Download Implicaciones geopolíticas de China Edgardo Lander

Document related concepts

China como superpotencia emergente wikipedia , lookup

Nixon Shock wikipedia , lookup

Acuerdos de Bretton Woods wikipedia , lookup

Reforma económica china wikipedia , lookup

Superpotencias emergentes wikipedia , lookup

Transcript
Implicaciones geopolíticas alrededor de la influencia china en el mundo1
Edgardo Lander2
Transcripción intervención
Voy a hacer una presentación que va a tener mucha información, por lo tanto, voy a tener que ir
rápido para poder llegar a las conclusiones, las cuales quiero plantear al final.
Como todos sabemos, China ha ido creciendo a unos ritmos extraordinariamente elevados,
desconocidos en la historia de la humanidad. En los últimos 30 años, tasas de crecimiento de unos
10% anual; y estas tasas de crecimiento, en todos los debates sobre adónde va la economía china,
han sido una y otra vez subestimados. Todas las proyecciones han resultado ser demasiado
modestas. Sobre la base de los datos más recientes del Fondo Monetario y del Banco Mundial, la
publicación The Economist ha sacado una nueva revisión de las tendencias y llega a la conclusión
de que en el nivel de compra, la economía china está, en estos días, de último trimestre del año
2014, pasando a ser la primera economía del planeta. China es, hoy, el primer exportador de
bienes del mundo. China fue lo que impidió que la gran recesión se convirtiese en una gran
depresión. En el año 2009, 40% de crecimiento de la economía global fue exclusivamente
contribución de China. Y nos encontramos en un momento de re emergencia de China, que hace
unos 200 años era la principal economía del planeta, que constituye un proceso de transición
fundamental de las hegemonías en el sistema mundo, el desplazamiento de los Estados Unidos de
su posición unipolar. No podemos saber, por ahora, si estamos avanzando hacia un mundo bipolar
o un mundo multipolar. Lo que está claro es que el mundo de la hegemonía única de los Estados
Unidos ha llegado a su fin.
Una de las agencias de los Estados Unidos ha elaborado lo que llaman una proyección del Índice
del Poder Global Multifactorial que incluye producto, gasto militar, población, desarrollo científico
tecnológico, es decir un conjunto de variables, y con esto llega a la conclusión de que
aproximadamente para el año 2040, China será la primera potencia multifactorial. Es una
transformación fundamental respecto a lo que era la posición de China hace 10 años, 20 años,
hace 30 años.
¿Hasta cuándo podrá seguir este crecimiento y cuáles son los obstáculos que confronta? Hay unos
obstáculos internos, que tienen que ver con los conflictos que la propia dinámica del acelerado
crecimiento, el modelo de devastación y de creación de desigualdades ha creado. Son las
demandas de mejores condiciones de trabajo, salariales, etc., que producen una dinámica de
1
Ponencia presentada en el Foro: La osadía de lo nuevo, 6 de octubre de 2014. Grupo Permanente de
Trabajo Sobre Alternativas al Desarrollo.
2
Doctor en Sociología. Profesor de la Universidad Central de Venezuela y de la Universidad Andina Simón
Bolívar, en Quito. Fellow del Instituto Trasnacional (TNI), Ámsterdam. Involucrado en forma directa en la
dinámica de los Foros Sociales Mundiales, de las Américas y Venezuela.
confrontación y de lucha social fuerte. Son los malestares profundos por una extraordinaria
desigualdad, en una sociedad que hace 30 años era una de las sociedades más equitativas del
planeta. Protestas en torno a los impactos ambientales. Las luchas autonomistas de las regiones
donde hay diferencias culturales étnicas importantes, que están siendo sometidos a procesos de
homogenización y, muy importante, las demandas democráticas sobre todo de sectores educados,
estudiantiles jóvenes urbanos; pero que, a pesar de la censura, tienen acceso a información y a
unos niveles de intercambio anteriormente desconocidos, y que la experiencia de estos días con
Hong Kong con toda seguridad va a tener impactos.
China se encuentra, en este momento, reconocida por analistas de fuera de China, como de los
documentos oficiales del gobierno chino, en el fin de un ciclo. Este ciclo de crecimiento
aceleradísimo de los últimos 35 años ya no es sostenible, sin profundas transformaciones. El
doceavo plan de la nación, el plan quinquenal, plantea cuáles son los principales retos y cuáles son
las transformaciones que tendrían que haber y que se están implementando en el proceso chino
para poder garantizar la continuidad de su ritmo de desarrollo.
Antes de tocar eso, hay una pregunta fundamental respecto de ¿hasta qué punto este proceso de
desplazamiento hegemónico representa un reto al sistema mundo actual, a la globalización
neoliberal?, o ¿hasta qué punto es, por el contrario, una fuerza de relegitimación y
refortalecimiento y en qué dimensiones se crean tensiones y en qué dimensiones, por el contrario,
se fortalece?
Hay unos sentidos en donde claramente se puede decir que China, en este momento, es un factor
estabilizador. Fortalece y relegitima las instituciones Bretton Woods. Como dije anteriormente,
China hoy es el centro de la economía más dinámico a nivel planetario, en una situación de
recesión de muy lento crecimiento de Europa y Estados Unidos. Es un lugar de inversión rentable,
que ha permitido a las corporaciones transnacionales lograr esa magia, que es producir un lugar
de salarios muy baratos y vender en un lugar de mayor nivel de ingreso, lo cual significa procesos
de acumulación por parte de las transnacionales muy acelerados. Y, por otra parte, una relación
de complementariedad muy clara con los Estados Unidos, en la medida que las exportaciones
baratas chinas permiten mantener los niveles de consumo de la sociedad norteamericana, sin
inflación, a pesar de la situación económica de relativo estancamiento. Y, por otra parte, las
compras de deuda externa que hace China permiten que, a pesar del inmenso déficit fiscal, de
balanza de pagos comercial, la economía de los Estados Unidos pueda seguir sin gran crisis.
China no representa en la actualidad una alternativa civilizatoria ni sistémica al mundo capitalista.
En lo fundamental, lo que busca es abrirse espacio en este sistema mundo; espacio que, por otra
parte, los Estados Unidos están intentando cerrar en muchos campos, para preservar su
economía. En la fase actual, y esta es una de las afirmaciones o hipótesis más categóricas que hago
en la presentación, el Estado chino no necesita y, por lo tanto, no busca inestabilidad. Sabe que el
tiempo está a su favor, en términos de sus relaciones con los Estados Unidos. Su prioridad está en
recuperar su histórico peso en el sistema mundo, después de las profundas humillaciones de los
dos últimos siglos, y garantizar una continua mejoría de las condiciones de vida de la población
china. De ello depende la legitimidad del partido chino y su estabilidad política.
Hay diferentes campos en los cuales uno puede estudiar, evaluar, comparar las tensiones en esta
transición hegemónica. Una de ellas es el terreno financiero. Estados Unidos tiene claramente, y lo
ha tenido desde la segunda posguerra, una clara hegemonía en el sistema financiero, y el sistema
financiero en su conjunto está armado alrededor del poder del Estado de los Estados Unidos y del
dólar. Esto tiene diferentes dimensiones. Tiene que ver con la forma en la cual el dólar se convirtió
en una moneda de cambio global. Muy importante para el debate sobre el petróleo es el hecho
del acuerdo entre la Arabia Saudita y los Estados Unidos, en general OPEC con Estados Unidos, que
hizo que todas las transacciones internacionales de petróleo fuesen en dólares, lo cual convirtió al
dólar de hecho en la reserva que el oro había sido anteriormente.
Sabemos del papel desproporcionado que tienen los Estados Unidos en el sistema Bretton Woods,
que las principales agencias de evaluación de riesgo de las cuales dependen la evaluación para
otorgar créditos en todo el planeta son de los Estados Unidos. El sistema SWIFT (Sociedad para
las Comunicaciones Interbancarias y Financieras Mundiales) está controlado o supervisado y
utilizado por los Estados Unidos en función de sus políticas. Hasta hace poco, las principales
tarjetas de crédito eran todas de los Estados Unidos. Actualmente, hay una tarjeta china que ha
pasado a segundo lugar. Operan los mecanismos como SIAT (Sistema Integral de Administración
Tributaria), que terminan siendo parte de las formas en las cuales las corporaciones de los Estados
Unidos no solo logran imponer su voluntad a los gobiernos, y está, por supuesto, la
extraterritorialidad del sistema jurídico, cuyo ejemplo más reciente lo vemos en las decisiones del
juez Thomas Griesa, en la disputa del gobierno argentino con los Fondos Buitre.
¿Cuáles son las formas en las cuales, desde China y desde los BRIC, se está socavando,
cuestionando, planteando alternativas a esta hegemonía tan absolutamente total? Hay procesos
de desdolarización en intercambios, que todavía no son en grandes escalas, pero que son
crecientemente significativos; préstamos chinos al exterior otorgados en yuanes; hay acuerdos de
intercambio así como la moneda de reserva por otros países; hay préstamos chinos al exterior sin
el tipo de condicionalidad que tiene el sistema Bretton Woods. Un hecho muy muy importante
este año, que fue la creación y fortaleza del banco de los BRICS, con un monto de cien mil millones
de dólares, y adicionalmente cien mil millones de dólares, en un acuerdo de reservas de
contingencia, claramente construido en alternativa a Bretton Woods. La tarjeta china Union Pay se
ha convertido en la segunda tarjeta de pago del planeta. Y, en el año 2000, el mayor banco chino
ocupaba el lugar 14 en el sistema bancario. Hoy, de los 8 principales bancos, primero ese banco es
el más grande del planeta, y de los 8 principales bancos, la mitad son chinos. Un pequeño cambio
en 10 años.
Competencia en el terreno científico tecnológico. Las diferencias entre Estados Unidos y China en
el terreno científico tecnológico son obviamente extraordinarias. Sin embargo, luego comienza a
ver qué está pasando en diferentes campos, y empieza a darse cuenta de la brutal aceleración, de
los saltos que está dando China en este terreno. En el Programa PISA, la evaluación de estudiantes
de 15 años, la región de Shanghaí destaca sobre todos los demás países en los campos de ciencia,
lectura, matemática, etc., mientras los Estados Unidos ocupa lugares 36, 24, 28, con unas
diferencias absolutamente drásticas. China hoy es el segundo país en términos de gasto en
investigación y desarrollo, y sus ritmos de crecimiento anual están en torno a 22%. China está
graduando hoy 10 veces más ingenieros por años que los Estados Unidos. China está graduando
más doctores en ciencias y en matemática que los Estados Unidos, y hay que tomar en cuenta que
muchos de los que están en las estadísticas de los Estados Unidos son chinos, que están
estudiando en los Estados Unidos para regresar a China. Y hay áreas en las cuales, como el nuevo
gran acelerador colisionador de partículas, que está en la etapa de desarrollo, o los programas de
la Agencia Espacial, o proyectos de tren rápido, inclusive hasta los Estados Unidos, por debajo del
estrecho de Bering, que son en este momento tipos de proyectos en escala, inimaginables para la
situación de los Estados Unidos, y la situación de la Unión Europea.
Uno de los aspectos geopolíticos más importantes del crecimiento de China, de las pugnas
hegemónicas tiene que ver, por supuesto, con el tema del acceso a bienes energéticos, mineros y
alimentarios. El lugar que ocupa China en el consumo de muchos de los principales minerales del
planeta. Con excepción del petróleo, que está en proceso de cambiar aceleradamente, China en
todos esos minerales ocupa el primer lugar en el nivel de consumo. Podemos ver la participación
de China en el comercio mundial de estos productos, y lo más significativo no es solo la dimensión,
la proporción, sino la diferencia entre el año 2000 y el año 2009. En el año 2000, la barra azul, en
el año 2009, la barra amarilla. El consumo proyectado de petróleo, donde claramente China está
caminando a convertirse en el primer consumidor; en el consumo de carbón, ya para el año 2011,
la mitad del consumo del planeta era chino. Y esto, por supuesto, produce una competencia por
los commodities que tiene la doble dimensión de dos potencias en competencia por el acceso a
commodities que los dos consumen, pero también una competencia de carácter geopolítico militar
en que Estados Unidos está desarrollando sistemáticamente políticas para tratar de tener la
posibilidad de bloquear el acceso chino a estos commodities en un momento en que el conflicto
pueda llegar a requerirlo, desde el punto de vista de los Estados Unidos.
Es paradójico que las tensiones recientes, a propósito de Ucrania, y la confrontación entre la OTAN
y Rusia, están acelerando los procesos de articulación geopolítica, económica, militar de Rusia con
China, y cada uno de estos indicadores, digamos el uso del dólar, un SWIFT alternativo, un
conjunto de cosas que están como en proyecto, se están acelerando muy rápidamente, y cosas
muy recientes como la firma de un convenio por los próximos 30 años por un monto de
cuatrocientos mil millones de dólares, para el suministro de gas de Rusia a China.
En el terreno militar, la diferencia sigue siendo, por supuesto, extraordinaria. Estados Unidos gasta
más que los 10 países siguientes en gasto militar anualmente. Pero el gasto militar chino está
creciendo aceleradamente.
En una economía tan altamente dependiente de las importaciones, una dimensión fundamental
de la geopolítica china, y el hecho de que una buena parte de los bienes que importa y exporta
China lo hace por mar hace que el tema de la seguridad de los puertos y los canales, las áreas de
negociación cerca de sus costas pasen a ser una cosa muy importante. Y en este ámbito hay un
terreno de confrontación, una especie de guerra fría, con momentos más calientes, con momentos
menos calientes, pero donde hay unas tensiones crecientes, y sobre todo unas tensiones en las
cuales Estados Unidos está alimentando a los países aliados en sus relaciones con China. Hay
severos problemas de demarcación en relación a Vietnam, a las Filipinas, a Japón, y es, desde un
punto de vista geopolítico global pero particularmente para el sur asiático, muy importante una
decisión reciente del gobierno conservador de Shinzō Abe en el Japón, presionado por los Estados
Unidos, para reinterpretar la constitución pacífica, que fue impuesta por los propios Estados
Unidos en el final de la Segunda Guerra, y que permite ahora, con esa reinterpretación, que las
fuerzas armadas japonesas puedan ser utilizadas fuera de su territorio. Esto fue visto y está siendo
leído no solo por círculos políticos del gobierno, sino en la prensa cotidiana china, como una
severa amenaza de remilitarización de China. Aquí vemos la presencia militar de los Estados
Unidos en todas las zonas cercanas a los mares de China, que son las rutas comerciales de las
cuales depende la economía china.
Estados Unidos ha declarado muy categóricamente la reorientación de su política militar hacia
Asia, y la decisión de seguir siendo una potencia del Pacífico, y su gasto militar está
redireccionándose en esa dirección.
La relación con África es muy interesante; comparar un imperio en decadencia y una potencia
emergente porque las relaciones con China son fundamentalmente de naturaleza comercial, de
créditos y de préstamos. Estados Unidos no tiene en este momento capacidad de competir en
esos terrenos, entonces compite directamente en el terreno militar. Entonces, es una pelea que se
da en terrenos extraordinariamente desiguales, en que las fortalezas de unos no son las mismas
que las fortalezas de los otros.
Para América Latina, en primer lugar, aquí vemos la raya de abajo es el crecimiento de las
exportaciones de América Latina hacia China. También en los últimos 10 años, podemos ver la
comparación del 2000 a la situación del 2010, donde claramente se ve la tendencia a que China
pase a ser el primer socio comercial de América Latina, a muy corto plazo. Esas exportaciones en
términos de contenido tecnológico son unas exportaciones que significan, para el conjunto del
continente, básicamente de productos primarios y de manufacturas basadas en productos
primarios. Los préstamos chinos se están acelerando en el continente. La línea más oscura, la que
sube, es la línea china, y los otros tres son Banco Mundial, el BID y el Banco de exportación de los
Estados Unidos. Y ya vemos cómo para 2010, los préstamos chinos son mayores que la totalidad
de estos préstamos dados por el sistema controlado por los Estados Unidos.
En términos de préstamos, aquí podemos ver la relación entre interés geopolítico e interés por los
commodities. Más de la mitad de los préstamos que ha otorgado China, en estos tiempos, ha sido
a Venezuela, 54 mil millones de dólares; después está Argentina, Brasil, Ecuador, y son préstamos
fundamentalmente ligados a la producción de commodities. En el caso de Ecuador y Venezuela son
préstamos a ser pagados fundamentalmente con petróleo.
Los condicionamientos de los préstamos chinos son diferentes. China no impone condiciones
políticas, no está particularmente preocupada de sus negociaciones para otorgar préstamos por el
impacto ambiental o por las condiciones laborales o por los derechos humanos, pero tampoco
está imponiendo políticas de ajuste ni el tipo de restructuraciones que exige el sistema Bretton
Woods.
Uno de los aspectos que en América Latina tenemos que discutir más claramente es el impacto de
China en la desindustrialización del continente. Hay por lo menos tres aspectos gruesos en los
cuales podemos identificar este impacto. La demanda sostenida de commodities se convierte en
una especie de aspiradora que centra la atención de la inversión en la actividad económica, en la
dirección de la producción de commodities para exportar. La industria norteamericana difícilmente
puede competir contra la importación masiva de bienes industriales chinos baratos. Y, también en
los mercados de exportación de bienes industriales, América Latina se encuentra en dificultades
para competir con la producción china.
China financia grandes obras de infraestructura. Buena parte de esas obras de infraestructura
están ligadas, igualmente, a la economía extractivista.
Para concluir, quiero leer ahora, con calma, una especie de puntos de síntesis de lo que pueden
ser los elementos para una discusión sobre lo que es el impacto de la presencia china en América
Latina, insistiendo en el hecho de que la evaluación que se haga de este balance, los pro y en
contra, dependen, claramente, por supuesto, del tipo de sociedad que se quiere, cómo nos
imaginamos el futuro de América Latina, podemos juzgar si algunos de estos impactos son
favorables, porque algunos son obviamente vistos como muy favorables por algunos, y podemos
verlos como negativos, por otros.
No voy a decir qué es lo favorable y lo no favorable, sino el listado es para la discusión, cuál es el
balance que podemos sacar.
Una diversificación geográfica de la inserción internacional de América Latina. Esto es evidente y
una transformación, un desplazamiento en 10, 15 años, extraordinario. Ha favorecido al desarrollo
de mayores niveles de autonomía latinoamericana con relación a los Estados Unidos. Esto ha sido
particularmente importante para los llamados gobiernos progresistas de la región.
Aumento de la demanda y precio de los commodities, lo que ha permitido un crecimiento
económico sostenido durante la última década y la acumulación de reservas internacionales.
Acceso a una fuente alternativa de financiamiento externo, sobre todo, por parte de países como
Venezuela, Ecuador y Argentina, que tienen dificultades para obtener financiamiento externo
privado, o de las instituciones Bretton Woods. Ejemplo reciente: los acuerdos de Argentina con
China, en el contexto del conflicto con los Fondos Buitre y donde la Argentina le está totalmente
bloqueado el acceso a crédito occidental.
Créditos sin condicionamientos Bretton Woods. Son otros condicionamientos, como el tener que
pagar con petróleo.
Construcción y financiamiento de grandes obras de infraestructura: represas, puertos,
ferrocarriles, metros, ¿al servicio de quién?
Refuerzo del modelo productivo extractivista primario exportador.
Endeudamiento de América Latina con China, con lo cual el continente se compromete a producir
en el futuro un mayor volumen de bienes y servicios; esto es, más crecimiento. Esta me parece
una idea que es fundamental del trabajo de David Gravert que es esa idea de que deuda es
crecimiento futuro. Y ese crecimiento futuro, en el momento donde estamos discutiendo los
límites del crecimiento, el endeudamiento claramente es una camisa de fuerza que limita
severamente la posibilidad de otras políticas públicas.
Se produce un déficit de la balanza de flujos materiales en el comercio de América Latina con
China, como señala Martínez Alier. Se está produciendo ahora. Podemos verlo por el colapso del
precio de la soya en el mercado internacional y la baja sostenida que está teniendo el petróleo; un
proceso de retomar las condiciones del deterioro de los términos del intercambio cuando bajan
los precios de los commodities.
Se produce la desindustrialización del continente o, como denomina Pierre Salama, un proceso de
desindustrialización temprana, refiriéndose a Brasil.
El impacto socioambiental negativo de la presencia de las empresas chinas.
Y un tema también es muy importante que es el tema de las desigualdades estratégicas, que no es
solo las desigualdades de una economía muy grande con economías pequeñas, sino que las
políticas chinas corresponden a orientaciones estratégicas de corto, mediano y largo plazo, frente
a la improvisación y el cortoplacismo de los Estados latinoamericanos en sus relaciones con China.
Muchas gracias.