTR AL 31 DE MARZO 30 DE JUNIO 30 DE SEPT 31 DE DICIEMBRE 12 FUT_VIGENCIAS_FUTURAS K37 Autorizaciones TRIMESTR AL 31 DE MARZO 30 DE JUNIO 30 DE SEPT Ejecución 31 DE DICIEMBRE 13 14 FUT_DEUDA_PÚBLICA K47 FUT_REGISTROS_PRESUPUES TALES K48 Créditos Créditos por Sector Renta Pignorada F3_Registro_presupuestal FUT_TESORERIA_FONDO_SAL UD K38 Reporte de Tesoreria TRIMESTR AL 31 DE MARZO 30 DE ABRIL 30 DE JUNIO 30 DE SEPT 31 DE JULIO 31 DE OCTUBRE 15 MARZO AÑO SIGUIENTE 30 DE ABRIL TRIMESTR AL 31 DE DICIEMBRE 31 DE MARZO 31 DE DICIEMBRE FUT_EJECUCIÓN_FONDO_SAL UD K39 Ejecución Presupuestal 31 DE JULIO 31 DE OCTUBRE 15 MARZO AÑO SIGUIENTE 15 MARZO AÑO SIGUIENTE 31 DE DICIEMBRE 30 DE JUNIO 30 DE SEPT 16 31 DE JULIO 31 DE OCTUBRE 15 MARZO AÑO SIGUIENTE 30 DE ABRIL ANUAL F2_Actividades_a_financiar_y_localizacion_sg p_apsb F1_fuente_financiacion 15 31 DE JULIO 31 DE OCTUBRE 15 MARZO AÑO SIGUIENTE 30 DE ABRIL TRIMESTR AL 31 DE MARZO 30 DE JUNIO 30 DE SEPT 31 DE JULIO 31 DE OCTUBRE 15 MARZO AÑO SIGUIENTE 30 DE ABRIL 31 DE JULIO 31 DE OCTUBRE 31 DE DICIEMBRE 17 FUT_GASTOS DE INVERSIÓN K21 Reporte Fut Gastos de Inversión TRIMESTR AL 31 DE MARZO 30 DE JUNIO 30 DE SEPT 31 DE DICIEMBRE 18 REGALIAS 1 k22 Fut Cuenta Regalías TRIMESTR AL 31 DE MARZO 30 DE JUNIO 30 DE SEPT Fut Modificaciones Presupuesto 31 DE DICIEMBRE 19 REGALIAS 2 k23 Fut Ejec Presupuesto Gastos TRIMESTR AL 30 DE JUNIO 30 DE SEPT Fut Inversión Resguardo Indig. Fut Inversión DirecCompRub SGR-INGRESOS 20 31 DE MARZO 31 DE DICIEMBRE TRIMESTR AL SGR - INGRESOS K51 31 DE MARZO 30 DE JUNIO 30 DE SEPT 31 DE DICIEMBRE TRANSFERENCIAS_RECIBIDA S_SGR 21 SGR-TRANSFERENCIAS K53 TRIMESTR AL TRANSFERENCIAS_REALIZADAS_SGR 31 DE MARZO 30 DE JUNIO 30 DE SEPT 31 DE DICIEMBRE SGR-GASTOS 22 TRIMESTR AL SGR-GASTOS K52 31 DE MARZO 30 DE JUNIO 30 DE SEPT 24 DESPLAZADOS_1 K34 DESPLAZADOS_2 K35 Desplazados_1 Desplazados_2_Personas Desplazados_2_Recursos TRIMESTR AL TRIMESTR AL 31 DE JULIO 31 DE OCTUBRE 15 MARZO AÑO SIGUIENTE 30 DE ABRIL 31 DE JULIO 31 DE OCTUBRE 15 MARZO AÑO SIGUIENTE 30 DE ABRIL 31 DE JULIO 31 DE OCTUBRE 15 MARZO AÑO SIGUIENTE 30 DE ABRIL 31 DE JULIO 31 DE OCTUBRE 15 MARZO AÑO SIGUIENTE 30 DE ABRIL 31 DE JULIO 31 DE OCTUBRE 15 MARZO AÑO SIGUIENTE 30 DE ABRIL 31 DE MARZO 31 DE JULIO 31 DE OCTUBRE 15 MARZO AÑO SIGUIENTE 30 DE ABRIL 30 DE JUNIO 31 DE JULIO 30 DE SEPT 31 DE OCTUBRE 31 DE DICIEMBRE 31 DE MARZO 15 MARZO AÑO SIGUIENTE 30 DE ABRIL 30 DE JUNIO 31 DE JULIO 30 DE SEPT 31 DE OCTUBRE 31 DE DICIEMBRE 23 15 MARZO AÑO SIGUIENTE 30 DE ABRIL 31 DE DICIEMBRE 25 RESGUARDOS_1 K40 Encuesta Resguardo SEMESTR AL Ingresos SGP Regalías 26 RESGUARDOS_2 K41 Gastos de Inversión AE SGP Resguardos 30 DE JUNIO 31 DE DICIEMBRE SEMESTR AL 30 DE JUNIO 31 DE DICIEMBRE 27 RESGUARDOS_3 K42 Gastos de Inversión Otras Fuentes SEMESTR AL 30 DE JUNIO 31 DE DICIEMBRE 28 29 CGR_PRESUPUESTAL K6 ICBF CONTRATOS- PAE K49 CONPES PRIMERA INFANCIA K50 15 MARZO AÑO SIGUIENTE 31 DE JULIO 15 MARZO AÑO SIGUIENTE 31 DE JULIO 31 DE DICIEMBRE 2012 31 DE MARZO 15 MARZO AÑO SIGUIENTE 15 primeros diashabiles del mes Abril 15 primeros diashabiles del mes Julio 15 primeros diashabiles del mes de octubre 15 FEBRERO AÑO SIGUIENTE 15 MARZO AÑO SIGUIENTE 30 DE ABRIL 30 DE JUNIO 31 DE JULIO ICBF_PAE_MODIFICACIONES 30 DE SEPT ICBF_PAE_ADHESIONES 31 DE DICIEMBRE 31 DE OCTUBRE 15 MARZO AÑO SIGUIENTE 15 MARZO AÑO SIGUIENTE 30 DE ABRIL 31 DE JULIO 31 DE OCTUBRE 15 MARZO AÑO SIGUIENTE Ejecución Ingresos TRIMESTR AL 31 DE MARZO Ejecución gastos 30 DE JUNIO Programación de Gatos 30 DE SEPT Programación de Ingresos 31 DE DICIEMBRE ICBF_PAE_DATOS_CONTRAT OS TRIMESTR AL ICBF_PAE_ DATOS_CONTRATOS_TRIPARTITO ICBF_PAE_MODALIDADES_SERVICIO 30 15 MARZO AÑO SIGUIENTE 31 DE JULIO CONPES DOTACIÓN BIBLIOTECA TRIMESTR AL CONPES DOTACIÓN CADENA FRÍO CONPES INFRAESTRUCTURA CONPES TALENTO HUMANO 31 DE DICIEMBRE 2012 31 DE MARZO 30 DE JUNIO 30 DE SEPT 31 DE DICIEMBRE 10. ¿Si el periodo que quiero reportar está cerrado que debo hacer para enviar la información? Si no puede hacer el envío de información porque el sistema está cerrado, debe hacer una solicitud ante el usuario estratégico que administra la categoría, indicando las razones por las cuales quieren hacer la transmisión; dicha solicitud debe estar firmada por el Representante Legal y el Contador de la entidad. 11. ¿Dónde puedo consultar los requisitos de los diferentes usuarios estratégicos y la información transmitida por la entidad? Toda la información relacionada con el CHIP, ya sea sobre requisitos establecidos por los diferentes usuarios estratégicos, o de los reportes efectuados por la entidad, la puede consultar en la página web del CHIP www.chip.gov.co 12. ¿Quiénes deben consultar la página del Ministerio de Hacienda - FONPET para realizar las actualizaciones del cálculo actuarial y sus respectivas amortizaciones? Los contadores y responsable de la información contable de las entidades territoriales del nivel central, por lo menos una vez al año, pero preferiblemente cuando el FONPET actualice la información a 31 de diciembre del año anterior. 13. ¿Qué regulación ha expedido la Contaduría General de la Nación-CGN relacionada con la aplicación de Normas Internacionales de Información Financiera –NIIF? La CGN expidió la Resolución 051 de 2013, mediante la cual incorporó al Régimen de Contabilidad Pública, el marco normativo dispuesto en el anexo del Decreto 2784 de 2012, el cual debe ser aplicado por empresas emisoras de valores o que hagan parte de grupos económicos cuya matriz sea emisora de valores, por sociedades fiduciarias y por negocios fiduciarios que emitan valores o cuyo fideicomitente sea una empresa emisora de valores. 14. En el contexto de las Normas Internacionales de Información Financiera ¿qué tiene previsto la CGN para las empresas que no emiten valores y que no captan ni administran recursos del público y para las entidades de gobierno? La CGN viene desarrollando el proyecto denominado “Modernización de la regulación contable publica en Colombia”, cuyo objetivo es modernizar la regulación contable y socializarla con el propósito de producir información financiera de base contable con altos estándares de calidad. La primera actividad de este proyecto es la estructuración, discusión y definición de la política para la convergencia de la regulación contable del sector público a estándares internacionales, la cual ya fue estructurada y se encuentra en proceso de publicación, para comentarios de los interesados. Una vez definida dicha política, el proyecto contempla la incorporación, en la regulación contable aplicable al sector público colombiano, de los criterios contenidos en los estándares internacionales de contabilidad que resulten apropiados técnicamente y apliquen al contexto. Tales criterios deben ajustarse a los requerimientos de los usuarios internos y externos de la información financiera producida por las entidades, e interpretar adecuadamente los cambios en el entorno de la administración financiera pública. 15. ¿Las empresas de servicios públicos deben aplicar las normas internacionales de contabilidad? Solo debe aplicar las NIIF aquellas empresas públicas que tengan inscritos títulos valores, en el registro Nacional de Valores o pertenezcan a grupo económico donde la matriz sea una emisora de valores. Aquellas empresa que no cumplan con dicho requisito deben seguir aplicando el RCP actual, hasta tanto la CGN emita la nueva regulación contable con criterios de los estándares internacionales de contabilidad. 16. ¿Las entidades territoriales o los establecimientos públicos que emiten títulos de deuda deben aplicar las NIIF? No, Las entidades que cumplen funciones de gobierno (funciones administrativas o suministro de bienes o servicios en condiciones de no mercado) cualquiera sea su denominación jurídica, deben seguir aplicando el RCP vigente hasta tanto la CGN emita la nueva regulación contable con criterios de los estándares internacionales de contabilidad