Download Descargar - Centro Nacional de Investigaciones Científicas
Transcript
Preliminary Results of applying an “ex vivo” model for preclinical evaluation of Biomaterials Resultados Preliminares de la aplicación de un modelo “ex vivo” para la evaluación preclínica de Biomateriales Itamys C. García Villar1, Haney Castro Fernández2, Oscar E. Ledea Lozano2, Yamila Rodríguez1, Julio C. García Rodríguez1 y Ramón González Santos1 1 2 CENPALAB.Bejucal Apartado 3 Habana, Cuba. Departamento de Investigación Desarrollo, Dirección de Química Centro Nacional de Investigaciones Científicas, Avenida 25, Esq. 58, Apartado Postal 6214- 6414, Cubanacán, Playa, Ciudad de la Habana (Cuba) investigacion@cenpalab.inf.cu 1 Preliminary Results of applying an “ex vivo” model for preclinical evaluation of Biomaterials ABSTRACT Introduction: The chorioallantoic membrane of chicken egg is an alternative methods validated in vitro, with the aim of reducing the suffering of animals. This method is very useful for examining phenomena of irritability, mutagenesis and angiogenesis because of its low cost, ease manipulation and the absence of a mature immune system. The aim of this work was the application the “ex vivo” model of chorioallantoic membrane of chicken egg in the preclinical evaluation of Biomaterials. Materials and Methods: A composite formed by ceramics and polymer was used in this work. Were analyzed three groups: seven, eight and nine days of the embryonic development during 72 hours. In all groups the negatives controls (chicken egg without biomaterials) and study groups (chicken egg with biomaterials) were studied. Finally the number of vases generate were determinate. Results and Discussion: The study demonstrated that the chicken eggs in the presence of the studied composite had higher blood vessel development in all analyzed periods of embryonic development .The most vascularization increment occurred at 24 hours in all groups and the period of seven days of embryo growth was the most vascularization. Only embryonic deaths occurred in the group of nine days of embryonic development. Conclusion: Marked differences between the negatives controls and study groups were observed.These results giving us an idea of the feasibility of this model for preclinical studies of biomaterials. Keywords: Model ex vivo, preclinic evaluation, Biomaterials. RESUMEN Introducción: El método de la membrana corioalantoidea del huevo de gallina ha sido validado como alternativa in vitro, con el objetivo de reducir el sufrimiento de los animales. Este método es muy útil para examinar fenómenos de irritabilidad, mutagénesis y angiogénesis por su bajo costo, la facilidad en su preparación y la ausencia de un sistema inmune maduro. El objetivo de este trabajo fue la aplicación del modelo “ex vivo” de la membrana corioalantoidea del embrión del huevo de gallina en la evaluación preclínica de Biomateriales. Materiales y Métodos: Se utilizó un biomaterial compuesto por cerámica y polímero. Se analizaron tres grupos correspondientes a: siete, ocho y nueve días de desarrollo embrionario durante 72 horas. En todos los grupos de estudio se analizaron controles negativos (embriones sin biomaterial) y muestras problemas (embriones con biomaterial). Finalmente, se determinó el número de vasos generados. Resultados y Discusión: Se demostró con el estudio ex vivo en el modelo de la membrana corioalantoidea del embrión de gallina, que las muestras en presencia del biomaterial compuesto presentaron un mayor desarrollo de vasos sanguíneos en todos los periodos de desarrollo embrionario analizados. La mayor vascularización se produjo a las 24 horas en todos los períodos de crecimiento y el periodo de siete días de crecimiento del embrión fue el de mayor vascularización. Solamente se produjeron muertes en el grupo de nueve días de desarrollo embrionario. Conclusiones: Se observaron grandes diferencias entre los controles negativos y muestras problemas, lo que indica la factibilidad de este modelo para la evaluación preclínica de biomateriales. Palabras claves: Modelo ex vivo, evaluación preclínica, Biomateriales. 2 INTRODUCCION Desde los años 90 se han realizado varios estudios de validación de alternativas in vitro, con el objetivo de desarrollar nuevos métodos que reduzcan el sufrimiento de los animales (1,2). Entre estos métodos está el de la membrana corioalantoidea del huevo de gallina. El método de la membrana corioalantoidea del huevo de gallina es muy útil para examinar fenómenos de irritabilidad, mutagénesis y angiogénicos por su bajo costo, la facilidad en su preparación y la ausencia de un sistema inmune maduro (3). En Francia y Alemania, entre otros países europeos, las autoridades reguladoras han aceptado este método para ensayar la seguridad de cosméticos y hoy en día nuestro país ya lo ha puesto en práctica en este campo. Los biomateriales por definición son cualquier sustancia (diferente a una droga) o combinación de sustancias, de origen sintético o natural que se use por cualquier lapso de tiempo, como un todo o formando parte de un sistema que trata, aumenta, o reemplaza cualquier tejido, órgano o función del organismo (4,5). Un material compuesto es un sistema integrado por una mezcla o combinación de dos o más micro o macroconstituyentes que difieren en forma y composición química y que son esencialmente insolubles entre sí. El objetivo de los materiales compuestos es el de la adición de propiedades que no pueden ser obtenidas por los materiales originales. En este caso hemos utilizado un biomaterial compuesto por cerámicas y polímero (5). A nivel mundial es ampliamente utilizado el modelo de la Membrana corioalantoidea del huevo de gallina fundamentalmente con la finalidad de estudiar la irritabilidad de cosméticos y medicamentos de uso tópico. Sin embargo, hasta el momento no hemos encontrado reportes de su aplicación en estudios preclínicos con biomateriales, de ahí que el objetivo de este trabajo sea reportar los resultados preliminares obtenidos de la aplicación del modelo “ex vivo” de la membrana corioalantoidea del embrión del huevo de gallina en la evaluación preclínica de Biomateriales. MATERIALES Y METODOS Preparación de la formulación a estudiar Los ensayos se realizaron empleando laminas de un biomaterial compuesto cerámica polímero de dimensiones (0,5x0,5x0,2) cm elaborados según la ISO 13779-1 del 2000 (6). Selección de los grupos de estudio Para llevar a cabo este estudio se utilizaron 18 embriones de gallina con los cuales se conformaron tres grupos: A: Embriones con 7 días de desarrollo B: Embriones con 8 días de desarrollo C: Embriones con 9 días de desarrollo Todos los embriones se revisaron por transiluminación y se desecharon los muertos. El sitio de implantación se marcó sobre el lado de la cascara de huevo donde se localiza la cámara de aire. En cada grupo de desarrollo embrionario fueron analizados: • Controles Negativos: Embriones sin composite • Muestras Problemas: Embriones con composite Las muestras fueron colocadas sobre la membrana corioalantoidea de los huevos de gallina. Los huevos fueron incubados nuevamente a (37 ± 0,1) °C durante 72 horas. De cada grupo fueron retirados para análisis a las 24, 48 y 72 horas un control negativo (CN) y una muestra problema (MP). Se utilizó el programa UTHSCSA Image Tool para Windows versión 3.0 para determinar el número de vasos de los embriones estudiados. 3 RESULTADOS Y DISCUSION En este estudio en el caso de los Controles Negativos (CN), prácticamente se mantuvo el mismo nivel de aparición y/o crecimiento de vasos en la membrana en todos los periodos de desarrollo embrionario analizados, manteniendo una media de formación de vasos de 57 a lo largo del estudio, Fig 1. Sin embargo en el grupo Muestra Proplema (MP) si se observó una variación significativa del número de vasos con el tiempo (Tab. 1, Fig 2), lo cual nos indica que la presencia del biomaterial o de algún componente del mismo favorece el desarrollo del embrión expresándose en este caso con un aumento en el número de vasos sanguíneos. A. Tiempo Cero B. 72 Horas Fig. 1. A. Control Negativo a Tiempo Cero. B. Control Negativo a las 72 Horas. Tab.1. Δ Número de vasos en el tiempo de las Muestras Problemas (MP). Tiempo (Horas) 24 48 72 Δ Número de vasos A B C 50 60 70 43 52 62 6 Muerte Muerte Leyenda: A- grupo de desarrollo embrionario de 7 días, B- grupo de desarrollo embrionario de 8 días C- grupo de desarrollo embrionario de 9 días, Muerte- Muerte de los embriones ensayados. 4 HORA CERO HORA 72 A B C MUERTE Fig. 2. Fotografías de los controles Negativos a tiempo cero y 72 horas en los diferentes grupos de desarrollo embrionario. En todos los grupos de desarrollo embrionario analizados, el mayor aumento del número de vasos se produjo durante las primeras 24 horas, siendo el grupo de 7 días de desarrollo embrionario donde se observó la mayor vascularización. Es importante destacar que solamente en el grupo de 9 días de desarrollo embrionario se produjeron muertes, lo cual nos da idea de que es un tiempo de mayor sensibilidad para el embrión, de ahí que durante este tiempo no ha de ser recomendable su utilización en este tipo de estudios. CONCLUSIONES Se demostró con el estudio ex vivo en el modelo de la membrana corioalantoidea del embrión de gallina, que las muestras en presencia del biomaterial compuesto presentaron un aumento en el número de vasos sanguíneos en todos los periodos de desarrollo embrionario analizados en comparación con el grupo CN. La mayor vascularización se produjo a las 24 horas en todos los períodos de crecimiento y el periodo de siete días de crecimiento del embrión fue el de mayor vascularización. Solamente se produjeron muertes embrionarias en el grupo de 9 días de desarrollo embrionario. Estos resultados nos dan idea de la factibilidad de este modelo para los estudios preclínicos de biomateriales. BIBLIOGRAFIA 1. OECD Guidelines for the Testing of Chemicals No 401: Acute Oral Toxicity, Paris: Organization for Economic Cooperation and Development. 1987. 2. OECD Guideline for the Testing of Irritation/Corrosion. Paris: Organization Development. 2002. Chemicals No. for Economic 405: Acute Cooperation eye and 3. Camps D, Samar M, Ávila R. Procedimientos utilizados en el estudio de eventos angiogénicos en membrana corioalantoidea de embriones de pollo sometidos a radiaciones ultravioletas. Archivos de Medicina; 2008. 5 4. Dee K, Puleo DA, Bizios R. Wound healing In: An Introduction to tissue-Biomaterial Interactions, Wiley-Liss, Hoboken, New Jersey: John Wiley & Sons Inc.; 2002; p.165-214. 5. Gil AJ, Garrido LR, Gil AR, Melgosa GM. Materiales para la reparación y sustitución ósea. Factores de crecimiento y terapia genética en cirugía ortopédica y traumatología. MAPFRE MEDICINA 2003; 14: 51-65. 6. ISO 13779-1. Implants for surgery - Hydroxyapatite - Part I: Ceramic hydroxyapatite. International Organization for Standardization, 2000. 6