Download DF-port-salud-28.05.2015
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
PanoramaSalud E ste año comenzó a ofrecerse en el mercado nacional Cellistem, terapia para la insuficiencia cardíaca derivada de células madre aisladas de cordón umbilical y expandidas en los laboratorios de Cells for Cells (C4C), bajo estándares GMP (Good Manufacturing Practice). El producto, disponible para investigación y protocolos clínicos, tanto para médicos como para investigadores, se ha utilizado en áreas terapéuticas que sugieren que Cellistem puede mejorar los resultados clínicos y la calidad de vida de forma sustancial en patología cardiovascular, existiendo evidencia para pensar que también podría ser beneficioso en traumatología, ortopedia y nefrología, entre otras. Se trata del primer producto celular alogénico –con células que no provienen del mismo paciente– generado en Chile a partir del desarrollo de células US$ 4 195 millones m2 fue la inversión inicial en Cells for Cells posee la empresa en el Centro de Investigación Biomédica de la U. de los Andes madre placentarias que ha sido probado en 30 pacientes con insuficiencia cardíaca, hecho por esta spin-off de la Universidad de los Andes, cuyo foco es innovar en la investigación básica relativa a células madre. ¿El objetivo? Crear nuevas terapias que aborden enfermedades degenerativas de alta prevalencia, incluyendo afecciones autoinmunes, oculares, cardiológicas, cutáneas y patología articular. Con Cellistem en particular, el objetivo a largo plazo es poder llevarlo a los mercados internacionales. Aunque C4C se fundó en 2010 con un aporte de US$ 4 millones, provenientes de tres empresas privadas y de Uandes I+D SpA –vehículo comercial perteneciente 100% a la Universidad de los Andes–, lo cierto es que el equipo que lo compone venía trabajando en células madre desde el año 2006, cuando esta casa de estudios participó como desarrollador en el proyecto “Desarrollo e implementación de una nueva tecnología terapéutica para el tratamiento de pacientes con infarto agudo al miocardio: cultivo e infusión de células madres pluripotenciales autólogas”, de Corfo, cuyo mandante fue la Clínica Santa María. Las capacidades instaladas que dejó este proyecto, junto con el apoyo de la institución de educación superior a esta línea de investigación, que se tradujo en un continuo financiamiento, derivó en que se generara una oportunidad de negocios basada en la investigación en células madre (ver recuadro) y a fines de 2009 surge, por un lado, la idea de explotar comercialmente el conocimiento desarrollado y, por otro, el objetivo de enfocar los esfuerzos en el desarrollo de productos innovadores como alternativa terapéutica para el tratamiento de enfermedades globales que hoy no tienen solución. EMPRENDEDORES Biotecnología de punta en células madre Cells for Cells, spin-off de la U. de los Andes, se formó en 2010 con el objetivo de desarrollar productos innovadores como alternativa terapéutica para tratar enfermedades globales que hoy no tienen solución, como afecciones autoinmunes, oculares, cutáneas y articulares. Hasta ahora el foco se ha puesto en I+D, esperando que los primeros estudios generen resultados en el corto plazo y poder incorporar una terapia celular probada para insuficiencia cardíaca en 2015-2016. Por Carmen Mieres G. 74 Portafoliosalud Mayo, 2015 70 a 72 EMPRENDEDOR.indd 74 19-05-2015 18:53:00 De ahí en adelante, se han incrementado las líneas de investigación y hoy, sobre la base del trabajo en células madre, C4C concentra su labor en el desarrollo de terapias para insuficiencia cardíaca, daño limbocorneal, vitíligo, elasticidad de la piel y lupus (a través del Consorcio Regenero), que tienen distintas fases de desarrollo. En sus cuatro años de historia como emprendimiento biotecnológico, “se ha orientado a la investigación, desarrollo y producción de terapias celulares avanzadas, con evidencia científica y clínica”, resume su gerente general, Óscar Solar. Y aunque hasta ahora el foco se ha puesto primordialmente en I+D, “con una alta inversión e ingresos prácticamente nulos, como sucede en casi todas las empresas de alta tecnología”, añade el ejecutivo, esperan que sus primeros estudios generen resultados en el corto plazo y poder incorporar a la sociedad una terapia celular probada para insuficiencia cardíaca en 2015-2016. En ese sentido, plantea que uno de los objetivos para este año es “lanzar terapias de seguridad y eficacia probadas, lo que podría llevar las ventas de cero hasta algún nivel que por ahora desconocemos. El mercado chileno es la base del desarrollo de C4C. Sin embargo, para que productos farmacéuticos (como la terapia celular) puedan aspirar a llegar a mercados internacionales se requiere de una gran inversión en investigación, certificaciones y alianzas internacionales. Estamos trabajando para que los desarrollos de C4C sean internacionales, pero cada país tiene su propio esquema regulatorio con complejidades particulares”, plantea Solar. En la frontera En los 195 metros cuadrados (m2) que Cells for Cells posee en el Centro de Investigación Biomédica de la U. de los Andes, trabajan grupos de médicos de diversas especialidades, que escriben los protocolos de investigación clínica y reclutan pacientes para incorporar en los estudios, explica el ejecutivo, detallando que “hemos colaborado activamente con Clínica Universidad de los Andes, Clínica Dávila, Clínica Santa María, Hospital del Salvador, Fundación Oftalmológica los Andes y Hospital Militar, entre otros campos clínicos”. C4C también usa los nuevos laboratorios de biomedicina que la universidad inauguró este año –180 m2 ubicados en el zócalo del edificio del Centro de Investigación Biomédica–, y el Laboratorio Clínico al interior de la Clínica Universidad de los Andes, que posee certificaciones para permitir la manipulación de material biológico ajustado a normas GMP. Dentro de los proyectos del área de investigación de C4C destacan el de biomateriales y bioimpresión 3D; células madre de tejidos postnatales; derivados extracelulares con efecto terapéutico; y células madre aisladas del fluido menstrual. En esta última área, Cells for Cells realizó un estudio, publicado en marzo pasado en la revista Stem Cell Research and Therapy, de caracterización de estas células, a fin de estudiar su uso en las distintas patologías en las que ya se demostró que otras células madre mesenquimales –como las aisladas de médula ósea– funcionan, como úlceras cutáneas e insuficiencia cardíaca. La empresa y la Universidad de los Andes ya están desarrollando estas investigaciones, que podrían derivar en terapias autólogas o alogénicas (con células de un donante para distintos pacientes), y se espera implementar un estudio epidemiológico para ver el efecto de la obesidad, el tabaquismo Mayo, 2015 Portafoliosalud 70 a 72 EMPRENDEDOR.indd 75 75 19-05-2015 18:53:04 PanoramaSalud El equipo científico de cells for cells es liderado por Maroun Khoury, Ph.D. y director de Investigación (segundo desde la izquierda) y el director Programa Terapia Celular de la U. de los Andes, Dr. Fernando Figueroa (a la derecha). Óscar Solar, gerente general de Cells for Cells. Un origen promisorio El Dr. Jorge Bartolucci, actual jefe de la Unidad de Estudios Cardiológicos de la Clínica Santa María, profesor titular de la U. de los Andes y parte del staff médico de Cells for Cells, junto con el apoyo del Dr. Fernando Figueroa, profesor titular y director del Programa de Terapia Celular de la U. de los Andes, fue quien lideró el estudio de Corfo –mandatado por la Clínica Santa María– que impulsó la investigación en células madre entre los profesionales de ese establecimiento de educación superior. El proyecto, que trabajó con células mononucleares de médula ósea autólogas, también llamadas células madre de sangre periférica o CD34+ –cuyo prototipo fue desarrollado en 2008–, fue pionero en Chile en el área de terapia celular y propició muchas capacidades a nivel nacional, como el desarrollo y puesta a punto de equipamiento, infraestructura y técnicas de cultivo de células madre pluripotenciales, para su aplicación en humanos; la generación de expertise productivo para la separación, cultivo, caracterización y suministro de células madre pluripotenciales; la implementación de procedimientos y protocolos de cultivo celular para la obtención, propagación y suministro de células madre; y la validación de la seguridad y eficiencia de las células madre pluripotenciales cultivadas, para el tratamiento de pacientes con infarto de miocardio. El laboratorio de terapia celular montado (transferido posteriormente a la 76 Universidad de los Andes) y las capacidades productivas adquiridas en el marco del proyecto, fueron la base para la posterior implementación de ensayos terapéuticos con células madre en pacientes con infarto de miocardio, insuficiencia cardíaca, esclerosis lateral amiotrófica (ELA) y lupus eritematoso sistémico, con resultados promisorios. En tanto que el posterior y continuo financiamiento de la universidad en esta línea temática permitió seguir fortaleciendo el área de investigación y producción celular, posibilitando que a fines de 2008 se iniciara la producción y comercialización incipiente de células madre CD34+ a la Clínica Santa María y al Hospital de la FACH. Posteriormente, el trabajo realizado con las células CD34+ derivó en el desarrollo productivo de células madre mesenquimales (MSC) de médula ósea, y a partir de la oportunidad de negocios que se vislumbraba por la línea de investigación en células madre, surge la idea de crear Cells for Cells: la U. de los Andes concreta el levantamiento de capital privado de US$ 3 millones y suma, por su parte, un aporte de capital que le otorga el 25% de la propiedad. Con el capital original se financió la construcción de laboratorios de alta tecnología para producción e investigación, que entraron en operación en 2011 y que están situados en el Centro de Investigación Biomédica de la U.de los Andes, donde C4C cuenta con oficinas y laboratorios. Portafoliosalud Mayo, 2015 70 a 72 EMPRENDEDOR.indd 76 19-05-2015 18:53:09 25% de la propiedad de la empresa posee la U. de los Andes 2010 es el año de creación de la firma y los contraceptivos sobre la calidad de estas células. Muchas han sido las innovaciones implementadas, dice Solar. Innovaciones que principalmente “tienen relación con la forma de trabajar, de diseñar productos y/o terapias seguras y eficaces, pero además costo-eficientes para así aumentar la accesibilidad de los pacientes. Esto último ha sido lo más complejo, ya que estas terapias no están cubiertas por el sistema de salud nacional y están afectas a IVA, lo que aleja la posibilidad de acceso de la gente con menores recursos”. En esa línea, el ejecutivo sostiene que las dificultades que han enfrentado responden a las incertidumbres propias del rubro científico, clínico y operativo del ámbito biomédico, que en Chile son mayores porque “existe un grupo reducido de especialistas con quienes debatir, no hay un marco regulatorio local para terapias avanzadas y no se tiene un acceso expedito a materiales e insumos especiales de investigación y producción celular, que deben importarse a un costo elevado, entre otros aspectos. Las soluciones que estamos implementando en C4C y la Universidad de los Andes tienen que ver con formar profesionales especializados, abrir el debate de la terapia celular con evidencia científico-clínica en el ambiente médico, regulatorio y opinión pública”. Mientras tanto, la investigación se despliega fundamentalmente en cinco áreas terapéuticas: INSUFICIENCIA CARDÍACA. C4C se encuentra ad portas de concretar un estudio en este ámbito, sobre la base del tratamiento de “Células estromales (MSC) de cordón umbilical”, con financiamiento de InnovaChile de Corfo-Innova. En los últimos años, Cells for Cells ha utilizado células madre mononucleares de médula ósea, empleadas en la mayoría de los primeros estudios en pacientes postinfarto agudo al miocardio e implantadas por vía intracoronaria, pero en la actualidad está usando células mesenquimales de cordón umbilical implantadas por vía endovenosa, 1 pues este procedimiento es más simple, económico y de menor riesgo para el paciente. Recientemente, terminaron un estudio randomizado y doble ciego, con células mesenquimales de cordón umbilical, demostrando que existe una mejoría significativa de la función ventricular izquierda y de la capacidad funcional, de los pacientes tratados versus los no tratados. DAÑO LIMBO CORNEAL. En colaboración con la U. de Navarra (España), C4C está investigando la terapia “Epitelio limbo corneal” orientada a tratar la opacidad corneal, una de las primeras causas de pérdida visual. El procedimiento consiste en tomar células madre del ojo sano y transferirlas al ojo dañado, para su reparación. Aunque se trata de un acercamiento inicial, que requiere mejorar algunos aspectos técnicos, la experiencia de los investigadores ha sido alentadora. VITÍLIGO. La pérdida de melanina, producto de una reacción autoinmune del organismo, provoca la presencia de manchas blancas en la piel, enfermedad conocida como vitíligo y para la cual C4C está desarrollando, en colaboración con la Universidad de Navarra, la terapia “Melanocitos autólogos cultivados” –en fase de ensayo clínico–, en la que se obtiene una biopsia de piel pigmentada del paciente, de la cual se aíslan y expanden los 2 3 melanocitos que, posteriormente, son trasplantados a las zonas despigmentadas. ELASTICIDAD DE LA PIEL. La terapia utiliza los fibroblastos –células (no células madre) productoras de colágeno de la piel– como un relleno biológico activo que, al ser inyectado, da estructura, grosor y firmeza a la piel. Mïacell es una terapia que se ofrece a dermatólogos y cirujanos plásticos certificados por C4C: el médico tratante saca una muestra de piel de su paciente y la envía al laboratorio de C4C, donde se separan los fibroblastos de las otras células que luego son cultivados y expandidos (multiplicados) en un proceso de entre seis y ocho semanas, para luego ser aplicado en consulta médica. Se trata de una terapia que desarrolló una firma de EE.UU. y que Cells for Cells realiza con el mismo procedimiento aprobado en ese país por la FDA. LUPUS. A través del Consorcio Regenero, financiado por Corfo e integrado por C4C, la U. de los Andes y Clínica Dávila, se está investigando el uso de la terapia celular en lupus. El director del Programa de Terapia Celular de esa entidad de educación superior, Dr. Fernando Figueroa, lidera un grupo de trabajo que actualmente va a planificar un estudio científico clínico que permita despejar las incógnitas relativas a la terapia celular en esta enfermedad. 4 5 Mayo, 2015 Portafoliosalud 70 a 72 EMPRENDEDOR.indd 77 77 19-05-2015 18:53:14