Download unidad 6
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Jueves 23 de Noviembre de 2006 – Resistencia Chaco 1. EVOLUCIÓN DEL PAPEL DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA Moira Carrió – Facultad de Ciencias Económicas – U.N.N.E. Jueves 23 de Noviembre de 2006 – Resistencia Chaco CONCEPCIÓN CLÁSICA Desde el S.XIX h/1930 KEYNESIANA (1936) ESTRUCTURALISTA (Posguerra) “Simple gendarme de las condiciones de competencia y del funcionamiento del mercado como único y gran mediador social”. “Desde principios de siglo aparecen las grandes corporaciones, sindicatos, pro ducciones oligopólicas. Keynes propone la intervención del estado para contrarrestar las tendencias cíclicas inherentes al sistema Capitalista”. “Pensamiento latinoamericano (Raúl Prebisch y la Cepal, con políticas estabilizadoras, estado benefactor, promoción del desarrollo con políticas activas” Moira Carrió – Facultad de Ciencias Económicas – U.N.N.E. Jueves 23 de Noviembre de 2006 – Resistencia Chaco 5 TAREAS FUNDAMENTALES DEL ESTADO ESTABLECIMIENTO DE UN ORDEN JURÍDICO BASE MANTENIMIENTO DE POLÍTICAS NO DISTORSIONABLES, INCLUIDA LA ESTABILIDAD MACROECONÓMICA. INVERSIÓN EN SERVICIOS BÁSICOS E INFRAESTRUCTURA PROTECCIÓN DE LOS GRUPOS VULNERABLES DEFENSA DEL MEDIO AMBIENTE Fuente: Informe del Banco Mundial Moira Carrió – Facultad de Ciencias Económicas – U.N.N.E. Jueves 23 de Noviembre de 2006 – Resistencia Chaco Composición del SECTOR PÚBLICO ARGENTINO La administración nacional Administraciones provinciales y municipales Organismos Descentralizados Empresas del estado Moira Carrió – Facultad de Ciencias Económicas – U.N.N.E. Jueves 23 de Noviembre de 2006 – Resistencia Chaco 2. EL SECTOR PÚBLICO COMO DEMANDANTE Y PRODUCTOR DE BIENES Y SERVICIOS Insumos Bienes y servicios Moira Carrió – Facultad de Ciencias Económicas – U.N.N.E. Jueves 23 de Noviembre de 2006 – Resistencia Chaco 3. FINANCIAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR PÚBLICO Moira Carrió – Facultad de Ciencias Económicas – U.N.N.E. Jueves 23 de Noviembre de 2006 – Resistencia Chaco El Sector Público Demandante de factores de la producción. Necesidades comunes de los individuos que asume como propias. Actividades no remuneradas. Actividades que comprometen recursos Moira Carrió – Facultad de Ciencias Económicas – U.N.N.E. Jueves 23 de Noviembre de 2006 – Resistencia Chaco Saldo del Sector Público = Ingresos - Gastos Moira Carrió – Facultad de Ciencias Económicas – U.N.N.E. Jueves 23 de Noviembre de 2006 – Resistencia Chaco El Sector Público Demandante de factores de la producción. Necesidades comunes de los individuos que asume como propias. Actividades no remuneradas. Actividades que comprometen recursos Moira Carrió – Facultad de Ciencias Económicas – U.N.N.E. Jueves 23 de Noviembre de 2006 – Resistencia Chaco Saldo del Sector Público = Ingresos - Gastos Moira Carrió – Facultad de Ciencias Económicas – U.N.N.E. Jueves 23 de Noviembre de 2006 – Resistencia Chaco Desde el punto de vista Económico TASAS TARIFAS INGRESOS CORRIENTES INGRESOS PATRIMONIALES INGRESOS TRIBUTARIOS Impuestos Indirectos Impuestos Directos Moira Carrió – Facultad de Ciencias Económicas – U.N.N.E. Jueves 23 de Noviembre de 2006 – Resistencia Chaco Desde el punto de vista Económico EMISIÓN DE MONEDA INGRESOS EXTRAORDINARIOS O NO CORRIENTES EMPRESTITOS •Interno Privado •Interno Público •Externo Privado •Externo Público Moira Carrió – Facultad de Ciencias Económicas – U.N.N.E. Jueves 23 de Noviembre de 2006 – Resistencia Chaco Fuentes de Financiamiento Desde el punto de vista Jurídico Originarios Derivados Moira Carrió – Facultad de Ciencias Económicas – U.N.N.E. Jueves 23 de Noviembre de 2006 – Resistencia Chaco Ingresos del Sector Público Tasas Tarifas Ingresos patrimoniales Tasas Percepción fija que recibe el Estado por la prestación de un servicio con prescindencia del volumen utilizado del mismo Moira Carrió – Facultad de Ciencias Económicas – U.N.N.E. Jueves 23 de Noviembre de 2006 – Resistencia Chaco Ingresos del Sector Público Tasas Tarifas Ingresos patrimoniales Tarifas Ingresos provenientes por la venta de un insumo o servicio en función del volumen utilizado. Moira Carrió – Facultad de Ciencias Económicas – U.N.N.E. Jueves 23 de Noviembre de 2006 – Resistencia Chaco Ingresos del Sector Público Tasas Tarifas Ingresos patrimoniales Ingresos Patrimoniales Aquellos originados en la venta o alquiler del patrimonio perteneciente al Estado. Moira Carrió – Facultad de Ciencias Económicas – U.N.N.E. Jueves 23 de Noviembre de 2006 – Resistencia Chaco Ingresos del Sector Público Tasas Tarifas Ingresos patrimoniales Impuestos Moira Carrió – Facultad de Ciencias Económicas – U.N.N.E. Jueves 23 de Noviembre de 2006 – Resistencia Chaco Clasificación de Impuestos Indirectos Directos Indirectos Aquellos que gravan actos de consumo. Implican un sobreprecio en las mercancías negociadas. Moira Carrió – Facultad de Ciencias Económicas – U.N.N.E. Jueves 23 de Noviembre de 2006 – Resistencia Chaco Clasificación de impuestos Indirectos Directos Directos Aquellos que gravan las rentas, los ingresos o el patrimonio de las personas. Moira Carrió – Facultad de Ciencias Económicas – U.N.N.E. Jueves 23 de Noviembre de 2006 – Resistencia Chaco Sistema Tributario Proporcional Regresivo Progresivo Moira Carrió – Facultad de Ciencias Económicas – U.N.N.E. Jueves 23 de Noviembre de 2006 – Resistencia Chaco Sistema Tributario Argentino Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) Moira Carrió – Facultad de Ciencias Económicas – U.N.N.E. Jueves 23 de Noviembre de 2006 – Resistencia Chaco Impuestos Transacciones Mercado Interno Transacciones Mercado Exterior Moira Carrió – Facultad de Ciencias Económicas – U.N.N.E. Jueves 23 de Noviembre de 2006 – Resistencia Chaco Otras formas de Financiamiento Empréstitos Emisión Monetaria Moira Carrió – Facultad de Ciencias Económicas – U.N.N.E. Jueves 23 de Noviembre de 2006 – Resistencia Chaco Empréstitos Internos Públicos Privados Externos Públicos Privados Moira Carrió – Facultad de Ciencias Económicas – U.N.N.E. Jueves 23 de Noviembre de 2006 – Resistencia Chaco Deuda pública Deuda externa Moira Carrió – Facultad de Ciencias Económicas – U.N.N.E. Jueves 23 de Noviembre de 2006 – Resistencia Chaco Emisión Monetaria Moira Carrió – Facultad de Ciencias Económicas – U.N.N.E. Jueves 23 de Noviembre de 2006 – Resistencia Chaco Esquema Circular de la Economía Empresas Familias Moira Carrió – Facultad de Ciencias Económicas – U.N.N.E. Jueves 23 de Noviembre de 2006 – Resistencia Chaco Esquema circular de la Economía Impuestos Directos Gobierno Compra de bienes de capital Otros bienes finales e insumos Empresas Familias Compra de Bienes de Consumo Retribución a los Factores de la Producción Moira Carrió – Facultad de Ciencias Económicas – U.N.N.E. Jueves 23 de Noviembre de 2006 – Resistencia Chaco 4. REINTERPRETACIÓN DE LAS FUNCIONES DEL ESTADO De los años 50 al 70 los gobiernos tendieron a centralizar los recursos económicos y el proceso de decisiones: •Lleva a nacionalizar los servicios públicos, compañías petroleras, y diversas industrias manufactureras, sector bancario y la comercialización de la producción exportable ( Fueron utilizadas para otorgar empleos, subsidios a los servicios públicos) •A comienzos de la década del 80, la crisis del sector externo y los déficits presupuestarios obligan a revisar las políticas anteriores. •Entre 1989 y 1991 comienza el proceso de privatizaciones. Moira Carrió – Facultad de Ciencias Económicas – U.N.N.E. Jueves 23 de Noviembre de 2006 – Resistencia Chaco 5. PRIVATIZACIONES Porqué privatizar? •La insatisfacción creciente por el fracaso de las empresas estatales •Aumentar la eficiencia de la economía a través de la competencia y la desregulación •Reequipar a las empresas transferidas que no invirtieron durante años •Eliminar el déficit fiscal •Aumentar los ingresos del Estado •Reducir la deuda pública interna y externa •Reducir la burocracia •Estimular el mercado de capitales y la productividad de Moira Carrió –los Facultad de Ciencias Económicas – U.N.N.E. trabajadores Jueves 23 de Noviembre de 2006 – Resistencia Chaco ¿Qué puede decirse del programa de privatizaciones que tuvo lugar en la Argentina? En términos estrictamente económicos: 1. Subvaluación de activos; 2. Despreocupación por el saneamiento previo de las empresas; 3. Despreocupación por difundir las tenencias accionarias de las empresas; 4. Deficiencias e insuficiencias regulatorias y normativas; 5. Desatención en materia de defensa de la competencia y del competidor; 6. Distorsiones en la estructura de precios y rentabilidades relativas de la economía. www.caei.com.ar Moira Carrió – Facultad de Ciencias Económicas – U.N.N.E. Jueves 23 de Noviembre de 2006 – Resistencia Chaco La Ley de Reforma del Estado nro. 23.696, sancionada el 12 de agosto de 1989, considera sujetas a privatización: Moira Carrió – Facultad de Ciencias Económicas – U.N.N.E. Jueves 23 de Noviembre de 2006 – Resistencia Chaco Empresa Nacional de Telecomunicaciones, Aerolíneas Argentinas, Empresas Líneas Marítimas Argentinas, Yacimientos Carboníferos Fiscales, Dirección Nacional de Vialidad, Ferrocarriles Argentinos, Empresa Nacional de Correos y Telégrafos, Yacimientos Petrolíferos Fiscales, todos los medios de comunicación (con excepción de un medio televisivo y un medio radial), subterráneos de Buenos Aires, servicios de prestaciones Culturales, Recreativas y Mantenimiento Urbano de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, Junta Nacional de Granos, Administración de Puertos, Casa de Moneda, Talleres Navales de Dársena Norte, Compañía Azucarera Las Palmas S.A., Gas del Estado, SEGBA, Agua y Energía, Obras Sanitarias de la Nación, Forja Argentina S.A., Carboquímica Argentina Sociedad Anónima Mixta, Petroquímica Río Tercero Sociedad Anónima Mixta.Moira Carrió – Facultad de Ciencias Económicas – U.N.N.E. Jueves 23 de Noviembre de 2006 – Resistencia Chaco 6. DESREGULACIONES El 31/10/91 se dicto el decreto 2284 de desregulación de la economía que implico la derogación por normas impuestas por 24 leyes suprimiendo buena parte de la Juntas Reguladoras del País. Moira Carrió – Facultad de Ciencias Económicas – U.N.N.E. Jueves 23 de Noviembre de 2006 – Resistencia Chaco Tienen como finalidad eliminar distorsiones y sobre costos así como introducir transparencia y flexibilidad en los mercados a través de la eliminación de discriminaciones y privilegios a favor de personas o sectores Moira Carrió – Facultad de Ciencias Económicas – U.N.N.E.