Download epidemiologia de la rabia - Ministerio de Salud de Jujuy

Document related concepts

Rabia wikipedia , lookup

Día Mundial de la Rabia wikipedia , lookup

Lysavirus australiano de murciélago wikipedia , lookup

Virus de la rabia wikipedia , lookup

Zoonosis wikipedia , lookup

Transcript
EPIDEMIOLOGIA DE LA RABIA
JUJUY 2005
SITUACION MUNDIAL DE LA RABIA
Áreas positivas
Áreas sin información
Áreas libres
FUENTE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN RABIA OPS 2001
ALGUNAS CONSIDERACIONES
•
Cada 15 minutos una persona muere de rabia en el
mundo.
•
Cada hora, 10.000 personas reciben tratamientos post
exposición.
•
Entre 40.000 y 70.000 personas son agredidas por
perros que mueren de rabia.
•
En África, 5.000 personas mueren por año.
•
En Asia, cada año ocurren entre 35.000 y 55.000 casos
de rabia humana
•
En Europa, la rabia canina, se controló en la mayoría de
los países, y los programas se orientan al control de la
rabia silvestre.
SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LA RABIA EN ARGENTINA
PERÍODO 1960-1970
PERÍODO 1971-1987
PERÍODO 1988-1997
Intervención de
vacunac ión y
control del
reservorio
Áreas lib res
Áreas con
transmisión
de rabia
canin a
PERÍODO 1998-2005
EVOLUCIÓN DE LA RABIA EN LAS AMERICAS
AÑO
1992
2001
CASOS
HUMANOS
227
60
% DE REDUCCION DE CASOS DE RABIA HUMANA CON RESPECTO
A 2001
•1992 : 73.7%
•Promedio de reducción del decenio: 59.7%
CASOS DE RABIA POR ESPECIES. ARGENTINA 1995-2003
140
120
100
80
60
40
20
1995
Casos de
rabia en
perros*
1996
1997
Casos rabia
en bovinos
1998
1999
Casos rabia
otras especies
domésticas
2000
2001
Casos rabia
murciélagos
2002
2003
Casos rabia
otras especies
silvestres
RABIA HUMANA EN ARGENTINA
CASOS EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS
1994:
Provincia de Tucum
Tucumá
án variante perro.
1997:
Provincia de Chaco variante murcié
murciélago (Tararida
(Tararida brasiliensis).
brasiliensis).
2001:
Provincia de Corrientes variante murcié
murci élago (Desmodes
(Desmodes rotundus
rotundus).
).
AGENTE ETIOLÓGICO
Familia Rhabdoviridae
Genero
Lyssavirus
Género Ephemerovirus
Género Vesiculovirus
•Genotipo I virus de la rabia “clásica”, cepas “calle” y vacunales.
Hombre, carní
carnívoros, herbí
herbívoros, quiró
quirópteros
•Genotipo II Lagos bats Murcié
Murciélagos frugí
frugívoros, gatos, perros
•Genotipo III Mokoda virus
Hombre, musarañ
musarañas, gatos, perros, roedores
•Genotipo IV Duvenhage virus Hombre, murcié
murciélagos insectivoros
•Genotipo V European bats virus 1 y 2 Hombre, murcié
murciélagos
insect
insectíívoros
•Genotipo VI Australian bats virus.
Hombre, murcié
murciélagos insectí
insectívoros
Pueden enfermar todos los animales de
sangre caliente
La mantienen en la naturaleza:
quirópteros y carnívoros
CICLOS
TRANSMISIÓN
.
.
.
.
Los principales transmisores son:
Caninos
Gatos
Murciélagos
Animales silvestres
A través de:
.Mordedura, arañazo, lamido
.Aerosoles
.Transplantes de órganos de personas infectadas
VIGILANCIA
• La vigilancia de la rabia tanto humana como animal,
detecta zonas de alto riesgo y brotes.
• La vigilancia epidemioló
epidemiológica, tiene relació
relación directa con
el tratamiento de personas expuestas al riesgo y las
actividades de control.
• Un enfoque unilateral (human
humano
o o animal
animal)
), limita la
percepci
percepció
ón de los factores de riesgo de la enfermedad.
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LA RABIA
Caracterización de riesgo por rabia canina.
1- Delimitación de áreas
2- Clasificación:
productiva
Hay transmisión activa
Casos en los últimos dos años.
no productiva
No hay registro de casos autóctonos
en los 2 últimos años
1- silenciosa
2- no silenciosa.
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LA RABIA
EVALUACION DE VULNERABILIDAD
Probabilidad de introducción de un caso en un área
INDICADORES
*Ocurrencia de casos en cualquier animal en municipios o
provincias vecinas.
*casos de rabia importados.
* migraciones ( no siempre operativo)
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LA RABIA
EVALUACION DE RECEPTIVIDAD
Probabilidad de que una enfermedad pueda generar nuevos
casos después de su introducción en un área
INDICADORES
* control de foco eficiente y eficaz
* % cobertura vacunal y años seguidos
* observación de animal mordedor
* % de eliminación de animales
* % de animales con acceso a calle y densidad de población
VIGILANCIA EN LA POBLACI
POBLACIÓ
ÓN HUMANA
Vigilancia de la exposició
exposición humana a la rabia:
rabia:
• A nivel perif
perifé
érico (Centros y Puestos de Salud), especialmente en
zona
de
brote,
investigar
de
inmediato
los
pacientes
con
antecedentes de contacto con animales (mordeduras o arañ
arañazos),
cuando sea necesario considerarlos como casos de urgencia.
• Tratamiento inmediato de contactos y enví
envío de datos al nivel
intermedio y central (Hospital Cabecera y Epidemiolog
Epidemiologíía).
• Investigaci
Investigació
ón de cada foco de rabia, identificació
identificación de las fuentes de
infecció
infección,
así
así
como
de personas
posiblemente expuestos.
y/o
animales
expuestos
o
VIGILANCIA EN LA POBLACI
POBLACIÓ
ÓN ANIMAL
Control epizo
epizoó
ótico:
tico:
• Obtenci
Obtenció
ón y enví
envío inmediato a Epidemiologí
Epidemiología de muestras de
cerebro de animales sospechosos para diagn
diagnó
óstico de laboratorio.
• Sacrificio de animales en los que se sospeche o compruebe contacto
contacto
con uno confirmado.
• Vigilancia de rabia y enfermedades similares en animales dom
domé
ésticos
o salvajes que tengan probabilidades de ser reservorios.
• La vigilancia se basa en el laboratorio.
• Trabajo conjunto y rrá
ápido intercambio de informaci
informació
ón entre servicios
a cargo de vigilancia y control de rabia animal y humana (salud,
municipios, veterinarios privados etc.).
Características del animal involucrado en el
accidente rábico
Caninos y Felinos
• Estado de salud del animal en el momento de la agresió
agresión
• Posibilidad de observar el animal durante 10 dí
días.
• Procedencia del animal.
• Hábitos de vida del animal.
Animales Silvestres
Animales dom
domé
é sticos de inter
interé
é s econ
econó
ómico o de
producció
producci
ón
Animales de bajo riesgo
CASOS DE R ABIA AN IMAL .
PROVINCIA DE JUJU Y. AÑO 2003
3
1
1
TOTAL:
131
S.S.DE JUJUY: 105
PALPALA:
19
LA QUIACA:
3
LOS ALISOS:
1
EL CARMEN:
1
EL TALAR:
1
P. DEL MARQUES: 1
105
19
1
1
BROTE DE RABIA CANINA – AÑO 2003
5
4
7
1
4
2
1 4
3
6
1
2
11
5
8
10
3
1
N = 105
1
6
8
1
1
3
7
BROTE DE RABIA CANINA – AÑO 2004
2
7
1
8
1
1
2
1
1
2
1
2
2
3
3
2
2
1
1
1
N = 71
Al 31/12/04
1
7
2
2
1
9
5
MUESTRAS ENVIADAS AL LABORATORIO PARA DIAGNÓSTICO DE RABIA
AÑOS 2003 – 2004 – 2005
S. S. DE JUJUY
PALPALA
LA QUIACA
EL CARMEN
EL TALAR
LIB. GRAL. SAN MARTIN
PUESTO VIEJO
LA ALMONA
PUESTO DEL MARQUES
LOS ALISOS
GUERRERO
PERICO
TOTAL
PROVINCIA DE JUJUY
AÑO 2003
TOTAL DE MUESTRAS
POSITIVOS
226
105
43
19
4
3
4
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
286
131
NEGATIVOS
112
21
1
3
SIN PROCESAR
9
3
1
1
1
1
2
143
12
AÑO 2004
LOCALIDAD
TOTAL
S. S. DE JUJUY
LA QUIACA
PALPALA
EL CARMEN
L. GRAL SAN MARTIN
LA MENDIETA
MONTERRICO
TOTAL
MUESTRAS
198
1
7
2
1
1
1
211
POSITIVAS
71
1
72
AÑO 2005
LOCALIDAD
TOTAL DE MUESTRAS POSITIVOS
S. S. DE JUJUY
56
14
LA QUIACA
2
2
MONTERRICO
1
0
TOTAL
58
16
NEGATIVAS
126
SIN PROCESAR
1
6
2
1
1
1
137
1
2
NEGATIVOS SIN PROCESAR
42
0
0
0
1
0
42
0
AÑO 2003
AÑO 2004
AÑO 2005
Set-Oct
Jul - Ago
May-Jun
Mar- Abr
Ene - Feb
Nov - Dic
Set - Oct
Jul - Ago
May - Jun
Mar- Abr
Ene - Feb
Nov - Dic
Set - Oct
Jul - Ago
May - Jun
BROTE DE RABIA URBANA.
PROVINCIA DE JUJUY. AÑOS 2003 A 2005
70
60
50
40
30
20
10
0
ATENCIÓN DE PERSONAS MORDIDAS DURANTE EL AÑO 2003.
PROVINCIA DE JUJUY
ATENDIDOS
VACUNADOS
PREEXP
CONTACTO MORDIDOS
+
DOSIS
APLICADAS
ENEJUL
1541
351
0
0
351
1123
AGO
-DIC
4372
2956
164
928
1864
17272