Download Systems of writing and alphabets
Document related concepts
Transcript
Los números griegos: Ι = 1, Π = 5, Δ = 10, Η = 100, Χ = 1000 y Μ = 10000. Números hebreos Decimal Hebreo Símbolo 1 Alef א 2 Beth ב 3 Gimmel ג 4 Dalet ד 5 Hei ה Letras griegas Α α Alfa Β β Beta Γ γ Gamma Δ δ Delta Ε ε Épsilon Ζ ζ Dseta Η η Eta Θ θ Theta Ι ι Iota Κ κ Kappa Λ λ Lambda Μ μ My Ν ν Ny Ξ ξ Xi Ο ο Ómicron Π π Pi Ρ ρ Ro Σ σ Sigma Τ τ Tau Υ υ Ípsilon Χ χ Ji Φ φ Fi Ψ ψ Psi Ω ω Omega Letras obsoletas Digamma 6 Vav ו Heta San 7 Zayin ז 8 Het ח 9 Tet ט Stigma Sho Qoppa Sampi Alfabeto griego 10 Yud י 20 jaf כ 30 Lamed ל 40 Mem מ 50 Nun נ 60 Samaj ס 70 Ayin ע 80 Pey פ 90 Tsadit צ 100 Kuf ק 200 Reish ר 300 Shin ש 400 Taf ת 500 Tav Kof o Kaf Sofit ךo ת"ק 600 Tav Resh o Mem Sofit םro ת"ר 700 Tav Shin o Nun Sofit ןo ת"ש 800 Tav Tav o Pe Sofit ףo ת"ת 900 Tav Tav Kof o Tsadi Sofit ץo תת"ק Los siguientes signos jeroglíficos griegos eran usados para representar las diferentes potencias de diez en la escritura de izquierda a derecha. Valor 1 10 100 1 millón, o infinito 1.000 10.000 100.000 Jeroglífico o Flor trazo asa o cuerda de Pájaro o herradura enrollada loto Dedo Descripción vertical rana. (bastoncito) invertida (espiral) con tallo. Hombre arrodillado con las manos levantadas Números árabes Europeo 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Arábico-Índico ٠ ١ ٢ ٣ ٤ ٥ ٦ ٧ ٨ ٩ Arábico-Índico Oriental ٠ ١ ٢ ٣ ۴ ۵ ۶ ٧ ٨ ٩ ० १ २ ३ ४ ५ ६ ७ ८ ९ (Persa y Urdu) Devanagari (Hindi) Tamil ௧ ௨ ௩ ௪ ௫ ௬ ௭ ௮ ௯ ESCRITURA CUNEIFORME PRUEBA A ESCRIBIR TU NOMBRE EN CUNEIFORME Utiliza la escritura ugarítica Al principio hacían representaciones de animales y objetos muy simples para representar las ideas que querían expesasar Usaban una tablilla de arcilla húmeda y una caña de junco para reproducir los dibujos de los objetos Poco después cambiaron la posición de la tablilla y escribieron en líneas horizontales la forma que tenía la caña que usaban como lápiz los signos tenían forma de cuña EL ANTEPASADO DEL CUNEIFORME SUMERIO El desarrollo en Sumer de la escritura pictográfica a la escritura cuneiforme, hubo de pasar por varias etapas. La ilustración inferior muestra dicho desarrollo: los primeros signos, de hacia el 3000 antes de Cristo, son claramente formas pictográficas que aparecen en el sistema proto-sumerio; los de las segundas filas ya son una representación cuneiforme de hacia el 2400 a. C., obsérvese que todavía hay un acercamiento al dibujo original, pero ya se tiende a representar las ideas por signos abstractos; finalmente, los signos de las terceras filas, del 650 a. C., son definitivamente silábicos, y allí puede verse su equivalencia fonética sumeria y su significado. Esta etapa silábica es conocida en sus comienzos por un grupo de textos de Ur correspondiente a la época de las dinastías I y II de Sumer (2800 a. C.). En esos textos encontramos el primer uso identificable de elementos fonéticos y de gramática, y en la medida en la que se puede identificar el uso de sílabas en la escritura cuneiforme, podemos conocer el lenguaje sumerio. La tablilla lateral, procedente de Ur, c. 2900-2600 a. C., describe una entrega de cebada y comida a un templo. Tablilla de Ur http://www.proel.org/index.php?pagina=alfabetos/ Los orígenes de la escritura Hace 3 5000 años el hombre prehistórico trazaba los primeros dibujos en las paredes rocosas de las cavernas. Mucho más tarde aparecen en Mesopotamia y luego en Egipto los primeros signos escritos. Un extraordinario invento que marcó el paso de la civilización a la barbarie. La escritura como sistema de representación gráfica de un lenguaje estructurado aparece aproximadamente en el año 3 300 A.C en Mesopotamia en el país de Sumer. Este sistema, primero pictográfico, evoluciona paulatinamente hacia una abstracción capaz de reproducir la totalidad del pensamiento en tablillas con signos cuneiformes. Más tarde, en el segundo milenio, aparece la escritura china, también pictográfica. La escritura egipcia se organiza al igual que la maya a partir de imágenes significantes (jeroglíficos). Los primeros dibujos trazados por los humanos fueron las pinturas rupestres de la época paleolítica, eran representaciones zoomorfas y antropomorfas que constituyen el arte parietal y manifiesta una voluntad de representación gráfica que revela una comunidad de lenguaje y la existencia de un pensamiento común. A partir de los primeros íconos se van elaborando sistemas de transcripción gráfica cuyo fin es la representación del discurso y del pensamiento . Al parecer, el primer sistema de transcripción fonética, probablemente silábica, fue el fenicio, cuyas huellas más antiguas se remontan a los siglos XIII-XI A.C. Todo indica que el origen de los caracteres fenicios fue una derivación de los ideogramas sumerios. Muchos especialistas afirman que son la base de los distintos alfabetos fonéticos que se utilizan actualmente en el mundo. Ellos difundieron su alfabeto (consonántico) a través del Mediterráneo a partir del año 900 A.C. Los griegos le agregaron las vocales y crearon el alfabeto moderno en el año 800 A.C La primera función de la escritura china fue comunicarse con el más allá (fin mágico), en Sumeria era llevar la contabilidad, en Egipto y en la cultura maya, sólo era conocida por los sacerdotes, al servicio de lo sagrado. En Europa más tarde el clero conservó su exclusividad durante mucho tiempo. En la actualidad, la comunicación por medio de la imagen ha vuelto a ganar terreno otra vez. Este renacimiento vigoroso de la imagen y la aparición de nuevos ideopictogramas en la vida cotidiana, parecen demostrar que la evolución no se ha detenido y que se ha vuelto a poner en marcha. ORÍGENES DE LA ESCRITURA “La escritura es el complemento del lenguaje hablado y el auxiliar más poderoso en la obra de formación y desenvolvimiento histórico” (García Ayuso) Antes del año 3000 a.C., en las orillas de los ríos Tigris y Eúfrates (Mesopotamia), se asentaban poblaciones de campesinos, que vivían de su agricultura y ganadería en las tierras tranquilas de Acad y Sumer. De este modo de vida, surgió la necesidad de llevar una contabilidad de las cabezas de ganado y de los productos de la agricultura, estadillo que se llevaba a cabo en los templos. Así, en el templo Sumerio de Uruk, se encontraron las primeras inscripciones hasta ahora conocidas. Nace la escritura. � Tablilla de arcilla (Uruk) Además de la llevanza de la contabilidad, algunas de estas tablillas referían a la organización social del pueblo Sumerio. Gracias a estas inscripciones, podemos saber, por ejemplo, que en la comunidad religiosa de Lagash había 18 panaderos, 31 cerveceros, 7 esclavos, 1 herrero... � Gudea sentado Gudea fue rey de Lagash a finales del tercer milenio antes de Cristo. Se le representaba en estatuillas bien sentado o bien de pie. En ésta, podemos ver al rey esculpido en piedra de diorita, en posición sedente y llevando grabada en sus faldas una oración con signos cuneiformes. Los orígenes de la escritura hoy conocida pueden establecerse en cinco diferentes, según Lenormant: la escritura cuneiforme, los jeroglíficos egipcios, la escritura china, los jeroglíficos mejicanos y la escritura maya del Yucatán. No obstante, todas ellas, parten de un nacimiento pictográfico, evolucionando después al fonetismo y alcanzando al fin ramificaciones alfabéticas diversas. Las primeras escrituras, las pictográficas, consistían en dibujos que representaban objetos, de modo que cada signo representaba una palabra. Por necesidades del lenguaje, los pictogramas evolucionaron a ideogramas: había palabras que no podían representarse únicamente con un objeto, así que éstas comenzaron a representarse con objetos asociados a ellas o que recordaban a ellas, de modo que una palabra se representaba con varios signos alegóricos. Por ejemplo, en algunos jeroglíficos egipcios se han encontrado dos ojos para representar la acción de ver, un ternero en carrera hacia el agua para significar sed, una estrella para la noche, y un sol para el día. La combinación de estos símbolos fue evolucionando y poco a poco se pudo llegar a expresar un mayor número de ideas. El paso siguiente fue el fonetismo: dar a cada signo ideográfico el valor fonético de la primera sílaba de la palabra que representaba. Esto no sólo surgió en los jeroglíficos egipcios sino también en la escritura maya, donde encontramos el nombre del cuarto rey de México, Itzcohualt, escrito con el dibujo de cinco flechas en obsidiana (itzli) y de una serpiente (cohualt). Y en los jeroglíficos egipcios encontramos ejemplos como la figura de un león (labo) para representar la letra l, el círculo de un ojo era la o, y el dibujo de un águila (ahom) nos daba la a. A este sistema fonético tan representativo se le llamó acrológico. Deducir que del fonetismo derivó el sistema alfabético no resulta ya difícil. Se trataba de simplificar cada vez más, y de evitar ambigüedades, lo que dio lugar a la asignación de un valor fonético para cada sílaba primero (lo que se llamó “silabario”) y después para cada una de las letras de la palabra. Así nació el alfabeto, que más adelante desarrollaremos con el detalle que merece. 1 La escritura cuneiforme. La escritura en tablillas de arcilla, la primera de la que se tiene conocimiento, era llamada “cuneiforme” por la ejecución de sus signos en forma de cuña (cuneum). Procedente del sur de Mesopotamia, se dice que fue inventada por los Sumerios, heredada de éstos por los Acadios, y difundida por ambos pueblos por toda Asia Menor, Siria, Persia, llegando a ser incluso la escritura utilizada en los documentos diplomáticos del imperio egipcio. Los símbolos cuneiformes evolucionaron desde el pictograma, pasando por el ideograma, hacia el silabario, pero nunca se llegó a formar un alfabeto, estadio que sólo consiguieron las escrituras ugras y la persa antigua. Los escritos cuneiformes se realizaban en tablillas, principalmente de arcilla fresca, pero también se han encontrado inscripciones en piedra e incluso en metales. No se tiene constancia materia del instrumental utilizado para fijar los signos en las tablillas, pero se cree que los punzones estaban hechos con cañas o con madera y que eran de tres clases: uno triangular para formar las cuñas, otro de punta hueca para hacer los clavos y un tercero de punta redonda para marcar cifras. **las tablillas estaban escritas por las dos caras. Solían dividirse en columnas, o en líneas con trazos verticales u horizontales La primitiva escritura cuneiforme se realizaba de arriba a abajo, pero posteriormente rotó 90 grados y se convirtió en una dirección de izquierda a derecha. Como hemos dicho, los acadios heredaron éste sistema de los sumerios y, obviamente, al hacerlo propio, lo modificaron dando lugar a varias lecturas de una misma escritura cuneiforme y, por lo tanto, a problemas de transcripción. Los primeros descubrimientos de escrituras cuneiformes tuvieron lugar en las ruinas de la ciudad de Persépolis (hoy Irán), pero esos investigadores jamás sospecharon el significado de las cuñas. Fue en el año 1621 cuando Pietro della Valle, un viajero italiano, dio cuenta de una inscripción de 413 líneas, hallada en una pared en las montañas de Behistun (oeste de Persia). En 1674, Jean Chardin agrupó algunos signos cuneiformes y descubrió que las inscripciones se componían de series de tres formas paralelas. Así, el desciframiento de los signos en la montaña de Behistun fue en continuo progreso, hasta que Carter Niebuhr descubrió que las tres formas paralelas que veía ante sí, no era más que un mismo texto escrito en tres tipos de escrituras diferentes, aunque por el momento desconocidas, y en 1777 publicó la auténtica transcripción de la roca de Behistun: Se trataba de la inscripción trilingüe de Darío I, Rey de Persia, escrita en caracteres cuneiformes de tres idiomas: persa, elamita y babilonio. Tumba de Darío I (Naqs-i-Rustem, Persépolis) � Tumba de Ciro el Grande (Pasargada, Persia) � Tumba de Darío I y Ciro el Grande Esta hazaña facilitó el trabajo de transcripción de otros investigadores que, sucesivamente fueron descifrando el significado de los signos, principalmente los de la lengua persa, la más sencilla de las escrituras cuneiformes. El texto más antiguo en lengua persa (lengua tipo III) podría ser una inscripción de Ciro el Grande en Pasargada, y el texto más reciente el de Artajerjes en Persépolis. Esta escritura constaba de 36 caracteres. No así la elamita (lengua tipo II), mucho más compleja, que contiene 96 signos silábicos, 16 ideogramas y 5 determinativos, para cuyo desciframiento no se pudo tener apoyo en ninguna otra lengua conocida. El sistema babilónico (lengua tipo I), por el contrario, pudo apoyarse en los dialectos semíticos para su traducción; aún más, se sabe que el babilonio se escribía en cuneiforme ya 2.000 años antes de la inscripción de la roca de Behistun. Las transcripciones de la escritura cuneiforme nos han dado cuenta de todo lo que hoy conocemos sobre Asiria, Babilonia y el antiguo Oriente Próximo. Estela de Hammurabi. Este relieve relata la presentación del rey ante el Dios solar Shama. Sobre ella está grabado el famoso Código de Hammurabi, cuya mitología escrita ha arrojado luz sobre la vida religiosa de la antigua Siria y ha obligado a reinterpretar ciertos aspectos de la Biblia. Se descubrió en 1929, con las excavaciones francesas realizadas en Ras Shamra (Norte de Siria). http://www.kalipedia.com/video/origen-escritura.html?x=20070531klplyllec_1.Ves ¿CÓMO SE LEEN LAS TABLILLAS CUNEIFORMES? Un curioso ejemplo tablilla legible es ésta, procedente de Uruk. Se trata de una tablilla de contabilidad en la que vemos muchos cuadros en el anverso. Pues bien, dentro de cada cuadro, los semicírculos representan números y los signos aislados refieren a nombres de personas. En el reverso, podemos leer la mercancía que se envía. Aquí se lee claramente “54 buey vaca”, es decir, “54 bueyes y vacas” o “54 reses.” Esta otra tablilla, también de Uruk, representa una transacción de cebada: Los “capuchones” y los círculos negros arriba, expresan la cantidad de productos: 235.000 litros. El “rombo” del centro-izquierda indica el periodo de tiempo que abarca la contabilidad: 37 meses. La espiga es el producto: cebada. Debajo de la espiga está el signo que representa la función del documento (¿?). El símbolo de abajo-izquierda es el nombre del funcionario: Kushim, y la “espiga encerrada” a su lado indica el uso de la cebada (¿trueque?). Escritura egipcia Jeroglíficos Piedra de Rosetta http://www.icarito.cl/medio/articulo/0,0,38035857_0_256660181_1,00.html con los números Enciclopedia Multimedia Microsoft Encarta 2000