Download Área: Física Grado: Undécimo
Document related concepts
Transcript
Código PGF-02-R07 GUÍA DE TRABAJO PRIMARIA Y BACHILLERATO Fecha Septiembre 1 a Octubre 7 de 2011 Nombre del estudiante: ________________________________________________________ Área: Física Grado: Undécimo Período: Primer Periodo Guía No: 1 Temática General: Termodinámica. 1. CONTEXTUALIZACIÓN El mundo en el que naciste parece ser diferente al mundo en el que nacieron tus padres y abuelos. Pregúntales por ejemplo como era nuestra ciudad Bogotá en términos del clima. Muy probablemente te mencionaran lluvias más frecuentes, niebla, frio etc. Además te contarán que era necesario utilizar prendas tales como ruanas, bufandas, sombreros y por supuesto debían cargar con una sombrilla. Si te pueden mostrar fotos no del Facebook pero si de aquel álbum, si ese donde se pegaban las fotos mucho mejor. En ellas podrás evidenciar todo lo que te mencionaron. ¿Se parece la descripción de tus padres y abuelos a la Bogotá que ves hoy en día? ¿Tendrán algún tipo de incidencia el hecho de que la ciudad sea más grande, que hallan más carros, más empresas ó más gente? ¿Por qué la ciudad está más caliente hoy? El calentamiento global es un tema actual y de gran importancia por las consecuencias que éste tendría a nivel ecológico, social y económico. En diferentes partes del mundo es notorio que el incremento en el último siglo de la temperatura del planeta Tierra en aproximadamente un grado Fahrenheit ha modificado drásticamente el estado del tiempo. Veranos muy calientes, inviernos realmente congelantes, tormentas intensas, inundaciones, incrementos en el nivel del mar etc., son algunos de los hechos que confirman que nuestro planeta se está poniendo cada vez más caliente. Se cree que parte del problema asociado con el calentamiento es debido al hombre quien ha venido quemando carbón, gas natural y petróleo para conseguir energía necesaria para el funcionamiento de sistemas eléctricos, produciendo además gases de efecto invernadero los cuales han venido generando daños irreversibles en la capa de ozono. Figura 1. Volcán Nevado del Ruiz. ¿Conoces algo sobre la condición actual de las denominadas nieves perpetuas? Tomada de: http://intranet.ingeominas.gov.co/manizales/Imagen:Ruiz03.jpg Figura 2. ¿Cuáles de estas emisiones están presentes en Bogotá? Tomada de: http://en.wikipedia.org/wiki/File:Greenhouse_Gas_by_Sector.png Por otro lado algunos miembros de la comunidad científica aseguran que el incremento de la temperatura se debe a un ciclo natural de nuestro planeta. Los geólogos basados en el estudio de las rocas han venido estudiando durante los últimos 200 años como se formó la tierra. Estos científicos han encontrado que la tierra ha experimentado cambios de temperatura relacionados con la colisión de meteoritos, movimiento de los continentes y la actividad volcánica. Se dice además que el planeta tuvo una primera etapa muy caliente y recientemente periodos alternados por eras de hielo. La historia completa de nuestra civilización ha tenido lugar en un corto periodo de aproximadamente 1x10 4 años y para algunos científicos corresponde a un gap entre dos eras de hielo, destino inevitable, pues los continentes se siguen y seguirán moviendo. Datos tomados de: History Channel. Como se formó la tierra. Figura 3. Posible configuración de los continentes en algunos millones de años. Tomada de: http://io9.com/5744636/a-geological-history-of-supercontinents-on-planet-earth Como puedes ver la temperatura de nuestro planeta no ha sido siempre la misma y valdría la pena estudiar este y otros fenómenos físicos asociados con las implicaciones de la variación de esta cantidad física. Para empezar….. ¿QUÉ SABES DE… 1. la edad aproximada del planeta tierra? 2. la propiedad física que se utilizó para medir dicha edad? 3. la temperatura inicial de la tierra? 4. el período que experimentó la tierra llamado bola de nieve? 5. las eras de hielo? 6. los fenómenos físicos que explican el calentamiento global? 7. el origen del agua en nuestro planeta? 8. la importancia del agua en nuestro planeta? 9. las escalas de temperatura Fahrenheit, Celsius y Kelvin? 10. temperaturas en diferentes partes del planeta tierra en la actualidad? Figura 4. Caricatura escala de temperatura Celsius. Tomada de: http://www.daviddarling.info/childrens_encyclopedia/heat_Chapter2.html 2. DESARROLLO 2.1 Consulto en varios libros de física e internet sobre algunos aspectos relacionados con el calentamiento global haciendo énfasis en los factores necesarios para la preservación y cuidado del ecosistema. Soportado en mi consulta, escribo mi percepción de cuáles serían las consecuencias del buen y/o mal uso del conocimiento científico para el futuro de nuestro planeta. Presento mi consulta relacionando las fuentes de información que tuve en cuenta. 2.2 Estudio conceptual y matemáticamente los efectos del cambio de la temperatura en los sólidos (dilatación lineal, superficial y volumétrica) y la transferencia de energía en forma de calor (calorimetría). Examino cuales son las aplicaciones que los mismos tienen en la vida cotidiana. Realizo ejercicios donde debo aplicar correctamente las ecuaciones de dilatación térmica y calorimetría. Analizo gráficas correspondientes a las transiciones de fase. 2.3 Estudio conceptual y matemáticamente las propiedades térmicas de la materia (masa, presión, volumen y temperatura) y las leyes de la termodinámica. Realizo ejercicios donde se utiliza el principio de conservación de la energía aplicado a fenómenos termodinámicos. Interpreto las gráficas de los procesos termodinámicos. 2.4 PRÁCTICA DE LABORATORIO. Por medio de experimentos sencillos estudio las escalas de temperatura y la transferencia de calor. Realizo dichas prácticas teniendo en cuenta las indicaciones de mi profesor, el sistema internacional de unidades y el lenguaje propio de la termodinámica. Con los datos experimentales y los análisis correspondientes, realizo mi informe de laboratorio. 3. EVALUACIÓN 3.1.EVIDENCIAS DE EVALUACIÓN 3.1.1. PRODUCCION TEXTUAL. Registro en mi cuaderno las consultas y ejercicios propuestos por mi profesor donde están implícitos los conceptos principales de termodinámica. Es necesario que aparezcan las definiciones a partir de la información que selecciono. Debo escribir con claridad las ecuaciones correspondientes a cada situación estudiada. Desarrollo los ejercicios de aplicación de manera organizada y justifico apropiadamente las respuestas a los problemas propuestos. 3.1.2. PRÁCTICA DE LABORATORIO Teniendo en cuenta la orientación de mi profesor de física consulto las condiciones bajo las cuales se construyen termómetros y calorímetros. Propongo los objetivos y registro los conceptos físicos que fundamentan el laboratorio. Seguido a ello describo los pasos que tendré en cuenta para construir mi termómetro y calorímetro. Llevo a cabo los procedimientos correspondientes, registro y analizo mis resultados. Escribo las conclusiones de mi práctica experimental teniendo en cuenta los objetivos propuestos. 3.1.3.TALLERES DE APLICACIÓN DE CONCEPTOS Aplico correctamente los fundamentos teóricos de la termodinámica los cuales me permiten relacionarlos con situaciones problema que involucran la dilatación térmica, calorimétrica, propiedades térmicas de la materia y las leyes de la termodinámica. Interpreto y establezco relaciones entre los mismos haciendo uso adecuado de las ecuaciones de movimiento, unidades de medida, conversión de unidades, notación científica e interpretación de gráficas. 3.2. NIVELES DE DESEMPEÑO POR LOGRO SUBPROCESO 1. CONSTRUCCIÓN Y COMUNICACIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO SUBPROCESO 2. DESARROLLO DE LA CAPACIDAD INVESTIGATIVA EN CIENCIAS NATURALES SUBPROCESO 3. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE LA NATURALEZA Y LAS CIENCIAS NATURALES SUBPROCESO 4. FORMACIÓN DE UNA CONCIENCIA AMBIENTAL LOGRO Mostrar comprensión y apropiación del lenguaje científico al presentar resultados de situaciones teóricas y/o experimentales de la naturaleza. LOGRO Manejar apropiadamente las fuentes de información científica en el estudio de situaciones problema y/o prácticas experimentales propias de la termodinámica. LOGRO Reconocer el papel de la física en la preservación y cuidado del medio ambiente. Niveles de desempeño Niveles de desempeño LOGRO Utilizar correctamente los algoritmos matemáticos que permiten estudiar y analizar fenómenos naturales y/o problemas propuestos relacionados con la termodinámica. Niveles de desempeño 5. Hace uso correcto y preciso del sistema internacional de unidades y lenguaje científico al momento de escribir reportes de laboratorio, al describir y justificar sus respuestas a problemas conceptuales asociados con la termodinámica. 5. Utiliza correctamente fuentes de información relevantes, que le permiten proponer conclusiones y/o hacer juicios significativos frente a situaciones problema de la naturaleza. 5. Identifica con claridad los factores necesarios para la preservación y cuidado del medio ambiente. Predice coherentemente el impacto que tiene el uso responsable del conocimiento científico. 4. Muestra manejo del sistema internacional de unidades y lenguaje científico aunque con algunas imprecisiones al momento de escribir reportes de laboratorio, al describir y justificar sus respuestas a problemas conceptuales asociados con la termodinámica. 4. Utiliza fuentes de información que le permiten proponer conclusiones y/o hacer juicios frente a situaciones problema de la naturaleza. 3. Le cuesta asociar el sistema internacional de unidades y lenguaje científico lo que implica falta de cohesión en su informe de laboratorio, en sus descripciones y justificaciones de respuestas a problemas conceptuales asociados con la termodinámica. 3. Presenta dificultades con el uso de fuentes de información o éstas son insuficientes para proponer conclusiones y/o hacer juicios coherentes frente a situaciones problema de la naturaleza. 2. Identifica parcialmente el sistema internacional de unidades y lenguaje científico necesario para escribir reportes de laboratorio, es incapaz de describir y justificar sus respuestas a problemas conceptuales asociados con la termodinámica. 2. Hace uso inapropiado de las fuentes de información lo que le hace proponer conclusiones y/o hacer juicios incoherentes frente a situaciones problema de la naturaleza. 5. Aplica acertadamente las ecuaciones asociadas con los fenómenos termodinámicos. Analiza con profundidad situaciones problema utilizando apropiadamente fundamentos teóricos, gráficas, resultados experimentales y/o numéricos. 4. Aplica con algunas imprecisiones las ecuaciones asociadas con los fenómenos termodinámicos. Sus procesos y resultados son próximos a los esperados. Analiza con poca dificultad situaciones problema utilizando fundamentos teóricos, gráficas, resultados experimentales y/o numéricos. 3. Identifica las ecuaciones asociadas con los fenómenos termodinámicos pero le cuesta manejarlas correctamente. Sus procesos y resultados son próximos a los esperados. Analiza con dificultad situaciones teóricas básicas, experimentales y/o gráficas. 2. Identifica con bastante dificultad las ecuaciones asociadas con los fenómenos termodinámicos lo que hace que las aplique incorrectamente. Tiene manejo inapropiado de las situaciones teóricas, experimentales y/o gráficas mostrando procedimientos poco claros. 1. Desconoce el sistema internacional de unidades y lenguaje científico necesario lo que le impide escribir reportes de laboratorio, describir y justificar sus respuestas a problemas conceptuales asociados con la termodinámica. 1. Es incapaz de buscar fuentes de información lo que conlleva una producción personal insuficiente para analizar situaciones problema de la naturaleza. 1. Desconoce las expresiones que cuantitativamente dan cuenta de fenómenos termodinámicos. Tiene un manejo incoherente de las situaciones teóricas, experimentales y/o gráficas mostrando procedimientos poco claros. 1. Desconoce las características generales de las problemáticas ambientales lo que le impide evaluar el papel del conocimiento científico frente al cuidado y preservación del medio ambiente. Niveles de desempeño 4. Identifica algunos aspectos que contribuyen a la preservación y cuidado del medio ambiente. Predice el impacto que tendría el uso del conocimiento científico. 3. Le cuesta identificar aspectos que conlleven a la preservación y cuidado del medio ambiente. Reconoce tan solo algunas consecuencias negativas del uso del conocimiento científico. 2. Es incapaz de identificar aspectos que conlleven a la preservación y cuidado del medio ambiente. Desconoce las consecuencias del uso del conocimiento científico. BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS CONTEXTUALIZACIÓN Global warming. http://www.blewbury.co.uk/energy/warming.htm Ice ages. http://howmanyarethere.net/how-many-ice-ages-were-there/ The last ice age. http://destinationofmarvel.blogspot.com/2010/12/last-ice-age.html Tectonic plates. http://io9.com/5744636/a-geological-history-of-supercontinents-on-planet-earth TEXTOS Bautista, M. (2009) Física 11. Nueva Santillana. Colombia. Hewitt, P. (2004) Física conceptual. Pearson. Addison-Wesley. Edición 9. México. ACTUALIDAD DE LA FÍSICA ( RECOMENDADO PARA ESTUDIANTES AVANZADOS) DEPARTAMENTO DE FÍSICA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. http://www.fisica.unal.edu.co/ DEPARTAMENTO DE FÍSICA. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. COLOMBIA. http://fisica.uniandes.edu.co/ CAMPOS DE INVESTIGACIÓN EN FÍSICA http://www.fisicahoy.com/fisicaHoy/aventura/aventura.html INVESTIGACION EN FISICA. MIT DEPARMENT OF PHYSICS. http://web.mit.edu/physics/ NEWSCIENTIST http://www.newscientist.com/section/physics-math PROFESOR (A): JOHAN MICHEL RINCON CORREDOR Versión 04