Download Efecto de los psicoestimulantes en la función cerebral en el
Document related concepts
Transcript
Efecto de los psicoestimulantes en la función cerebral en el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad infantil: Una revisión sistemática y meta-análisis. Publicado un artículo de investigadores de FIDMAG Hermanas Hospitalarias en la revista Biological Psychiatry sobre las regiones cerebrales en las que actúan los estimulantes en pacientes con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad. El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) es uno de los trastornos psiquiátricos más comunes que se inicia en la edad temprana y que se caracteriza por presentar un cuadro clínico de inatención, hiperactividad e impulsividad. Se cree que la influencia de factores genéticos, cambios cerebrales neuroquímicos y factores ambientales juegan un papel importante en la fisiopatología del trastorno. Estudios realizados con técnicas de neuroimagen en población infantil han puesto de manifiesto que los niños con TDAH, cuando realizan tareas de atención o de inhibir una respuesta conductual, muestran una actividad cerebral menor de la esperada en determinadas regiones cerebrales. Entre estas áreas se encuentran la corteza cingulada anterior, la corteza prefrontal dorsolateral y ventrolateral y el núcleo caudado. Asimismo, estudios recientes también han encontrado que los pacientes con TDAH presentan una alteración en la llamada red neuronal por defecto (DMN del inglés Default Mode Network). Esta red, está compuesta por una serie de regiones cerebrales interconectadas – entre ellas la corteza cingulada anterior y la corteza cingulada posterior/precuneus- que en condiciones normales se encuentran muy activas en situación de reposo, pero que sin embargo, reducen su actividad (desactivan) cuando las personas se involucran en tareas atencionales. En el caso de los pacientes con TDAH, se ha observado que cuando los sujetos se implican en una tarea, la DMN no reduce su actividad sino que se mantiene activa conllevando a un fallo de desactivación. En relación al tratamiento del TDAH, los psicoestimulantes (descubiertos en 1937 por Charles Bradley) constituyen la primera opción terapéutica farmacológica por su demostrada eficacia clínica. No obstante, a día de hoy no se conoce con exactitud cuál es su mecanismo de acción en el cerebro ni sobre qué regiones cerebrales inciden principalmente estos fármacos. Para dar respuesta a esta última pregunta investigadores de FIDMAG Hermanas Hospitalarias hicieron un meta-análisis de todos los estudios publicados en revistas científicas sobre este tema. El método empleado, el «meta-análisis basado en vóxeles» consiste en revisar todos los estudios existentes y recoger las características y localización en el cerebro de los psicoestimulantes, combinando toda esta información para obtener un sólo resultado. En otras palabras, sería Avda. del Jordà, 8. 08035 BARCELONA Telf.: 934 186 933. Fax: 932 124 975 www.fidmag.org aproximadamente equivalente a hacer un macro-estudio con los datos de todos los pacientes incluidos en los diferentes estudios publicados. Existen actualmente dos métodos principales para hacer «meta-análisis basados en vóxeles», llamados ALE y ES-SDM, este último desarrollado por el Dr. Raduà de FIDMAG Hermanas Hospitalarias. En el meta-análisis se incluyeron catorce estudios científicos, en los cuales se habían estudiado 212 niños o adolescentes con TDAH. Diez de los estudios eran ensayos clínicos aleatorizados en los que se había comparado el efecto de los estimulantes con el efecto de un placebo (substancia sin efecto farmacológico), a nivel de la función cerebral en pacientes que no habían recibido nunca esta medicación. En los otros cuatro estudios se evaluaban los efectos de una sola toma de psicoestimulantes. Una vez combinados los datos, se vio que la toma de psicoestimulantes se asociaba a una activación de una amplia región que comprendía parte de la corteza frontal inferior, la ínsula y el lóbulo temporal superior derechos, así como del núcleo putamen derecho y de la corteza cingulada anterior rostral. Por el contrario, había una desactivación en una región también amplia que comprendía parte de la corteza cingulada anterior dorsal y el área motora suplementaria derechos (ver figura 1). Figura 1: Resultados del meta-análisis. La toma de psicoestimulantes se asocia a una mayor activación (zonas en rojo/amarillo correspondientes al núcleo putamen y corteza frontal inferior e insular derechas), y a una mayor desactivación (zonas en azul/verde en la corteza cingulada anterior y área motora suplementaria derecha). Estos resultados ponen de manifiesto que la administración de psicoestimulantes favorece que ciertas regiones cerebrales, las cuales funcionan de una manera disfuncional en los pacientes con TDAH, vean modificada su actividad. Asimismo, también sugieren que estos fármacos podrían ayudar a restablecer el fallo de desactivación observado en la DMN. Disponer de un mejor conocimiento de las regiones cerebrales que se activan al administrar estos fármacos podría ayudar en el desarrollo de terapias más específicas, es decir, con mayor eficacia y mejor perfil de efectos secundarios. Avda. del Jordà, 8. 08035 BARCELONA Telf.: 934 186 933. Fax: 932 124 975 www.fidmag.org