Download SENA VIRTUAL Comunidad Virtual de - Blackboard-SENA
Document related concepts
Transcript
SENA VIRTUAL Comunidad Virtual de Aprendizaje Conceptos y Parámetros Básicos de un Sistema de Riego Agrícola (Cálculo del Balance Hídrico) SENA Virtual Servicio Nacional de Aprendizaje Conocimiento para todos los Colombianos OBJETIVO DE LA SEMANA 2 Identificar la fisiología de la planta TEMAS POR DIAS DE FORMACION Tema 1 Importancia del agua y la célula vegetal Tema 2 Movimiento del agua y absorción en la tierra Tema 3 Perdida de agua en las plantas Tema 4 Relación tierra, agua, planta Tema 5 Estados de humedad del suelo SENA Virtual TIEMPO ESTIMADO DE FORMACION Reconocer y valorar la importancia del agua en los seres vivos especialmente en la planta, e identificar las partes de la célula vegetal y sus funciones . Identificar el recorrido del agua en la planta Conocer los diferente tipos de pérdida de agua en la planta para tenerla en cuenta en nuestros cultivos agua Identificar la relación de la planta el medio que la rodea Reconocer los factores que afectan los requerimientos de riego en la planta Servicio Nacional de Aprendizaje Conocimiento para todos los Colombianos 10 HORAS ITEM 1: IMPORTANCIA DEL AGUA EN LOS SERES VIVOS Tema1 1. Importancia del agua 2. La Célula en la planta INTRODUCCION SENA Virtual Servicio Nacional de Aprendizaje Conocimiento para todos los Colombianos IMPORTANCIA DEL AGUA El agua es una de las substancias más importantes para todo organismo vivo. Todos los procesos fisiológicos vitales ocurren dentro de soluciones de agua. Como ejemplos: el cuerpo humano está compuesto de 70 % de agua. El de las aves del 80 % de agua. Los tomate son 90 % agua Como los demás seres vivos, los vegetales llevan a cabo funciones vitales que les permiten crecer, desarrollarse y reproducirse. Las plantas necesitan el agua para sobrevivir y desarrollarse. El agua y el paisaje: El agua está en muchos lugares: En las nubes; en los ríos, en la nieve y en el mar. También está donde no la podemos ver, como en el aire mismo, en nuestro cuerpo, en los alimentos y bajo la tierra. Además, el agua cambia de un lugar a otro. El agua es necesaria para la vida del hombre, los animales y las plantas. Es parte importante de la riqueza de un país; por eso debemos aprender a no desperdiciarla. Todos sabemos que el agua es indispensable para la vida y que si dejáramos de tomarla moriríamos en pocos días. Un 70% de nuestro cuerpo está constituido por agua; encontramos agua en la sangre, en la saliva, en el interior de nuestras células, entre cada uno de nuestros órganos, en nuestros tejidos e incluso, en los huesos. SENA Virtual Servicio Nacional de Aprendizaje Conocimiento para todos los Colombianos Además de agua para beber, nosotros los seres humanos utilizamos agua en casi todas nuestras acciones, es decir, la requerimos para preparar alimentos, lavar ropa o trastes, aseo personal, riego de cultivos, cría de animales, fabricación de productos, producción de energía, etc. Como sabemos, el agua es un líquido incoloro, insípido e inodoro; es decir, no tiene color, sabor ni olor cuando se encuentra en su mayor grado de pureza. Es un elemento vital ya que sin ella no sería posible la vida de los seres vivos (animales o plantas). Se llama agua potable a la que se puede beber y aguas minerales a las que brotan generalmente de manantiales y son consideradas medicinales para ciertos padecimientos. Las aguas duras se caracterizan porque, si se hierven, dejan en el fondo del recipiente un residuo calcáreo; no sirven para beberlas y como no producen espuma con el jabón tampoco sirven para lavar. El agua potable es indispensable para la vida del hombre, pero escasea en la medida que la población aumenta y porque lamentablemente es desperdiciada por personas ignorantes y carentes del sentido de responsabilidad y solidaridad humana. Después del aire, el agua es el elemento más indispensable para la existencia del hombre. Por eso es preocupante que su obtención y conservación se esté convirtiendo en un problema crucial; por ello debemos empezar a actuar. Traer agua a la ciudad es muy difícil y muy costoso; casi toda la que consumimos proviene de sitios muy lejanos. En el caso de nuestra región el agua se transporta desde el Río Colorado, cerca de Mexicali. En todas las actividades humanas el agua está presente: en la ciudad se utiliza para la alimentación, la higiene, el riego de parques, bosques y jardines, y para fines industriales. SENA Virtual Servicio Nacional de Aprendizaje Conocimiento para todos los Colombianos El agua ha sido importante en nuestro planeta desde que se inició la vida, reflejándose en la historia. En nuestro país, antes de que llegaran los Españoles los indígenas adoraban a Tlaloc y Chac, dioses viejos, dioses de la lluvia; indispensables para que el agua no faltara. Los Nahuas creían que los niños eran un regalo de los dioses y que antes de ser niños, nadaban en el agua en forma de pececitos de jade. Los antiguos griegos consideraban que el agua era uno de los cuatro elementos básicos del universo. Esta creencia viajó por todo el mundo durante siglos sin perder fuerza; hoy, los científicos afirman que el agua existió desde la formación de la Tierra y que en los océanos se originó la vida. El agua siempre ha estado presente: en mitos o leyendas, en una cascada, para la limpieza, para calmar la sed o como medio de transporte. Pero, más que ser famosa, el agua es una “estrella” de actualidad porque ahora se saben más detalles del agua que son vitales para que nuestro planeta siga funcionando, por ejemplo: regula el clima de la Tierra conservando temperaturas adecuadas; su gran fuerza genera energía; el agua de la lluvia limpia la atmósfera que está sucia por los contaminantes; y algo más: en los poblados y ciudades el agua se lleva los desechos de las casas e industrias. Todo eso hace que el agua sea un elemento insustituible y muy valioso que debemos cuidar. SENA Virtual Servicio Nacional de Aprendizaje Conocimiento para todos los Colombianos LA CECULA VEGETAL Cloroplastos: Los cromoplastos son un tipo de plastos, orgánulos propios de la célula vegetal, que almacenan los pigmentos a los que se deben los colores, anaranjados o rojos, de flores, raíces o frutos. Cuando son rojos se denominan rodoplastos Vacuolas: Las vacuolas que se encuentran en las células vegetales son regiones rodeadas de una membrana (tonoplasto o membrana vacuolar) y llenas de un líquido muy particular llamado jugo celular. Núcleo: La función del núcleo es mantener la integridad de esos genes y controlar las actividades celulares regulando la expresión génica. Por ello se dice que el núcleo es el centro de control de la célula. Pared celular: La pared secundaria está formada por microfibrillas de celulosa dispuestas de manera ordenada, con una estructura más densa que la pared primaria. No permite el crecimiento de la célula, solamente aumenta su espesor Citoplasma: El citoplasma es la parte del protoplasma que, en una célula eucariota, se encuentra entre el núcleo celular y la membrana plasmática SENA Virtual Servicio Nacional de Aprendizaje Conocimiento para todos los Colombianos PARTES DE LA CELULA PARED CELULAR Se distinguen una lámina media, una pared primaria y una secundaria, que se desarrollan en forma secuencial y difieren por su composición y disposición de microfibrillas de celulosa en capas alternadas (esta distribución le confiere menos flexibilidad y elasticidad). Además, intercalado en el tramo celulósico de la pared secundaria se encuentra lignina, que le otorga mayor resistencia a la presión. También se puede hallar pectina. La pared secundaria está formada por microfibrillas de celulosa dispuestas de manera ordenada, con una estructura más densa que la pared primaria. No permite el crecimiento de la célula, solamente aumenta su espesor por aposición, es decir, por depósito de microfibrillas de celulosa. Generalmente presenta tres capas, aunque pueden ser más. Cuando existe pared celular secundaria, el contenido celular desaparece, quedando en su lugar un hueco denominado lúmen celular. Por eso, todas las células con pared secundaria son células muertas. La pared celular primaria presenta campos de puntuación simple; la secundaria puntuaciones o punteaduras. CITOPLASMA El citoplasma está compuesto por el hialoplasma o citosol, disolución acuosa de moléculas orgánicas e iones, y los orgánulos citoplasmáticos, como los plastos, mitocondrias, ribosomas, aparato de Golgi, retículo endoplasmático y vacuolas. En las células meristemáticas (células indiferenciadas), las membranas del retículo endoplásmico son relativamente escasas y están enmascaradas por los numerosos ribosomas que llenan el citosol. El gran desarrollo del retículo endoplásmico durante la diferenciación celular se relaciona con la intensa hidratación que experimenta el citoplasma. Este proceso da lugar a enormes vacuolas que se llenan de líquido que SENA Virtual Servicio Nacional de Aprendizaje Conocimiento para todos los Colombianos se suelen unir entre sí. Como resultado, el citosol en ocasiones queda reducido a una fina capa debajo de la membrana plasmática. Una vacuola es un orgánulo celular presente en plantas y en algunas células protistas eucariotas. Las vacuolas son compartimientos cerrados limitados por membrana plasmática que contienen diferentes fluidos, como agua o enzimas, aunque en algunos casos puede contener sólidos. La mayoría de las vacuolas se forman por la fusión de múltiples vesículas membranosas. El orgánulo no posee una forma definida, su estructura varía según las necesidades de la célula. Las vacuolas que se encuentran en las células vegetales son regiones rodeadas de una membrana (tonoplasto o membrana vacuolar) y llenas de un líquido muy particular llamado jugo celular. Los cromoplastos son un tipo de plastos, orgánulos propios de la célula vegetal, que almacenan los pigmentos a los que se deben los colores, anaranjados o rojos, de flores, raíces o frutos. Cuando son rojos se denominan rodoplastos. Los cromoplastos que sintetizan la clorofila reciben el nombre de cloroplastos. El citoplasma es la parte del protoplasma que, en una célula eucariota, se encuentra entre el núcleo celular y la membrana plasmática.1 2 Consiste en una emulsión coloidal muy fina de aspecto granuloso, el citosol o hialoplasma, y en una diversidad de orgánulos celulares que desempeñan diferentes funciones. NUCLEO En Biología el núcleo celular (del latín nucleus o nuculeus, corazón de una fruta) es un orgánulo membranoso que se encuentra en las células eucariotas. Contiene la mayor parte del material genético celular, organizado en múltiples moléculas lineales de ADN de gran longitud formando complejos con una gran variedad de proteínas como las histonas para formar los cromosomas. El conjunto de genes de esos cromosomas son el genoma nuclear. La función del núcleo es mantener la integridad de esos genes y controlar las actividades celulares regulando la expresión génica. Por ello se dice que el núcleo es el centro de control de la célula. Las principales estructuras que constituyen el núcleo son la envoltura nuclear, una doble membrana que rodea completamente al orgánulo y separa su contenido del citoplasma, y la lámina nuclear, una trama por debajo de ella que le proporciona soporte mecánico de forma semejante a cómo el citoesqueleto soporta al resto de la célula. Puesto que la envoltura nuclear es impermeable a la mayor parte de las moléculas, los poros nucleares, que cruzan las dos membranas que la forman, son necesarios para permitir el paso de moléculas a su través, puesto que permiten el tránsito de pequeñas moléculas, como los iones, pero el movimiento de moléculas mayores, como las proteínas está cuidadosamente controlado, requiriendo un transporte activo regulado por proteínas transportadoras. El transporte celular es crucial para la función celular, puesto que se necesita el paso a través de estos poros para la expresión génica y el mantenimiento cromosómico SENA Virtual Servicio Nacional de Aprendizaje Conocimiento para todos los Colombianos ITEM 1: COMO SE MUEVE EL AGUA EN LA PLANTA Tema 2 INTRODUCCION SENA Virtual Servicio Nacional de Aprendizaje Conocimiento para todos los Colombianos PROCESO DE OSMOSIS Cómo se mueve el agua hacia la parte superior de la planta El agua pasa a través de la planta, desde sus raíces a las ramas y a las hojas. El agua es absorbida en las raíces por medio de un proceso llamado osmosis El agua es absorbida en las raíces y luego pasa a otras células por osmosis Luego el agua es drenada hacia arriba a través del sistema vascular de la planta. El agua se mueve a través del sistema vascular debido a dos fuerzas: La fuerza de adhesión: La adhesión del agua a las paredes capilares hace que el agua "trepe" hacia arriba por estas paredes La fuerza de cohesión: Además de la fuerza de adhesión de las moléculas de agua a las paredes del sistema vascular, también la atracción de las moléculas de agua entre ellas - es decir la fuerza de cohesión hacen combinadas que el agua suba por las paredes internas de los vasos capilares Finalmente el agua abandona la planta a través de las hojas por transpiración. La cantidad total de agua que queda retenida en las células de la planta constituye sólo una pequeña fracción del agua absorbida por la planta SENA Virtual Servicio Nacional de Aprendizaje Conocimiento para todos los Colombianos ABSORCIÓN DEL AGUA EN LA PLANTA El agua y las sales absorbidas por las raíces suben al tallo principalmente por las traqueidas y vasos del xilema, y los azúcares y otros materiales orgánicos son transportados principalmente en los tubos cribosos del floema. Esto se demuestra con un experimento, que consiste en hacer un corte en el tallo, penetrando hasta el floema y el cámbium, pero sin llegar al xilema. En este caso se observa que las hojas permanecen en buen estado por largo tiempo. En cambio, si se corta el xilema y se deja el floema intacto, las hojas se marchitan y mueren rápidamente, lo que demuestra que el agua llega a las hojas principalmente por el xilema. La circulación del agua en los vegetales cumple la función de transportar nutrientes y otras sustancias, se realiza de un modo peculiar diferente al de los animales. El agua circula a través de las plantas, desde la raíz hacia las hojas por los vasos lenosos. Es absorbida por la raíz, a nivel de los pelos radiculares haciendo así que las plantas se nutran y su degradación fisiológica se demore mas en el tiempo mientras que no la tenga. Procesos por los que se desplaza el agua. El agua se mueve en el interior de la planta siguiendo las diferencias de potencial hídrico. El potencial hídrico consta de varios componentes: Potencial Hídrico = Potencial osmótico + Potencial de Presión + Potencial matricial + Potencial gravitacional SENA Virtual Servicio Nacional de Aprendizaje Conocimiento para todos los Colombianos Potencial Osmótico: está relacionado con la osmolaridad de la disolución acuosa. Depende de los osmolitos disueltos en el agua. Potencial de Presión: es el relacionado con la presión que ejercen las paredes celulares vegetales contra la célula. Es máximo cuando alcanza la máxima turgencia y mínimo cuando alcanza el valor de plasmolisis incipiente. Potencial matricial: está relacionado con la absorción por capilaridad del agua. Potencial gravitacional: es aquel relacionado con la fuerza de gravedad. Así el agua viaja desde las zonas con mayor potencial hídrico hacia las zonas con menores potenciales. Una planta en un suelo óptimo (potencial hídrico cercano a 0 kPa) absorbe agua por las raíces, está viaja por el xilema, hasta llegar a las hojas donde se evapora y pasa a la atmósfera, la cual tiene un potencial hídrico realmente bajo (del orden de decenas de kPa negativo). Este proceso se llama transpiración. Así la mayoría del agua absorbida por la planta es evaporada en las hojas. Estas fuerzas de evaporación de la vida de todos crean una tensión negativa que es la que "tira" del agua hacia las ramas superiores ya que el proceso de capilaridad no es suficiente para llevar el agua a varios metros de altura. Por último existe otra fuerza que hace subir el agua por el xilema de la planta, es una presión positiva ejercida por la raíz que absorbe agua activamente (gracias a la absorción de osmolitos). SENA Virtual Servicio Nacional de Aprendizaje Conocimiento para todos los Colombianos ITEM 1: PERDIDA DE AGUA EN LAS PLANTAS Tema 3 INTRODUCCION SENA Virtual Servicio Nacional de Aprendizaje Conocimiento para todos los Colombianos ACTIVIDAD DEL CICLO DEL AGUA Los mecanismos de pérdida de agua de la planta Las plantas pierden agua durante todo su crecimiento. Los niveles de transpiración y de evaporación son influidos por los factores climáticos Tal como ya se ha descrito anteriormente, el agua de riego puede perderse a la atmósfera de dos maneras: Evaporación: La pérdida de agua en forma de vapor desde el suelo a la atmósfera. Transpiración: La salida de agua a través de las estomas de las hojas y del tronco al aire atmosférico. Evapotranspiración: Es la combinación de evaporación y transpiración SENA Virtual Servicio Nacional de Aprendizaje Conocimiento para todos los Colombianos LA FOTOSINTESIS La fotosíntesis (del griego antiguo υώτο [foto], "luz", y σύνθεσις [síntesis], "unión") es la conversión de energía luminosa en energía química estable, siendo el adenosín trifosfato (ATP) la primera molécula en la que queda almacenada esa energía química. Con posterioridad, el ATP se usa para sintetizar moléculas orgánicas de mayor estabilidad. Además, se debe de tener en cuenta que la vida en nuestro planeta se mantiene fundamentalmente gracias a la fotosíntesis que realizan las algas, en el medio acuático, y las plantas, en el medio terrestre, que tienen la capacidad de sintetizar materia orgánica (imprescindible para la constitución de los seres vivos) partiendo de la luz y la materia inorgánica. De hecho, cada año los organismos fotosintetizadores fijan en forma de materia orgánica en torno a 100.000 millones de toneladas de carbono.1 2 Los orgánulos citoplasmáticos encargados de la realización de la fotosíntesis son los cloroplastos, unas estructuras polimorfas y de color verde (esta coloración es debida a la presencia del pigmento clorofila) propias de las células vegetales. En el interior de estos orgánulos se halla una cámara que contiene un medio interno llamado estroma, que alberga diversos componentes, entre los que cabe destacar enzimas encargadas de la transformación del dióxido de carbono en materia orgánica y unos sáculos aplastados denominados tilacoides o lamelas, cuya membrana contiene pigmentos fotosintéticos. En términos medios, una célula foliar tiene entre cincuenta y sesenta cloroplastos en su interior.1 Los organismos que tienen la capacidad de llevar a cabo la fotosíntesis son llamados fotoautótrofos (otra nomenclatura posible es la de autótrofos, pero se debe tener en cuenta que bajo esta denominación también se engloban aquellas bacterias que realizan la quimiosíntesis) y fijan el CO2 atmosférico. En la actualidad se diferencian dos tipos de procesos fotosintéticos, que son la fotosíntesis oxigénica y la fotosíntesis anoxigénica. La primera de las modalidades es la propia de las plantas superiores, las algas y las cianobacterias, donde el dador de electrones es el agua y, como consecuencia, se desprende oxígeno. Mientras que la segunda, también conocida con el nombre de fotosíntesis bacteriana, la realizan las bacterias purpúreas y verdes del azufre, en las que en dador de electrones es el sulfuro de hidrógeno, y consecuentemente, el elemento químico liberado no será oxígeno sino azufre, que puede ser acumulado en el interior de la bacteria, o en su defecto, expulsado al agua. 3 SENA Virtual Servicio Nacional de Aprendizaje Conocimiento para todos los Colombianos A comienzos del año 2009, se publicó un artículo en la revista Nature Geoscience en el que científicos norteamericanos daban a conocer el hallazgo de pequeños cristales de hematita (en Cratón de Pilbara, en el noroeste de Australia), un mineral de hierro que data de la época del eón Arcaico, demostrando la existencia de agua rica en oxígeno y consecuentemente, de organismos fotosintetizadores capaces de producirlo. Gracias al estudio realizado, se ha llegado a la conclusión de la existencia de fotosíntesis oxigénica y de la oxigenación de la atmósfera y de los océanos hace más de 3.460 millones de años, así como también se deduce la existencia de un número considerable de organismos capaces de llevar a cabo la fotosíntesis para oxigenar la masa de agua mencionada, aunque sólo fuese de manera ocasional SENA Virtual Servicio Nacional de Aprendizaje Conocimiento para todos los Colombianos EXCESO DE AGUA Aun cuando una escasez de agua puede causar el fracaso de los cultivos, demasiada agua también puede ocasionar serios problemas. Cuando la tierra se satura, el agua desplaza al aire del suelo. Las raíces necesitan del aire para poder absorber el agua. Por eso, cuando hay demasiada agua en el suelo las plantas no pueden absorber agua. Puede producirse la salinización del suelo. Cuando una cantidad excesiva de agua penetra en el suelo, una parte del excedente desciende a la capa inferior de las raíces, pero luego vuelve a subir arrastrando con ella las sales disueltas, que se acumulan y dificultan a las plantas en la absorción de agua. La salinización indica tal acumulación de sales en el suelo Escorrentía Un tercer mecanismo de pérdida de agua es el denominado "escorrentía" de la superficie. Cuando el suelo no es capaz de absorber el agua suministrada por el riego (o la lluvia), el agua fluirá a lo largo de la superficie del suelo alejándose de las plantas, lo que constituye un desperdicio de agua. Otro efecto secundario de la escorrentía es el lavado de la capa fértil del suelo junto con sus nutrientes El ciclo de vida de cada planta está marcado por múltiples cambios físicos. También los procesos internos de la planta cambian con el tiempo. Al iniciarse el desarrollo de la planta -desde la misma germinación de su semilla- cada parte de la misma juega su propio rol en procesos tales como el crecimiento, la fotosíntesis y la formación de las flores y los frutos. SENA Virtual Servicio Nacional de Aprendizaje Conocimiento para todos los Colombianos ITEM 1: RELACION, SUELO, AGUA, PLANTA, ATMOSFERA Tema 4 INTRODUCCION SENA Virtual Servicio Nacional de Aprendizaje Conocimiento para todos los Colombianos FACTORES DEL MEDIO AMBIENTE Temperatura ambiente: Cuando la temperatura ambiente es alta, la pérdida de agua por evapotranspiración aumenta. Con el aumento de la temperatura ambiente aumenta la energía de las moléculas de agua en los tejidos vegetales. La humedad relativa: La evapotranspiración depende en gran medida de la diferencia entre la humedad atmosférica y la humedad en los poros de las hojas. Dichos poros están casi todo el tiempo saturados (con 100 % de humedad relativa). La Luz: La luz hace que las estomas se abran. Cuando se abren nada impide que la planta pierda agua por transpiración. Es por esta causa que durante las horas de la noche las estomas están generalmente cerradas (abriéndose sólo ocasionalmente para el intercambio de gases) y es también por eso que la evapotranspiración es mas baja durante la noche. El viento: Usualmente el viento estimula la transpiración. Cuando el aire está inmóvil después que la hoja transpiró una cierta cantidad de agua, el aire alrededor de la hoja es bastante húmedo y en consecuencia disminuye la transpiración. Sin embargo, habiendo viento, este pequeño volumen de aire húmedo se desplaza y es reemplazado por aire más seco. La presencia de aire seco estimula la transpiración. Cuando aumenta la velocidad del aire, también aumenta la transpiración. No obstante, una vez que el viento supera cierta velocidad, las estomas se cierran automáticamente reduciendo la transpiración SENA Virtual Servicio Nacional de Aprendizaje Conocimiento para todos los Colombianos AGUA – AIRE - SUELO El aire y los poros del suelo El agua y el aire se almacenan en los poros del suelo. En los suelos totalmente saturados de agua, no hay aire pues el agua lo desplazó completamente. Las plantas requieren que el suelo contenga buenos niveles de ambos elementos: agua y aire En los suelos pesados, cuando se alcanza el estado de Capacidad de Campo, aproximadamente la mitad de los espacios porosos están llenos de aire y la otra mitad está llena de agua. Esta situación se considera óptima. En tales suelos los poros son generalmente de pequeño diámetro, y en ellos el agua se adhiere a las partículas del suelo gracias a la fuerza adhesiva de los capilares. SENA Virtual Servicio Nacional de Aprendizaje Conocimiento para todos los Colombianos EL AIRE Y EL SISTEMA RADICULAR Las raíces de las plantas requieren oxígeno para que sus tejidos vegetativos puedan respirar. El problema de los suelos extremadamente pesados (suelos arcillosos) es que dada la abundancia de espacios capilares, éstos retienen fuertemente el agua. Además, por la falta de poros grandes cuyas partículas no retienen fuertemente el agua, los suelos muy pesados adolecen frecuentemente de falta de aire. Esto se agrava cuando el suelo tampoco drena el agua en forma adecuada. Des compactando los terrones del suelo se mejora el drenaje y se alivia el problema La inversa, los suelos con grandes poros no retienen mucha agua y se llenan frecuentemente de aire. SENA Virtual Servicio Nacional de Aprendizaje Conocimiento para todos los Colombianos CAPACIDAD DE LAS PLANTAS PARA ABSORBER AGUA En los suelos pesados, cuando se alcanza el estado de Capacidad de Campo, aproximadamente la mitad de los espacios porosos están llenos de aire y la otra mitad está llena de agua. Esta situación se considera óptima. En tales suelos los poros son generalmente de pequeño diámetro, y en ellos el agua se adhiere a las partículas del suelo gracias a la fuerza adhesiva de los capilares. En suelos arenosos, cuando se alcanza el estado de Capacidad de Campo, el aire ocupa los espacios de gran diámetro, donde las fuerzas adhesivas y capilares no son suficientes para retener el agua Las fuerzas de retención de agua del suelo se oponen a la fuerza de succión de la planta. Por lo tanto, cuando las fuerzas de retención son más fuertes (como en los capilares de la arcilla), menos agua podrá ser absorbida que en los suelos arenosos donde las fuerzas de retención son más débiles Irrigación capilar: El agua es aplicada en cantidades ideales alrededor de las raíces de las plantas y fluye a lo largo de las venas capilares en todas direcciones, a menudo en forma gaseosa que es ideal para la absorción de las plantas. La absorción de las raíces es máxima El rango de evapotranspiración varía conforme a los siguientes factores: El tipo de cultivo; el tipo de suelo; la edad de las plantas; el porcentaje de crecimiento de las raíces y del follaje; las condiciones climáticas; las temporadas; la radiación solar; las temperaturas diurnas y nocturnas; la humedad relativa ambiente; la velocidad del viento; la presión atmosférica. SENA Virtual Servicio Nacional de Aprendizaje Conocimiento para todos los Colombianos Todos ellos influyen en el rango de evapotranspiración. Tema 5 ma 5 TEM 1: ESTADOS DE HUMEDAD DEL SUELO INTRODUCCION SENA Virtual Servicio Nacional de Aprendizaje Conocimiento para todos los Colombianos TIPOS DE SUELO Se presenta la animación de absorción de agua en cada tipo de suelo Generalmente es más difícil para una planta absorber agua en suelos pesados que en suelos arenosos, a igual porcentaje de agua en ambos tipos de suelo. Sólo pocas plantas consiguen vivir en suelos muy pesados, como los que predominan en las regiones montañosas Podemos también sacar como conclusión que cada uno de estos tipos de suelo, los livianos y los pesados, tienen ventajas y desventajas: Los suelos arenosos son de baja succión, de manera que el agua es absorbida fácilmente. No obstante este tipo de suelo retiene muy poca agua. Los suelos pesados son de alta succión, de modo que el agua es absorbida con más dificultad. No obstante retienen más agua.En agricultura, por lo tanto, el suelo ideal es aquel donde la arcilla y la arena están balanceados. Estos suelos son capaces de retener humedad (gracias a la arcilla), y facilitar la absorción (gracias a la arena). SENA Virtual Servicio Nacional de Aprendizaje Conocimiento para todos los Colombianos SUCCIÓN DE AGUA SENA Virtual Servicio Nacional de Aprendizaje Conocimiento para todos los Colombianos ESTADO DE HUMEDAD DEL SUELO Aunque las plantas requieren que haya agua en el suelo, cantidades excesivas de agua pueden ahogar a las plantas por la falta de aire. Por el contrario, si hay agua pero no en cantidad suficiente, las plantas se marchitan y mueren Dado que el nivel de humedad del suelo reviste suma importancia, se ha desarrollado un sistema para caracterizar dichos niveles. Los tres niveles (o estados) primordiales de humedad son: Estado de Saturación El suelo se halla en estado de saturación cuando todos sus poros, tanto grandes como estrechos, están llenos de agua. En este estado no se puede agregar más agua sin producir escurrimiento. Capacidad de campo: La Capacidad de Campo (C) en relación al Peso es el porcentaje máximo de agua que una masa de 100 g. de suelo seco puede absorber hasta alcanzar la condición de Capacidad de Campo. Punto de marchitez Punto de humedad crítica: (o punto de humedad crítica) es el nivel donde la planta comienza a sufrir por la falta de agua. La falta de disponibilidad de agua en el suelo provoca el cierre de las estomas (poros) de las hojas, la disminución del ritmo de crecimiento y eventualmente la marchitez de la planta. SENA Virtual Servicio Nacional de Aprendizaje Conocimiento para todos los Colombianos PLANTAS MARCHITAS Se presenta una planta marchita con un suelo saturado de agua, se produce escurrimiento y se presenta otra imagen con la planta también marchita con un suelo sin agua (relaciona cada imagen con el nombre) Escorrentía saturación -Aplicar Drenaje SENA Virtual Servicio Nacional de Aprendizaje Conocimiento para todos los Colombianos Aplicar Riego - punto marchitez FACTORES QUE AFECTAN LOS REQUERMIMIENTOS DE RIEGO Para determinar la cantidad de agua requerida para regar un cultivo debemos considerar los siguientes factores: Temporada del año Tipo y estado del suelo Requerimientos de agua de la planta Temporada del año Cada temporada del año afecta los requerimientos de riego. Esto se denomina "factor temporada". 1. Temporada del año El "factor temporada" se refiere a los siguientes aspectos: Si se trata de un cultivo de verano o de invierno. Si habrá suficiente luminosidad, nubosidad u horas de sol. Grado de evaporación. ¿Con qué velocidad el suelo evapora agua? Área del follaje de las plantas. ¿A qué velocidad las plantas pierden agua por transpiración de sus hojas? Temperatura. ¿Hará frío o calor? Todos estos factores tienen relación con las temporadas del año y afectan a los requerimientos del riego SENA Virtual Servicio Nacional de Aprendizaje Conocimiento para todos los Colombianos Los factores relacionados con el suelo que afectan al movimiento del agua incluyen: Topografía del terreno: ¿El terreno es plano o incluye alturas? ¿La superficie del terreno es cóncava (como una cubeta) o convexa (como una cumbre)?. La capacidad de absorción de agua del suelo depende del tipo de suelo. Los suelos "livianos" (arenosos) requieren muchos y frecuentes riegos con pequeñas cantidades de agua mientras que los suelos "pesados" (arcillosos) requieren pocos riegos con grandes cantidades de agua. En el pasado se daba preferencia a las tierras arcillosas por su mayor capacidad de almacenamiento del agua, lo que facilitaba el control del riego. Actualmente, cuando el suministro de agua y la dosificación de fertilizantes pueden controlarse con precisión utilizando tecnologías modernas, los suelos arenosos son utilizados con mayor frecuencia. El riego requerido por un cultivo específico depende de la naturaleza del cultivo en desarrollo. Los principales factores son: Edad de las plantas - Las plantas jóvenes requieren menos agua que las plantas maduras. La etapa del crecimiento - En la mayoría de las plantas se requiere más agua durante la etapa de formación del fruto que la que se requiere en otras etapas SENA Virtual Servicio Nacional de Aprendizaje Conocimiento para todos los Colombianos