Download Signo y metáfora en el discurso filosófico
Document related concepts
Transcript
Signo y metáfora en el discurso filosófico Trógolo, Marta G. Instituto de filosofía - Facultad de Humanidades - UNNE. Av. Las Heras 727 - (3500) Resistencia - Chaco - Argentina. Tel./Fax: +54 (03722) 446958 int. 14 E-mail: martatrogolo@hotmail.com ANTECEDENTES De acuerdo a las sugerencias de las evaluadoras del proyecto complementé la visión filosófica con una perspectiva semiótica y lingüística, mediante la realización de un curso de posgrado sobre la primera, además de profundizar el enfoque metodológico con otro curso sobre fenomenología. Los objetivos del trabajo, al incluir la semiosis lingüística a través de sus estrategias e interpretantes, se hicieron más precisos, respecto a la metodología por ellas utilizadas y a la finalidad perseguida, pues ambas se manifestaron como fundamentalmente diferentes respecto a la reflexión semántica-simbólica llevada a cabo por la filosofía. Se mantiene el intento de reivindicar el discurso filosófico del desprestigio en el que ha caído a partir de la filosofía de la sospecha -sus antecedentes se instalan en Nietzsche, Marx y Freud- y que involucra a todas las ciencias del espíritu en general, desde la tan mentada “ruptura epistemológica” implementada por las ciencias. Ésta, en su intento de convertir a la filosofía en metáfora, desprestigia aún más el discurso filosófico, condenándolo a mero relato, mito, novela, etc, mientras que asigna al científico el privilegio de transformarse en el único portador de conocimiento eficiente y útil para la humanidad. Según este análisis el concepto de representación se transforma en clave para poder describir un conocimiento mediado lingüísticamente por signos, mediante los cuales, argumentamos todos por igual. Por ello, la conciencia de la representación es vista como conciencia semiótica de una especie ontológicamente situada en un mundo compartido intersubjetivamente. METODOS Los métodos implementados son básicamente filosóficos: dialéctico fenomenológico y hermenéutico, lo cual no descarta la utilización de los pragmáticos semióticos y de los lingüísticos. La secuencia proyectada para la investigación es la siguiente: - Propuesta temática. - Elección de autores y argumentos. - Evaluación de los mismos sobre la base de la propuesta realizada. - Ofrecimiento de una opción interdisciplinaria y original desde la cual sea posible valorar el sentido del tema. - Descripción y análisis del significado que los conceptos de discurso, signo y metáfora tienen con respecto a la cuestión planteada. - Interpretación teórica de los mismos dentro de un contexto filosófico, semántico y semiótico. Etapa actual. - Explicación y ubicación de las reflexiones alcanzadas dentro del fenómeno filosófico-lingüístico e interdisciplinario que es la comunicación. - Comprensión del alcance que el desprestigio del discurso filosófico tiene a los efectos del reestablecimiento de los conceptos centrales del humanismo europeo y sus pretensiones de validez universal. - Inferencia crítica de los fundamentos aprehendidos y reconstrucción de los mismos para confirmar su consideración. DISCUSION DE RESULTADOS La semiótica, vista como reflexión epistemológica acerca de la relación existente entre los diferentes géneros discursivos y sus vínculos con la significación de los mismos, se plantea como la futura tarea de una filosofía que asuma su actividad como indagación de la realidad desde un cierto aspecto y metaleguaje que, no agota, aunque comprende, otros modos de entender la misma. Este aspecto es visto como esencialmente ontosemiótico desde el momento en que se configura como destino interpretativo de la verdad del ser-ahí. Esto es que, sea cual fuere la filosofía que se profese –aún si es teológica- debe admitir que una sociedad y, en sentido más amplio, una civilización –ahora que se pretende mundial-, vale por lo que valen en ella las relaciones del hombre con el hombre. Y, esta verdad del existente, planteada como comunicación intersubjetiva, es la que se constituye en intento de fundamentación ontológica de la semiótica dentro de un discurso filosófico al que se incorporan todos los horizontes interpretativos posibles. Entonces, desde el metalenguaje, la intención es tanto superar los reduccionismos, como no circunscribir el pensamiento a una sola razón que pudiera agotarlo, por lo cual la reflexión filosófica que propongo, al incorporar los contenidos de la semiótica, también da cuenta de su dimensión ontológica, interpretativa de esa verdad del existente. CONCLUSIONES Cabe aclarar que las conclusiones son tentativas y sujetas a reelaboración, pues estoy en plena etapa de valoración de mis hipótesis. La intención es, mediante una filosofía reflexiva, reconstruir lo óntico-ontológico del lenguaje que se expresa en el deseo de ser y el esfuerzo por existir transmitido a través de la palabra y de su poder simbólico de representar múltiples sentidos. Esto en oposición a una lingüística que, a los efectos de organizar científicamente el estudio de la lengua, reclama una univocidad lógica que transforma el sentido del discurso en homogéneo, al tiempo que declara su isotopía. De modo tal que, intentaré explicitar los alcances de una nueva ontología que contenga, implícita en ella, la semiosis ilimitada que surge de la capacidad fundamentalmente humana de representación, del poder de transformación de las experiencias inmediatas en una idea de razón que “hace” del pensamiento llevado a lo textual un fenómeno de expresión. Mi propuesta es una ontosemiosis que deviene hipóstasis de unión entre una naturaleza humana –óntica, somasemiótica (semeiotiké = sobrentendido, tejné = arte) causa seminal de la semántica –sema-, con una estructura ontológica susceptible de ser comprendida como la portadora del arte de la interpretación de los signos –sema, semeion- entre los que habita como semejante. Y, al sobrentender lo semejante tanto en la construcción semántica de la palabra como en su encuentro con el otro, tal ontosemiosis liga lo óntico señalado por el ser-ahí –su carácter ontológico- con su capacidad de proferir y escuchar los signos lingüísticos –incluidos los gestuales- que crea para pensar, hacer, conocer y comunicar. De este modo, la esencia universal* no suprime la realidad humana óntica del existir que se funda-desfundamenta sobre su animalidad –dimensiones naturales y biológicas del ser-ahí como viviente- sino que, al incluirla, impide cualquier ilusión metafísica trascendente. Porque, la continuidad del contexto histórico hermenéutico se funda sobre una animalidad que como devenir histórico da origen a sucesivos nacimientos, al tiempo que se desfundamenta cuando en el mismo devenir se suspende la existencia; este es el juego al que somos llevados como mortales, ...aquello que somos...en cuanto habitamos en la proximidad de la muerte... (Heidegger) Aquí, el enlace dialéctico del devenir añade una nueva unidad de síntesis: la existencia formada por el nacimiento y la muerte. La existencia, convierte a la ontosemiosis en el terreno común en el que los interlocutores “renuncian” a administrar sus horizontes como propios –no a tener un horizonte propio-, porque el signo al transformarse en esencial –deja de ser un mero objeto extralingüístico al que la palabra se remite-, para metamorfosearse en diálogo que aspira a una “fusión de horizontes” (Gadamer) en el reconocimiento del otro como igual, sin que esto implique disponer de él. Y, al ligar la naturaleza como fondo-trasfondo-desfundamentación natural de la cultura a una originaria pertenencia a la historia del ser, que es historia del lenguaje, tenemos una visión dialéctica-dialógica del ser y de la historia del lenguaje con una vida autónoma1, pero que, no obstante, se nutre de una semiosis infinita abierta al diálogo de compresión e interpretación, que supone un mundo percibido común a todos en el que el sentido se despliega. Dentro de este contexto, considero la posibilidad de renombrar el trabajo, poniéndolo un título que se adecue más a los alcances logrados a través de la investigación. BIBLIOGRAFIA APEL, K: La transformación de la filosofía. Tomo I: Análisis del lenguaje, semiótica y hermenéutica; Tomo II: El a priori de la comunidad de comunicación, Ed. Taurus, Madrid, 1985. AUERBACH, E: Figuras, Ed. Trotta, Madrid, 1998. BAJTÍN, M: ¿Que es el lenguaje?, Madrid, Anthropos, 1993. BENTOLILA, H: Verdad y lenguaje “El problema de la evidencia como criterio de verdad en la ´pragmática trascendental´ de Karl-Otto Apel, Revista Nordeste, Serie Tesis, N° 2. Facultad de Humanidades, U.N.N.E., Resistencia, Chaco, 1999. * La dualidad ontológica de todo lo creado incluye tanto a la esencia, soporte material de la forma, como su potencia de ser en acto, de existir. 1 Cfr. VATTIMO, G: Las aventuras de la diferencia. Pensar después de Nietzsche y Heidegger, Península, Barcelona 1985. p. 147. BRAGA, Ma. L: La teoría semiológica de Eco, en “Seis semiólogos en busca del lector”, Victorino Zecchetto (coordinador), Ciccus, Bs. As., 1999. CASSIRER, E: Antropología filosófica, F.C.E., México, 1975. DALLERA, O: La teoría semiológica de Greimas, en “Seis semiólogos en busca del lector”, Victorino Zecchetto (coordinador), Ciccus, Bs. As., 1999. ECO, U: Peirce y los fundamentos semiósicos de la cooperación textual, en Lector in fabula, Barcelona, Lumen, 1981. ECO, U: Semiótica y filosofía del lenguaje, Lumen, Barcelona, 1990. ECO, U: Signo, Labor, Barcelona, 1994. FABBRI, P: El giro semiótico, Gedisa, Barcelona, 1999. FOUCAULT, M: Las palabras y las cosas, Siglo XXI, México, 1991. GADAMER, H: La dialéctica en Hegel –Cinco ensayos hermenéuticos-, Madrid, Cátedra, 1994. LOTMAN, I: La semiosfera. Semiótica de la cultura y del texto, Madrid, Cátedra, 1996. MARRO, M: Roland BARTHES: el lenguaje de los discursos, la ciencia de los signos, la práctica del texto, en “Seis semiólogos en busca del lector”, Victorino Zecchetto (coordinador), Ciccus, Bs. As., 1999. MERLEAU PONTY, M: Filosofía y lenguaje, Proteo, Bs. As, 1969. PEIRCE, CH: Obra lógico-semiótica, Taurus, Madrid, 1987. RICOEUR, P: Fe y filosofía –Problemas del lenguaje religioso-, Ed. Almagesto, Bs. As., 1990. RICOEUR, P: La metáfora viva, Ed. La Aurora, Bs. As., 1977. SIMON, J: Filosofía del signo, Ed. Gredos, Madrid, 1998. VATTIMO, G: Más allá de la interpretación, Paidós, Barcelona, 1995. VATTIMO, G: Las aventuras de la diferencia-Pensar después de Nietzsche y Heidegger, Península, Barcelona, 1986.