Download View/Open - Universidad de Belgrano
Document related concepts
Transcript
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Programa Analítico ASIGNATURA: PLAN DE ESTUDIOS: ANO ACADEMICO: CARRERA/S: PROFESOR TITULAR: PROFESOR ASOCIADO: CUATRIMESTRE: FÍSICA II 2012 y Planes de Transición 2008 2014 Farmacia, Química, Biología, Tec. De Alimentos. Ing. César F. Arias Dr. Adrián Buep Segundo Cuatrimestre 1. OBJETIVOS: Introducir a los alumnos en el campo de la Ciencia en general y de la Física en particular. Despertar la curiosidad y el interés por la interpretación científica de la realidad en aproximaciones de complejidad creciente. Vincular el conocimiento científico de la Física Clásica con la experiencia sensorial y los fenómenos cotidianos. Introducir aspectos de Física Moderna no vinculables con experiencias sensoriales ni con situaciones habituales. Desarrollar la capacidad de comprensión de la bibliografía impresa y digital. Desarrollar la capacidad de abstracción y síntesis. Desarrollar la capacidad de aplicación de conceptos teóricos a la solución de situaciones prácticas. Desarrollar la capacidad de efectuar mediciones y establecer el orden de magnitud de las incertezas correspondientes. 2. CONTENIDOS: a. CONTENIDOS MÍNIMOS: Comportamiento térmico de la materia. Calor, temperatura y energía interna. Los sistemas gaseosos. Termodinámica. Electricidad y magnetismo. Cargas eléctricas en reposo. Cargas eléctricas en movimiento. Fenómenos electromagnéticos. Aplicaciones biológicas. b. CONTENIDOS BÁSICOS: CAPITULO I: COMPORTAMIENTO TERMICO DE LA MATERIA UNIDAD 1: CALOR, TEMPERATURA Y ENERGÍA INTERNA Conceptos de Calor y Temperatura. Energía Interna de la Materia e intercambio de calor. Principio cero de la termodinámica. Termometría, escalas. Dilatación de la materia. Calorimetría. Calor específico y Capacidad calorífica. Unidades y mediciones. Transferencia de Calor: Conducción, Convección, Radiación. Imposibilidad de sostener indefinidamente diferencias de temperaturas entre sistemas sin aporte de energía. UNIDAD 2: LOS SISTEMAS GASEOSOS Los sistemas gaseosos. Importancia de su especial consideración. Características. Parámetros que representan el estado de un gas: Presión, Volumen específico. Temperatura. Evoluciones posibles. Universidad de Belgrano – Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Página 1/5 Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Programa Analítico Representaciones en diagramas p-v. Gases ideales y reales. Ecuación de estado. Escala absoluta de temperatura. Capacidades caloríficas. Concepto de vapor. Punto crítico. Punto triple. UNIDAD 3: TERMODINAMICA I Sistemas termodinámicos. Estados y transformaciones. Interacción con el entorno. Intercambios de Energía bajo la forma de Calor y Trabajo. Diferencias conceptuales: Orden y Desorden. Primer Principio de la Termodinámica. Funciones de estado. Energía interna. Entalpía. Equilibrio termodinámico. UNIDAD 4: TERMODINAMICA II Procesos reversibles e irreversibles. Evoluciones cíclicas. Segundo Principio de la termodinámica. Concepto de Entropía. Cambios posibles de entropía del sistema, de su entorno y del universo. Entropía y probabilidad. Aplicación de las leyes de la Termodinámica a las máquinas térmicas. Ciclo de Carnot. Eficiencia y rendimiento. Escala termodinámica de temperatura. El cuerpo humano como sistema termodinámico. CAPITULO II: ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO UNIDAD 5: CARGAS ELECTRICAS EN REPOSO Concepto de Carga eléctrica. Electrostática. Ley de Coulomb. Campo eléctrico. Principio de superposición. Líneas de fuerza. Trabajo y potencial electrostático. Superficies equipotenciales. Ley de Gauss. Flujo del campo eléctrico. Aplicación a configuraciones particulares Conductores. Propiedades electrostáticas. Capacitores y dieléctricos. Campo eléctrico en zonas cercanas al conductor. Condensadores. Capacidad. Energía almacenada. Capacidad de dos planos paralelos. Otras configuraciones. Condensadores en serie y en paralelo. Dieléctricos. Polarización eléctrica. UNIDAD 6 : CARGAS ELECTRICAS EN MOVIMIENTO Corriente eléctrica. Intensidad. Resistencia. Ley de Ohm. Resistencias en serie y en paralelo. Disipación de energía. Fuerza electromotriz. Circuitos de corriente continua. Potencia eléctrica. UNIDAD 7 : FENOMENOS ELECTROMAGNETICOS Magnetismo. Fuerzas magnéticas sobre cargas en movimiento. Vector Intensidad de Campo magnético. Ley de Ampere. Campos magnéticos asociados a corrientes eléctricas en distintas configuraciones. Fuerzas magnéticas sobre corrientes eléctricas. Fuerza entre corrientes paralelas. El motor eléctrico. Inducción Magnética Ley de Lenz. Ley de Faraday. Inductancia mutua. Autoinductancia. Energía del campo magnético. Corriente Alterna. Concepto de Reactancia e impedancia. Circuitos. Relaciones de fase. Nociones sobre Ondas Electromagnéticas. Temario de Trabajos Prácticos TP1 (Laboratorio): Estudio del movimiento de un péndulo TP2 (Simulador): Aproximación por Cuadrados Mínimos TP3 (Laboratorio): Determinación de Calores específicos a presión y volumen constante Resolución de Problemas sobre Transferencia de Calor TP4 (Simulador): Conducción del Calor (“Física con Ordenador”) TP5: Resolución de problemas de Termodinámica TP6 (Simulador): Evoluciones termodinámicas (“Física con Ordenador”) TP7: Resolución de problemas. Segundo Principio TP8 (Simulador): Máquinas Térmicas (“Física con Ordenador”) TP9 (Simulador): Estudio de Capacitores. (“Física con Ordenador”) Universidad de Belgrano – Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Página 2/5 Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Programa Analítico TP10: Resolución de Problemas sobre Electrostática y Capacitores TP11 (Simulador): Principio del Motor Eléctrico (“Física con Ordenador”) TP12: Resolución de Problemas sobre magnetismo TP13 (Laboratorio). Circuitos Eléctricos 3. BIBLIOGRAFIA BÁSICA Serway–Faughn-Vuille. “Fundamentos de Física” – Ed. Cengage Learning - 8va Edición 2010 Wilson J.D.; Buffa A.J.; Lou B., “Física”, Ed. Pearson, México. 2007. Este libro puede pedirse en la Biblioteca Central de la Universidad de Belgrano, por el código 063789 CONSULTA Sears-Freedman-Young-Zemansky, “FÍSICA UNIVERSITARIA”, Ed. Pearson, 2009 Serway–Jewett. “FÍSICA PARA CIENCIA E INGENIERÍA”. Ed. Thompson Internacional 2008 Gettys-Keller-Skove, “FÍSICA PARA CIENCIA E INGENIERÍA”, Ed. Mc Graw-Hill. 2005 Halliday–Resnick-Krane, “FÍSICA”, Ed. C.E.C.S.A., 2003. Giancoli, “FÍSICA PARA UNIVERSITARIOS”. Ed, Pearson, 2002 Gil-Rodriguez, “FISICA RECREATIVA”, Ed. Prentice Hall, 2001. “NUEVO DICCIONARIO DE TERMINOS CIENTIFICOS”, Ed. Océano Ediciones, 2002 Millar-Millar, “DICCIONARIO BASICO DE CIENTIFICOS”, Ed. Tecnos, 1994 DIVULGACION CIENTIFICA Hawking, “LA TEORIA DEL TODO”, Ed. Debate, 2008 Hawking, “HISTORIA DEL TIEMPO”, Ed. Planeta, 2002. Hawking, “A HOMBROS DE GIGANTES”, Ed. Planeta, 2003 Feyman, “SEIS PIEZAS FACILES”, Ed. Crítica, 2007 Infeld, “EINSTEIN”, Ed. Siglo Veinte, 1983 Einstein, “LA TEORIA DE LA RELATIVIDAD”, Ed. Esse, 2005 Eistein - Einfeld, “LA FISICA, AVENTURA DEL PENSAMIENTO”, Ed. Losada, 2002 Farmelo Graham, ”FORMULAS ELEGANTES”, Ed. Tusquets, 2004 Atkins, “COMO CREAR EL MUNDO”, Ed. Planeta, 1995. Swain Harriet, “LAS GRANDES PREGUNTAS DE LA CIENCIA”, Ed, Planeta, 2003. Weinsberg, “EL SUEÑO DE UNA TEORIA FINAL”, Ed. Planeta, 2003. Penrose, “LA MENTE NUEVA DEL EMPERADOR”, Ed. Fondo de Cultura Económica, 2002. Feynman, “EL PLACER DE DESCUBRIR”, Ed. Planeta, 2000. Prigogine, “EL NACIMIENTO DEL TIEMPO” Ed. Tusquets, 2006 Andrew, “METRUM, HISTORIA DE LAS MEDIDAS”, Ed. Paidos, 2007 Barrow, “LAS CONSTANTES DE LA NATURALEZA”, Ed. Crítica, 2006 Lindsey, “INCERTIDUMBRE”, Ed. Ariel, 2008 REVISTAS SCIENTIFIC AMERICAN AMERICAN JOURNAL OF PHYSICS PHYSICS TEACHER, Journal of Physcal Education 4. METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA Universidad de Belgrano – Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Página 3/5 Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Programa Analítico El curso de FÍSICA II se desarrolla durante el segundo cuatrimestre. El curso se compone de presentaciones conceptuales, discusiones sobre los temas presentados, análisis de casos prácticos y preguntas conceptuales, trabajos experimentales de laboratorio y aplicación de programas computacionales y técnicas digitales de simulación. En algunos temas las presentaciones conceptuales se complementan con presentaciones digitales y videos educativos. Se estimulará la búsqueda de información y preparación de presentaciones por parte de los alumnos. Las actividades académicas están a cargo del Profesor Titular y del Profesor Asociado. Los Profesores de la materia han preparado material didáctico que se encuentra en el Portal de la Cátedra (cátedra Virtual). El cronograma de actividades que se adjunta puede ser adecuado durante el curso para adaptarse a las necesidades académicas del mismo. Debe comprenderse que el alumno es el actor protagónico en el proceso de aprendizaje. Su predisposición para desarrollar curiosidad científica y un esfuerzo sostenido para satisfacerla constituye el recurso esencial que le permitirá adquirir la comprensión conceptual y las habilidades específicas que plantea la materia. 5. CRITERIOS DE EVALUACION Durante el desarrollo del curso los profesores efectuarán frecuentes evaluaciones breves con la finalidad de entrenar a los alumnos en la capacidad de adquirir y evidenciar conocimientos y comprensión, a la vez que detectar oportunamente los casos individuales que requieran un apoyo pedagógico mayor. Se tomará un Examen Parcial que comprenderá los temas teóricos y prácticos correspondientes a la materia. El alumno deberá aprobar todos y cada uno de los Trabajos Prácticos en las fechas límites establecidas. Como condición necesaria para poder rendir examen final de la asignatura los alumnos deberán haber aprobado el Examen Parcial y la totalidad de los Trabajos Prácticos lo que deberá constar en las respectivas Actas de Aprobación. La Aprobación de la Materia requiere la aprobación de un Examen Final. ANEXO I A1 - Carga Horaria - Modalidad de Enseñanza Modalidad Teóricas Act. Prácticas Evaluaciones Total del curso Horas cátedra 31 52 13 96 A2 – Carga Horaria de Actividades Prácticas P-2 Tipo Actividad 1.- Resolución Problemas Horas cátedra 18 Universidad de Belgrano – Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Página 4/5 Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Programa Analítico 2.- Prácticas de Laboratorio 10 3.- Prácticas de Simulación 14 4.- Prácticas de Programación 5.- Prácticas de Diseño y Proyecto 6.- Presentaciones Alumnos 10 7.- Trabajos de Campo y Visitas a Plantas Total Actividades Prácticas 52 Universidad de Belgrano – Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Página 5/5