Download monopolio
Document related concepts
Transcript
Prof. José L. Zofío Grupos 14/15 MICROECON0MÍA II Licenciatura: Dirección y Administración de Empresas Curso 2007-08 (2º semestre) Código 14474 Curso 2007/2008 Parte I: Mercados de Bienes Tema 2. El monopolio Concepto y caracteres del monopolio. El monopolista maximizador de beneficios: el equilibrio en el monopolio Monopolio con varias plantas La discriminación de precios La pérdida de eficiencia provocada por el monopolio El monopolio natural 1 1.1 Concepto y caracteres del monopolio.. Definición de la RAE (22ª Edición) Competencia monopolística. (Del lat. monopolĭum, y este del gr. μονοπώλιον). 1. m. Concesión otorgada por la autoridad competente a una empresa para que esta aproveche con carácter exclusivo alguna industria o comercio. 2. m. Convenio hecho entre los mercaderes de vender los géneros a un determinado precio. 3. m. acaparamiento. 4. m. Ejercicio exclusivo de una actividad, con el dominio o influencia consiguientes. Monopolio del poder político, de la enseñanza. 5. m. Situación de mercado en que la oferta de un producto se reduce a un solo vendedor. 6. m. desus. monipodio. 1.1 Concepto y caracteres del monopolio. • Las existencia de múltiples formas de mercado se corresponde con las características del entorno en el que consumidores y empresarios se interrelacionan. • En función del nº de empresas podemos distinguir el siguiente espectro. Competencia Imperfecta C.P. (N=∞) Monopolio (N=1) Competencia Monopolística Oligoplio • El objeto de la empresa es la maximización del beneficio: Π(Qi)=I(Qi)-C(Qi) 2 1.1 Concepto y caracteres del monopolio. • El monopolio es una estructura de mercado en la que existe un único vendedor del producto intercambiado, 1) para el que no existen sustitutivos cercanos, 2) contribuyendo a que su demanda sea inelástica y que 3) otorga poder de mercado a la hora de fijar el precio. • La definición del mercado relevante basada en la elasticidad cruzada del producto respecto a otros potencialmente sustitutivos está abierta a un amplio rango de resultados, dependiendo de lo qué se entienda por producto sustitutivo (p.e. celofán de DuPont) ⇒ arbitrariedad • En caso de que no existan sustitutivos, la característica fundamentales es que la función de demanda (individual) a la que se enfrenta el monopolista es la de mercado. 1.1 Concepto y caracteres del monopolio. Fuentes del monopolio 1. Control exclusivo de factores productivos. El monopolista es propietario de algún recurso necesario para la producción de un bien o servicio 2. Economías de escala. La tecnología de producción presenta rendimientos a escala crecientes que conllevan economías a escala, las cuales se traducen en una curva de CMdLi descendente para cualquier nivel de demanda. Como consecuencia una única empresa puede abastecer al mercado incurriendo en los menores costes posibles ⇒ Monopolio natural. 3. Patentes. La protección de la propiedad industrial mediante patentes que protegen la explotación económica de una innovación de producto o proceso da origen a un monopolio temporal, que tiene como justificación al recuperación de los costes que se han invertido en I+D+i. De no existir tal protección podría no haber producto. 3 1.1 Concepto y caracteres del monopolio. Fuentes del monopolio (continuación) De no existir protección, la empresa innovadora no podría apropiarse de los beneficios que reporta su inversión, frenándose el progreso tecnológico ⇒ productividad ⇒ crecimiento económico. 4. Economías de red. La capacidad de las empresa para generar un éstandar tecnológico privativo (VHS, Intel, Windows,…) les confiere un poder de mercado que puede llegar a ser monopolísta. 5. Licencias o concesiones del Estado. En numerosas ocasiones la administración dispone o ha dispuesto de poder discrecional para conceder licencias de producción, distribución y venta de ciertos productos (p.e. telefonía, energía, tabaco ⇒ empresas públicas). • De estas fuentes las economías de escala son, por su naturaleza, la fuente monopolística de mayor persistencia, pues las demás suelen presentar un carácter temporal. 1.2 El monopolista maximizador de beneficios. • Al igual que en competencia perfecta el monopolísta tiene como objetivo la maximización del beneficio: Π(Qi)=I(Qi)-C(Qi). - Maximización del beneficio a corto plazo • El ingreso total del monopolísta difiere de la empresa competitiva. Si bien en ambos casos Ii = P*Qi, en monopolio la empresa no es precio aceptante, y sus decisiones de producción alteran el precio de mercado. • El Ingreso marginal, IMgi, alcanza su máximo cuando la elasticidad de la demanda es unitaria. ⎤ ⎡ 1⎤ dI(Q i ) ⎡ dP ·Q i + P⎥ = P ⎢1 − ⎥ = 0 =⎢ dQ i ⎣ η⎦ ⎦ ⎣ dQ i dQ i P ⇔η = − ⋅ =1 dP Q i C.P.O. : IMg i = 4 1.2 El monopolista maximizador de beneficios. P (€ por unidad) Unidades a la semana I (€) Unidades a la semana Unidades a la semana 1.2 El monopolista maximizador de beneficios. • Los costes totales del monopolísta no difieren sin embargo de la empresa competitiva, comprendiendo tantos costes fijos como variables, y estando sujeta a la ley de rendimientos marginales decrecientes • Los beneficio totales del monopolísta son la diferencia entre los ingresos y los costes totales. Π(Q i ) = I(Q i ) − C(Q i ) = P(Q i )·Q i − C(Q i ) • El objetivo de la empresa es maximizar el beneficio, de forma que a corto plazo el monopolista seguirá este criterio al elegir la cuantía de producción óptima: 5 1.2 El monopolista maximizador de beneficios. Ingreso total y coste total (€ semanales) C α = Pendiente = IMgQ α = Pendiente = CMgQ I α: Beneficio (€ semanales) Π= I-C 1.2 El monopolista maximizador de beneficios. ⎡ dP ⎤ dΠ(Q i ) dI(Q i ) dC(Q i ) ·Q i + P⎥ − CMg i = 0 = − = IMg i − CMg i = ⎢ dQ i dQ i dQ i dQ i ⎣ ⎦ ⎡ 1⎤ dQ i P ⇒ P ⎢1 − ⎥ = CMg i , donde η = − ⋅ ≥1 dP Q i ⎣ η⎦ • Interpretación: El monopolista maximiza el beneficio cuando produce la cantidad Qi* cuyo coste marginal de producción es igual al ingreso marginal que le genera. Si IMgQ > CMgQ ⇒ El empresario aumentará la producción. Si IMgQ < CMgQ ⇒ El empresario disminuirá producción. 6 1.2 El monopolista maximizador de beneficios. • Notas sobre el IMgi: 1) A diferencia que en competencia perfecta en la que el IMgi era igual al precio (constante), en esta ocasión el precio depende de la cantidad producida, siendo en general inferior al IMgi. P (€ por unidad) Perdidas de ingresos por vender a menor precio ⎡ 1⎤ IMg i = P ⎢1 − ⎥ , ⎣ η⎦ donde dQ i P η=− ⋅ >0, dP Q i Ganancia de ingresos por vender más cantidad IMgi > 0 IMgi = 0 IMgi < 0 Demanda de mercado Unidades a la semana 1.2 El monopolista maximizador de beneficios. • 2) La relación existente entre el ingreso marginal y la elasticidad de la demanda permite realizar su análisis gráfico. P (€ por unidad) 80 = (1-1/∞) = 80 40 = 60 (1-1/3) 0 = 40 (1-1/1) Demanda de mercado -40 = 20 (1-3) Unidades a la semana Ingreso Marginal 7 1.2 El monopolista maximizador de beneficios. 3) La función de ingreso marginal es lineal respecto a la cantidad y tiene el doble de pendiente que la función de demanda. Si P = a-bQi ⇒ I = (abQi)·Qi = aQi –bQi2 ⇒ IMgi = a – 2bQi. P (€ por unidad) Si P = 12 - 3Qi ⇒ I = P·Qi = (12 - 3·Qi)·Qi =12Qi - 3Qi2 ⇒ IMgi = 12 -6Qi Demanda de mercado IMgi Unidades a la semana Ingreso Marginal 1.2 El monopolista maximizador de beneficios. • El monopolista maximiza el beneficio cuando produce la cantidad Qi* cuyo coste marginal de producción es igual al ingreso marginal que le genera, vendiendo la producción al precio P* y obteniendo un beneficio económico Π. P (€ por unidad) CMgi CMdi CMd Ingreso Marginal D Unidades a la semana 8 1.2 El monopolista maximizador de beneficios. • El monopolista maximizador no producirá en el segmento inelástico de la demanda, η < 1, porque incrementando el precio (y reduciendo la cantidad) incrementa el ingreso (IMgi<0) y reduce el coste (CMgi>0), lo cual incrementa el beneficio. • El grado de poder de mercado del monopolista respecto a la situación de competencia perfecta viene dado por el índice de Lerner. ⎡ 1⎤ P - CMg i 1 C.P.O. : P ⎢1 − ⎥ = CMg i ⇒ = =L η η P ⎣ ⎦ Si P = CMgi (Comp. Perfecta) ⇒ L=1 Si P > CMgi (Comp. Imperfecta) ⇒ L < 1 (p.e. si η = -(-2)) ⇒ L = 0.5 Interpretación: El precio es el doble que el CMgi. Cuanto mayor sea la elasticidad de la demanda menor será el margen sobre los costes que maximiza el beneficio. 1.2 El monopolista maximizador de beneficios. La condición de cierre del monopolista • Al igual que en competencia perfecta el monopolista dejará de producir cuando el precio (=IMdi) sea superior al CVMdi (Gráfico: ejemplo en el que no producirá a corto plazo con perdidas iguales al coste fijo) P (€ por unidad) CMdi Π < 0, Perdidas CMgi D Ingreso Marginal Unidades a la semana 9 1.2 El monopolista maximizador de beneficios. El monopolista no tiene curva de oferta. • A diferencia que en competencia perfecta el monopolista no tiene una curva de oferta definida ya que no es precio aceptante, por lo que no existe una correspondencia única (función) entre precio e ingreso marginal (Frank (2005), ejemplo 12.2, pág 397) - Maximización del beneficio a largo plazo • Como en competencia perfecta, el monopolísta producirá aquella cuantía óptima a largo plazo Qi* que maximiza el beneficio, y para la que se verifica que el IMgi es igual al CMgLi (condición de primer orden). Al objeto de producir tal cuantía, la empresa monopolísta debe elegir aquella cuantía de capital óptima K* de corto plazo compatible con el óptimo de largo plazo. La producción se vende en el mercado a un precio P* > CMgi*, apareciendo beneficios extraordinarios: Π > 0 (con P* = IMdi > CMdi*). 1.2 El monopolista maximizador de beneficios. P (€ por unidad) CMgi CMdi CMdLi CMgLi Ingreso Marginal Unidades a la semana • Si en competencia perfecta, los beneficios extraordinarios suponían un incentivo para que otras empresas entraran en el mercado, esto no es posible en el monopolio, por lo que tienden a persistir a largo plazo. 10 1.3 Monopolio con varias plantas. • Con frecuencia las empresas monopolístas producen en varias localizaciones (plantas, fábricas, etc.). En estas situación la maximización del beneficio exige de nuevo producir la cuantía óptima Qi* para la que se verifica que el IMgi es igual al CMgi agregado de las diversas plantas, ΣCMgi (condición de primer orden). Determinada esa cuantía Qi*, la producción se repartirá entre ambas plantas de acuerdo al CMgi resultante. 1.3 Monopolio con varias plantas. Planta 1 € / Q1 Planta 2 € / Q2 CMg1 Total €/Q CMg2 Σ CMgi IMgi Unidades a la semana 11 1.4 La discriminación de Precios. • La existencia de poder de mercado permite a las empresas discriminar a los demandantes del producto haciéndoles pagar distintos precios en función de sus características (origen, edad, sexo,…). Cuando realiza esta práctica el monopolísta es capaz de aumentar la eficiencia del mercado a la vez que se apropia de parte del excedente del consumidor en beneficio propio (y los consumidores no pueden hacer arbitraje). La venta en mercado diferentes • La existencia de varios mercados (discriminados) en los que opera el monopolísta no afecta a su objetivo de maximización del beneficio, por lo que producirá la cuantía óptima Qi* para la que el IMgi de la demanda conjunta es igual al CMgi. El monopolista agrega las demandas (y sus ingresos marginales asociados), produce la cuantía óptima según su tecnología de producción (única planta), y la distribuye entre los mercados vendiendo el producto al precio que corresponde según las demandas individuales (discriminación de tercer grado). 1.4 La discriminación de Precios. • La discriminación de precios en dos mercados (Frank (2004), ejemplo 12.3, pág 399 y ejercicio 12.5, pág. 400). € / Q1 Mercado 1 € / Q2 Mercado 2 €/Q Total CMgi CMgi Σ IMgi IMg1 IMg2 Unidades a la semana 12 1.4 La discriminación de Precios. Discriminación perfecta de precios (primer grado) • Acontece cuando el monopolísta puede realizar la mayor (hipotética) segmentación del mercado, de forma que a cada uno de sus clientes le cobra el precio máximo (de reserva, RMS€i). En esta situación maximizaría su ingreso, aumentando su beneficio por encima del que obtendría al vender la cantidad óptima Qi* (para la que se observa la C.P.O. de equilibrio: IMgi = CMgi) a un único precio P*. • La cuantía óptima que producirá el monopolísta se determina de igual manera, pero bajo discriminación perfecta de precios, el ingreso marginal coincide con la demanda, pues incrementos en la producción vendida no exigen reducciones de precio en las unidades previas, por lo que P = IMgi. • Frente a la ausencia de discriminación, el monopolísta produce una mayor cuantía, pero se apropia del excedente del consumidor. 1.4 La discriminación de Precios. Discriminación perfecta (de primer grado) P (€ por unidad) CMgi CMdi Unidades a la semana Unidades a la semana 13 1.4 La discriminación de Precios. Discriminación de precios de segundo grado. • Al objeto de apropiarse del mayor excedente del consumidor posible, la empresa monopolísta establece una estructura de tarifas por las que vende cuantías sucesivamente mayores de producto a menores precios, estableciendo descuentos en el precio por tramos (p.e. hasta Q1 el precio es P1; desde Q1 a Q2 el precio es P2, etc.). • A diferencia que la discriminación perfecta de primer grado, la estructura de las tarifas (1) es igual para todos los consumidores, por lo que no se discrimina según los precio de reserva –elasticidades de demanda- individuales, y (2) el excedente del cual se puede apropiar el monopolísta depende del número de tramos. 1.4 La discriminación de Precios. Discriminación de segundo grado Unidades a la semana 14 1.4 La discriminación de Precios. Discriminación de precios basada en obstáculos. • Cuando la empresa monopolísta desconoce la elasticidad de la demanda de sus clientes, puede discriminarlos mediante la imposición de un obstáculo –coste- que estos habrían de superar al objeto de poder acceder a precios más bajos (p.e. cupones de descuento, rebates, etc.) Los clientes cuya elasticidad de la demanda sea mayor estarán dispuestos a superar el obstáculo –incurrir en el coste- y pagarán un precio más bajo. • Con frecuencia, además, las empresas combinarán diversos obstáculos simultáneamente al objeto de discriminar mejor a sus clientes, vendiéndoles el producto a un precio menor si cumplen las condiciones expuestas. • Ejemplos: Espera a las rebajas para adquirir productos, ediciones de libro normales o de bolsillo, tiendas de productos de fuera de temporada o defectuosos, tarifas aéreas reducidas que exigen hacer la noche del sábado en el destino, … 1.4 La discriminación de Precios. Discriminación basada en obstáculos Unidades a la semana 15 1.5 La perdida de eficiencia del monopolio. • Frente a la situación de competencia perfecta en que los recursos son asignados de forma eficiente al: (1) agotarse las ventajas del mercado, dado que la última unidad intercambiada tiene un valor para los consumidores, P*, igual al coste en que se incurre para producirla, CMgi, (2) intercambiarse la máxima cuantía al menor precio posible (mín CMdLi) beneficio económico (nulo)-, y (3) maximizarse el beneficio social -excedente del consumidor más el excedente del productor, el equilibrio a largo plazo del monopolísta no cumple ninguna de estas condiciones: (1) El precio de equilibrio para la última unidad intercambiada P* es mayor que el CMgi, (2) no se corresponde con el mínimo de los CMdLi (beneficios extraordinarios), y finalmente (3) el beneficio social es menor (a excepción de la discriminación perfecta) y su distribución menos igualitaria ⇒ Perdida de eficiencia. 1.5 La perdida de eficiencia del monopolio. Comparación de equilibrios a largo plazo (CMgLi y CMdLi const.) Resultado: PM > PC , QM < QC, EM < EC P (€ por unidad) Perdida de eficiencia CMgLi = CMdL IMgi Unidades a la semana Competencia Perfecta 16 1.6 El monopolio natural. Existencia del monopolio natural. • Cuando la tecnología de producción es tal que para la cantidad eventualmente demandada en el mercado se observan economías de escala crecientes (rendimientos crecientes a escala), se considera que existe un monopolio natural (desde el punto de vista de la eficiencia productiva en costes lo más eficiente es que la cuantía de demanda se produzca por una única empresa). Respecto a la situación de competencia perfecta ya analizadas es posible destacar las dos consecuencias: (1) De nuevo la falta de eficiencia al ser el precio P* mayor al coste en que se incurre al producir producirla, CMgi, (2) La existencia de un beneficio extraordinario (Π) para el empresario, apropiándose parte del excedente de consumidor ⇒ Falta de equidad 1.6 El monopolio natural. El monopolio natural (CMgLi constante y CMdLi decreciente) CLi = CFi + CVi = CFi + K·Q P (€ por unidad) Perdida de eficiencia CMdLi CMgLi = K IMgi Unidades a la semana Competencia Perfecta 17 1.6 El monopolio natural. Intervención del Estado • Al objeto de corregir esta situación de ineficiencia el estado puede regular el monopolio natural, favoreciendo la eficiencia productiva (costes medios a largo plazo decrecientes) y redistribuyendo los resultados extraordinarios consecuencia de la ineficiencia económica (precio superior al coste marginal). La intervención estatal puede adoptar diversas formas: 1. Propiedad y gestión estatal. Al no poderse producir a un precio igual al coste marginal porque es inferior al coste medio a largo plazo, el Estado puede hacerse cargo de la gestión de la empresa sufragando las perdidas o redistribuyendo los beneficios extraordinarios (empresa pública) ⇒ Puede dar origen a ineficiencia productiva: ineficiencia X, conflicto principal-agente, controles políticos, etc... 1.6 El monopolio natural. 2. Regulación estatal de monopolios privados. El Estado deja la administración de la empresa en manos privadas pero fija los precios de venta según reglas diferentes: CMgi, min CMdLi, precios regulados (B.O.E.) que permiten una tasa mínima de rendimiento (idealmente habría de permitir recuperar el coste de oportunidad del capital igual a beneficios contables): energía, comunicaciones, transporte, etc. ⇒ Problemas de incentivos dependiendo de la fijación de un precio excesivo o reducido. Puede llevar a (i) la intensificación en capital que puede ser excesivo alejándole de la senda de expansión (efecto del refrigerador dorado): ineficiencia productiva y, (ii) a discriminar por mercados vendiendo por debajo el coste en los de menor elasticidad y por encima en los de mayor elasticidad (que subvencionan las perdidas del primero, efecto de la subvención cruzada). Si Π = (ra-rc)·K donde ra es la tasa permitida y rc la real, entonces intentará maximizar sus ventas (producción) al máximo para hacer el mayor uso posible de K y obtener el máximo beneficio absoluto. 18 1.6 El monopolio natural. Subvención cruzada entre mercados (CMgLi const. y CMdLi decreciente) € / Q1 € / Q2 Mercado 1 Mercado 2 CMdL2 CMgL1 CMgLi IMg1 IMg2 Unidades a la semana 1.6 El monopolio natural. 3. Contratación exclusiva. Las administraciones pueden organizar concursos de contratación pública de bienes y servicios básicos (p.e. a nivel local el suministro de agua, limpieza de vías públicas,…) que son adjudicados a las empresas con criterios de eficiencia (relación calidad/precio) ⇒ Análisis de eficiencia productiva con indicadores de producción y de factores: ¿son las empresas privadas más eficientes que las públicas? 4. Aplicación de las leyes antimonopolio. La política de defensa de la competencia también puede contribuir a reducir la existencia de monopolios encubiertos, sancionando a empresas oligopolistas que pueden verse tentadas a cooperar entre sí al objeto de reducir la competencia (p.e. pactando precios, repartiendo mercados geográficamente, etc…), ó prohibiendo determinadas fusiones y adquisiciones –véase la Comisión de Defensa de la Comptencia www.cdc.es-. 19 1.6 El monopolio natural. En estas circunstancias hay que sopesar las ventajas asociadas a una mayor eficiencia productiva de la empresa (menores CMdLi) frente al perjuicio que causa el abuso de poder dominante sobre el excedente social ⇒ la mayor eficiencia no se refleja en menores precios. 5. Política de laissez faire. La Administración pública no regula al monopolio, dejando hacer a las empresas, que tienden 1) a reducir el excedente social, apropiándose, además, 2) de parte del excedente del consumidor ⇒ Trae siempre consigo consecuencias indeseables respecto a al CP, pero que pueden ser reducidas en circunstancias concretas. Respecto a 1) considérese el caso de discriminación de segundo grado basada en obstáculos, cobrando dos precios superiores al CMgLi, en esta circunstancia la perdida de eficiencia sería menor (Z) a la que existiría con un único precio (W) –y nula en el caso límite de discriminación perfecta. 1.6 El monopolio natural. Perdidas de eficiencia sin y con discriminación de precios (CMgLi const). € / Q1 € / Q2 Monopolio con único precio Monopolio con 2 precios CMgLi CMgLi IMgi IMg1 Unidades a la semana 20 1.6 El monopolio natural. Respecto a la cuestión 2) relativa al perjuicio causado a los individuosconsumidores, este habría de contraponerse al beneficio de los individuos-accionistas (más la Administración vía impuestos): ¿a quién se debe priorizar en la redistribución?. La única desventaja es que el precio sea superior al CMgLi, pero si los CMdLi, son superiores, la empresa no sería viable ⇒ Alguien debe pagar un precio (PH) sustancialmente mayor que el CMgLi para que la empresa sea viable. En este caso, estos consumidores tienen una disposición a pagar –precio de reserva- superior a otros que no podrían permitirse el producto a PH –y pagan PL-, por lo que la discriminación incorpora las distintas preferencias y circunstancias -notablemente el nivel de renta- de los distintos consumidores ⇒ Los consumidores “pobres” no son quienes pagan el beneficio extraordinario del monopolísta. 1.6 El monopolio natural. • Las cinco propuestas de posible regulación del monopolio son a su vez complementarias y sustitutivas entre sí, presentando ventajas e inconvenientes dependiendo de las circunstancias, que son las que hay que tomar en consideración al buscar una vía de intervención para solucionar el problema de ineficiencia. Aún así las autoridades siempre debe estar vigilantes en la aplicación de la legislación de política de defensa de la competencia. 21