Document related concepts
Transcript
UNA PRIMERA APROXIMACIÓN PARA ELUCIDAR EL MECANISMO DE INHIBICIÓN DE LA ENZIMA ÁCIDO ACETOHIDROXI SINTASA (AHAS), POR SULFONILUREAS. Gonzalo A. Jaña, Joel B. Alderete y Eduardo J. Delgado Grupo de Química Teórica y Computacional, Facultad de Ciencias Químicas, Universidad de Concepción, Concepción, Chile. gjana@udec.cl La ácido acetohidroxi sintasa (AHAS) es una enzima ThDP dependiente, la cual participa en el primer paso común para la síntesis de aminoácidos de cadena ramificada (leucina, isoleucina, valina) en plantas. Consecuentemente, esta enzima es el blanco de acción de varios herbicidas comerciales, como sulfonilureas e imidazolinonas. Las características que avalan el gran uso de estas dos familias de herbicidas son, su baja toxicidad en animales, alta selectividad y bajas concentraciones de aplicación. La estructura de la enzima cristalizada con el herbicida, muestra que éste se une a la enzima en la entrada del canal que conduce hacia el sitio activo, sugiriendo que la inhibición de esta enzima ocurre por una obstrucción al paso del sustrato (piruvato) requerido para la catálisis enzimática, por lo cual el mecanismo de inhibición de la enzima debería ser competitivo. Sin embargo, de acuerdo a estudios cinéticos el mecanismo de inhibición es no competitivo y dependiente del tiempo. Esta dependencia del tiempo no parece ser debida a un lento enlazamiento del herbicida con la enzima, ya que la pre-incubación de la enzima con el herbicida no promueve la inhibición. Por lo que se ha sugerido la hipótesis de que la inhibición de la AHAS ocurre por una reacción entre el herbicida y la enamina/α-carbanión, intermediario formado después de la descarboxilación de la primera molécula de piruvato. Para contrastar esta hipótesis en una primera aproximación, se realizaron estudios en fase gas para la reacción entre el intermediario enamina/α-carbanión y una sulfonilurea (Chlorimuron Ethyl), como también para la reacción entre el intermediario y una molécula de piruvato, sustrato requerido para completar el ciclo catalítico de la enzima, en orden de determinar cual de las dos reacciones se ve energéticamente favorecida. Los cálculos para ambas reacciones se llevaron a cabo empleando metodologías HF y DFT usando la base 6-31G (d,p). La búsqueda del estado de transición se realizo empleando la metodología QST2 acrónimo de “quadratic synchronous transit.”