Download TEMA 1: EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL
Document related concepts
Transcript
PSICOLOGÍA SOCIAL TEMA 1 ¿Qué es la psicología social? La investigación científica de como influye la presencia de los demás (real, imaginada o implícita) en los pensamientos, sentimientos y conductas de las personas. Tomas Ibáñez (2003): Disciplina que estudia la manera en que los fenómenos psicológicos están determinados y conformados por procesos sociales y culturales. Objeto de estudio de la psicología social Los psicólogos sociales estudian la conducta humana. También están interesados en los sentimientos, pensamientos, creencias... etc. Nos interesan estos fenómenos no explícitos porque podemos influir directamente en la conducta o gobernarla. La diferencia del ser humano con los animales es la complejidad de sus organizaciones sociales y el uso intensivo de códigos simbólicos. La cultura y el lenguaje definen la complejidad de las organizaciones sociales humanas. Los psicólogos sociales se dedican a demostrar que todos los procesos psicológicos se explican o se ven afectados por esa organización social. Tomas Ibáñez señala dos grandes corrientes de la psicología social: psicología social más psicológica y psicología social mas sociológica. Psicología social más psicológica: Entre los fenómenos psicológicos y sociales hay una relación, pero es una relación de exterioridad porque son fenómenos con realidades aisladas. Psicología social más sociológica: El hecho psicológico y el hecho social son una realidad inseparable, no es posible encontrar unos límites entre los dos. Se enfatiza más la importancia que tiene la historia de los fenómenos sociales. Esta historia muestra el carácter cambiante de la realidad social. Lo que toda psicología social plantea con claridad es el carácter social fundamental de nuestras experiencias como seres humanos. Muchos psicólogos dicen: "La unidad de análisis de la psicología social es la interacción social." Vygotsky es quien mas ha hablado sobre el peso que tiene el hecho social sobre el desarrollo de la mente: "En el proceso de desarrollo de el niño, la interacción social tiene un papel formador y constructor". Es decir, algunas funciones mentales superiores no podrían surgir sin las interacciones sociales. Un ejemplo de como funciona la presencia implícita de los demás, es qué la gente, mediante la interacción social ha elaborado normas sociales que consideran adecuadas o inadecuadas ciertos tipos de conducta. La misma persona en situaciones diferentes responderá de distinta manera, porque la persona es el resultado de un entramado de relaciones y prácticas sociales con significados culturales concretos. Las relaciones con otras disciplinas La psicología social es una subdisciplina de la psicología general porqué se ocupa de la conducta humana pero pone su énfasis en el origen social del comportamiento de los seres humanos. Los fenómenos perceptivos (referentes a las teorías de la percepción de psicología general) se observan incluyendo la siguiente pregunta: ¿Como están condicionando las relaciones sociales reales o implícitas el fenómeno que estudiamos? La psicología social también tiene relaciones con la sociología y la antropología social. Cuando la psicología social trata grupos utiliza conceptos elaborados por estas disciplinas vecinas. La mirada psicosocial: Relaciones ternarias y niveles de explicación Lo que los psicólogos sociales aprenden es una manera de observar los fenómenos y las relaciones. Moscovici (1991): Visión psicosocial: Sujeto individual – Sujeto social – Objeto. Viene a decir, que la relación entre un sujeto y un objeto esta condicionada por otro sujeto, el sujeto social. Ejemplo: Un estudiante (sujeto) manifiesta actitudes negativas hacia la minoría gitana (objeto) y tiene como base un estereotipo de gitanos que ha estado construido en una larga historia de interacción social entre la mayoría paya y la minoría gitana (sujeto social). La visión psicosocial nos permite explicar la vida social, sencillamente, porque un enfoque social del fenómeno nos permite explicar el cambio social. Análisis de los diversos niveles de explicación por Willem Doise: Nivel intrapersonal: Se interesa por el análisis de procesos psicológicos relacionados con la organización que hacen los individuos de su experiencia en el medio social. Ejemplo: Las primeras informaciones que recibimos de una persona pesan mas en la información global que nos formamos sobre ella que los datos que recibimos con posterioridad. Nivel interpersonal o situacional: Se interesa por el análisis de la interacción individual dentro de las situaciones limitadas. El objeto de estudio es la dinámica de las interacciones establecidas en un momento dado por determinados individuos en una situación dada. Ejemplo: Cuando dos personas se encuentran, y se ponen a conversar. La mayoria de las personas modifican sutilmente la forma de hablar en el curso de la conversación para acomodarnos a la forma en la que habla nuestro interlocutor, mientras que el, hace lo mismo. Nivel posicional: Se interesa por el análisis de la interacción interindividual en situaciones específicas, pero considerando el rol de la posición social de los que interactúan. Ejemplo: En contextos plurilingües, la propensión a la convergencia lingüística no es la misma en los hablantes de la lengua mayoritaria y en los hablantes de la lengua minoritaria. Nivel ideológico: Considera el análisis de la interacción interindividual, el rol de las creencias sociales generales y de las relaciones sociales entre grupos. Ejemplo: Denise Jodelet (1989) hizo un trabajo sobre la relación de las personas mentalmente sanas con enfermos mentales. Lo interesante del trabajo de Jodelet es que captaba perfectamente el cambio ideológico que afectaba a las relaciones sociales en ese contexto, porqué en el momento del estudio la sociedad francesa se encontraba en pleno periodo de desistitucionalización psiquiátrica. Reconstrucción histórica de la disciplina La historia de un área de conocimiento es la historia de un conjunto de ideas, enfoques, prácticas y programas de investigación entre los cuales nada más algunos se acaban reconociendo con el tiempo como representativos de la disciplina. Al final, nos vemos obligados a recurrir a aquellos productos institucionalizados para delimitar que es lo que hoy en día se considera psicología social. Pero la psicología social fue en sus inicios mucho más plural. Los antecedentes La psicología social es un discurso sobre el carácter social del ser humano que responde a la mentalidad de la ciencia moderna. La ciencia moderna comienza en el siglo XVI y se encuentra más o menos consolidada el siglo XVIII. La ciencia moderna se caracteriza por el razonamiento inductivo. El razonamiento inductivo pretende acceder a la verdad observando e interpretando los indicios que encontramos en la realidad: Se basa en observaciones empíricas. Los antecedentes de la psicología social hace falta cercarlos, como muy lejos, al siglo XVIII. En este siglo ya se había asentado la ciencia moderna, es decir, la concepción de que a la verdad se accede mediante la observación sistemática, que nos permite elaborar hipótesis y la posterior verificación. En el siglo XVIII se desarrollo la ciencia política, llamada estadística o ciencia del estado y economía (en aquella época filosofía moral). Las primeras ciencias sociales hicieron su aparición. Su objetivo garantizar su gobierno racional y el orden social. La psicología y la sociología son lo que podríamos decir ciencias sociales de segunda generación que comenzaron a diferenciarse y a consolidarse a lo largo del siglo XIX. El impulso vino de la extensión de la fe positivista de la ilustración a la gestión del problema de convivencia humana. La psicología social, como ciencia social que es, nace en este contexto y ha de entenderse como un esfuerzo de indagación sobre los mecanismos que rigen el hecho social que permita predecir, controlar y gestionar la vida de los seres humanos. Fases de desarrollo En el siglo XIX ya encontramos un gran considerable desarrollo y diferenciación disciplinar de la sociología y de la psicología. Para que podamos hablar de la psicología social como una disciplina con entidad propia tendremos que todavía más de medio siglo, hasta la segunda guerra mundial, una disciplina muy joven con una historia muy corta. El contexto de la aparición En el último tercio del siglo XIX, la preocupación de muchos científicos sociales europeos se centra en el problema "de lo colectivo". En Alemania y Francia aparecen psicologías colectivas. Las psicologías colectivas que se desarrollaron en Alemania y Francia a finales del siglo XIX son muy diferentes entre si. La versión alemana ("psicología de los pueblos") se ocupa, fundamentalmente, de comprender el funcionamiento de las comunidades nacionales. Considera que un colectivo esta formado por alguna cosa más que una suma de individuos, y centra su atención en los vínculos y las interacciones entre los individuos más que en ellos mismos. Su interés principal se centra en el estudio de los productos colectivos históricamente desarrollados tales como el lenguaje, los mitos o las costumbres. La versión Francesa de psicología colectiva ("psicología de las masas") es un enfoque que se desarrolla en el esfuerzo por comprender los movimientos multitudinarios que saquearon periódicamente Francia a lo largo del siglo XIX. La fase de institucionalización Los antepasados de la psicología social son autores europeos, la institucionalización como disciplina nace en los Estados Unidos. Muchos intelectuales emigraron de Europa, muchos de los grandes nombres de la psicología social americana son europeos. Sin los fenómenos provocados por el nacionalsocialismo – guerra mundial, holocausto judío, etc. - la psicología social hubiese sido bien distinta. Allí encontraron un espíritu social mucho más individualista. En los años 20 Floyd allport que estudia los procesos de facilitación social (Como influye la presencia de otras personas en el rendimiento del sujeto) compara la ejecución individual y en presencia de otra gente. Tanto el enfoque de Floyd allport como el de psicología de las masas se caracterizan por un individualismo elementarista: su objetivo de estudio es el individuo, solo que en presencia de otros. A Kurt Lewin muchos le consideran el fundador de la psicología social. Se formo en Berlín, en la corriente teórica de la psicología de la Gestalt. Esta corriente defendía que la totalidad organizada es mas y diferente de la suma de las partes que la componen. Hace falta atender más a las relaciones entre las partes que a los elementos en si. La genialidad de Lewin consistió en aplicar esta perspectiva teórica a un campo de manifiesta utilidad práctica, como la gestión de los grupos humanos. En 1947 se dotaron económicamente los dos primeros programas de doctorado en psicología social. Kurt Lewin y Carl Hovland estaban al frente (considerados los fundadores de la disciplina). Crearon la infraestructura en la cual nuevas generaciones de expertos pudieron seguir formándose. Etapa de consolidación Los años 50 y 60 se consideran la etapa de consolidación. En estas décadas aparece la amenaza de la guerra fría, las minorías autóctonas comienzan a reclamar sus derechos civiles. Cambian los problemas. Evolución de la psicología social en tres fases: 1) El comienzo de la revolución cognitiva. Debido a la aparición de la cibernética y la informática, y en parte por el agotamiento del paradigma conductista, comenzó la revolución cognitiva (Bruner, 1990). Existía un espíritu de convencimiento, de que se podía modelar los procesos cognitivos del ser humano de la misma manera que los ordenadores traducen en formulas y algoritmos las funciones operativas. 2) La proliferación de teorías de rango medio y el incremento de estandarización. Triunfa el pragmatismo americano, las teorías comienzan a desarrollarse entorno a la conceptualización de los problemas concretos. Esto son teorías de rango medio. El campo de la psicología social se atomiza en muchas teorías pequeñas, que hacen referencia a fenómenos diversos. Todas estas teorías están unidas por un enfoque general, esto es la cognición social. Dos elementos que se valoran mucho en estas teorías son su capacidad para prever resultados contraintuitivos y el ingenio desplegado en su contraste experimental. En definitiva, las teorías de rango medio practican un psicología social que nos descubre realmente cosas nuevas en lugar de confirmar las que podríamos suponer, o ya sabíamos. 3) La evolución del método experimental. La psicología social, cuando se institucionaliza en USA lo hace como una ciencia preferentemente experimental. Existen dos grandes programas de investigación: Dinámica de grupos de Kurt Lewin Cambio de actitudes de Carl Hovland Ambos utilizan predominantemente el método experimental: Estudian los fenómenos sociales mediante su reproducción esquemática en un contexto controlado. Existen unas diferencias entre ambos: Lewin: Propósito fundamental ilustrativo o heurística. Su práctica experimental difiere mucho de lo que en los EUA se considera riguroso o ortodoxo. Hovland: Hovland trabaja en el Yale institut of Human Relaccions, allí el conocimiento que se buscaba sobre el ser humano tenia como finalidad transformar el desorden y el conflicto en un progreso ordenado en beneficio de la nueva sociedad. Se le considera un método más ortodoxo que el de Lewin. La psicología social nunca fue conductista, pero lo que fue sucediendo después de la segunda guerra mundial fue que la psicología social se fue inclinando cada vez mas hacia un uso positivista y ortodoxo del método experimental. El periodo de crisis Desde mediados de los 60 y durante de la década de los 70 se ve un periodo de agitación social y política bien significativo. Los estudiantes, enfermos mentales, homosexuales o integrantes de minorías étnicas reivindican su derecho a existir y participar. La ciencia no podía escapar a este cuestionamiento, a lo largo de los años 60 y 70 se produce en todo ámbito de las ciencias sociales una crisis que es a la vez crisis epistemológica y política. Se cuestiona si los modelos positivistas son los más adecuados. También se cuestiona a que intereses sirve este tipo de conocimiento científico. En el ámbito de la psicología social se desarrolla un debate sobre el método experimental. Hay por lo menos tres aspectos diferentes que se critican en relación con el método experimental en psicología social: La propia validez de los resultados obtenidos con ciertos procedimientos de investigación La crisis de validez del método experimental procede de una serie de trabajos, que demuestran que el sujeto experimental reacciona en función de la situación de investigación y de la reacción con el experimentador. Su legitimidad ética y moral El segundo gran cuestionamiento al método experimental fue de carácter ético, recordad el experimento de Stanley Milgram sobre la obediencia (el de los calambres). La comunidad científica, y la sociedad en general, se preguntaron hasta donde se podía llegar en nombre de la ciencia. El método experimental se había establecido de tal manera que para garantizar la validez de los resultados era esencial que el sujeto no supiera que se esperaba que hiciera. La relevancia social de sus resultados En los años 60, comienza a pasarles factura. Aparecen voces que los retratan como un establishment académico alejado de las preocupaciones sociales reales. El panorama actual La crisis de los años 70 fue un periodo de intenso debate interno. Existía una reflexión sobre la orientación que estaba cogiendo o debía de coger la psicología social. A principios de los 80 el debate epistemológico fue perdiendo fuerza. Las valoraciones sobre la huella que este periodo de cuestionamiento ha dejado se dividen en dos grandes alternativas en la comprensión de la disciplina según Domenéch e Ibañez (1993): Psicología social como ciencia positiva Psicología social como crítica Sin duda, aparecieron enfoques alternativos de tipo constructivista, además, los nuevos enfoques mas críticos en gran medida se han desarrollado en paralelo a la corriente dominante. El método experimental sigue siendo hoy en día la práctica de investigación mas consagrada y prestigiosa dentro de la psicología social. Hoy en día, la corriente dominante de la psicología social sigue siendo una ciencia de carácter experimental. ¿Por qué la psicología social es una ciencia? La psicología social es una ciencia porque emplea el método científico: Elabora teorías a partir de las cuales formula hipótesis que ponen a prueba mediante estudios empíricos y comprueba si los datos de estos estudios revalidan o refutan las hipótesis formuladas. La recerca: diferentes enfoques metodológicos El método científico no impone una metodología concreta de recogida y análisis de los datos: lo que si impone es que ninguna teoría es verdadera solo porque sea lógica y parezca tener sentido. La validez de una teoría se basa en su correspondencia con la realidad. Experimentos Un experimento es la investigación de un hipótesis en qué uno produce un hecho con tal de observar su efecto sobre alguna cosa. La experimentación casual es una de las maneras más importantes y comunes. Es un método poderoso porque nos permite identificar las causas de determinados hechos. La experimentación implica intervención en forma de manipulación de una o más variables independientes. Las variables independientes son dimensiones que el investigador cree que ejercerán un efecto (sobre la variable dependiente) y que pueden ser modificadas. Las variables dependientes son dimensiones que el investigador cree que variaran como consecuencia de la modificación de la variable dependiente. La psicología social es en gran parte experimental. En los experimentos, a la hora de elegir la muestra, la clasificación es al azar, reduciendo la probabilidad de diferencias sistemáticas. Si hubiese alguna diferencia sistemática, como la edad, el sexo o los antecedentes paternos, cualquier efecto significativo podría estar mas relacionado con estas variables que con la variable a analizar. Si en un experimento, la variable independiente es A y la variable dependiente es B, y se quiere comprobar si al modificar la variable independiente A (convirtiéndose esta en C) se modifica la variable dependiente B (que en caso de ser modificada, se convertirá en D) ha de intentarse que no haya ninguna variable externa que pueda influir en el experimento, las circunstancias deben de ser idénticas. En los experimentos es de una importancia crucial evitar la confusión: Las condiciones han de ser idénticas en todos los aspectos, excepto los representados por la variable independiente manipulada. Además, seria un error que quien registra o codifica la conducta supiese en que condición experimental esta el sujeto. El codificador o codificadores han de conocer lo mínimo sobre las condiciones experimentales y sobre las hipótesis que se están estudiando. Experimento de laboratorio El experimento clásico de psicología social se realiza en un laboratorio con tal de controlar la mayor cantidad de variables potenciales de confusión. El objetivo es aislar y manipular un único aspecto de la variable, un aspecto que normalmente no pueda darse fuera del laboratorio de manera aislada. Los experimentos de laboratorio tienen la intención de crear condiciones artificiales. Los experimentos de laboratorio nos permiten establecer relaciones causa-efecto entre variables. De todas maneras, tienen una serie de desventajas. Al ser las condiciones artificiales y muy controladas, los resultados no se pueden generalizar a condiciones menos puras que ocurren en la vida real. Los encuentros de laboratorio examinan teorías dentro del comportamiento social humano. Los experimentos de laboratorio son bajos en validez externa o realismo mundano. Pero siempre son altos en validez interna o realismo experimental. Algunos autores señalan efectos del investigador que hacen que la conducta de los participantes sea un artificio del experimento más que una respuesta natural. Características de la demanda (Orne, 1962) Las características de la demanda son propiedades de la situación experimental que parece que exigen una respuesta particular: Aportan información sobre la hipótesis y, por tanto, comunican a los participantes de que manera deberían de reaccionar para confirmar la hipótesis. Por eso, los participantes ya no son vírgenes ni ciegos respecto de la hipótesis experimental. Esto puede influenciar de manera imprevisible. También hay efectos del experimentador, que conoce la hipótesis y puede, discretamente o inconscientemente aportar indicios que provocan que los participantes se comporten de una manera tal como la hipótesis. Experimento de campo Los experimentos de psicología social se pueden hacer fuera del laboratorio en un contexto más natural. Los experimentos de campo tienen mucha validez externa y, como que los participantes son completamente alíenos al experimento, no se muestran reactivos. También hay menos control sobre las variables extrañas, la clasificación aleatoria a veces es difícil, así como el hecho de obtener determinaciones exactas o medidas de sentimientos subjetivos. Métodos no experimentales Hay toda una serie de circunstancias en que es imposible efectuar un experimento para investigar una hipótesis. Por ejemplo, no se puede cambiar el lugar de los planetas, ni se puede manipular el sexo biológico. Así mismo, la psicología social se encuentra delante de problemas éticos que pueden impedir la experimentación. Las hipótesis sobre los efectos de la autoestima de una victima de un delito violento no son fáciles de investigar de manera experimental. Cuando la experimentación no es posible o es inapropiada los psicólogos sociales cuentan con una serie de métodos no experimentales para escoger. Investigación de archivo Método no experimental útil para investigar fenómenos a gran escala, difundidos y que pueden ser remotos. El investigador reúne los datos recopilados para otros, normalmente por razones no relacionadas con las del investigador. Puede no ser fiable porque el investigador no tiene control sobre la recogida primaria de datos. El investigador tendrá que trabajar con lo que haya. Estudio de casos Permite un análisis profundo de un único caso o de un solo hecho. Suelen emplear una serie de recogida de datos y de técnicas de análisis a partir de entrevistas, de cuestionarios estructurados y abiertos y de la observación de la conducta. Los estudios de casos son útiles como fuente de hipótesis pero los resultados pueden presentar "biaixos" del investigador o del sujeto y los encuentros pueden no ser fácilmente generalizables a otros casos o hechos. Investigación por encuestas Otro método no experimental es la obtención de datos a través de las encuestas. En cualquier caso, las preguntas pueden ser: 1) Abiertas: los que responden pueden dar muchos o pocos detalles en sus respuestas, tanto como quieran. 2) Cerradas: hay una cantidad limitada de respuestas predeterminadas, como por ejemplo cerrar con un círculo un número. 3) De una escala de nueve puntos Las encuestas se pueden utilizar para obtener datos de una muestra grande de participantes. No obstante, puede tener "biaixos" del experimentador, del sujeto y de aprehensión por evaluación. Los cuestionarios anónimos y confidenciales pueden minimizar estos efectos, pero la característica de la demanda continúa existiendo. Los cuestionarios diseñados pueden tener unos datos "esbiaixades", es decir, una tendencia a estar de acuerdo irreflexivamente con las declaraciones o bien a escoger respuestas medias o extremas. Estudios de campo Método no experimental. El estudio de campo es igual al experimento de campo, pero sin intervención ni manipulación. Implican observación, el registro y la codificación de la conducta tal como aparece. El observador no es un intruso porque no interviene en la conducta y es "invisible" porque no ejerce un efecto sobre la conducta en progresión. Datos y análisis La investigación aporta datos que son analizadas para concluir si las hipótesis están avaladas. El tipo de análisis depende al menos de lo siguiente: Los tipos de datos obtenidos: Respuestas binarias (si o no), variables continuas, posiciones definidas en escalas de nueve puntos, clasificación en orden de las elecciones y respuestas escritas abiertas. El método empleado para obtener los datos: Experimento controlado, entrevista abierta, observación de los participantes, investigación de archivo. Los propósitos de la investigación: Para describir en profundidad un caso específico, establecer diferencias entre dos grupos, investigar la correlación entre dos o más variables naturales. La mayor parte del conocimiento de la psicología social se basa en análisis estadístico de datos cuantitativos. Entre estos, tenemos la prueba de la T, que calcula un solo nombre llamado T estadística y el otro método importante de análisis es la correlación. T estadística: Método de análisis estadístico que trabaja con la media y los valores extremos de la muestra. Dependiendo de estos tres factores la T estadística tendrá una diferencia significativa o no. Correlación: Se divide en tres resultados, correlación positiva, correlación negativa y ausencia de correlación. La correlación se representa en una grafica de abcisas y ordenadas. Se reproducirán dos variables. Ambas, se representan por consiguiente; una en la abcisa y otra en la ordenada. En el eje de la abcisa y la ordenada, se ponen unos valores equivalentes generalmente mínimos (bajo, 0) de cada variable y en los extremos de la abcisa y la ordenada, unos valores equivalentes generalmente altos (alto, 9). Después se representa la muestra en esa grafica, anotando los datos de las dos variables. Si hay una correlación positiva, la muestra coincidirá, y serán valores equivalentes en ambas variables; puntuación baja en la variable correspondiente a la abcisa, puntuación baja correspondiente en la variable de la ordenada, y así sucesivamente para el resto de valores (bajo-bajo, medio-medio, alto-alto). Una correlación negativa se visualizaría en la gráfica al no coincidir las puntuaciones de la variable (bajo-alto, alto-bajo). Ausencia de correlación significa que la muestra escogida no representa en el gráfico una relación entra ambas variables (bajo-bajo, bajo-medio, bajo-alto, medio-bajo, medio-medio, medio-alto, alto-bajo, alto-medio, alto-alto). (Mejor ver grafica Pág. 30 primer tema xD) Ética de la investigación Como investigadores e investigadoras, los psicólogos sociales se enfrentan con problemas éticos. Los investigadores de la American Psychological Association (APA) establecen en 1972 una serie de principios de conducta ética en la investigación con seres humanos (revisados y actualizados en 2002). Bienestar físico de los participantes Es evidente que no es ético exponer a nadie a un daño físico. Respeto por la privacidad Generalmente la preocupación alrededor de la privacidad se resuelve garantizando que los datos obtenidos son totalmente confidenciales. Uso del engaño Del 50 al 75% de los experimentos publicados implican un cierto grado de engaño. En la práctica el engaño usado en gran parte de los experimentos de psicología social es trivial. Consentimiento informado Una manera de salvaguardar los derechos de las personas en los experimentos es obtener su consentimiento informado. Entrevista posterior Esta entrevista (a veces llamada devolución), consiste en una aplicación detallada del experimento y de su contexto teórico y práctico más amplio.