Download Evalúan relación que tendrían bacterias
Transcript
CIENCIAS El Magallanes domingo 28 de febrero de 2016 Evalúan relación que tendrían bacterias presentes en los pingüinos antárticos con la presencia humana p.23 24 / El Magallanes, domingo 28 de febrero de 2016 Ciencias Evalúan la relación que tendrían bacterias presentes en los pingüinos con la presencia humana en la Antártica - Estudio liderado por el investigador de la Universidad de Concepción, Daniel González Acuña, se centra en aves antárticas. Además de los pingüinos, el análisis incluye a skúas, gaviotas, palomas y petreles antárticos. Marisol Retamal G. Parte de los objetivos principales de la investigación es detectar si las bacterias que tienen los pingüinos antárticos fueron transmitidas por los humanos. Hay distintas especies de ese grupo de bacterias y una de ellas es Campylobacter jejuni que afecta al humano y también se puede presentar en animales domésticos y silvestres mretamal@laprensaaustral.cl El investigador de la Universidad de Concepción Daniel González Acuña todavía recuerda el revuelo internacional que generó un estudio encabezado por él en el continente antártico. Como participante de una edición de la Expedición Científica Antártica hizo un sorprendente hallazgo: cerca del Círculo Polar Antártico se habría encontrado gran abundancia de garrapatas y piojos en colonias de pingüinos Papúa. El hecho generó interés en la comunidad científica nacional y extranjera, pero concitó más relevancia por parte de los sectores que no estaban vinculados con el ámbito de la investigación. ¿Eran los humanos causantes de estas “plagas” en los tradicionales e incónicos personajes del continente blanco? Las garrapatas son parte de la normalidad en las colonias de pinguinos antárticos y lo que debe preocupar es que El investigador Daniel González retornó a la Antártica en el marco de un estudio destinado a evaluar bacterias y ver qué enfermedades están presentando los pingüinos. Publicar para lograr avances Al consultarle cuáles son sus expectativas sobre la investigación que está realizando, el doctor Daniel González señala que “generalmente lo que quiere el investigador es publicar información que ayude a generar avances. Y el objetivo de este proyecto es demostrar o llegar a la conclusión de que los humanos no están transmitiendo las bacterias a los pingüinos y espero que eso sea así”. De acuerdo a su experiencia, hasta ahora -y en los últimos dos años- no se ha visto eso. “Y esperemos que este tercer año podamos concluir eso. Pero qué pasa si en los próximos años se produce un descontrol y empieza a llegar más gente (a la Antártica) y se encuentra Campylobacter en los pingüinos. Entonces ahí podríamos decir que esto pasó en los últimos años. Y si se encuentra se tendrían que tomar medidas que reviertan esto”, advierte. El hecho de que se detectara resistencia a antibióticos en aguas de ambientes humanos generó ciertos roces en algunos sectores vinculados a la temática antártica. Pero con el tiempo, agrega González, esa reflexión favoreció en el mayor control con el manejo de residuos en las bases instaladas en la Antártica. “Y eso para mí es un avance”, refuerza. su abundancia no se vea incrementada por desajustes ambientales, como lo es el calentamiento global. También hubo sectores que sugirieron que esta condicionante acabaría con la presencia de los pingüinos en la Antártica. Y eso obviamente provocó alarma en diferentes sectores. Más allá de las razones que habrían originado la aparición de garrapatas y piojos en los pingüinos Papúa, el doctor en Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción ha realizado un intenso trabajo centrado en distintas especies que, en los últimos años, ha derivado hacia el ecosistema presente en la Antártica. Medicina de la conservación En enero pasado el investigador retornó a la base científica Profesor Julio Escudero, ubicada en la isla Rey Jorge, para convertirla en su centro de operaciones en el marco de un estudio destinado a evaluar bacterias y ver qué enfermedades están presentando los pingüinos. “Muchas veces estas patologías están presentes en el medio natural de los pingüinos y forman parte de la normalidad de sus vidas. Los eventos de mortalidad se producen por dos causas, por la introducción de una enfermedad que no es común en la fauna silvestre que es exótica, que se adapta muy bien y que produce muertes por lo que se convierte en grave. Y la otra alternativa es que ataque un patógeno propio de ellos que se vuelve más virulento o el animal no se defiende bien de ese patógeno, y esto se puede deber por una baja en su respuesta inmune, y eso pasa por un desajuste del animal”, explica. “Lo ideal es que una población sea sana y los ejemplares sanos se vayan reproduciendo y los débiles mueren y no se reproducen y eso es parte de la ley de selección natural. Entonces nos interesa saber qué enfermedades hay y si estas enfermedades producen algún daño en la fauna silvestre”, refuerza el investigador. Daniel González Acuña explica que esta ciencia se conoce como la medicina de la conservación, y analiza las enfermedades en forma silvestre y establece sus relaciones con los humanos, los animales domésticos y la fauna silvestre. Acá, advierte, se han estudiado “las enfermedades de perros que se transmiten a la fauna silvestre, como a los zorros. Hay muchos casos donde se ha introducido la sarna. Por ejemplo, hay huemules que Ciencias El Magallanes, domingo 28 de febrero de 2016 / 25 Esta foto fue tomada en la isla Kopaitic, en la Península Antártica. En el sector de Arley, en la isla Rey Jorge, se encuentra una colonia de pingüinos Papúa, que está siendo investigada por el doctor Daniel González. tienen sarna introducida por ovejas, o zorros que mueren por distemper porque los perros empezaron a acercarse a los ambientes silvestres y éstos les transmitieron el virus. O en destinos como Serengueti (famoso Parque Nacional ubicado en Tanzania, Sudáfrica) hubo una muerte masiva de leones por perros con distemper que se acercaron al ambiente de esos felinos. Entonces son hechos que ocurren porque el humano se está expandiendo como ente patógeno”. Parte de los objetivos principales de su investigación es detectar si las bacterias que tienen los pingüinos antárticos fueron transmitidas por los humanos. Hay distintas especies de ese grupo de bacterias y una de ellas es Campylobacter jejuni que afecta al humano y también se puede presentar en animales domésticos y silvestres. Se ha encontrado Cam- pylobacter jejuni en pingüinos de islas subantárticas, específicamente en las islas Georgias del Sur. Esto fue confirmado hace 8 años por un equipo investigativo encabezado por un sueco con quien Daniel González colabora frecuentemente y con el que ha realizado varias publicaciones en conjunto. “En base a ese hallazgo nosotros pensamos que en la Antártica también puede ocurrir eso porque está llegando mucha gente (turistas, investigadores y militares, principalmente), donde puede haber un manejo muy liviano de los contaminantes humanos entre un lugar y otro”, comenta. El foco en aves marinas En el caso de su investigación, ésta es liderada por la Universidad de Concepción, con el apoyo de casas de estudios de Suecia y el financiamiento del Instituto Antártico Chileno (Inach). El proyecto se centra en aves marinas. Esto es pingüinos (Papúa, Adelia y Barbijo o Antártico), gaviotas, skúas, palomas antárticas y petreles gigantes entre otras. La planificación considera muestreos en distintos lugares para comparar localidades en las que hay más o menor intervención humana, además de las distintas regio- Parte de los objetivos principales de la investigación de Daniel González es detectar si las bacterias que tienen los pingüinos antárticos fueron transmitidas por los humanos. nes antárticas. Han realizado análisis en sectores como O’Higgins, isla Livingston, la base chilena Gabriel González Videla, Arctowski o Ardley. La idea es que cada año realicen expediciones en dos o tres lugares diferentes. En cada viaje, el equipo de trabajo realiza el mayor número de muestreos posibles para hacer más representaF Sigue en la P.26 Patógenos que afectan a las especies Entre los patógenos que afectan a las especies figura Campylobacter, una bacteria como la tuberculosis que produce diarrea, deshidratación y el animal muere. Daniel González señala que “otro patógeno que nos tiene preocupados es el virus de la influenza, que en algunas poblaciones produce muerte. Entonces también tenemos que evaluar si los individuos están afectados por el virus. Por eso queremos evaluar eso con peso, medición y muestras de sangre para ver si hay alteraciones. La idea es ver también si un porcentaje es positivo al ver las alteraciones sanguíneas. También el índice corporal tiene mucho que ver. Hay formas de detectar algunas hormonas que determinan si el animal está con algún grado de estrés o algún nivel de intervención”, indica. Importante Empresa del rubro de distribución requiere integrar a su personal: 1.-CHOFERES 2.-MOVILIZADORES 3.-AYUDANTE DE BODEGA Interesados remitir currículum vitae, certificado de antecedentes y pretensiones de renta a correo electrónico empresarrhhcontratacion@gmail.com. Ciencias 26 / El Magallanes, domingo 28 febrero de 2016 La doctora en Ecología de la Universidad Católica, Juliana Vianna, y el doctor en Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción, Daniel González, realizaron muestreos en la isla Rey Jorge, en la Antártica, que permitieron obtener antecedentes sobre los pingüinos que llegan hasta esa zona en esta época del año. Viene de la P.25 tiva la muestra, lo que se traduce en 80 a 100 individuos por cada colonia que se visita, El proyecto como tal comenzó a ejecutarse el año 2014. Encontraron Campylobacter y otros antecedentes referidos al virus de la in- fluenza y la Salmonella. En Campylobacter encontraron dos linajes nuevos o dos especies nuevas en paloma antártica y en gaviotas antárticas. “Quizás esa bacteria es importante para comenzar a determinar otros temas. Por ahora no lo sabemos, pero después tendremos que empezar a estudiar su “Lo ideal es que una población sea sana y los ejemplares sanos se vayan reproduciendo y los débiles mueren y no se reproducen y eso es parte de la ley de selección natural. Entonces nos interesa saber qué enfermedades hay y si estas enfermedades producen algún daño en la fauna silvestre”, señala el investigador ¡ATENCIÓN PUERTO NATALES! Importante empresa de turIsmo busca: densidad, su virulencia y los efectos que produce en la fauna”, recalca González. “Y lo concreto es que todos quieren conocer la Antártica y todos tienen el derecho de hacerlo. Entonces se hace una intervención del medio natural. Lo mismo ocurre con los científicos, porque para avanzar hay que intervenir. Es muy difícil obtener muestras sin tener que tocar a un animal, que es lo que nosotros hacemos cuando muestreamos a los ejemplares tratando de hacerlo de la manera menos invasiva posible”, explica. Todos quieren conocer la Antártica A partir del estudio que lidera el académico de la Universidad de Concepción, se aprecia la relación que existiría entre la aparición de ciertos patógenos en las especies antárticas y el notorio aumento de la presencia humana en el continente blanco. ANALISTA DE REMUNERACIONES - pago de remuneraciones - Gestión de documentos - manejo de Legislación Laboral - Ideal manejo de softland GUARDIA DE SEGURIDAD - curso os10 Vigente - sistema de roles en torres del paine enviar cV con pretensiones de renta a patriciocoo@publicando.cl REQUIERE CONTRATAR PARA SUS SUCURSALES DE PUNTA ARENAS: 1. Administrativo(a) de Cobranzas, deseable experiencia en cargos similares. 2. Cajeras con experiencia. 3. Ayudantes de Bodega. Presentar CV con pretensiones de renta en Av. Pdte. Carlos Ibáñez 05741, sector Tres Puentes o al correo electrónico postulaciones@crosur.cl O EN LÍN AG EA Cancela tu permiso de circulación on-line P E La población de pingüinos Papúa es permanentemente investigada por científicos nacionales y extranjeros. www.puntaa renas.cl @munipuq Ilustre Municipalidad de Punta Arenas puntaarenas.cl consultas@e-puntaarenas.cl / teléfono 2 200531 Requisitos: Permisos de circulación año 2015 pagado en la Municipalidad de Punta Arenas y estar a nombre de su propietario. Seguro obligatorio de accidentes personales ADQUIRIDO POR INTERNET antes del pago del permiso de circulación y con vigencia al 31/03/2017. La revisión técnica y emisión de contaminantes vigente. Los datos del seguro, revisión técnica y emisión de contaminantes se validan electrónicamente y el usuario no deberá entregar ningún documento en la municipalidad.