Download Valoración del jurado - Sociedad Central de Arquitectos
Document related concepts
Transcript
Sociedad Central de Arquitectos Premio Nacional SCA/CICoP a la mejor intervención en obras que involucren el patrimonio edificado 2014 Valoración del jurado Cat. A1. Restauración obras de hasta 1.000 m2 Primer premio: Sinagoga Brener, Moises ville (Provincia de Santa Fe), Arq. Daniel Birchner, 2012 Este templo, inaugurado en 1909, consta de una nave con orientación Este-Oeste, con muros portante asentados en barro, entrepiso y escaleras laterales de madera, cubierta de zinc sobre tirantería de madera, pinturas murales en el ingreso, cajas de escalera y entrepiso, con gran policromía. Del cielo raso cuelga una raña de bronce que perteneció al primer Teatro Colón de Buenos Aires, con rostros que representan la tragedia y la comedia. Hoy la sinagoga está desafectada del culto y fue declarada Monumento Histórico nacional en 1998. Los trabajos ejecutados comprendieron la recuperación integral del lenguaje constructivo del edificio original en su exterior; mejoramiento de las instalaciones; restauraciones en albañilería, aislaciones, revoques, solados y carpinterías, reutilizando materiales originales y replicando los existentes cuando debían realizarse reemplazos. El jurado señaló que el edificio -y su reja- mantienen, en su recuperación, la claridad y simpleza de su volumetría, y la particularidad de la inversión de frente y fondo para dar respuesta a los requerimientos del culto. Se valoró la obra realizada y el cuidado que se tuvo con la remoción de materiales estropeados y el uso de otros similares en su restauración. Asimismo, es notable la atención dada el conjunto de la edificación tratando de no alterar el conjunto y buscando recuperar también el mobiliario y otros objetos muebles, tanto de culto como de funcionamiento general. Pero más allá de eso, se hizo hincapié en el hecho de lo que significa la sinagoga en la historia del pueblo y lo importante que es como símbolo de la comunidad que allí se afincara, de sus creencias, ritos y costumbres ancestrales. A ello se agrega la importancia de ser un ejemplo alejado dentro del territorio, ejemplos que muchas veces quedan desprotegidos por falta de apoyos y hasta por la desidia de los vecinos. Este caso no ha sido así pues tanto los pobladores actuales, como los pertenecientes a las familias originarias decidieron recuperar este sitio de culto y encuentro. También, se valoró que el propio municipio haya decidido la recuperación, y propiciado esta restauración. Se espera que este premio sirva como incentivo para su conservación futura y también como ejemplo para otras localidades del interior del país. Segundo premio Casona de Wilde, ex Obras Sanitarias de la Nación, actual AySA, Las Flores 701, Wilde, Provincia de Buenos Aires, Arq. Vanesa Bauleo Diarte, 2014 El edificio de la ex casa de empleados fue proyectado en 1886 por Carl Nyströmer como vivienda del ingeniero y maquinistas del establecimiento de bombas elevadoras de Obras de Salubridad, Puente Chico, en Wilde: oficina cocina y baño para el ingeniero y cuartos para los maquinistas en la planta principal; dormitorios en planta alta, servicios y alojamiento para cocinero en la planta baja, era el esquema original. El conjunto de Wilde, uno de los primeros 1 Sociedad Central de Arquitectos de infraestructura de servicios de salubridad a nivel latinoamericano fue declarado Monumento Histórico Nacional en 2013 en virtud de sus valores históricos, tecnológicos, artísticos, culturales y ambientales. En el proyecto se refuncionalizó la casona para convertirla en oficinas de Saneamiento, con mínimas intervenciones y protegiendo lso elementos existentes más representativos. El jurado entiende que los proyectistas demuestran sensibilidad por la arquitectura, los aspectos tecnológicos y el paisaje existentes. Se actuó con sumo cuidado en la recuperación de la envolvente de la casona de muros ladrilleros, ornamentos de terracota y carpinterías de madera. En la intervención de los locales interiores, que no importan un carácter patrimonial de enorme valor, se actuó con sensibilidad y respeto. Un buen principio para la puesta en valor de todo el conjunto. Cat. A2. Restauración obras de más de 1.000 m2 Primer premio: - Castillo San Carlos, Parque San Carlos, Concordia, Provincia de Entre Ríos Arqs. Alejandra Bruno, Marcelo Magadan; 2013 El Castillo de San Carlos, dentro del parque homónimo, se encuentra a 4km del centro de Concordia, Entre Ríos, y fue construido en 1888 como casco de un establecimiento dedicado a la fabricación de conservas, y saladero. Desde la década de 1930 pertenece a la Municipalidad de Concordia, y se encontraba abandonado y en estado de ruina. Allí se alojó Antoine de Saint Exupèry en escala durante sus vuelos en la Aeroposta. El municipio de Concordia había realizado en 1974 y 1996 trabajos de mantenimiento, y en 1997 en consulta popular para determinar el futuro del Castillo, los concordenses se manifestaron a favor de recuperarlo como ruina y atracción turística, descartando la alternativa de reconstruirlo. En 2008, por concurso de antecedentes, se contrató al equipo que estuvo a cargo del proyecto y obras. El jurado valora el enorme desafío que importaba restaurar las ruinas del “Castillo”. La intervención ha rescatado y realizado trabajos de anastilosis en algunos sectores; también ha completado otros, necesarios para la correcta lectura del bien. Entiende que es adecuada la incorporación del centro de interpretación, así como las pasarelas contemporáneas que permiten recorrer los distintos locales. Segundo premio: - Edificio Sudamérica, Av. Roque Sáenz Peña 530, CABA. Arq. Alicia Aletti, 2013 El Edificio de Sudamérica Compañía de Seguros fue uno de los primeros en erigirse en la Avenida Diagonal Norte, en 1926, con proyecto y dirección de los arquitectos Alberto Guilbert y Eugenio Gantner. Estructuralmente con columnas y vigas de perfiles metálicos IPN y mampostería de ladrillo de hasta 60 cm de espesor y losas de hormigón o mortero sobre malla metálica y perfilería. Se habían modificado locales en planta baja y subsuelos, carpinterías de fachada en planta baja, removido escalinatas y ampliado el último piso. Las premisas de la restauración fueron recuperar la imagen del edificio conservando y revitalizando sus valores históricos, estéticos y testimoniales corrigiendo las patologías y reconstruyendo los elementos originalesEl jurado considera que la restauración de la fachada ha sido sumamente seria y cuidadosa en el conjunto así como en los detalles. Las decisiones tomadas para los distintos sectores así 2 Sociedad Central de Arquitectos como la presentación denotan el dominio de la especialidad, y un manejo profundo y preciso de los materiales y de las técnicas de intervención. Cat. B1. Recuperación y puesta en valor obras de hasta 1.000 m2 Primer premio: - Casa Ombú, Ombú 3080, Arqs. Daniel Silberfaden, Jens Wolfer, 2014 Con esta intervención se amplía la vivienda realizada por el Arq. Rafael Viñoly en 1997. Del trazado del lote trianqular con un lado curvo surge la forma y planta de la casa; hay una franja de transición donde se ubica la intervención. En el límite entre la casa existente y sus vecinos, en espacios residuales de entre 4,20 y 2,20 m de ancho, jardines residuales, se insertan los nuevos espacios propuestos, que se proponen invertir la escala, equilibrando los extremos. Estas pequeñas arquitecturas se desarrollan verticalmente en entrepisos y dobles alturas, proponiendo lugares de trabajo, casas de huéspedes, cajas dentro de la casa. El jurado valora el reconocimiento que el autor ha tenido de una obra relativamente reciente de un colega. La intervención denota no solo dominio y comprensión del lenguaje expresivo preexistente, sino también sensibilidad plástica y preciosa moderación en la incorporación de los nuevos volúmenes. Segundo premio: Desierto Mención: - Palacete Ryan, O’Higgins 2362, CABA. Arqs. Andrea Guerrieri, Ricardo Carbone, 2013 Una casa centenaria con protección cautelar en el entorno del Museo Yrurtia en Belgrano, es transformada en siete unidades residenciales Para ello se realizó una puesta en valor del objeto patrimonial con rigor científico en su abordaje: se restauraron estructuras, cimientos y fachadas, se rescató la especialidad de los espacios interiores principales, y se reciclaron los espacios posteriores de la vivienda principal y en la vivienda secundaria, sobe la parte posterior del lote. El jurado entiende que no es fácil encarar una rehabilitación redituable económicamente; los proyectistas lo han hecho sacando el máximo provecho de las superficies disponibles rescatando la envolvente de la casa. Se valora asimismo la recuperación de los locales jerárquicos del interior. Se estima asimismo que la presentación no ayuda al cabal conocimiento de la propuesta. Cat. B2. Recuperación y puesta en valor obras de más de 1.000 m2 Primer premio: - Universidad Torcuato di Tella, Sede Figueroa Alcorta. F. Alcorta 7350,CABA RDR Arqs. (Richter-Dahl Rocha) 2013 El masterplan elaborado para esta sede universitaria contempla cuatro etapas, de las cuales la presentada es al primera, centrada en el edificio Alcorta, viejo depósito de Obras Sanitarias de 5 plantas. La intervención busca poner en valor la riqueza de esta estructura a través de su articulación volumétrica y cromática con los nuevos elementos. Estas operaciones permiten una lectura precisa de la relación entre lo nuevo y lo existente. Resalta la característica geometría de la estructura y acompaña su ritmo y variaciones. 3 Sociedad Central de Arquitectos Para el jurado, el cambio de destino y la cuidadosa intervención no sólo mantuvieron sino que agregaron valor a este edificio de calidades estructurales y espaciales especiales. La simplicidad resultante es producto de diseño ajustado y síntesis de recursos. Segundo premio - MAMBA. Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, Av. San Juan 350, CABA Proyecto original: Arq. Emilio Ambasz, concreción de la obra: Dirección Gral. De Proyecto Urbano y Arquitectónico, GCBA, 2013 Este complejo, ex fábrica tabacalera, fue adjudicado al Museo de Arte Moderno en 1989 y fue adaptado a sus necesidades funcionales bajo el diseño realizado por el Arq. Emilio Ambasz a fines de la década de 1990. La primera etapa, inaugurada, alcanza a 3,200 m2 de obra, incluyendo restauración de la fachada y ejecución de dos fachadas nuevas, hall de acceso, tres salas de exposiciones, una de proyectos especiales y núcleos sanitarios, además de sectores para personal, sistemas de acondicionamiento y control. En el sector del Auditorio se incluyen los restos arqueológicos de la Casa del Naranjo, construcción del siglo XVIII, expuestos bajo piso de vidrio. El jurado considera el desafío que importaba la recuperación de los edificios existentes y su rehabilitación para una función que necesita grandes espacios. Se valoriza la actualización tecnológica en una relectura de la arquitectura ladrillera, el aporte de una “fachada verde” sobre la autopista, y el rescate parcial de la Casa del Naranjo. Mención: - La Defensa, Defensa 267, CABA. Arq. Daniel Silberfaden, 2011 Defensa 267 es un edificio de comienzos del siglo XX en área de protección histórica. El proyecto recupera una fachada de edificio catalogado en la APH1 , además de su patio central en el perimer cuerpo original. El resto del edificio antiguo se había demolido hacia 1980, reemplazándose por un a estructura de hormigón armado y metal, perdiéndose toda traza de la planta original de tres patios. Se agregó entonces a la propuesta un nuevo edificio, que completa la idea original de los tres patios, en homenaje contemporáneo a la tipología original. Ambos edificios coinciden en programas de oficinas y espacios habitables aptos para usos diversos. El jurado valora la recuperación de la fachada y del patio original. Las nuevas construcciones reinterpretan el tipo preexistente aunque distanciándose en su expresividad. La terraza recupera un paisaje en altura particular, y valora las cúpulas del entorno - Aduana San Pedro, San Pedro, Pcia. Bs. As. Arq. Carlos Codern 2014 El edificio de la Aduana de San Pedro fue construido en 1914 sobre la cresta de barranca, conservando la caja muraria prácticamente en su estado original hasta la fecha, salvo algunas intervenciones que desvirtuaron su lenguaje original y fundamentalmente la relación exteriorinterior de sus galerías perimetrales de planta baja y alta al incorporarle cerramientos metálicos ajenos al diseño inicial ocultando las columnas de fundición típicas de la época: En su recuperación se ha trabajado sobre aberturas, pisos, frentes y galerías. El jurado valoró la voluntad de conservar el edificio original en sus funciones, con las necesarias acciones de recuperación y restauración para su correcto desempeño y desarrollo. 4 Sociedad Central de Arquitectos B3. Recuperación y puesta en valor obras de escala urbana Sin presentaciones Arq.Pedro Delheye Arq. Flora Manteola Arq. Jorge Bozzano Arq. Jorge Caramés Arq. Graciela Viñuales Arq. Rita Comando Arq. Eduardo Bekinschtein 5