Document related concepts
Transcript
RETORNO XII Congreso Nacional de Biotecnología y Bioingeniería CARACTERIZACIÓN ANTIGÉNICA Y MOLECULAR DE UNA SEMILLA VACUNAL DEL VIRUS DE LA RABIA Yazmin Irasema Moreno-Salcedo1, Alejandra Meléndez-Félix1,2, Héctor Castell-Blanch Bueno3, Luis BojórquezNarváez3, Mercedes Alvarado-Villegas3, Rosa María Ribas-Aparicio1. 1Lab. de Producción y Control de Biológicos, Departamento de Microbiología, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas-IPN. Prol. Carpio y Plan de Ayala S/N Del. Miguel Hidalgo, CP 11340 México, DF. Tel. 5729 6300 ext 62384. 2InDRE-SSA, 3 PRONABIVE-SAGARPA, rribas233@yahoo.com Palabras clave: rabia, nucleoproteína, glicoproteína. Introducción. Desde los registros más antiguos del contagio de la rabia que datan del año 2300 a.C. en Mesopotamia (1), se ha buscado la manera de proteger tanto a personas como animales de esta enfermedad con vacunas pre-exposición o con tratamientos postexposición. Estudios sobre la antigenicidad de las vacunas, indican que las proteínas del virus involucradas en la inducción de la respuesta inmune protectora, son la nucleoproteína (N) que se localiza en la nucleocápside del virus, y la glicoproteína (G) que es la única proteína que se proyecta en la superficie de la partícula vírica (2,3). A nivel veterinario, los brotes de rabia siguen vigentes ya que en la naturaleza hay reservorios del virus, lo cual llega a provocar pérdidas económicas importantes en el sector pecuario. En México, uno de los reservorios principales es el murciélago hematófago Desmodus rotundus, que se localiza en toda la República Mexicana y que es el principal transmisor del virus al ganado, trayendo consigo brotes de la enfermedad. PRONABIVE (Productora Nacional de Biológicos Veterinarios-SAGARPA), produce vacunas contra rabia o derriengue en ganado bovino, ovino, caprino, equino y porcino; esta vacuna se ha usado con éxito, produciendo títulos altos de anticuerpos en los animales contra el virus, lo cual ofrece una buena protección al ganado. El objetivo de este trabajo fue caracterizar antigénica y molecularmente una semilla vacunal del virus de la rabia usada por el PRONABIVE en la elaboración de productos biológicos. Metodología. Se realizó la caracterización antigénica de la semilla vacunal del virus de la rabia utilizando un panel de anticuerpos monoclonales (AcMo) proporcionados por el CDC (Center for Diseases Control, EUA). La obtención del RNA viral se hizo por el método de TRIzol®. La obtención de los genes completos de la glicoproteína (G) y nucleoproteína (N) se llevó a cabo mediante transcripción reversa acoplada a la reacción en cadena de la polimerasa (RT-PCR). Posteriormente se clonaron los genes G y N en Escherichia coli utilizando el vector de clonación pGEM-T Easy de Promega®. Se determinó la secuencia nucleotídica parcial tanto del cDNA como de las clonas recombinantes por medio de un método automatizado. Por último se analizaron los resultados por medio de estrategias y herramientas de bioinformática. Resultados y discusión. Se llevó a cabo la caracterización antigénica de la cepa vacunal teniendo como resultado una reacción positiva para los ocho AcMo que se tienen en nuestro país. Este patrón es atípico y muy poco frecuente en México, sin embargo es semejante al de cepas de laboratorio como ERA y SAD. Actualmente en México dicho panel está siendo insuficiente para discernir con claridad a los reservorios responsables de mantener los ciclos enzoóticos del virus por un sobrelapamiento de ellos, de aquí la importancia de complementar estos estudios con análisis moleculares que permitan la tipificación de las cepas del virus de la rabia. El análisis de las secuencias nucleotídicas parciales de ambos genes mostraron una relación muy estrecha de la cepa viral en estudio con cepas atenuadas como SAD, ERA, Flury, así como con virus de la rabia aislados de zorras en China, perros y lobos de África, entre otros; indicando que esta cepa posiblemente tenga epítopos importantes que confieren mayor protección contra varias cepas circulantes. Conclusiones. La cepa vacunal del virus de la rabia analizada mostró un patrón de reacción positiva para los ocho AcMo que se tienen en México. El análisis bioinformático muestra que esta cepa vacunal tiene alta homología con cepas de laboratorio principalmente con SAD, así como con cepas circulantes en el ciclo urbano y en ganado, lo que probablemente le de a esta cepa del virus de la rabia la capacidad de inducir una protección amplia ante las variantes circulantes en nuestra país. Agradecimientos. Este proyecto fue financiado por la Secretaria de Investigación y Posgrado del IPN a través de los proyectos: 20051063, 20060659 y 20070693. YI Moreno Salcedo es becaria CONACyT y R.M. RibasAparicio agradece el apoyo a COFAA y EDD-IPN Bibliografía. 1. Wilkinson, L. (2002). History. En: Rabies. Jackson, AC & Wunner, WH. Ed. Academic Press, USA. 1-22 2. Benmansour, A, Leblois H, Coulon P, Tuffereau C, Gaudin Y, Flamand A, Lafay F. (1991). Antigenicity of rabies virus glycoprotein. J Virol., 65:4198-203 3. Koser ML, McGettigan JP, Tan GS, Smith ME, Koprowski H, Dietzschold B, Schanell MJ. (2004). Rabies virus nucleoprotein as a carrier for foreign antigen. Proc. Natl. Acad. Sci., 101:9404-9410