Download Comparación de la respuesta in vitro entre
Document related concepts
Transcript
SECCIÓN 5 Comparación de la capacidad embriogénica in vitro entre genotipos locales de maíz y estudio de los genes involucrados mediante la técnica de TILLING. González G1, Pacheco MG1, Etchart V1, Décima Oneto C1, Kandus M1, Salerno JC1, Eyherabide G2, Presello D2 y Lewi D1. 1 Instituto de Genética, CICVyA, INTA, Argentina 2 EEA Pergamino, INTA, Argentina ggonzalez@cnia.inta.gov.ar La embriogénesis somática (ES) es el proceso por el cual a partir de una célula somática se genera un embrión somático. Los protocolos de transformación de maíz se basan en este proceso para regenerar plantas transgénicas. La capacidad de recuperación de plantas por ES es genotipo-dependiente y es baja en líneas de maíz agronómicamente favorables para Argentina. En trabajos anteriores se han evaluado líneas pertenecientes al programa de mejoramiento de INTA en cuanto a su capacidad embriogénica in vitro, obteniendo respuestas diversas para este carácter. Sin embargo, se identificaron tres líneas (Líneas 19, 23 y 26) que combinan buen comportamiento agronómico y buena respuesta in vitro. Uno de los objetivos del presente trabajo fue determinar la capacidad de recuperación de plantas por embriogénesis somática de los híbridos resultantes de los cruzamientos recíprocos de esas líneas. Se determinaron las frecuencias de callos embriogénicos, de embriones somáticos maduros y de plántulas regeneradas para cada genotipo. El cruzamiento 19x23 se destacó en cada uno de los parámetros evaluados superando los resultados de sus parentales. Sin embargo, el cruzamiento recíproco 23x19- no presentó el mismo comportamiento, indicando la existencia de efectos maternos en la genética del carácter. Por otro lado, se compararon las secuencias de tres genes (ZmSERK, ZmGSH y ZmKN1) propuestos en la bibliografía como reguladores de la embriogénesis somática en maíz. Para tal fin, se utilizó la técnica de TILLING y se compararon dichas secuencias en seis líneas contrastantes. No se identificaron diferencias en las secuencias codificantes de dichos genes en las líneas evaluadas. Este resultado indicaría que las diferencias en la respuesta in vitro podrían deberse a la expresión diferencial de dichos genes. En la actualidad se están realizando ensayos de PCR cuantitativa sobre estos genes para comprobar dicha hipótesis.