Download universidad central del ecuador facultad de ciencias químicas

Document related concepts

Bacteria gramnegativa wikipedia , lookup

NDM-1 wikipedia , lookup

Neumonía bacteriana wikipedia , lookup

Staphylococcus aureus wikipedia , lookup

Piomiositis wikipedia , lookup

Transcript
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA
ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LA SITUACIÓN DE RESISTENCIA
BACTERIANA FRENTE A LOS ANTIBIÓTICOS EN EL HOSPITAL DE
ESPECIALIDADES EUGENIO ESPEJO PARA EL AÑO 2013
Autora: Tatiana Guevara Bahamonde
tattyguevara@gmail.com
Tesis para optar por el Título Profesional de BIOQUÍMICA CLÍNICA
Tutora: Dra. Isabel Margarita Fierro Aguas, MSc
ifierro@uce.edu.ec
Quito, Mayo 2015
Guevara Bahamonde, Tatiana (2015). Estudio
retrospectivo de la situación de resistencia
bacteriana frente a los antibióticos en el
Hospital de Especialidades Eugenio Espejo
para el año 2013. Trabajo de investigación
para optar por el grado de Bioquímica
Cínica. Quito: UCE, 138p.
ii
DEDICATORIA
A mi madre
Luisa Bahamonde.
Por su apoyo incondicional en cada
momento de mi vida, por los ejemplos de
lucha y perseverancia, por sus consejos,
pero sobre todo, por su amor.
Tatiana Guevara Bahamonde
iii
AGRADECIMIENTOS
Al Hospital de Especialidades Eugenio Espejo, a la Dra. Mónica Pérez
Líder del laboratorio de anatomía, patología y medicina de
laboratorio, Dra. Denisse Costales Jefa del Área de microbiología y al
Bioquímico Wilson Espinoza por permitirme la realización del
presente trabajo en tan prestigiosa casa de salud, por su apoyo y
sustento profesional desinteresado.
A la Dra. Isabel Fierro gran profesional y docente, por todos los
consejos y su valiosa asesoría en el presente trabajo.
A todos aquellos magníficos docentes de mí querida Facultad de
Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador por la
formación científica y profesional. De igual manera a la Dra. Lourdes
Pazmiño, Dr. Walter Remache y al Dr. Patricio Miño+ por la asesoría
para llevar a cabo el presente trabajo.
A todos mis familiares por sus consejos y estar siempre pendientes de
mi, especialmente a mi Abuelita Rosa Vásconez+ y mis tíos Mariana y
Julio Bahamonde por ser como mis segundos padres.
A mis amigos y compañeros por ser siempre una fuente de apoyo a lo
largo de la carrera y poder lograr este sueño juntos.
A Sebastián por su ayuda, su apoyo y su amor incondicional y sobre
todo por impulsarme siempre a la culminación de este trabajo.
iv
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA
AUTORIZACIÓN DE AUTORÍA INTELECTUAL
Yo, Tatiana Guevara Bahamonde en calidad de autora del trabajo de investigación realizado
sobre “ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LA SITUACIÓN DE
BACTERIANA FRENTE A LOS ANTIBIÓTICOS
EN EL
RESISTENCIA
HOSPITAL DE
ESPECIALIDADES EUGENIO ESPEJO PARA EL AÑO 2013”, autorizo hacer uso de
todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contiene esta obra, con fines
estrictamente académicos o de investigación.
Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización,
seguirán presentes a mi favor, de conformidad con lo establecido a los artículos 5, 6, 8, 19 y
demás pertenecientes a la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento.
Quito, al 4 día del mes de Mayo del 2015
Tatiana Guevara Bahamonde
CI: 171910616-1
v
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA
CONSTANCIA DE APROBACIÓN DEL TUTOR
Por la presente, dejo constancia de que he leído el trabajo de investigación presentado por la
señorita Tatiana Guevara Bahamonde para optar por el título profesional de Bioquímica
Clínica cuyo tema es: “ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LA SITUACIÓN DE
RESISTENCIA BACTERIANA FRENTE A LOS ANTIBIÓTICOS EN EL HOSPITAL DE
ESPECIALIDADES EUGENIO ESPEJO PARA EL AÑO 2013”, la misma que reúne los
requisitos y méritos suficientes para ser sometida a evaluación por el tribunal calificador.
Quito, al 4 día del mes de Mayo del 2015
vi
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA
INFORME DEL TRIBUNAL CALIFICADOR DE LA TESIS
Quito, 14 de Mayo del 2014
Señora Dra. Isabel Fierro
DECANA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
Presente
Señora Decana:
El tribunal encargado de calificar la tesis “ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LA
SITUACIÓN DE RESISTENCIA BACTERIANA FRENTE A LOS ANTIBIÓTICOS EN
EL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES EUGENIO ESPEJO PARA EL AÑO 2013”,
presentada por: Tatiana Guevara Bahamonde, estudiante de la carrera de Bioquímica Clínica,
luego del estudio y revisión correspondiente resolvió:
vii
LUGAR DONDE SE REALIZÓ LA INVESTIGACIÓN
El presente estudio se realizó en las instalaciones del servicio integral de anatomía, patología
y medicina de laboratorio, área de microbiología del Hospital de Especialidades Eugenio
Espejo ubicado en la Avenida Gran Colombia s/n y Yaguachi de la ciudad de Quito,
provincia de Pichincha. Para llevar a cabo el presente estudio se contó con la respectiva
autorización por parte de la Dra. Mónica Pérez (Líder del laboratorio de anatomía,
patología y medicina de laboratorio-HEE). Ver Anexo 1
viii
ÍNDICE DE CONTENIDOS
pág.
CAPITULO I ...........................................................................................................................1
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................1
1.1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................. 1
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................ 2
1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................................... 3
1.3.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................... 3
1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................................................... 3
1.4 IMPORTANCIA Y JUSTIFICACIÓN ........................................................................... 3
CAPITULO II .........................................................................................................................5
MARCO TEÓRICO ...............................................................................................................5
2.1 ANTECEDENTES: ........................................................................................................ 5
2.2 FUNDAMENTO TEÓRICO .......................................................................................... 8
2.2.1 ANTIBIÓTICOS ...................................................................................................... 8
2.2.1.1 CLASIFICACIÓN ............................................................................................ 9
2.2.2 RESISTENCIA A LOS MEDICAMENTOS ANTIMICROBIANOS .................. 20
2.2.2.1 RESISTENCIA DE ORIGEN NO GENÉTICO O MECANISMO
BIOQUÍMICO DE RESISTENCIA BACTERIANA ................................................. 21
2.2.2.2 RESISTENCIA DE ORIGEN GENÉTICO .................................................... 22
2.2.2.3 RESISTENCIA CRUZADA ........................................................................... 23
2.2.2.4 RESISTENCIA BACTERIANA POR FAMILIA DE ANTIBIÓTICO ......... 23
2.2.3 RESISTENCIA NATURAL A LOS ANTIBIÓTICOS ......................................... 26
ix
2.2.4 MICROBIOLOGÍA DE LOS MICROORGANISMOS EN ESTUDIO ................ 28
2.2.4.1 BACILOS GRAM NEGATIVOS ................................................................... 28
2.2.4.2 COCOS GRAM POSITIVOS ......................................................................... 32
2.2.5 SISTEMA WHONET 5.6 ...................................................................................... 33
2.3 FUNDAMENTO LEGAL............................................................................................. 34
2.4 DEFINICIONES CONCEPTUALES ........................................................................... 35
CAPITULO III ......................................................................................................................36
METODOLOGÍA .................................................................................................................36
3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN ....................................................................................... 36
3.2 DISEÑO EXPERIMENTAL ........................................................................................ 36
3.3 POBLACIÓN y MUESTRA......................................................................................... 39
3.3.1 POBLACIÓN ......................................................................................................... 39
3.3.2 MUESTRA ............................................................................................................ 39
CAPITULO IV ......................................................................................................................40
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ..................................................40
4.1 AISLAMIENTOS EN MUESTRAS DE CONSULTA EXTERNA ............................ 40
4.1.1 FRECUENCIA DE MICROORGANISMOS AISLADOS EN CONSULTA
EXTERNA ...................................................................................................................... 40
4.1.2 PORCENTAJE DE AISLAMIENTOS POR GRUPO DE MUESTRA EN
CONSULTA EXTERNA................................................................................................ 42
4.1.3 FRECUENCIA DE MICROORGANISMOS AISLADOS EN UROCULTIVOS
DE CONSULTA EXTERNA ......................................................................................... 43
4.1.3.1 Perfil de resistencia de Escherichia coli en muestras de urocultivos .............. 45
4.1.3.2 Perfil de resistencia de Klebsiella pneumoniae en muestras de urocultivos ... 47
x
4.2 AISLAMIENTOS EN MUESTRAS DE HOSPITALIZACIÓN ................................. 48
4.2.1 FRECUENCIA DE MICROORGANISMOS AISLADOS EN
HOSPITALIZACIÓN ..................................................................................................... 48
4.2.2 PORCENTAJE DE AISLAMIENTOS POR GRUPO DE MUESTRA EN
HOSPITALIZACIÓN ..................................................................................................... 50
4.2.3 FRECUENCIA DE MICROORGANISMOS AISLADOS EN MUESTRAS DE
SECRECIONES EN HOSPITALIZACIÓN ................................................................... 51
4.2.3.1 Perfil de resistencia de Escherichia coli en muestras de secreción de
hospitalización ............................................................................................................ 53
4.2.3.2 Perfil de resistencia de Pseudomonas aeruginosa en muestras de secreción de
hospitalización ............................................................................................................ 54
4.2.3.3 Perfil de resistencia de Staphylococcus aureus en muestras de secreciones de
hospitalización ............................................................................................................ 56
4.2.3.4 Perfil de resistencia de Klebsiella pneumoniae en muestras de secreciones de
hospitalización ............................................................................................................ 57
4.2.4 FRECUENCIA DE MICROORGANISMOS AISLADOS EN MUESTRAS
RESPIRATORIAS EN HOSPITALIZACIÓN ............................................................... 59
4.2.4.1 Perfil de resistencia de Klebsiella pneumoniae en muestras respiratorias de
hospitalización ............................................................................................................ 60
4.2.4.2 Perfil de resistencia de Pseudomonas aeruginosa en muestras respiratorias de
hospitalización ............................................................................................................ 62
4.2.4.3 Perfil de resistencia de Staphylococcus aureus en muestras respiratorias de
hospitalización ............................................................................................................ 63
4.2.5 FRECUENCIA DE MICROORGANISMOS AISLADOS EN UROCULTIVOS
DE HOSPITALIZACIÓN............................................................................................... 64
4.2.5.1 Perfil de resistencia de Escherichia coli en urocultivos de hospitalización .... 66
4.2.5.2 Perfil de resistencia de Klebsiella pneumoniae en urocultivos de
hospitalización ............................................................................................................ 67
xi
4.2.6 FRECUENCIA DE MICROORGANISMOS AISLADOS EN HEMOCULTIVOS
DE HOSPITALIZACIÓN............................................................................................... 69
4.2.6.1 Perfil de resistencia de Staphylococcus aureus en hemocultivos de
hospitalización ............................................................................................................ 70
4.2.6.2 Perfil de resistencia de Escherichia coli en hemocultivos de hospitalización 72
4.2.6.3 Perfil de resistencia de Klebsiella pneumoniae en hemocultivos de
hospitalización ............................................................................................................ 73
4.3 PREVALENCIA DE BLEE.......................................................................................... 75
4.3.1 Prevalencia de BLLE en consulta externa ............................................................. 75
4.3.2 Prevalencia de BLLE en hospitalización ............................................................... 76
4.4 PREVALENCIA DE KPC ............................................................................................ 78
4.4.1 Prevalencia de KPC en consulta externa ................................................................ 78
4.4.2 Prevalencia de KPC en hospitalización.................................................................. 79
4.5 PRUEBA DE HIPOTESIS............................................................................................ 82
4.5.1 PRUEBA DE CHI – CUADRADO DEL GRUPO CONSULTA EXTERNA ... 83
4.5.1.1 Escherichia coli en aislamientos de consulta externa ..................................... 83
4.5.1.2 Klebsiella pneumoniae en aislamientos de consulta externa ......................... 85
4.5.2 PRUEBA DE CHI – CUADRADO DEL GRUPO HOSPITALIZACIÓN ....... 87
4.5.2.1 Escherichia coli en aislamientos de hospitalización ....................................... 87
4.5.2.2 Klebsiella pneumoniae en aislamientos de hospitalización ........................... 89
4.5.2.3 Pseudomonas aeruginosa en aislamientos de hospitalización ........................ 92
4.5.2.4 Staphylococcus aureus en aislamientos de hospitalización ........................... 93
xii
CAPITULO V........................................................................................................................96
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................................96
5.1 CONCLUSIONES ........................................................................................................ 96
5.2 RECOMENDACIONES ............................................................................................... 99
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA ..................................................................................100
ANEXOS ..............................................................................................................................104
xiii
ÍNDICE DE TABLAS
pág.
Tabla 1.- Porcentaje de Resistencia Bacteriana. Ecuador 2009 ................................................ 7
Tabla 2.- Clasificación de los antibióticos por su composición química ................................ 17
Tabla 3.- Resistencia Intrínseca en Enterobacteriaceae ......................................................... 26
Tabla 4.- Resistencia Intrínseca en No-Enterobacteriaceae .................................................. 27
Tabla 5.- Resistencia Intrínseca en Enterococcus spp. ........................................................... 27
Tabla 6.- Resistencia Intrínseca en Staphylococcus................................................................ 27
Tabla 7.- Total de aislamientos ............................................................................................... 40
Tabla 8.- Tipos de muestras por cada grupo. Consulta Externa.............................................. 42
Tabla 9.- Perfil de resistencia de E. coli en urocultivos. Consulta Externa ............................ 45
Tabla 10.- Perfil de resistencia de K. pneumoniae en urocultivos. Consulta Externa ............ 47
Tabla 11.- Tipo de muestra por cada grupo ............................................................................ 50
Tabla 12.- Perfil de resistencia de E. coli en muestras de de secreciones. Hospitalización.... 53
Tabla 13.- Perfil de resistencia de P. aeruginosa en muestras de secreción. Hospitalización 55
Tabla 14.- Perfil de resistencia de S. aureus en muestras de secreciones. Hospitalización .... 56
Tabla 15.- Perfil de resistencia de K. pneumoniae en muestras de secreciones.
.
.
Hospitalización ....................................................................................................... 58
Tabla 16.- Perfil de resistencia de Klebsiella pneumoniae en muestras respiratorias.
Hospitalización ....................................................................................................................... 61
Tabla 17.- Perfil de resistencia de P. aeruginosa en muestras respiratorias. Hospitalización62
Tabla 18.- Perfil de resistencia de S. aureus en muestras respiratorias. Hospitalización ....... 63
Tabla 19.- Perfil de resistencia de E. coli en urocultivos. Hospitalización ............................. 66
Tabla 20.- Perfil de resistencia de K. pneumoniae en urocultivos. Hospitalización. .............. 68
Tabla 21.- Perfil de resistencia de S. aureus en hemocultivos. Hospitalización .................... 71
Tabla 22.- Perfil de resistencia de E. coli en hemocultivos. Hospitalización ......................... 72
Tabla 23.- Perfil de resistencia de K. pneumoniae en hemocultivos. Hospitalización ........... 74
Tabla 24.- Chi-cuadrado para E. coli Consulta externa .......................................................... 83
Tabla 25.- Grupos de acuerdo a prueba Chi-cuadrado para E. colli ....................................... 84
Tabla 26.- Chi-cuadrado para K. pneumoniae Consulta externa ........................................... 85
xiv
Tabla 27.- Grupos de acuerdo a prueba Chi-cuadrado para K. pneumoniae ........................... 86
Tabla 28.- Chi-cuadrado para E. coli. Consulta externa ........................................................ 87
Tabla 29.- Grupos de acuerdo a prueba Chi-cuadrado para E. coli ........................................ 88
Tabla 30.- Chi-cuadrado para K. pneumoniae. Hospitalización ............................................. 90
Tabla 31.- Grupos de acuerdo a prueba Chi-cuadrado para K. pneumoniae ........................... 91
Tabla 32.- Chi-cuadrado para P. aeruginosa. Hospitalización ............................................... 92
Tabla 33.- Grupos de acuerdo a prueba Chi-cuadradopara P. aeruginosa ............................. 93
Tabla 34.- Chi-cuadrado para S. aureus. Hospitalización ....................................................... 94
Tabla 35.- Grupos de acuerdo a prueba Chi-cuadrado para S. aureus .................................... 94
xv
ÍNDICE DE GRÁFICOS
pág.
Gráfico 1.- Mecanismos Bactericidas ....................................................................................... 8
Gráfico 2.- Puntos básicos de actividad de los antibióticos ................................................... 11
Gráfico 3.- Mecanismo de resistencia antimicrobiana ............................................................ 20
Gráfico 4.- Acerca de WHONET 5,6...................................................................................... 37
Gráfico 5.- Configuración de WHONET 5,6 .......................................................................... 37
Gráfico 6.- Pantalla de entrada de datos en WHONET 5,6 .................................................... 38
Gráfico 7.- Frecuencia de microorganismos aislados en consulta externa ............................ 41
Gráfico 8.- Porcentaje de aislamientos por grupo de muestra. Consulta Externa ................... 43
Gráfico 9.- Frecuencia de microorganismos en muestras de urocultivos. Consulta Externa .. 44
Gráfico 10.- Perfil de resistencia de E. coli en muestras de urocultivos. Consulta Externa .. 46
Gráfico 11.- Perfil de resistencia de K. pneumoniae en muestras de urocultivos. Consulta
Externa .................................................................................................................................... 48
Gráfico 12.- Frecuencia de Microorganismos aislados. Hospitalización ................................ 49
Gráfico 13.- Porcentaje de aislamientos por grupo de muestra. Hospitalización ................... 51
Gráfico 14.- Frecuencia de microorganismos en muestras de secreciones. Hospitalización .. 52
Gráfico 15.- Perfil de resistencia de E. coli en muestras de secreción. Hospitalización ........ 54
Gráfico 16.- Perfil de resistencia de P. aeruginosa en muestras de secreción. Hospitalización
................................................................................................................................................ 55
Gráfico 17.- Perfil de resistencia de S. aureus en muestras de secreción. Hospitalización .... 57
Gráfico 18.- Perfil de resistencia de K. pneumoniae en muestras de secreciones.
Hospitalización ....................................................................................................................... 58
Gráfico 19.- Frecuencia de microorganismos en muestras respiratorias. Hospitalización ..... 59
Gráfico 20.- Perfil de resistencia de K. pneumoniae en muestras respiratorias. Hospitalización
................................................................................................................................................ 61
Gráfico 21.- Perfil de resistencia de P. aeruginosa en muestras respiratorias.
Hopstalización......................................................................................................................... 63
Gráfico 22.- Perfil de resistencia de S. aureus en muestras respiratorias. Hospitalización .... 64
Gráfico 23.- Frecuencia de microorganismos en Urocultivos. Hospitalización...................... 65
xvi
Gráfico 24.- Perfil de resistencia de E. coli en urocultivos. Hospitalización.......................... 67
Gráfico 25.- Perfil de resistencia de K. pneumoniae en urocultivos. Hospitalización ............ 69
Gráfico 26.- Frecuencia de microorganismos en hemocultivos. Hospitalización ................... 70
Gráfico 27.- Perfil de resistencia de S. aureus en hemocultivos. Hospitalización ................. 71
Gráfico 28.- Perfil de resistencia de E. coli en hemocultivos. Hospitalización ...................... 73
Gráfico 29.- Perfil de resistencia de K. pneumoniae en hemocultivos. Hospitalización ........ 74
Gráfico 30.- Aislamientos de BLEE en consulta externa ....................................................... 75
Gráfico 31.- Prevalencia de BLEE en consulta externa .......................................................... 76
Gráfico 32.- Aislamientos de BLEE en hospitalización ......................................................... 77
Gráfico 33.- Prevalencia De BLEE en hospitalización ........................................................... 77
Gráfico 34.- Aislamientos de KPC en consulta externa .......................................................... 78
Gráfico 35.- Prevalencia de KPC en consulta externa ............................................................ 79
Gráfico 36.- Aislamientos de KPC en hospitalización............................................................ 80
Gráfico 37.- Prevalencia de KPC en hospitalización ............................................................. 80
Gráfico 38.- Aislamientos de KPC por mes en hospitalización .............................................. 81
xvii
ABREVIATURAS
ADN: Ácido desoxirribonucleico
AMC: Amoxicilina/Ácido clavulánico
AMK: Amikacina
AMP: Ampicilina
AN: Ácido Nalidixico
ARNm: Ácido ribonucleico mensajero
ARNt: Ácido ribonucleico de transferencia
BLEE: Cepas productoras de Bectalactamasa de espectro extendido
CE: Consulta externa
CIM: Concentración mínima inhibitoria
CAZ: Ceftazidima
CIP: Ciprofloxacina
CLI: Clindamicina
CRO: Ceftriaxona
CTX: Cefotaxima
CXM: Cefuroxima
CZO: Cefazolina
CLSI: Guía Clinical and Laboratory Standards Institute
ERY: Eritromicina
FEP: Cefepima
GEN: Gentamicina
IPM: Imipenem
I: Intermedio
xviii
KF: Cefalotina
KPC: Klebsiella pneumoniae carbapenemasa
KZ: Cefazolina
LNZ: Linezolid
LVX: Levofloxacina
MEM: Meropenem
NIT: Nitrofurantoina
OXA: Oxacilina
OPS: Organización panamericana de la salud.
OMS: Organización mundial de la salud
PBP: Proteínas de unión a la penicilina.
PEN: Penicilina G
REDLAVRA: Red latinoamericana de vigilancia de resistencia a los antimicrobianos
R: Resistente
RIF: Rifampicina
SAM: Ampicilina/Sulbactam
S: Sensible
SXT: Trimetoprima/Sulfametoxazol
TCY: Tetraciclina
TGC: Tigeciclina
TZP: Piperacilina/Tazobactam
VAN: Vancomicina
xix
RESUMEN DOCUMENTAL
Los crecientes reportes mundiales sobre el uso masivo e injustificado de antibióticos, han
evidenciado aumentos en la resistencia bacteriana
frente a los antibióticos tanto en
infecciones de la comunidad como en infecciones intrahospitalarias, por ello se hace
indispensable el conocimiento de los patrones de resistencia de los microorganismos aislados
a fin de iniciar una terapéutica adecuada para el paciente.
En el presente trabajo se realizó el primer estudio de la situación de resistencia bacteriana
frente a los antibióticos en el Hospital de Especialidades Eugenio Espejo (HEE) para el año
2013; mediante la utilización del programa computacional desarrollado por la OMS
(Organización Mundial de la Salud) WHONET 5.6; se obtuvieron frecuencias de
aislamientos bacterianos, se determinaron agentes microbiológicos comunitarios y
hospitalarios, y se tabuló la resistencia frente a los antibióticos.
Se determinó que los agentes microbianos comunitarios frecuentes son
E.
coli, K.
pneumoniae, S. aureus, P. aeruginosa y E. faecalis; en tanto que los agentes microbianos
hospitalarios frecuentes son E. coli, K. pneumoniae, P. aeruginosa, S. aureus, S. epidermidis,
A. baumanii y E. cloacae.
Con respecto al patrón de resistencia - sensibilidad E. coli en urocultivos presentó una
resistencia del 11% a nitrofurantoina y 6% frente a piperacilina/tazobactam. K. pneumoniae
presentó resistencia superior al 74% a cefalosporinas y 21% frente a imipenem y meropenem.
Para S. aureus la resistencia a oxacilina fue del 55%, lo mismo frente a clindamicina y
eritromicina, para el caso de vancomicina se encontró una resistencia del 1,5%.
P.
aeruginosa mostró una alta resistencia a la mayoría de los antibióticos con un promedio de
43%. Por otro lado, se determinó que para el año 2013 la probabilidad de aislar una cepa de
K. pneumoniae productora de BLEE en consulta externa fue del 58% mientras que en
hospitalización fue del 62%. La prevalencia de cepas K. Pneumoniae carbapenemasa
(KPC) en consulta externa y hospitalización fueron del 1% y 12% respectivamente.
En base a los resultados obtenidos se sugiere la creación de una política que establezca el
manejo racional de antibióticos en el HEE, como una herramienta indispensable para
controlar la resistencia bacteriana y que además permitirá orientar de mejor manera las
decisiones terapéuticas en esta casa de salud.
PALABRAS CLAVE: ANTIBIÓTICO, MICROORGANISMOS, PERFIL DE
RESISTENCIA, PREVALENCIA, BLEE, KPC.
xx
ABSTRACT
The growing global reports on massive and unjustified use of antibiotics, have shown
increases in bacterial resistance to antibiotics in both community infections and nosocomial
infections, so resistance of isolated microorganisms patterns knowledge is essential, in order
to initiate appropriate therapy for the patient.
In this investigation, it is performed the first study of bacterial resistance to antibiotics
situation in “Hospital Especialidades Eugenio Espejo” (HEE) during year 2013; using
computer program developed by WHO (World Health Organization) WHONET 5.6;
frequency of isolated bacteria were obtained, community and hospital microbiological agents
were determined, and tabulated resistance to antibiotics.
It was determined that frequent microbial community are E. coli, K. pneumoniae, S. aureus,
P. aeruginosa and E. faecalis; while frequent hospital microbial agents are E. coli, K.
pneumoniae, P. aeruginosa, S. aureus, S. epidermidis, A. baumannii and E. cloacae.
Regarding the resistance pattern - sensitivity E. coli in urine cultures showed resistance to
nitrofurantoin 11% and 6% compared to piperacillin/tazobactam. K. pneumoniae showed
superior resistance to cephalosporins 74% and 21% compared to imipenem and meropenem.
For S. aureus oxacillin resistance was 55%, as against clindamycin and erythromycin, while
for the case of vancomycin resistance found 1.5%. P. aeruginosa showed a high resistance to
most antibiotics with an average of 43%. Moreover, it was determined that by 2013 the
probability of isolating a strain of BLEE-producing K. pneumoniae outpatient was 58% while
in hospital was 62%. The prevalence of KPC in external consultation and hospitalization
were 1% and 10% respectively.
Based on the results of creating a policy that establishes the rational use of antibiotics in
HEE, as an indispensable tool to control bacterial resistance and also allow better guide
therapeutic decisions in this health institution is suggested.
KEYWORDS: ANTIBIOTIC, MICROORGANISM, RESISTANCE PROFILE,
PREVALENCE, BLEE, KPC.
xxi
CAPITULO I
INTRODUCCIÓN
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La resistencia bacteriana es un problema de salud pública creciente a nivel mundial. Ante los
masivos reportes mundiales de aumento de la resistencia bacteriana en los diferentes
servicios de hospitalización, se hace indispensable el conocimiento de los patrones de
resistencia de los microorganismos aislados a fin de iniciar una terapéutica adecuada para el
paciente.
En 1996, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) creo la Red Latinoamericana de
Vigilancia de la Resistencia a los Antimicrobianos (REDLAVRA) con el fin de obtener datos
microbiológicos fidedignos, oportunos y reproducibles para mejorar la atención del paciente
y fortalecer la vigilancia epidemiológica de la resistencia bacteriana hacia los antibióticos,
implementó un programa computacional denominado WHONET (world health organization
por sus siglas en ingles). Esta Red brinda información clave para elegir el tratamiento
empírico de las infecciones y diseñar estrategias locales y regionales de utilización adecuada
de antibióticos. (REDLAVRA, 2008).
Basados en los parámetros y recomendaciones de la OPS para esta red y ante la necesidad de
conocer la magnitud de este problema, en el Ecuador se crea la Red Nacional de Vigilancia
de Resistencia Bacteriana (REDNARBEC) el 22 de abril de 1999. Esta red fue conformada
con laboratorios hospitalarios de microbiología que para ese año estuvieron en capacidad de
cumplir con el protocolo del programa de vigilancia: Hospital Vozandes, Hospital de las
Fuerzas Armadas, Hospital Enrique Garcés, Hospital Pediátrico Baca Ortiz, Hospital SOLCA
de Quito, Hospital Carlos Andrade Marín y Hospital de la Policía Quito No. 1 de la Policía.
El objetivo principal de esta red fue conocer la situación de la resistencia bacteriana en el
país, pero también el mejoramiento de la calidad de los servicios de microbiología
hospitalarios del Ecuador, para ello fueron sometidos a un control de calidad externo 2 veces
1
al año cada hospital. En el año 2007 se unen a esta red el Hospital Pablo Arturo Suarez,
Hospital Gineco-Obstétrico Isidro Ayora y el Hospital de Especialidades Eugenio Espejo
(HEE), este último solo aportó a la red con datos de control de calidad ya que no realizaba
estudios de su situación de resistencia bacteriana frente a los antibióticos. (ZURITA, 2012)
Por ello, el interés de este trabajo es iniciar el estudio de la situación de la resistencia
bacteriana frente a los antibióticos en el HEE, año 2013, desarrollando registros actualizados
de las frecuencias con la que se presentan los diversos microorganismos y su respectivo
patrón de resistencia, lo cual permitirá protocolizar el tratamiento antimicrobiano de las
principales infecciones, mejorando así la atención al paciente.
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
El uso masivo e injustificado de antibióticos ha ocasionado aumentos de resistencia
bacteriana a los antibióticos tradicionales tanto en infecciones de la comunidad como en
infecciones intrahospitalarias.
Las infecciones bacterianas especialmente las intrahospitalarias se presentan frecuentemente
provocando altos costos económicos por complicaciones de estas y por ende mayor estancia
hospitalaria. (CASELLAS, 2011)
En el hospital de Especialidades Eugenio Espejo no existen estudios estadísticos acerca de las
bacterias que se presentan con mayor frecuencia ni se cuenta con un historial de casos de
resistencia bacteriana frente a los antibióticos, además no se conoce el estado actual de esta
situación en dicho hospital.
Ha: En las bacterias frecuentemente aisladas de muestras biológicas de pacientes del HEE,
se ha encontrado evidencia suficiente que indique que las respuestas de resistencia bacteriana
a los antibióticos analizados difieren estadísticamente significativa entre ellas.
Ho: En las bacterias frecuentemente aisladas de muestras biológicas de pacientes del HEE,
no existe una diferencia estadísticamente significativa entre las respuestas de resistencia
encontradas con los diferentes antibióticos analizados.
2
1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
1.3.1 OBJETIVO GENERAL
Realizar un estudio retrospectivo de la situación de resistencia bacteriana frente a los
antibióticos en el Hospital de Especialidades Eugenio Espejo mediante la utilización del
programa WHONET 5,6 para el año 2013.
1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Determinar la frecuencia con la que se presentan las diferentes bacterias en
aislamientos de pacientes de hospitalización y pacientes de consulta externa.
 Establecer los perfiles de resistencia de las bacterias más frecuentes en el HEE para el
año 2013.
 Conocer la frecuencia de cepas productoras de Bectalactamasa de Espectro Extendido
(BLEE) y Klebsiella pneumoniae carbapenemasa (KPC).
1.4 IMPORTANCIA Y JUSTIFICACIÓN
La resistencia bacteriana es un problema de salud pública que parece aumentar a nivel
mundial. En la última década, según la OMS, varios hospitales a nivel del mundo están
enfrentando una crisis sin precedentes debido a la aparición de microorganismos cada vez
más resistentes a los antibióticos, lo cual ha llevado a las instituciones hospitalarias al ajuste
de criterios diagnósticos, a la determinación de la incidencia de resistencia a antibióticos y
factores que la promueven y por último a la elaboración de estrategias para prevenir y
controlar la emergencia y diseminación de microorganismos multiresistentes. (OMS, 2013)
Diez años de vigilancia de la REDNARBEC han permitido conocer que la resistencia a
ciprofloxacina en Escherichia coli (la principal bacteria causante de infección de vías
urinarias) sobrepasa el 50%, eliminando una magnífica opción de tratamiento empírico; el
surgimiento en el 2004 de la primera cepa de Streptococcus pneumoniae (causante de
neumonía y meningitis) resistente a ceftriaxona, ha hecho que se utilicen antibióticos más
costosos. En las unidades de cuidados intensivos, la resistencia a la oxacilina, utilizada para
3
el tratamiento de Staphylococcus aureus, bordea el 70% y además ha dejado de ser efectiva
en los estafilococos de la comunidad, por citar unos pocos ejemplos.
(ZURITA, 2012)
Dentro de las investigaciones de la REDNARBEC está el hallazgo de una “superbacteria”
Klebsiella pneumoniae con pocas posibilidades de tratamiento y una alta mortalidad en los
pacientes debido a que porta el gen de resistencia KPC (Klebsiella pneumoniae
carbapenemasa), y las betalactamasas de espectro extendido que eran netamente hospitalarias
y ahora han pasado a la comunidad. (ZURITA, 2012)
A pesar de la importancia extrema de este problema, son pocas las investigaciones existentes
sobre la resistencia bacteriana en el Ecuador tanto a nivel regional como nacional; desde este
punto de vista y ya que el Hospital de Especialidades Eugenio Espejo no cuenta con una
estadística de su situación de resistencia a los antibióticos se ve la necesidad de realizar un
estudio retrospectivo sobre el perfil de resistencia microbiana en infecciones de pacientes
hospitalizados y de consulta externa iniciando esto en el periodo comprendido de EneroDiciembre 2013, para de esta manera sugerir al médico un tratamiento empírico con
antibióticos adecuados y eficaces, optimizando recursos y reduciendo costos económicos por
mayor estancia hospitalaria debido a complicaciones por infecciones bacterianas, mejorando
así la atención al paciente.
4
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 ANTECEDENTES:
Desde del empleo de los antibióticos en la década de 1950 ha cambiado de forma radical el
panorama de las enfermedades infecciosas, fueron estas la primera causa de muerte en
aquellos años como la tuberculosis, la neumonía o septicemias, pero en la actualidad estas
son menos graves. Sin embargo la resistencia bacteriana constituye uno de los principales
problemas en la atención hospitalaria en el sistema de salud. La diseminación de bacterias
resistentes ha provocado gran impacto en la morbilidad y mortalidad de los pacientes y
sobretodo en el aumento de consumo de recursos económicos.
Los tipos de microorganismos que causan infecciones en el ser humano son muy numerosos,
la mayoría de las especies patógenas han desarrollado resistencia a uno o más antibióticos.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) estas son las especies cuya resistencia es
más preocupante desde el punto de vista de la salud pública:
Bacterias adquiridas en el medio extrahospitalario
 Escherichia coli
 Mycobacterium tuberculosis
 Neisseria gonorrhoeae
 Salmonella typhi
 Staphylococcus aureus, incluidas las cepas MRSA adquiridas extrahospitalarias
 Streptococcus pneumoniae
 Klebsiella pneumoniae
Bacterias adquiridas en el medio hospitalario
 Acinetobacter baumannii
5
 Enterococcus faecium y Enterococcus faecalis, incluidas las resistentes a vancomicina
 Patógenos entéricos multirresistentes, entre ellos Escherichia coli y Klebsiella
pneumoniae productoras de las enzimas bectalactamicas
 Pseudomonas aeruginosa
 Staphylococcus aureus, incluidas las cepas resistentes a la meticilina
 Stenotrophomonas maltophilia
La situación de resistencia bacteriana en América Latina para el año 2002 según datos
extraídos del Programa Sentry (programa mundial de vigilancia de resistencia patrocinado
por Bristol Myers Squibb) y recopilados por Sander,
en el artículo “Resistencia
antimicrobiana en Latinoamérica”, tomando en cuenta muestras de hemocultivo,
respiratorias, heridas y de vías urinarias se determina que el 37% de aislamientos fueron a
partir de bacterias grampositivas y 46% de bacterias gramnegativas; además menciona que S.
pneumoniae presentó una resistencia absoluta del 11% a las penicilinas, en tanto que el 9%
de Enterococcus fue resistente a ampicilina y 1% a vancomicina. Sin embargo para el año
2009, Panesso en la publicación que realizan en la Journal Medicine señalan que para
Enterococcus se detectó una resistencia del 6% frente a la vancomicina en los países de
Colombia, Venezuela y Ecuador (Panesso, 2010) .
Respecto a Enterobacterias en Latinoamérica la prevalencia de cepas productoras de
betalactamasa de espectro extendido (BLEE) en E. coli y K. pneumoniae es de 8% y 41%
respectivamente, Sader
sugiere que estas cifras podrían aumentar por el consumo
indiscriminado de antibióticos (SADER, 2002).
El departamento de infectología de Estados Unidos realizó un estudio de la prevalencia de
MSRA entre los años 2006 y 2008 en 32 hospitales de Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela
determinando que existía una prevalencia del 62% de S. aureus meticilino resistente (MRSA)
en Perú, 26% Venezuela y 15% Ecuador. (REYES, Difusión de MRSA en America Latina, 2009).
De acuerdo al último informe Anual de la Red de Monitoreo/Vigilancia de la Resistencia a
los Antimicrobianos de la OPS (organización Panamericana de la Salud) para el año 2009 la
resistencia bacteriana en el Ecuador fue la siguiente:
6
Staphylococcus aureus
12
2
48
16
32
90
43
0
47
68
49
67
90
56
43
75
Enterococcus faecalis
29
Enterococcus faecium
10
12
Citrobacter freundii
0
Proteus mirabilis
3
48
45
45
5
5
Pseudomonas aeruginosa
Serratia marscences
4
45
30
25
25
65
65
35
41
0
14
19
0
0
7
21
30
0
0
0
0
0
39
23
27
25
18
16
32
2
2
5
5
0
87
2
44
14
8
TRIMETROPIN/SULFA
0
Staphylococcus spp. coagulasa negativa
Klebsiella pneumoniae
NITROFURANTOINS
12
0
PENICILINA
81
OXACILINA
77
MEROPENEM
68
IMIPINEM
38
GENTAMICINA
5
ERITROMICINA
9
COLISTIN
74
CIPROFLOXACINA
64
CEFEPIME
Acinetobacter baumani
7
LEVOFLOXACINA
11
CEFTAZIDIMA
22
CEFUROXIMA
CEFAZOLINA
0
AMPICILINA
Escherichia coli
MICROORGANISMO
AMIKACINA
AMPICILINA/SULBACTAM
Tabla 1.- Porcentaje de Resistencia Bacteriana. Ecuador 2009
27
0
19
57
25
Elaborado por: Tatiana Guevara Bahamonde.; Datos tomados de Informe Anual de la Red de Monitoreo/Vigilancia de la Resistencia a los
Antimicrobianos de la OPS, 2009 (OPS, 2011)
El conocimiento de los patrones de sensibilidad a los antibióticos es fundamental para orientar al médico en el tratamiento empírico
del paciente y elaborar guías de tratamiento.
7
2.2 FUNDAMENTO TEÓRICO
2.2.1 ANTIBIÓTICOS
Antibiótico o antimicrobiano proviene del griego: anti que significa contra y del bios que
significa vida. Los antibióticos son sustancias naturales, semisintéticas o sintéticas que a
concentraciones bajas inhiben el crecimiento bacteriano o provocan su muerte sin producir
efectos tóxicos en el huésped (FARRERAS, 2000)
Según la intensidad del efecto del antibiótico, se observan dos tipos: Bactericidas y
bacteriostáticos según provoquen la muerte o inhiban la reproducción del microorganismo
infeccioso:
 Bactericidas:
Son aquellos antibióticos que bloquean el receptor en forma permanente e irreversible,
destruyendo al microorganismo dentro del huésped, pero no dan lugar a la lisis o ruptura de
las células. Los agentes bactericidas son una clase de agentes químicos que generalmente se
unen fuertemente a sus dianas celulares. (MARTINEZ, 2009)
Una ilustración de los distintos mecanismos
bactericidas de las familias de antibióticos. A)
Ilustración de una E. coli en la cual se señalan y
nombran sus distintas partes. B) La acción de los
ß-lactámicos se enfoca en inhibir la síntesis de la
pared por lo que se debilita. C) La acción de los
aminoglucósidos se basa en bloquear la subunidad
30S del ribosoma, lo cual conlleva a síntesis de
proteínas con malformaciones y debilitan la
membrana. D) La acción de las tetraciclinas
inhibe síntesis de proteínas al bloquear los
ribosomas. E) La acción de las quinolonas
produce inhibición enzimática la cual conlleva a
daño en ADN y su ruptura
Gráfico 1.- Mecanismos Bactericidas
Fuente: (Ramírez, 2009)
8
 Bacteriostáticos:
Son aquellos antibióticos que bloquean al receptor en forma transitoria, inhibiendo la
proliferación bacteriana dentro de un individuo. Con frecuencia, los agentes
bacteriostáticos son inhibidores de la síntesis de proteínas y actúan uniéndose a los
ribosomas, esta unión no es fuerte y, cuando disminuye la concentración del antibiótico,
se libera de los ribosomas y se reanuda el crecimiento bacteriano. (MARTINEZ, 2009)
2.2.1.1 CLASIFICACIÓN
2.2.1.1.1 Según el Origen
 Antibióticos Naturales: Son producidos por microorganismos como por ejemplo la
penicilina.

Antibióticos Semisintéticos: Este tipo de antibióticos disponen de un esqueleto
producido por microorganismos y modificado químicamente como por ejemplo la
ampicilina.

Antibióticos Sintéticos: Son fármacos totalmente de síntesis creados en el laboratorio,
por ejemplo las sulfamidas.
2.2.1.1.2 Según la Actividad de los antibióticos
a) Bactericidas: Su acción es letal produciendo la lisis bacteriana con efectos
irreversibles. (GARCIA-RODRIGUEZ, 2000)
 fluoroquinolonas
 animoglucosidos
 cefalosporinas
 penicilinas
 péptidos/glicopeptidos
b) Bacteriostáticos: Inhibe el desarrollo y multiplicación de las bacterias sin destruirlas.
Cuando se retira el antibacteriano el microorganismo puede multiplicarse
nuevamente. (GARCIA-RODRIGUEZ, 2000)
 sulfonamidas
 cloranfenicol
9
 tetraciclinas
 macrólidos
2.2.1.1.3 Según el espectro de acción

Muy Amplio espectro: Actúan sobre una amplia gama de bacterias grampositivas y
gramnegativas, y también contra Chlamydia, Mycoplasma, Rickettsia, Espiroquetas y
Actinomycetos. Ej: tetraciclinas y cloramfenicol.

Amplio: Un fármaco antimicrobiano de amplio espectro puede inhibir una gran
variedad de bacterias grampositivas y gramnegativas Ejemplo: penicilinas (cocos
grampositivos y gramnegativos, bacilos grampositivos).

Reducido: Un fármaco de espectro reducido solo es activo contra determinados
gérmenes, Ej: macrólidos (cocos grampositivos), gentamicina (bacilos
gramnegativos).
2.2.1.1.4 Según el mecanismo de acción
Un antibiótico ideal muestra toxicidad selectiva, es decir, es nocivo para el microorganismo
mas no para el hospedador en concentraciones adecuadas.
La toxicidad hacia el microorganismo puede darse en función de un receptor específico
necesario para la fijación del antibiótico o en la inhibición de fenómenos bioquímicos
esenciales para el microorganismo mas no para el hospedador.
Los mecanismos de acción de los antibióticos se clasifican en 4 grupos:
1. Inhibición de la síntesis de la pared celular (β-lactámicos, glucopéptidos, polipéptidos,
isoniacida, etambutol, cicloserina).
2. Alteración de la permeabilidad de la membrana celular o inhibición del transporte
activo a través de la membrana (sulfonamidas, TXS).
3. Inhibición de la síntesis proteica (cloranfenicol, tetraciclinas, aminoglucósidos,
macólidos, clindamicina).
4. Inhibición de la síntesis de ácidos nucleicos (quinolona, rifampicina).
10
(JAWETZ, 2001)
Gráfico 2.- Puntos básicos de actividad de los antibióticos
Fuente: (SANCHEZ, 2006) ¿Antibióticos ayer, hoy y mañana…?
2.2.1.1.5 Según la composición química
I. Betactamicos:
El principal componente estructural de la pared celular bacteriana es la capa de
peptidoglicano, (ANEXO 2). La estructura básica es una cadena de 10 a 65 residuos
disacáridos formados por moléculas de N-acetilglucosamina que alternan con moléculas de
ácido N-acetilmurámico. Estas cadenas se entrelazan mediante puentes peptídicos que
confieren a la bacteria una cubierta rígida. Unas enzimas específicas, pertenecientes a una
gran familia de serina proteasas, catalizan la formación de las cadenas y los puentes (por ej.,
transpeptidasas, transglucosilasas, carboxipeptidasas). Estas enzimas reguladoras se
denominan proteínas de unión a la penicilina (PBP) debido a que se pueden unir a los
antibióticos β-lactámicos.
Cuando las bacterias en proliferación se exponen a estos antibióticos, el fármaco se une a
unas PBP específicas de la pared celular bacteriana e inhibe la formación de puentes entre
las cadenas de peptidoglicano. A su vez, este proceso activa ciertas autolisinas que
degradan la pared celular y originan la destrucción celular. Por tanto, los antibióticos βlactámicos generalmente actúan como fármacos bactericidas. (MURRAY, 2008).
11
 Penicilinas:
Se derivan de hongos del genero Penicillium y se obtienen por extracción de cultivos
sumergidos desarrollados en métodos especiales. Todas las penicilinas presentan una
estructura básica, un anillo tiazolida unida a un anillo beta lactamico que lleva un grupo
amino libre, (ANEXO 3). Los radicales ácidos unidos al grupo amino pueden ser
separados por las amidasas bacterianas. Si el anillo betalactámico es desdoblado
enzimáticamente por las betalactamasas da como resultado el ácido peniciloico el cual no
presenta actividad antimicrobiana. Presentan alta liposolubilidad. Son de amplio espectro.
A dosis muy elevada puede producir concentraciones irritantes para el SNC, en pacientes
con insuficiencia renal puede provocar encefalopatía. (JAWETZ, 2001)
 Carbapenem:
Su estructura es muy semejante a las penicilinas pero son mucho más resistentes a la
acción de las betalactamasas, (ANEXO 3). Actúan contra bacterias grampositivas y
gramnegativas. Son de baja liposolubilidad. La resistencia se da al igual que los
betalactamicos por impermeabilidad de la pared celular al antibiótico, producción de
carbapenemasas y deficiencia para ligarse a las PBP. (ZURITA, 2012)
 Monobactámico:
Su mecanismo de acción es similar a los betalactamicos. Atraviesan la pared y la
membrana celular para interaccionar con los PBP necesarias en las últimas etapas de la
transpeptidación. Presenta un alto grado de resistencia a las betalactamasas.
(VELÁZQUEZ,
2008)
 Cefalosporinas:
Provienen de hongos de género Cephalosporium. Tienden a ser bactericida in vitro. Son
resistentes a las betalactamasas. Son de amplio espectro, actúan principalmente sobre
bacterias gram positivas, algunos anaerobios y presenta una acción variable sobre los
gramnegativos. Son de baja liposolubilidad, es decir, se da una pobre penetración celular.
Para ejercer su acción requieren replicación bactriana activa. (VELÁZQUEZ, 2008)
12
II. Aminoglucosidos:
Son inhibidores de la síntesis proteica. Son de baja liposolubilidad. Son antibióticos
bactericidas como consecuencia de su habilidad para unirse irreversiblemente a los
ribosomas y por lo general se utilizan en el tratamiento de numerosas infecciones graves por
bacilos gramnegativos (por ej., Enterobacteriaceae, Pseudomonas y Acinetobacter) y
algunos microorganismos grampositivos. Su paso a través de la membrana citoplasmática es
un proceso aerobio dependiente de energía, por lo que las bacterias anaerobias son
resistentes a los aminoglucósidos.
Los estreptococos y los enterococos presentan resistencia frente a los aminoglucósidos, ya
que el fármaco es incapaz de atravesar la pared celular de estas bacterias. Para el
tratamiento de estos microorganismos se requiere la administración conjunta de un
aminoglucósido y un inhibidor de la síntesis de la pared celular (por ej., penicilina,
ampicilina, vancomicina) para permitir el paso y facilite la captación del aminoglucósido.
Sus efectos secundarios son la posible toxicidad renal, ototoxicidad y bloqueo
neuromuscular. (ZURITA, 2012).
Se componen de aminoazucares unidos mediante enlaces glucosidicos a un anillo
aminococlitol, (ANEXO 4). Los antibióticos estreptomicina, neomicina, kanamicina y
tobramicina se aislaron inicialmente a partir del género Streptomyces, mientras que
gentamicina y sisomicina se obtuvieron a partir del género Micromonospora.
Para ejercer su acción atraviesan la membrana externa bacteriana (en bacterias
gramnegativas), la pared celular y la membrana citoplasmática hasta llagar al citoplasma,
donde inhiben la síntesis de proteínas mediante su unión irreversible a las proteínas
ribosómicas 3 OS. Esta unión a los ribosomas tiene 2 efectos: la producción de proteínas
anómalas como resultado de una lectura incorrecta del ARN mensajero (ARNm), y la
interrupción de la síntesis de proteínas a raíz de la separación precoz del ribosoma de
ARMm. (MURRAY, 2008)
III. Macrólidos:
Son inhibidores de la síntesis proteica, presentan un espectro reducido contra las bacterias
Gram negativas y anaerobias. Se utiliza en el tratamiento de infecciones del aparato
13
respiratorio debidas a los géneros Mycoplasma, Legionella y Chlamydia, así como en el
tratamiento de infecciones por especies del género Campylobacter y bacterias
grampositivas en pacientes alérgicos a penicilina. Su actividad intracelular es variable.
(VELÁZQUEZ, 2008)
.
El antibiótico eritromicina producido por Streptomyces erythreus es el representante de esta
familia. La estructura básica de esta clase de antibióticos consta de un anillo de lactona
macrocíclico unido a dos azúcares, desoxamina y cladinosa (ANEXO 5). Las
modificaciones en la estructura del macrólido han dado lugar al desarrollo de nuevos
fármacos, como azitromicina y claritromicina.
Los macrólidos ejercen su acción por medio de la unión reversible al ARNr 23S de la
subunidad ribosómica 50S, lo cual inhibe la elongación polipeptídica. La resistencia de
enterobacteriarias a los macrolidos es de forma natural por impermeabilidad de la pared
celular al antibiótico. (ZURITA, 2012)
IV. Quinolonas
Las quinolonas son antibióticos sintéticos que tiene efecto bactericida ya que inhiben las
enzimas topoisomerasa de ADN de tipo II (girasa) o topoisomerasa de tipo IV, las cuales
son necesarias para la replicación, la recombinación y la reparación del ADN. La subunidad
A de la girasa de ADN representa la diana principal de las quinolonas en las bacterias
gramnegativas, mientras que la topoisomerasa de tipo IV es el objetivo primario en las
grampositivas.
La primera quinolona utilizada en la clínica fue el ácido nalidíxico. Este fármaco se empleó
como tratamiento de infecciones de vías urinarias causadas por diversas bacterias
gramnegativas, pero pronto apareció resistencia al mismo, por lo que fue descartado. Este
antibiótico ha sido reemplazado actualmente por otras quinolonas más nuevas y más
activas, como ciprofloxacino (ANEXO 6), levofloxacino, gatifloxacino y moxifloxacino.
(Medina, 2000)
Las nuevas quinolonas (conocidas como fluoroquinolonas) se obtuvieron a través de la
modificación del núcleo de quinolona formado por dos anillos. Estos antibióticos poseen
14
una excelente actividad frente a bacterias grampositivas y gramnegativas, aunque
Pseudomonas, los estafilococos resistentes a oxacilina y los enterococos pueden desarrollar
resistencia con cierta rapidez. En concreto, las nuevas quinolonas de espectro extendido
presentan una actividad notable frente a bacterias grampositivas. (MURRAY, 2008)
V. Tetraciclinas:
Las tetraciclinas son antibióticos bacteriostáticos de amplio espectro, se absorben
rápidamente. Son moléculas naturales o semisintéticas con un grupo hidronaftaceno, que
contiene 4 anillos fundidos al que se pueden unir distintos radicales que darán lugar a
diferentes tetraciclinas.
(CALVO, 2009)
(ANEXO 7).
Tienden a dar resistencia cruzada
completa. Su actividad contra bacterias es la inhibición de la síntesis proteica, inhibiendo el
enlace RNAt a la unidad 30S de los ribosomas bacterianos. Inhiben el crecimiento tanto
grampositivas como de gramnegativas. Dentro de los efectos colaterales de las tetraciclinas
está el desarrollo de trastornos gastrointestinales como nauseas, vómitos, diarrea en grado
variable esto en administración a altas dosis y por tiempo prolongado.
(JAWETZ, 2001)
. La
resistencia a las tetraciclinas está mediada por plásmidos, impidiendo la unión de las
tetraciclinas a la unidad 30S del ribosoma bacteriano o por modificación enzimática solo en
bacterias aerobias relacionada con la aceleración de la auto oxidación. (GARCIA-RODRIGUEZ, 2000)
VI. Glucopeptidos
El antibiótico conocido como vancomicina, inicialmente obtenido a partir de Streptomyces
orientalis, es un glucopéptido complejo que interfiere en la síntesis de peptidoglucano de la
pared celular de las bacterias grampositivas en fase de proliferación. Son moléculas de
estructura compleja que contienen un heptapéptido como estructura central (ANEXO 8).
Interacciona con el extremo D-alanina-Dalanina de las cadenas laterales de pentapéptido, lo
cual provoca una interferencia estérica con la formación de puentes entre las cadenas de
peptidoglucano. Se usa para tratar infecciones por estafilococos resistentes a oxacilina y
otras bacterias grampositivas resistentes a antibióticos β~lactámicos. Carece de actividad
frente a bacterias gramnegativas, ya que la molécula es excesivamente grande para
atravesar los poros de la membrana exterior y alcanzar su diana de acción en el
peptidoglucano.
15
VII. Anfenicoles:
El representante de este grupo es el Cloranfenicol. Es un derivado del ácido dicloroacético
que contiene una fracción nitrobenceno, siendo el isómero levógiro el biológicamente
activo (ANEXO 9).
Es una sustancia bacteriostática producida originalmente por cultivos de Streptomyces
venezuelae en la actualidad se lo hace sintéticamente. Se absorbe con rapidez
gastrointestinalmente, se distribuye a los tejidos, LCR y SNC. Es altamente liposoluble. Es
un potente inhibidor de la síntesis proteica. Bloquea la unión de los aminoácidos a la cadena
naciente de la unidad 50S de los ribosomas bacterianos. La resistencia a este antibiótico,
esta mediada por plásmidos por la producción de la enzima cloranfenicol-acetiltransferasa.
La administración prolongada provoca anomalías en los precursores de la serie roja,
elevación del hierro sérico y anemia. (JAWETZ, 2001)
VIII. Lincosamidas
El antibiótico representante del grupo es la clindamicina (ANEXO10), inicialmente aislado
de Streptomyces lincolnensis. Al igual que cloranfenicol y los macrólidos, clindamicina
inhibe la elongación de las proteínas al unirse al ribosoma 50S. Inhibe la peptidiltransferasa
al interferir en la unión del complejo aminoácido-acil-ARNt. Este fármaco es activo frente a
estafilococos y bacilos gramnegativos anaerobios pero, por lo general, carece de actividad
frente a bacterias gramnegativas aeróbicas. La metilación del ARN ribosómico 23S en la
bacteria da lugar a la aparición de resistencias.
(JAWETZ, 2001).
Los efectos adversos
gastrointestinales son frecuentes con el uso oral y parenteral, estos pueden consistir en
náuseas, vómito, diarrea, dolor abdominal y tenesmos.
IX. Polipéptidos
La bacitracina, representante del grupo, se obtiene de una cepa de Bacillus lichemiformis.
Es principalmente bactericida para bacterias grampositivas incluyendo organismos
penicilinoresistentes. Las bacterias gramnegativas son resistentes a este antibiótico. Es
toxico para el riñón causando proteinuria, hematuria y retención del nitrógeno.
Su estructura química es un dodecapéptido con 4 residuos D-aminoácidos y dos enlaces
intracatenarios poco comunes (ANEXO 11). Este fármaco inhibe la síntesis de la pared
bacteriana al interferir con la defosforilación y el reciclado del transportador lipídico
16
encargado de transportar los precursores del peptidoglucano a través de la membrana
citoplásmica hasta la pared celular. Por otra parte, puede dañar la membrana citoplasmática
bacteriana e inhibir la transcripción del ácido ribonucleico (ARN). La resistencia a este
antibiótico se debe probablemente a la falta de penetración en la bacteria. (MURRAY, 2008)
X. Sulfonamidas:
Inhibe el metabolismo bacteriano intermedio. Son de amplio espectro, es decir, actúan sobre
bacteria grampositivas y gramnegativas. Es un bactericida y bacteriostático a baja dosis. Su
liposolubilidad es moderada. Puede provocar efectos secundarios en pacientes con
patologías como erupciones cutáneas, queratoconjuntivitis seca, cristaluria, enfermedad del
suero e hipotiroidismo.
(Medina, 2000).
Las sulfonamidas son antimetabolitos que compiten con
el ácido ß-aminobenzoico e impiden la síntesis de ácido fólico que requieren algunos
microorganismos. Dado que los mamíferos no sintetizan ácido fólico (necesario como una
vitamina), las sulfonamidas no interfieren en el metabolismo de las células de mamífero.
Contienen un grupo sulfuro unido a un anillo de benceno y grupos NH2 que le confieren a
la molécula la actividad antibacteriana (ANEXO 12).
El compuesto conocido como trimetropim interfiere en el metabolismo del ácido fólico al
inhibir la dihidrofolato reductasa, lo cual impide la conversión de dihidrofolato a
tetrahidrofolato. Este proceso inhibe la formación de timidina, algunas purinas, metionina y
glicina. Se usa con frecuencia en combinación con sulfametoxazol para formar un
compuesto sinérgico que actúa en dos etapas de la síntesis de ácido fólico.
(JAWETZ, 2001)
Tabla 2.- Clasificación de los antibióticos por su composición química
Grupo
Betalactámicos
Penicilinas
Antibíticos
-
Penicilinas
Carbapenem
Monobactámicos
Cefalosporinas
Penicilinas Naturales
17
-
Penicilina G
Penicilina V
Oxacilina
Meticilina
Cloxacilina
Aminopenicilinas
Carbapenemicos
-
Imipenem
Meropenem
Monolactámicos
-
Aztreonam
Norcardicina
I Generación
Cefalosporinas
II Generación
III Generación
Cefalosporinas
IV Generación
Betalactámico
Inhibitorio
-
Aminoglucosidos
II Generación
III Generación
Macrolidos
Ampicilina
Amoxicilina
Carbenicilina
Ticarcilina
Piperaciclina
Penicilina Antiseudomonica
-
Cefalotina
Cefazolina
Cefapirina
Cefalexiana
Cefradina
Cefroxadine
Cefaloridina
Cefaclor
Cefamandol
Cefuroxima
Cefonicid
Cefoxitina
Cefmetazol
Cefminox
Cefpodoxima
Ceftibuteno
Cefixima
Cefotaxima
Ceftriaxona
Ceftazidima
Cefpiroma
Cefepima
Cefelidina
-
Estreptomicina
Kanamicina
Paromomicina
Espectinomicina (Aminociclitol)
-
Gentamicina
Amikacina
Tobramicina
Sisomicina
Netilmicina
Ácido Clavulanico
Sulbactam
I Generación
-
-
Claritromicina
Eritromicina
Roxitromicina
Diritromicina
18
-
Azitromicina
Espiramicina
Diacetil-midecamicina
I Generación
-
Ácido nalidíxico
Ácido pipemídico
Cinoxacino
Rosoxacino
II Generación
-
Norfloxacino
Ciprofloxacino
Ofloxacino
Enoxacino
Penfloxacino
III Generación
-
Grepafloxacina
Levofloxacino
Esparfloxacino
IV Generación
-
Trovafloxacino
Cinofloxacino
Moxifloxacino
Quinolonas
Tetraciclinas
-
Doxicilina
Minociclina
Tetraciclina
Clortetraciclina
Oxitetraciclina
Domeciclina
Glucopeptidos
-
Teicoplamina
Vancomicina
Anfenicoles
-
Cloramfenicol
Tiafenicol
Lincosamidas
-
Clindamicina
Lincomicina
Polipeptidos
-
Bacitracina
Colistina
Capreomicina
Pomixina B
Sulfonamidas
-
Sulfadiazina
Sulfadoxima
Sulfametoxazol
Sulfisoxazol
Sulfaprim
Sulfacetamida
Sulfadiazina argentica
Elaborado por: Tatiana Guevara Bahamonde
19
2.2.2 RESISTENCIA A LOS MEDICAMENTOS ANTIMICROBIANOS
Gráfico 3.- Mecanismo de resistencia antimicrobiana
Fuente: (Moreno, 2009)
En la actualidad se conocen varios mecanismos por los cuales los microorganismos pueden inducir
resistencia a los medicamentos:
 Los microorganismos tienen la capacidad de producir enzimas que hidrolizan al
antibiótico
destruyendo el principio activo del medicamento, por ejemplo, los
Stafilococos resistentes a la penicilina G producen una bectalactamasa que por hidrolisis
destruye al antibiótico.
 Tienen la capacidad de alterar la permeabilidad de la pared bacteriana hacia el
medicamento provocando cambios en el diámetro y/o número de porinas bloqueando así
el ingreso del antibiótico a la bacteria, por ejemplo, la resistencia a los aminoglucósidos se
da por la alteración al transporte activo a través de la membrana celular bacteriana.
 Los microorganismos producen una blanco estructural alterado inhibiendo la unión del
principio activo a su punto diana, por ejemplo, la resistencia a la eritromicina se da por la
producción de una proteína alterada sobre la secuencia 50S del ribosoma bacteriano el
20
cual serviría de sitio de anclaje en aquellos microorganismos sensibles a este antibiótico.
(JAWETZ, 2001)
 Los microorganismos pueden transportar al antibiótico hacia el exterior de la célula sin
modificaciones, sin que este haya actuado sobre él, a esto se lo conoce como bombas de
eflujo. Según (Moreno, 2009) en este mecanismo de resistencia se encuentran
involucrados genes como MefA (Streptococcus pneumoniae), NorA (Staphylococcus
aureus) y Mex (Pseudomonas aeruginosa) lo que explicaría la resistencia a macrólidos en
estos patógenos y a fluoroquinolonas.
2.2.2.1 RESISTENCIA DE ORIGEN NO GENÉTICO O MECANISMO BIOQUÍMICO
DE RESISTENCIA BACTERIANA
Para que se dé el mecanismo de acción de los antibióticos frente a los microorganismos es
necesario que se produzca una replicación activa del genoma bacteriano, por ende, los
microorganismos que no se encuentre en replicación activa son resistentes a los
antibióticos. Además las bacterias pueden perder de manera intencional el blanco específico
para algún medicamento durante varias generaciones y volverse de esta forma resistente.
a) Alteración de la Membrana Bacteriana:
Como en cualquier membrana celular, la parte más permeable de la misma está constituida
por la bicapa fosfolipidica fluida. La bacteria no puede reducir la permeabilidad de la
bicapa, interfiriendo con el funcionamiento adecuado de las proteínas de membrana. Por
tanto, algunas bacterias se protegen construyendo una segunda membrana que rodea la
célula, por el exterior de la membrana citoplasmática.
La alteración de la permeabilidad a los antibióticos pueden implicar cambios en receptores
específicos para el antibiótico, pérdida de capacidad para transporte activo a través de la
membrana celular o alteraciones estructurales en uno o más componentes de la envoltura de
la célula que influye sobre la permeabilidad de manera relativamente específica.
b) Disminución de la Concentración intracelular del Antibiótico:
Es el resultado de la acción de proteínas de membrana celular interna con actividad de
bombas de flujo reverso o bombas de eflujo. La estructura de estas proteínas es codificada
por genes cromosómicos y extra cromosómicos cuya expresión es inducida en presencia del
antibiótico.
21
Las bombas de eflujo son transportadores de membrana encargados de la expulsión de
sustancias tóxicas desde el interior hacia el exterior de las células. Estas proteínas se
encuentran presentes en eucariotas y en bacterias grampositivas y gramnegativas; tanto las
células eucariotas como las bacterianas utilizan este sistema para funciones vitales como
ingreso de nutrientes, excreción de sustancias tóxicas y mantenimiento de la homeostasis.
Pero en el caso de bacterias además otorga protección contra las sustancias agresoras con
capacidad antimicrobiana.
Las bombas de eflujo pueden ser específicas para un sustrato, o bien pueden transportar una
amplia variedad de compuestos químicamente diferentes, incluyendo antibióticos de
múltiples clases (de allí el término Multi Drogo resistente: MDR). En este último caso
las bombas pueden estar asociadas con múltiple resistencia antimicrobiana. Estas han
resultado ser un grave problema en la antibióticoterapia, ya que la presencia de bombas tipo
MDR en una célula bacteriana puede implicar disminución de la susceptibilidad a un
amplio rango de quimioterápicos. (Marchetti, 2011)
c) Alteración de Vía Metabólica:
Cuando un germen es impedido de sintetizar un elemento indispensable como consecuencia
de la inhibición de la reacción por el antibiótico, los microorganismos desarrollan una vía
metabólica alterada que funciona como derivación de la reacción la cual es inhibida por el
medicamento.
2.2.2.2 RESISTENCIA DE ORIGEN GENÉTICO
a) Resistencia Cromosómica:
La resistencia cromosómica bacteriana se desarrolla como resultado de una mutación
espontánea en el locus que controla la susceptibilidad a un antibiótico determinado. La
presencia del medicamento ayuda a eliminar las bacterias aun sensibles sobreviviendo tan
solo aquellas mutantes resistentes al antibiótico.
b) Resistencia Extracromosómica:
La resistencia bacteriana que se da extra cromosómicamente está regida por la presencia de
plásmidos, los cuales son moléculas de ADN de doble hélice, estos pueden transportar
22
genes para la resistencia a los medicamentos, aumentar los factores de virulencia,
originando nuevas cepas de bacterias mutantes. Por lo tanto los plásmidos determinan la
resistencia a las penicilinas y las cefalosporinas, formando genes que median la formación
de betalactamasas.
2.2.2.3 RESISTENCIA CRUZADA
La resistencia bacteriana no solo puede darse a un único medicamento en particular, pueden
serlo también a otros medicamentos que comparten igual mecanismo de acción. Esto se da
ya que algunas sustancias químicas, como el principio activo entre medicamentos son tan
semejantes, es de esperarse una resistencia cruzada completa, por ejemplo, tetraciclinas,
cefalosporinas.
2.2.2.4 RESISTENCIA BACTERIANA POR FAMILIA DE ANTIBIÓTICO
a) Bectalactámicos:
Las bacterias adquieren resistencia a los antibióticos β-lactámicos a través de tres
mecanismos generales: 1) evitando la interacción entre el antibiótico y la molécula diana de
PBP; 2) modificando la unión del antibiótico a la PBP, y 3) hidrolizando el antibiótico
mediante ß-lactamasas. El primer mecanismo de resistencia tan sólo está presente en
bacterias gramnegativas (especialmente en el género Pseudomonas), ya que disponen de
una membrana externa que recubre la capa de peptidoglicano. La penetración de los
antibióticos ß-lactámicos al interior de los bacilos gramnegativos requiere el paso a través
de los poros situados en la membrana exterior.
Pueden provocar cambios en el tamaño o carga en las proteínas (porinas) que forman la
pared de los poros e impedir el paso del antibiótico. Igualmente, la resistencia puede
aparecer como consecuencia de una modificación del antibiótico ß-lactámico que se une a
la PBP, el cual es un complejo enzimático que permite la síntesis del peptidoglicano de la
pared celular bacteriana, esto puede llevarse a cabo a través de: 1) una sobreproducción de
BPB (de forma infrecuente); 2) adquisición de una nueva PBP (por ej., resistencia a
meticilina en Staphylococcus aureus), o 3) modificación de una PBP existente mediante
recombinación (por ej., resistencia a penicilina en Streptococcus pneumoniae).
2008)
23
(MURRAY,
b) Aminoglucósidos:
Los microorganismos pueden desarrollar resistencia a la acción antibacteriana de los
aminoglucósidos a través de cuatro mecanismos distintos: 1) mutación del lugar de unión en
el ribosoma, 2) disminución de la captación por la célula bacteriana, 3) aumento de la
expulsión del antibiótico del interior de la célula o 4) modificación enzimática del
antibiótico.
El mecanismo más frecuente de resistencia a los aminoglucósidos se basa en la
modificación enzimática de estas moléculas. Se lleva a cabo a través de la acción de
fosfotransferasas. La resistencia asociada a la alteración del ribosoma bacteriano exige la
introducción de una mutación sistemática en las distintas copias de los genes ribosómicos
existentes en la célula bacteriana. La resistencia debida a la inhibición del transporte del
antibiótico al interior de la bacteria se observa ocasionalmente en Pseudomonas, pero es
más habitual en las bacterias anaerobias. Este mecanismo origina una resistencia cruzada de
bajo nivel a todos los aminoglucósidos. (MURRAY, 2008)
c) Macrólidos
La resistencia a los macrólidos suele ser consecuencia de la metilación del ARN ribosómico
23S, la cual impide la unión al antibiótico. Entre otros mecanismos de resistencia figuran la
inactivación enzimática del antibiótico (esterasas, fosforilasas, glucosidasa), como por
ejemplo una hidrólisis del antibiótico por la enzima estreptomicina esterasa en E. coli; así
como mutaciones del ARNr 23S y proteínas ribosómicas.
d) Quinolonas
La resistencia frente a las quinolonas aparece como consecuencia de mutaciones
cromosómicas de los genes estructurales que codifican la girasa de ADN y la topoisomerasa
de tipo IV. Otros mecanismos se basan en la disminución de la captación del fármaco
debido a mutaciones en los genes reguladores de la permeabilidad de membrana, y la sobre
expresión de bombas de expulsión que llevan a cabo una eliminación activa del fármaco.
(MURRAY, 2008)
24
e) Tetraciclinas
La resistencia a las tetraciclinas puede ser consecuencia de: una disminución de la
penetración de los antibióticos en el interior de la bacteria, la expulsión activa del
antibiótico al exterior de la célula, la alteración de la diana molecular en el ribosoma o la
modificación enzimática del antibiótico.
Las mutaciones en el gen cromosómico que codifica la proteína de la porina de la
membrana externa, OmpF, pueden dar lugar a la aparición de resistencia de bajo nivel a las
tetraciclinas y a otros antibióticos. Puede también ser consecuencia de la producción de
proteínas semejantes a los factores de elongación que protegen al ribosoma 30S. En este
caso, el antibiótico puede aún unirse al ribosoma, pero no interrumpe la síntesis proteica.
f) Glucopéptidos
La resistencia adquirida a estos agentes se presenta en Enterococcus mediada por plásmidos
pero no se conoce con exactitud su mecanismo de acción.
g) Anfenicoles
Se observa resistencia al cloranfenicol en las bacterias dotadas de un plásmido que
codifique la enzima cloranfenicol acetiltransferasa, la cual cataliza la acetilación del grupo
3-hidroxi del cloranfenicol. El producto resultante no se puede unir a la subunidad 5 OS.
Con menor frecuencia, alguna mutación cromosómica modifica las proteínas de las porinas
de la membrana externa, lo que hace que los bacilos gramnegativos sean menos permeables.
(MURRAY, 2008)
h) Sulfonamidas
La resistencia a estos antibióticos puede ser consecuencia de varios mecanismos. Algunas
bacterias, como Pseudomonas, presentan resistencia debido a la presencia de barreras de
permeabilidad. El origen de la resistencia a trimetropim puede deberse a una disminución
de la afinidad de la dihidrofolato reductasa. Asimismo, las bacterias que emplean timidina
exógena (por ej., Enterococcus) poseen también una resistencia intrínseca. (MURRAY, 2008)
25
2.2.3 RESISTENCIA NATURAL A LOS ANTIBIÓTICOS
La resistencia natural o intrínseca se define como inherente o innata, es decir, resistencia no
adquirida a los antibióticos, que se refleja en casi todos los representantes de una especie.
La resistencia intrínseca es tan común que las pruebas de sensibilidad son innecesarias. Por
ejemplo, las especies de Citrobacter son intrínsecamente resistentes a ampicilina. Un pequeño
porcentaje (del 1% al 3%) puede aparecer susceptible debido a la variación del método,
mutaciones, o niveles bajos de expresión de resistencia
(Clinical and Laboratory Standards Institute, June
2013).
Nitrofurantoina
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
Polimixina B
Colistin
Tetraciclina
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
No hay resistencia intrínseca a β-lactámicos en este
Escherichia coli
organismo.
Escherichia hemani
R
R
Hafnia alvei
R
R
R
R
R
Klebsiella pneumoniae
R
R
Morganella morganii
R
R
R
R
No hay resistencia intrínseca a penicilinas y
Proteus mirabilis
cefalosporinas en este organismo.
Proteus penneri
R
R
R
Proteus vulgaris
R
R
R
Providencia rettgeri
R
R
R
Providencia stuartii
R
R
R
No hay resistencia intrínseca a β-lactámicos en este
Salmonella y Shigella spp.
organismo.
Serratia marcescens
R
R
R
R
R
R
Yersinia enterocolitica
R
R
R
R
Fuente: (Clinical and Laboratory Standards Institute, June 2013)
Imipenem
II:
Cefalosporinas
Cefuroxima
cefamicinas:
Cefoxitin, Cefotetan
I:
cefalosporinas
Cefazolina, Cafalotina
Ticarciclina
Piperalicilina
Ampicilina-Sulbactanm
Microorganismo
Ampicilina
Agente
Antimicrobiano
Amoxicilina-Acido
Clavulanico
Tabla 3.- Resistencia Intrínseca en Enterobacteriaceae
Citrobacter freundi
Citrobacter koseri
Enterobacter aerogenes
Enterobacter cloacae
26
Tabla 4.- Resistencia Intrínseca en No-Enterobacteriaceae
R R R R R
R R R R R
R
Burkholderia cepaica complex
R R
R R
R
Pseudomonas aeruginosa
R R R R
R R
R R R R
Stenothophomonnas maltofila
Fuente: (Clinical and Laboratory Standards Institute, June 2013)
R
R
R
Clindamycina
R
R
R
R
Enterococcus faecium
R
R
R
R
R
TrimetropimSulfameto xazol
Aminoglucosido
R
Trimetropim
cefalosporinas
Enterococcus faecalis
Vancomycina
Microorganismo
Enterococcus gallinarum/ E.
R
R
R
R
R
R
casseliflavus
Fuente: (Clinical and Laboratory Standards Institute, June 2013)
Ácido Fusidico
Fosfomycina
Microorganismo
Novobiocina
Tabla 6.- Resistencia Intrínseca en Staphylococcus
Agente
Antimicrobiano
No hay resistencia intrínseca en estas especies.
S. aureus/ S.lugdinensis
No hay resistencia intrínseca en estas especies.
S. epidermidis
No hay resistencia intrínseca en estas especies.
S. haemolyticus
S. saprofiticus
R
R
R
S. capitis
R
S. cohnii
R
S.xylosus
R
Fuente: (Clinical and Laboratory Standards Institute, June 2013)
27
Trimetropim-Sulfametoxazol
Trimetropin
R
Tabla 5.- Resistencia Intrínseca en Enterococcus spp.
Agente
Antimicrobiano
Tetracyclina
Aminoglucosidos
Polimixina B
Colistin
R
R
R
R
R
R
R
Fosfomycina
R
Ertapenem
Meropenem
Imipenem
Aztreonam
Cefepime
Ceftriaxona
Cefotaxima
Ticaciclina-Clavulanico
Piperalicilina-Taxobactam
R
Cloranfenicol
Acinetobacter baumanni/ Acinetobacter
caicoaceticus complex
Amoxicilina-Ac clavulanico
Microorganismo
Ticarcilina
Piperacilina
Agente
Antimicrobiano
Ampicilina-Sulbactam
.
R
R
R
R
R
R
2.2.4 MICROBIOLOGÍA DE LOS MICROORGANISMOS EN ESTUDIO
2.2.4.1 BACILOS GRAM NEGATIVOS
Los bacilos gram negativos pertenecientes a la familia Enterobacteriaceae, son las bacterias
que se aíslan con mayor frecuencia en muestras clínicas. Estos microorganismos se
encuentran distribuidos ampliamente en la tierra, en el agua, en las plantas, y sobre todo en
el tubo digestivo de los seres humanos.
(KONEMAN, 2008).
Incluye varios géneros como
ejemplo Escherichia, Shigella, Salmonella, Klebsiella, Proteus
Además a este grupo de bacilos gramnegativos se incluyen familias como
Enterobacteriaceae, Pseudomonadaceae con alta capacidad patogénica para el ser humano.
a) Familia Enterobacteriaceae
Es una familia de bacilos gram negativos (ANEXO 13), no esporulados aeróbicos o
anaeróbicos facultativos con diversas características ecológicas y patogénicas. Se
caracterizan bioquímicamente por su capacidad de reducir nitratos a nitritos y utilizar la
glucosa con producción de ácido y gas. La prueba de oxidasa es negativa. Las
enterobacterias poseen una estructura antigénica compleja. Los 3 principales grupos de
antígenos son el O (somático), H (flagelar) y K o Vi (capsular).
(JAWETZ, 2001)
Según (CASELLAS, 2011) en esta familia las especies Escherichia coli y Proteus mirabilis
son las mas frecuentes como causa de infecciones urinarias, tanto en la comunidad como en
el medio intrahospitalario. Mientras que las especies Klebsiella spp y Enterobacter spp son
agentes etiológicos importantes en casos de neumonía. Además todas las enterobacterias
están implicadas en casos de infecciones intra abdominales y bacteremias.
En cuanto a la patología, estas bacterias constituyen gran parte de la flora normal del
intestino, por ende, no provocan enfermedad y pueden incluso contribuir al funcionamiento
normal de la nutrición. Estos microorganismos solo se transforman en patógenos cuando
alcanzan tejidos fuera del intestino, particularmente de las vías urinarias, vías biliares,
pulmones, peritoneo o meninges, provocando inflamaciones de estos sitios.
28
Cuando las defensas normales del huésped son inadecuadas, particularmente en la lactancia,
etapas terminales de otros padecimientos, empleos de catéteres o permanencia en una casa
de salud, estas bacterias pueden alcanzar el torrente sanguíneo y provocar septicemias.
Escherichia coli
Es el bacilo gram negativo más conocido, anaeróbico facultativo, móvil con flagelación
perítrica. Fermentan la lactosa y glucosa en 48 horas con producción de gas y ácidos
orgánicos. Es un organismo saprofito.
Esta bacteria coloniza el intestino del hombre pocas horas después de su nacimiento y se
considera un microorganismo de la flora normal, pero hay cepas que pueden ser patógenas,
las más importantes son: E. coli enterotoxígena (ECET), que representa una causa
importante de diarrea del viajero, E. coli enteropatógena (ECEP) causa importante de
diarrea en la infancia, E. coli enteroinvasora (ECEI) causando un proceso de tipo
disentérico, E. coli enterohemorragíca (ECEH) que produce colitis hemorrágica y E. coli
enteroagregativa (ECEA) la cual tienen la capacidad de incrementar la producción y
secreción de moco que atrapa a las bacterias y se auto aglutinan en una fina película en el
epitelio intestinal. (RYAN, 2005), (Guadalupe, 2002)
A diferencia del aparato gastrointestinal, el aparato urinario es normalmente estéril. La
mayor parte de infecciones no complicadas en este sitio se deben a E. coli. Dada la
asociación de ese tipo de infecciones al shock séptico, la invasión al torrente sanguíneo
representa el proceso más grave que puede provocar este patógeno, pudiendo causar la
muerte. (RYAN, 2005)
En la actualidad una de las formas comunes de resistencia en este microorganismo es la
producción de betalactamasas de amplio espectro (BLEA) o betalactamasas de espectro
extendido (BLEE), la diferencia se basa en la resistencia frente a las cefalosporinas ya sea
de primera o de tercera generación respectivamente. Las primeras enzimas betalactamasas
reconocidas fueron las enzimas penicilasas en 1960, hoy en días se sabe que estas son
codificadas por plásmidos. Para el caso de BLEE comenzó a aumentar en la década de los
1990 y coincidió con el uso extendido de ceftriaxona.
29
Pero estas formas de resistencia son generalmente adquiridas de manera nosocomial, es
decir, aquellas infecciones que no están presentes, en el periodo de incubación cuando el
paciente ingresa al hospital, y en general estas se consideran que se presentan
posteriormente a las 48 horas de ingreso a un centro de asistencia; además, las infecciones
nosocomiales son consideradas importante causa de morbilidad y mortalidad e incremento
de costos. (CELIA, 2002), (VIGILANCIA DE LAS INFECCIONES)
Klebsiella pneumoniae
K. pneumoniae es la especie de mayor relevancia clínica dentro del género bacteriano
Klebsiella, es un género de bacteria no móvil, gram negativa con una cápsula de
polisacárido, que desempeña un papel importante en las enfermedades infecciosas
oportunistas. (ECHEVERRI, 2010)
Es un frecuente patógeno humano, inicialmente conocida como un microorganismo
patógeno del sistema respiratorio, actualmente es un agente patógeno muy común,
principalmente en las infecciones de los sistemas respiratorios y urinarios de hospitales y de
la comunidad. (ECHEVERRI, 2010)
Algunas cepas de K. pneumoniae producen una enterotoxina termolábil que inducen la
hipersecreción de líquidos y electrolitos al interior de la luz del intestino delgado
provocando diarrea. Además puede provocar hemorragia necrosante de pulmón, la cual si
no es tratada tiene una alta tasa de mortalidad. Ocasionalmente produce infecciones de vías
urinarias o enteritis en los niños y bacteriemia con lesiones focales en pacientes debilitados.
Durante el 2008 según (ECHEVERRI, 2010) se informaron en todo el mundo frecuencias altas de
aislamientos de K. pneumoniae productora de BLEE, así, 9% en Europa y Estado Unidos,
25% en Asia y 45% en América del sur. Pero a partir de 1990 surge la resistencia a los
carbapenemicos, esto fue inicialmente referido en Asia, recientemente se ha encontrado en
Brasil, Colombia, Argentina, Ecuador y otros países de América Latina. Se ha encontrado
en los últimos años a más de bacterias productoras de BLEE una bacteria multiresistente
denominada KPC (Klebsiella pneumoniae carbapenemasa) productora de enzima
carbapenemasa.
30
b) Familia Pseudomonadaceae
Son bacilos gram negativos, aerobio o anaerobios facultativos, la mayoría son móviles por
flagelo polar, casi todas las especies poseen fimbrias y pilis. Desde el punto de vista
bioquímico difieren considerablemente con los Entebacteriaceae ya que no fermentan
glucosa ni lactosa y son positivos a la oxidasa.
Las Pseudomonas son patógenos oportunistas que con frecuencia forman parte de la flora
normal del intestino. En el hombre las Pseudomonas se aíslan de diversas lesiones, los sitios
mas comunes son el oído medio en otitis media crónica, heridas o quemaduras, aparato
urinario y vías respiratorias superiores. (RYAN, 2005)
Pseudomonas aeruginosa
Es un bacilo pequeño, recto, ligeramente curvado, que presenta motilidad debido a su único
flagelo polar (ANEXO 14) y crece de forma aeróbica en la mayor parte de los medios
corrientes.
P. aeruginosa tiene gran relevancia debido a su alta incidencia en infecciones asociadas al
cuidado de la salud. La patogenicidad de esta se intensifica debía a su resistencia intrínseca
o adquirida frente a múltiples antibióticos y al encontrarse asociado a plataformas genéticas
móviles como plásmidos o transposones; lo cual deriva en el surgimiento de cepas
multiresistentes. Los aminoglucósidos representan un grupo de antibióticos fundamental en
la terapia contra este microorganismo. (BARBA, 2012)
Esta especie se ha encontrado con frecuencia en infecciones intrahospitalarias, en pacientes
con disminución de las defensas, dicha disminución puede darse debido a la ruptura de piel
o mucosas por quemaduras, al uso de dispositivos médicos como catéteres o sondas, o
alteración de los mecanismos internos de defensa. (CASTAÑEDA, 2005)
Además suele encontrarse produciendo infección urinaria, otitis o cuadros respiratorios
como EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica) y fibrosis quística. Presenta
resistencia intrínseca a la ampicilian, cafazolina, cefuroxima y ácido nalidíxico, pero las
fluoroquinolonas, a pesar de ser menos eficaces en Pseudomonas que en enterobacterias por
31
su menor capacidad de penetrar en la membrana externa y menor actividad sobre la girasa,
puede ser de alternativa para el tratamiento de estas infecciones. La ciprofloxacina es de
uso frecuente en pacientes con fibrosis quística.
(PÉREZ, 1998)
2.2.4.2 COCOS GRAM POSITIVOS
De la familia Micrococcaceae, Estafilococcos es de importancia clínica. Es un coco móvil,
anaerobio facultativo y se desarrolla a manera de racimos irregulares (ANEXO 15). Puede
crecer en una atmosfera con oxígeno y también sin él, no presenta movilidad ni forma
cápsula. S. aureus tiende a ser hemolítico, presenta un pigmento amarillo y fermenta el
manitol. (REYES, Difusión de MRSA en America Latina, 2009)
Es un agente patogénico que actúa como microorganismo saprofito, se encuentra en la piel
de un individuo sano, pero en ocasiones en las que las defensas de la piel decaen pueden
causar enfermedad. También se encuentra en las fosas nasales de las personas sanas.
(MENDOZA, 2000)
Es el agente más frecuente identificado causante de infección nosocomial, particularmente
S. aureus resistente a la meticillina (MRSA). Pero en los últimos años de acuerdo con
(CORTEZ, 2007), este mecanismos de resistencia ha pasado de ser nosocomial a la
comunidad. El primer reporte en América latina de MRSA fue en Uruguay en el año 2001
en pacientes con artritis sépticas y el 2002 y 2003 se hallaron infecciones en tejido blandos.
(MEJIA, 2010)
La transmisión de S. aureus resistente
la meticilina por lo general se da por la
contaminación de las manos del personal de la salud, esto representa uno de principales
mecanismos de contagio inclusive de diversos agentes bacterianos de un paciente a otro.
En numerosos estudios, microorganismos multiresistentes como MRSA, Enterococcus
resistentes a vancomicina, revelan que se han aislado de manos, guantes, batas y otros
instrumentos utilizados por el personal de salud que participa en el cuidado del paciente
infectado o colonizado por estos agentes infecciosos. Por lo que se recomienda total
aislamiento de estos pacientes para evitar contagio hacia otros pacientes no portadores de
microorganismos multiresistentes. (ÁLVARES, 2010)
32
2.2.5 SISTEMA WHONET 5.6
WHONET: Software gratuito desarrollado por el Centro Colaborador de la Organización
Mundial de la Salud (OMS) para la Vigilancia de la Resistencia a los antibióticos a partir de
las bases de datos generadas por el Laboratorio de Microbiología. (Instituto nacional de Salud, 2012)
El software WHONET ha sido desarrollado por la OMS en colaboración con el Centro
Colaborador de la OMS para la Vigilancia de la Resistencia a los antibióticos. El software y
manual del usuario puede ser usado libremente y copiado sin autorización expresa de los
titulares de derechos de autor, siempre que se utilicen para fines no comerciales. (WHO, 2012)
El desarrollo del programa se ha enfocado en el análisis de los datos, particularmente de los
resultados de las pruebas de sensibilidad y resistencia a antibióticos.
El software WHONET puede ser utilizado por los laboratorios individuales o como parte de
una red de vigilancia nacional e internacional. En la actualidad, el software está disponible en
17 idiomas y es utilizado en más de 90 países del mundo.
Dentro de los principales objetivos del programa están:
 Mejorar el uso local de los datos obtenidos a partir del laboratorio de microbiología
 Promover la colaboración nacional e internacional mediante el intercambio de datos
Las herramientas analíticas que proporciona WHONET pueden facilitar:
 La comprensión de la epidemiología local de las poblaciones microbianas.
 La selección de agentes antimicrobianos
 La identificación de brotes hospitalarios y comunitarios
 El reconocimiento de problemas de garantía de la calidad en las pruebas de laboratorio.
(Instituto nacional de Salud, 2012).
La Organización Mundial de la Salud junto con varios países que a nivel mundial cuenten
con este programa, desarrolla un proyecto de plan de acción mundial para combatir la
resistencia a los antimicrobianos cuyos objetivos son:
33
 Mejorar el conocimiento y la comprensión de la resistencia a los antimicrobianos;
 Fortalecer el conocimiento a través de la vigilancia y la investigación;
 Reducir la incidencia de la infección;
 Optimizar el uso de agentes antimicrobianos; y
 Desarrollar el argumento económico para la inversión sostenible que tenga en cuenta las
necesidades de todos los países, y aumentar la inversión en nuevos medicamentos,
medios de diagnóstico, vacunas y otras intervenciones. (WHO, World Health Organizatión, 2015)
2.3 FUNDAMENTO LEGAL
La presente investigación por llevarse a cabo en el HEE, siendo esta una casa de salud
pública, puede fundamentarse en:

Título II, capitulo II, sección séptima, artículo 32 de la Constitución de Ecuador en el que
se menciona “La salud es un derecho que garantiza el estado, y el acceso a la atención
integral de salud”, es decir, es un derecho fundamental de las personas y una condición
esencial del desarrollo de los pueblos. (Asamblea, 2008)
 Título II, capitulo III, sección primera, artículos 35 y 36 de la Constitución del Ecuador:
Es un derecho de las personas parte del grupo de atención prioritaria como lo son los
adultos mayores, niños, niñas, adolescentes, mujeres embarazadas, personas con
discapacidad y quienes padezcan de enfermedades catastróficas a recibir atención de
calidad, gratuita y especializada de salud, así como el acceso gratuito de medicinas.
(Asamblea, 2008)
 Mientras que, de acuerdo a la actual ley orgánica de Salud del Ecuador se habla del
derecho a la salud y su protección, en su Capítulo I, Artículos: 1 al 3.

Por último, el Título II, en los artículos del 61 al 68 de la Ley Orgánica de Salud, se
menciona la prevención y control y vigilancia epidemiológica de enfermedades sobre todo
de las transmisibles.
34
2.4 DEFINICIONES CONCEPTUALES
BLEE: Beta Lactamasas de Espectro Extendido.
CONCENTRACION MINIMA INHIBIROTIA (CIM): es la concentración más baja de un
antibiótico que inhibe el crecimiento de un microorganismo
INTERMEDIO: Cuando un aislamiento bacteriano es inhibido in vitro por una concentración
de un antibiótico que se asocia a un efecto terapéutico incierto.
KPC: Es una enzima llamada carbapenemasa que inactiva a los antibióticos Carbapenémicos
PUNTOS DE CORTE: límite de corte del método correspondiente; categoría clínica que
define la susceptibilidad in vitro de un antibiótico por método de difusión o CIM.
RESISTENTE: Cuando una aislamiento bacteriano es inhibido in vitro por una concentración
de antibiótico que se asocia a una alta probabilidad con el fracaso terapéutico.
RESITENCIA BACTERIANA: La resistencia bacteriana es un fenómeno creciente
caracterizado por una refractariedad parcial o total de los microorganismos al efecto del
antibiótico
RESISTENCA NATURAL: son los mecanismos de resistencia permanentes determinados
genéticamente, no correlacionables con el incremento de dosis del antibiótico.
SENSIBLE: Cuando una aislamiento bacteriano es inhibido in vitro por una concentración de
antibiótico que se asocia a una alta probabilidad con el éxito terapéutico. (CANTÓN, 2010)
35
CAPITULO III
METODOLOGÍA
3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN
La investigación realizada en este trabajo es de tipo descriptivo, transversal, retrospectivo el
cual permitirá conocer los microorganismos aislados con mayor frecuencia y su perfil de
resistencia bacteriana tanto en pacientes de Hospitalización como de Consulta Externa del
Hospital de Especialidades Eugenio Espejo (HEE) de la ciudad de Quito mediante la
utilización del programa WHONET 5,6 para el año 2013.
3.2 DISEÑO EXPERIMENTAL
La investigación se inició de forma descriptiva con la recopilación de datos a través de los
resultados de aislamientos obtenidos en el Laboratorio de Microbiología del año 2013 del
HEE para finalmente obtener resultados y generar conclusiones claras y entendibles.
Los datos recopilados proporcionaron información generalizada del tipo de microorganismo
aislado y su respectivo antibiograma.
Posteriormente se emplearon pruebas estadísticas para determinar frecuencias, esto con la
ayuda del programa WHONET 5,6.
La investigación constó de las siguientes etapas:
Etapa I, se recopilaron y analizaron los resultados de cultivos microbiológicos emitidos por
el laboratorio de microbiología del HEE
en el año 2013, de muestras de urocultivos,
secreciones, hemocultivos y líquidos.
36
Etapa II, se programó el sistema WHONET, con cierta información como los antibióticos
probados, las diferentes localizaciones del hospital y se determinaron los campos de datos del
paciente como nombre, edad, fecha, sexo.
Gráfico 4.- Acerca de WHONET 5,6
Fuente: Programa computacional WHONET 5,6
Gráfico 5.- Configuración de WHONET 5,6
Fuente: Programa computacional WHONET 5,6
37
Etapa III, se desarrolló el diseño metodológico, se alimentó el programa WHONET 5,6 con
datos de aislamientos que cumplieron con criterios de inclusión en el periodo Enero Diciembre 2013:

Resultados aislamientos microbiológicos positivos con su respectivo antibiograma.

Resultados microbiológicos de pacientes de las áreas de hospitalización y consulta
externa del H.E.E.

Datos del Paciente completos: Historia clínica, nombres, edad, origen, servicio, tipo de
muestra.
Gráfico 6.- Pantalla de entrada de datos en WHONET 5,6
Fuente: Programa computacional WHONET 5,6
38
Etapa IV, luego de crear la base de datos se realizó el análisis de los mismos y se elaboró el
informe anual de la situación de resistencia bacteriana del HEE para el año 2013, mediante el
uso de tablas, porcentajes, grafico de barras y pasteles tomando en consideración las
siguientes categorías: Bacterias aisladas: Agentes hospitalarios, Agentes comunitarios y perfil
de resistencia bacteriana. Adicionalmente se determinó la prevalencia
de BLEE, KPC
mediante indicadores establecidos.
3.3 POBLACIÓN y MUESTRA
3.3.1 POBLACIÓN
La población investigada estuvo conformada por todos los resultados de cultivos
microbiológicos de pacientes del Hospital de Especialidades Eugenio Espejo en el periodo
de enero a diciembre 2013, correspondiendo a un total de 3 641 aislamientos.
3.3.2 MUESTRA
Para la presente investigación la muestra estuvo conformada por resultados de cultivos
microbiológicos
con
aislamientos
positivos
y
su
respectivo
antibiograma
que
correspondieron a 1 198 aislamientos positivos de pacientes de consulta externa y 2 443
aislamientos positivos de pacientes hospitalizados del Hospital de Especialidades Eugenio
Espejo en el período enero a diciembre 2013.
39
CAPITULO IV
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
Durante el periodo de investigación, año 2013, se obtuvo un total de 3 641 aislamientos
positivos de muestras biológicas de pacientes de las áreas de consulta externa y
hospitalización del Hospital de Especialidades Eugenio Espejo.
Al grupo de pacientes de consulta externa (ce) le correspondió un total de 1 198 aislamientos
con crecimientos positivos y su respectivo antibiograma. Para el caso de grupo de pacientes
de hospitalización le pertenecieron 2 443 aislamientos positivos con su respectivo
antibiograma.
Así se determinó que el mayor número de aislamientos durante el periodo de estudio fue
realizado a partir de muestras de pacientes hospitalizados.
Tabla 7.- Total de aislamientos
# AISLAMIENTOS
CONSULTA EXTERNA
HOSPITALIZACIÓN
1 198
2 443
TOTAL
3 641
Elaborado por: Tatiana Guevara Bahamonde
4.1 AISLAMIENTOS EN MUESTRAS DE CONSULTA EXTERNA
4.1.1 FRECUENCIA DE MICROORGANISMOS AISLADOS EN CONSULTA
EXTERNA
A partir de los datos recopilados se obtuvo la frecuencia con la que se presentaron los
diferentes microorganismos en pacientes de consulta externa, así tenemos que la bacteria
determinada más frecuente en muestras de pacientes de consulta externa fue Escherichia
40
coli, esta se aisló de 693 muestras lo que corresponde al 58% de aislamientos, seguido de
K. pneumoniae con 87 aislamientos, P. mirabilis se aisló de 68 muestras, S. aureus de 60,
E. faecium de 47, P. aeruginosa de 46 muestras; y cuyos porcentajes los podemos ver a
continuación:
Frecuencia de Microorganismos aislados en
Consulta Externa 2013
(n= 1 198)
13%
Escherichia coli
4%
Klebsiella pneumoniae
Proteus mirabilis
4%
4%
Staphylococcus aureus
58%
5%
Enterococcus faecalis
Pseudomonas aeruginosa
6%
Staphylococcus epidermidis
7%
OTROS
Gráfico 7.- Frecuencia de microorganismos aislados en consulta externa
Elaborado por: Tatiana Guevara Bahamonde
Dentro del grupo se encuentran otros microorganismos como: Staphylococcus epidermidis,
Morganella morganii, Enterobacter cloacae, Klebsiella oxytoca, Serratia marcescens,
Citrobacter freundii, Streptococcus, beta-haem. Group B, Enterobacter aerogenes, Proteus
vulgaris, Enterococcus faecium, Klebsiella ozaenae, Serratia liquefaciens, Staphylococcus
saprophyticus, Proteus rettgeri, Pantoea agglomerans, Shigella sp, Stenotrophomonas
maltophilia, Streptococcus pyogenes, Burkholderia cepacia, Pseudomonas stutzeri, Serratia
rubidaea, Streptococcus agalactiae, cada una de estos microorganismos presentaron una
frecuencia menor al 3%. Ver (ANEXO 16)
41
4.1.2 PORCENTAJE DE AISLAMIENTOS POR GRUPO DE MUESTRA EN
CONSULTA EXTERNA
Para facilitar el estudio y procesamiento de datos, a los diversos tipos de muestras que se
procesaron en el área de microbiología se los clasificó dentro de 5 grupos: urocultivos,
secreciones, respiratorios, líquidos y hemocultivos.
Dentro de cada grupo de muestra tenemos:
Tabla 8.- Tipos de muestras por cada grupo. Consulta Externa
Grupo
Código
Urocultivos
Secreciones
Hemocultivo
Aislamiento
or
Orina
891
se
Secreción
180
ha
Herida
55
sm
Semen
18
va
Vaginal
5
fa
Faringe
2
as
Absceso
1
ca
Catéter
1
mm
Mama
1
ul
Ulcera
1
Es
29
lb
Esputo
Lavado
bronqueo
alveolar
tr
Traqueal
6
ab
L. abdominal
1
ce
LCR
3
sa
sangre
0
Respiratorios
Líquidos
Muestra
3
Total Porcentaje
891
74
264
22
38
3
4
0
0
0
Elaborado por: Tatiana Guevara Bahamonde
Así logramos obtener el porcentaje de aislamientos por grupo de muestras para consulta
externa:
42
100
Porcentaje de aislamientos por grupo de muestra
Consulta Externa - 2013
(n = 1197)
74%
PORCENTAJE
80
60
40
22%
3%
20
0,3 %
0%
0
Orinas
Secreciones
Respiratorias
Líquidos
Hemocultivos
Gráfico 8.- Porcentaje de aislamientos por grupo de muestra. Consulta Externa
Elaborado por: Tatiana Guevara Bahamonde
De acuerdo con estos datos el mayor número de cultivos microbiológicos positivos para
consulta externa se realizaron a partir de muestras de orina, es decir de urocultivos, por ello
es de gran importancia determinar perfiles de resistencia de los microorganismos más
frecuentes en este grupo muestras.
4.1.3 FRECUENCIA DE MICROORGANISMOS AISLADOS EN UROCULTIVOS
DE CONSULTA EXTERNA
A partir de los datos recolectados de los 891 resultados de aislamientos de urocultivos de
pacientes de consulta externa se obtuvieron las frecuencias con las que se presentan los
diversos microorganismos en este tipo de muestra, siendo E. coli la bacteria más frecuente
con el 70% ya que se aisló de 621 muestras; seguido de K. pneumoniae con un total de 62
aislamientos, lo que correspondieron al 7%. En el siguiente grafico podemos observar la
frecuencia de los microorganismos en muestras de orina de consulta externa:
43
Frecuencia de microorganismos en muestras de urocultivos
consulta externa - 2013
(n = 891)
13%
3%
Escherichia coli
3%
Klebsiella pneumoniae
4%
Proteus mirabilis
Enterococcus faecalis
7%
Pseudomonas aeruginosa
70%
Otros
Gráfico 9.- Frecuencia de microorganismos en muestras de urocultivos. Consulta Externa
Elaborado por: Tatiana Guevara Bahamonde
Los microorganismos que con frecuencias menores al 2% fueron agrupados dentro del
mismo grupo, estos fueron: Morganella morganii, Enterobacter cloacae, Klebsiella
oxytoca,
Staphylococcus
epidermidis,
Citrobacter
freundii,
Serratia
Streptococcus, beta-haem. Group B, Enterobacter aerogenes, Klebsiella
Staphylococcus
aureus, Proteus
vulgaris,
marcescens,
ozaenae,
Enterococcus faecium, Staphylococcus
saprophyticus, Proteus rettgeri, Stenotrophomonas maltophilia, Serratia liquefaciens,
Shigella sp., Burkholderia cepacia. Los valores correspondientes a estos microorganismos
se encuentran detallados en (ANEXO 16).
Por los resultados encontrados se decide obtener el perfil de resistencia de Escherichia coli
y de Klebsiella pneumoniae al ser estas bacterias las que se presentaron con mayor
frecuencia en infecciones del tracto urinario.
44
4.1.3.1 Perfil de resistencia de Escherichia coli en muestras de urocultivos
En el grupo de estudio consulta externa, muestras de urocultivos, Escherichia coli fue la
bacteria más frecuente, se aisló de 621 muestras de orina, lo que correspondió al 70%,
presentando el siguiente perfil de resistencia:
Tabla 9.- Perfil de resistencia de E. coli en urocultivos. Consulta Externa
Código
AMP
AMC
SAM
TZP
CXM
CAZ
CRO
CTX
FEP
IPM
MEM
AMK
GEN
CIP
LVX
SXT
NIT
TCY
Nombre del antibiótico
Ampicilina
Amoxicilina/Ácido clavulánico
Ampicilina/Sulbactam
Piperacilina/Tazobactam
Cefuroxima
Ceftazidima
Ceftriaxona
Cefotaxima
Cefepima
Imipenem
Meropenem
Amikacina
Gentamicina
Ciprofloxacina
Levofloxacina
Trimetoprima/Sulfametoxazol
Nitrofurantoina
Tetraciclina
%R %I %S
76
1
23
19 24
58
46 24
30
4
5
92
35
5
60
31
1
68
31
1
68
32
1
68
32
0
68
1
0
99
1
0
99
1
2
97
32
3
65
68
1
32
65
2
33
64
0
36
8
6
87
0 100
0
Elaborado por: Tatiana Guevara Bahamonde
%R: porcentaje de resistencia,
%I: porcentaje de resistencia intermedia,
%S: porcentaje de sensibilidad,
Para esta bacteria se encontró que presenta una alta resistencia hacia los antibióticos
ciprofloxacina (CIP), levofloxacina(LVX), trimetropim/sulfametoxazol (SXT) y ampicilina
(AMP) por sobre el 64% de resistencia.
Por otro lado a los antibióticos amikacina (AMK) y piperacilina/tazobactam (TPZ) presentó
una baja resistencia con tan solo 1 y 4% respectivamente, por lo tanto se recomienda su uso.
45
Además
frente al antibiótico de elección para el tratamiento de infecciones urinarias
nitrofurantoina (NIT), E. coli muestra alta sensibilidad, de decir, baja resistencia con tan
solo 8%.
Esto pudo deberse a la aplicación de medidas de rotación los antibióticos en esta casa de
salud, representando estos medicamentos una ayuda efectiva para tratar este tipo de
infecciones.
Perfil de resistencia de E. coli en muestras de orina
100
74
65
60
44
31 31 30 30 33
40
%R
n= 621
31
1
1
1
7
3
0
TCY
18
TZP
20
62
61
NIT
% RESISTENCIA
80
SXT
MEM
LVX
IPM
GEN
CIP
CXM
CRO
CAZ
CTX
FEP
SAM
AMP
AMC
AMK
0
ANTIBIÓTICO
Gráfico 10.- Perfil de resistencia de E. coli en muestras de urocultivos. Consulta Externa
Elaborado por: Tatiana Guevara Bahamonde
Por lo tanto se recomienda el uso de nitrofurantoina en el caso de cistitis baja no
complicada a una dosis de 100 mg c/6h. También se recomienda el uso de
piperacilina/tazobactam
No
se
recomienda
el
uso
de
ciprofloxacina
ni
trimetropim/sulfametoxazol como terapia empírica, ya que se encontraron gran número de
casos que presentan resistencia; sin embargo estos dos antibióticos podían usarse en el caso
de que el antibiograma demuestre su sensibilidad.
46
4.1.3.2 Perfil de resistencia de Klebsiella pneumoniae en muestras de urocultivos
K. pneumoniae fue la segunda bacteria más frecuente en el grupo consulta externa, se aisló
de 62 muestras de urocultivos, lo que correspondió al 7% del total de aislamientos. Además
de esta se encontraron 27 bacterias con producción de bectalactamasa de espectro
extendido.
Tabla 10.- Perfil de resistencia de K. pneumoniae en urocultivos. Consulta Externa
Código
AMK
SAM
FEP
CTX
CAZ
CXM
CIP
GEN
IPM
MEM
NIT
TZP
SXT
Nombre del antibiótico
Amikacina
Ampicilina/Sulbactam
Cefepima
Cefotaxima
Ceftazidima
Cefuroxima
Ciprofloxacina
Gentamicina
Imipenem
Meropenem
Nitrofurantoina
Piperacilina/Tazobactam
Trimetoprima/Sulfametoxazol
%R
2
58
49
47
47
58
62
36
3
3
40
12
65
%I
0
12
0
2
0
6
0
2
2
2
25
16
0
%S
99
30
52
52
53
36
38
62
96
96
53
71
35
Elaborado por: Tatiana Guevara Bahamonde
%R: porcentaje de resistencia,
%I: porcentaje de resistencia intermedia
%S: porcentaje de sensibilidad
K. pneumoniae presentó mayor resistencia con un 65% al antibiótico trimetropim–
sulfametoxazol, por lo que no se recomienda su uso; mientras que frente a las
cefalosporinas presentó resistencia entre el 47% al 58%.
En aislamientos de muestras de urocultivos de pacientes de consulta externa, K.
pneumoniae presento buena sensibilidad o baja resistencia para piperacilina/tazobactam,
amikacina y carbapenems como imipenem y meropenem.
47
Perfil de resistencia de K. pneumoniae en muestras de orina
% RESISTENCIA
100
80
60
49
47
47
40
36
40
20
65
62
58
58
n= 62
12
3
2
3
0
AMK SAM FEP
CTX
CAZ CXM
CIP
GEN IPM MEM NIT
TZP
SXT
ANTIBIÓTICO
Gráfico 11.- Perfil de resistencia de K. pneumoniae en muestras de urocultivos. Consulta Externa
Elaborado por: Tatiana Guevara Bahamonde
Por lo tanto por este comportamiento frente a los antibióticos se recomienda que en el caso
de cistitis no complicada se pueda utilizar piperacilina/tazobactam, o fosfomicina 3 g
unidosis (Espinoza, 2013); evitar el uso de carbapenemicos.
4.2 AISLAMIENTOS EN MUESTRAS DE HOSPITALIZACIÓN
4.2.1 FRECUENCIA DE MICROORGANISMOS AISLADOS EN
HOSPITALIZACIÓN
A partir de los datos recopilados del grupo hospitalización se obtuvo la frecuencia con la
que se presentan los diferentes microorganismos,
así tenemos que de todos los
microorganismos encontrados Escherichia coli fue la bacteria más frecuente en muestras de
pacientes de hospitalización del Hospital de Especialidades Eugenio Espejo, esta se aisló de
654 muestras lo que corresponde al 27% del total de aislamientos en este grupo de estudio
como lo podemos ver a continuación:
48
Frecuencia de Microorganismos aislados
Hospitalización 2013
(n=2 443)
17%
Escherichia coli
Klebsiella pneumoniae
27%
Pseudomonas aeruginosa
5%
Staphylococcus aureus
6%
Staphylococcus epidermidis
Acinetobacter baumannii
7%
14%
Enterobacter cloacae
9%
OTROS
13%
Gráfico 12.- Frecuencia de Microorganismos aislados. Hospitalización
Elaborado por: Tatiana Guevara Bahamonde
Dentro del grupo otros se encuentran los siguientes microorganismos: Proteus mirabilis,
Enterococcus faecalis, Serratia marcescens, Klebsiella oxytoca, Citrobacter freundii,
Stenotrophomonas
maltophilia,
Morganella
morganii,
Enterobacter
aerogenes,
Enterococcus faecium, Staphylococcus haemolyticus, Proteus vulgaris, Klebsiella ozaenae,
Burkholderia cepacia, Pseudomonas stutzeri, Serratia liquefaciens, Acinetobacter lwoffii,
Staphylococcus
Providencia
saprophyticus,
stuartii,
Aeromonas
Streptococcus
bovis,
hydrophila,
Pantoea
Pseudomonas
agglomerans,
fluorescens,
Streptococcus
pneumoniae, Citrobacter koseri (diversus), Actinobacillus suis, Streptococcus viridans,
alpha-hem, Proteus rettgeri cada uno de estos microorganismos con una frecuencia de
aislamiento menos al 3% que en conjunto suman 17% de frecuencia.
La cantidad de aislamientos y la frecuencia en los que resultaron positivos cada uno de
estos microorganismos se encuentra detallado en el (ANEXO 17)
49
4.2.2 PORCENTAJE DE AISLAMIENTOS POR GRUPO DE MUESTRA EN
HOSPITALIZACIÓN
Para facilitar el estudio y procesamiento de datos, a los diversos tipos de muestras que se
procesan en el área de microbiología se los clasificó dentro de 5 grupos: Urocultivos,
secreciones, respiratorios, líquidos y hemocultivos.
Dentro de cada grupo se encuentran los siguientes tipos de nuestras:
Tabla 11.- Tipo de muestra por cada grupo
Grupo
Código Muestra
Aislamiento Total
se
Secreción
652
ha
Herida
211
ca
Catéter
45
qe
Quemadura
15
hq
Herida Quirúrgica
11
ul
Ulcera
11
as
Absceso
7
fa
Faringe
3
re
Rectal
3
va
Vagina
3
cc
Catéter central
2
dr
Drenaje
2
mm
Mama
1
tt
Testículo
1
tr
Traqueal
361
es
Esputo
245
lb
Lavado bronquio Alveolar
8
ei
Esputo Inducido
3
Urocultivos
or
Orina
Hemocultivos
sa
Sangre
lp
Líquido pleural
50
ab
Líquido Abdominal
44
ce
LCR
Secreciones
Respiratorias
Líquidos
967
40
617
25
552
552
23
202
202
8
105
4
7
lb
Líquido Biliar
Elaborado por: Tatiana Guevara Bahamonde
Porcentaje
3
Por lo tanto el porcentaje de aislamientos por cada grupo muestra quedó de la siguiente
manera:
50
Porcentaje de aslamientos por grupo de muestra
Hospitalización - 2013
(n = 2443)
PORCENTAJE
100
80
60
40 %
40
25%
23%
20
8%
4%
0
Secreciones
Respiratorias
Urocultivos
Hemocultivos
Líquidos
Gráfico 13.- Porcentaje de aislamientos por grupo de muestra. Hospitalización
Elaborado por: Tatiana Guevara Bahamonde
De acuerdo con estos datos en el grupo hospitalización el mayor número de cultivos
positivos se realizaron a partir de muestras de secreciones, seguidas de muestras
respiratorias y urocultivos, por lo que se ve indispensable determinar los perfiles de
resistencia de los microorganismos más frecuentes en cada uno de estos grupos de muestras.
4.2.3 FRECUENCIA DE MICROORGANISMOS AISLADOS EN MUESTRAS DE
SECRECIONES EN HOSPITALIZACIÓN
De acuerdo a los 967 datos recopilados de los resultados de aislamientos del grupo de
muestras de secreciones de hospitalización, Escherichia coli se aisló en 212 muestras lo
cual representa el 22%, seguida de Pseudomonas aueruginosa en 164 muestras, S. aureus
de 95 muestras, K. pneumoniae aislamientos; cuyas frecuencias se observan
continuación:
51
a
Frecuencia de microorganismos en muestras de secresiones
Hospitalización - 2013
(n = 967)
20%
Escherichia coli
22%
Pseudomonas aeruginosa
Staphylococcus aureus ss
Klebsiella pneumoniae
6%
Staphylococcus epidermidis
7%
17%
Acinetobacter baumannii
Enterobacter cloacae
OTROS
8%
10%
10%
Gráfico 14.- Frecuencia de microorganismos en muestras de secreciones. Hospitalización
Elaborado por: Tatiana Guevara Bahamonde
Dentro del grupo otros se encuentran los siguientes microorganismos: Proteus mirabilis,
Enterococcus faecalis, Serratia marcescens, Morganella morganii, Citrobacter freundii,
Enterobacter aerogenes, Staphylococcus haemolyticus, Proteus vulgaris, Klebsiella
oxytoca, Stenotrophomonas maltophilia, Enterococcus faecium, Burkholderia cepacia,
Klebsiella
ozaenae,
Staphylococcus
saprophyticus,
Pseudomonas
fluorescens,
Pseudomonas stutzeri, Serratia liquefaciens, Providencia stuartii, Streptococcus bovis,
Citrobacter koseri (diversus), Achromobacter xylosoxidans, la frecuencia de cada uno de
estos microorganismos se encuentra por debajo del 5%. La frecuencia de aislamiento de
cada uno de estos microorganismos ver (ANEXO 17).
Por lo tanto, de acuerdo a estos resultados, se decide obtener el perfil de resistencia de
E.coli, P. aeruginosa, S. aureus y de K. pneumoniae al ser estas las bacterias se presentan
con mayor frecuencia en muestras de secreciones.
52
4.2.3.1 Perfil de resistencia de Escherichia coli en muestras de secreción de
hospitalización
En el grupo de estudio hospitalización, muestras de secreción, Escherichia coli fue la
bacteria más frecuente con un total de 212 aislamientos. Además se encontrarán 108
aislamientos de
E. coli que presentaron producción de bectalactamasa de espectro
extendido.
Tabla 12.- Perfil de resistencia de E. coli en muestras de de secreciones. Hospitalización
Código
AMK
CZO
FEP
CTX
CAZ
CRO
CIP
GEN
IPM
MEM
TZP
SXT
Nombre del antibiótico
Amikacina
Cefazolina
Cefepima
Cefotaxima
Ceftazidima
Ceftriaxona
Ciprofloxacina
Gentamicina
Imipenem
Meropenem
Piperacilina/Tazobactam
Trimetoprima/Sulfametoxazol
%R %I %S
2
2 97
56
4 40
57
1 43
57
1 42
57
1 42
57
2 41
67
2 31
38
2 60
1
0 99
2
1 98
6
7 87
79
0 21
Elaborado por: Tatiana Guevara Bahamonde
%R: porcentaje de resistencia,
%I: porcentaje de resistencia intermedia,
%S: porcentaje de sensibilidad
Para el grupo de estudio hospitalización, muestras de secreción, E. coli presentó resistencia
considerable a la mayoría de los antibióticos de elección por ejemplo a las cefalosporinas,
ciprofloxacina (CIP), trimetoprima/sulfametoxazol (SXT) cada uno de ellos por sobre el
57% de resistencia. En tanto que frente a amikacina (AMK), piperacilina/tazobactam
(TPZ), imipenem (IPM) y meropenem (MEM) se encontró bajas resistencia frente a estos
antibióticos con 2%, 6%, 1% y 2% respectivamente.
53
Por lo tanto, por este comportamiento de E. coli frente a los antibióticos no se recomienda
el uso de ceftriaxona ni ciprofloxacina como terapia empírica. Mientras que si se cuenta con
el resultado de tinción gram de la secreción previo al resultado de aislamiento y
antibiograma revelando la presencia de gram negativos y no hay sospecha de sepsis, el
tratamiento podrá cubrirse con piperacilina/tazobactam como tratamiento empírico, en el
caso de una infección más complicada se recomienda iniciar con meropenem a dosis de 2 g
c/8h + colistin hasta tener el resultado del antibiograma.
Perfil de resistencia de E. coli en muestras de secreciones
100
% RESISTENCIA
79
80
67
56
60
57
57
57
57
38
40
n = 212
20
2
1
2
6
0
ANTIBIÓTICO
Gráfico 15.- Perfil de resistencia de E. coli en muestras de secreción. Hospitalización
Elaborado por: Tatiana Guevara Bahamonde
4.2.3.2 Perfil de resistencia de Pseudomonas aeruginosa en muestras de secreción de
hospitalización
P. aeruginosa es una bacteria gram negativa, aeróbica y oportunista en humanos. En
aislamientos de pacientes hospitalizados tuvo una frecuencia del 17% con 164 aislamientos
.
54
Tabla 13.- Perfil de resistencia de P. aeruginosa en muestras de secreción. Hospitalización
Código
AMK
FEP
CAZ
CIP
GEN
IPM
MEM
TPZ
Nombre del antibiótico
Amikacina
Cefepima
Ceftazidima
Ciprofloxacina
Gentamicina
Imipenem
Meropenem
Piperacilina/Tazobactam
%R %I %S
29 10 61
49 11 40
39 11 51
53
4 43
53
8 39
41
8 52
39
9 53
39
0 62
Elaborado por: Tatiana Guevara Bahamonde
%R: porcentaje de resistencia,
%I: porcentaje de resistencia intermedia,
%S: porcentaje de sensibilidad
Se determinó que P. aeruginosa presento una resistencia importante a los antibióticos por
sobre el 29%, se encontró también casos de resistencia intermedia que los podemos
observar en la tabla 13, que debe tomarse en cuenta ya que estos casos podrían evolucionar
a resistencia completa si la dosis administrada del antibiótico no es el adecuado.
Perfil de resistencia de P. aureuginosa en muestras de secreciones
100
% RESISTENCIA
80
60
53
49
53
41
39
40
39
39
29
n = 164
20
0
AMK
FEP
CAZ
CIP
GEN
IPM
MEM
TPZ
ANTIBIÓTICO
Gráfico 16.- Perfil de resistencia de P. aeruginosa en muestras de secreción. Hospitalización
Elaborado por: Tatiana Guevara Bahamonde
55
Frente a este comportamiento se recomienda evitar el uso de ciprofloxacina para tratar
infecciones por Pseudomonas aeruginosa, preferir tratamiento con piperacilina/tazobactam
o cefepime antes de carbapenems como imipenem y meropenem para disminuir la presión
selectiva; esta presión selectiva resulta de la administración de un agente antimicrobiano
(AAM) que inhibe el crecimiento de microorganismos susceptibles pero selecciona cepas
resistentes (naturales o adquiridas) al antibiótico por el abuso en cuanto al uso de estos
antimicrobianos (GARCÍA, 2003)
.
4.2.3.3 Perfil de resistencia de Staphylococcus aureus en muestras de secreciones de
hospitalización
Para esta bacteria del grupo de los cocos gram positivos se determinó que es la tercera con
mayor frecuencia, se aisló de 95 muestras de secreciones de pacientes de hospitalización
esto correspondió al 17% de aislamientos.
Tabla 14.- Perfil de resistencia de S. aureus en muestras de secreciones. Hospitalización
Código
CIP
CLI
ERY
GEN
LNZ
OXA
SXT
VAN
Nombre del antibiótico
Ciprofloxacina
Clindamicina
Eritromicina
Gentamicina
Linezolid
Oxacilina
Trimetoprima/Sulfametoxazol
Vancomicina
%R %I %S
45
1 54
51
2 47
58
0 42
38
0 62
1
0 99
63
0 37
36
0 65
1
0 99
Elaborado por: Tatiana Guevara Bahamonde
%R: porcentaje de resistencia,
%I: porcentaje de resistencia, intermedia,
%S: porcentaje de sensibilidad
Podemos observar que S. aureus presento gran resistencia frente a Ciprofloxacina,
clindamicina, eritromicina y oxacilina por sobre el 45%. Pero si presento buena sensibilidad
frente a linezolid y vancomicina con tan solo el 1% de resistencia.
56
Perfil de resistencia de S. aureus en muestras de secreciones
100
80
63
% RESISTENCIA
58
60
45
51
38
36
40
n = 95
20
1
1
0
CIP
CLI
ERY
GEN
LNZ
OXA
SXT
VAN
ANTIBIÓTICO
Gráfico 17.- Perfil de resistencia de S. aureus en muestras de secreción. Hospitalización
Elaborado por: Tatiana Guevara Bahamonde
Por lo tanto se recomienda iniciar el tratamiento con vancomicina 15 mg/kg. En pacientes
con alteración de la función renal considerar linezolid 600 mg c/12h, utilizar clindamicina si
el antibiograma muestra sensibilidad y si la infección es de tejido blando y categoría leve.
4.2.3.4 Perfil de resistencia de Klebsiella pneumoniae en muestras de secreciones de
hospitalización
K. pneumoniae fue la cuarta bacteria más frecuente en secreciones de pacientes de
hospitalización, se aisló de 92 muestras de secreción, lo que correspondió al 10%.
57
Tabla 15.- Perfil de resistencia de K. pneumoniae en muestras de secreciones. Hospitalización
Código
AMK
FEP
CTX
CAZ
CRO
CIP
GEN
IPM
MEM
TZP
Nombre del antibiótico
Amikacina
Cefepima
Cefotaxima
Ceftazidima
Ceftriaxona
Ciprofloxacina
Gentamicina
Imipenem
Meropenem
Piperacilina/Tazobactam
%R %I %S
6
2 92
89
0 11
89
0 11
89
0 11
89
0 11
72
8 20
72
0 28
23
1 76
24
0 76
32 13 54
Elaborado por: Tatiana Guevara Bahamonde
%R: porcentaje de resistencia,
%I: porcentaje de resistencia intermedia,
%S: porcentaje de sensibilidad,
Perfil de resistencia de K. pneumoniae en muestras de secreciones
% RESISTENCIA
100
89
89
89
89
72
80
72
60
32
40
20
23
24
IPM
MEM
n = 92
6
0
AMK
FEP
CTX
CAZ
CRO
CIP
GEN
TZP
ANTIBIÓTICO
Gráfico 18.- Perfil de resistencia de K. pneumoniae en muestras de secreciones. Hospitalización
Elaborado por: Tatiana Guevara Bahamonde
K. pneumoniae en aislamientos de muestras de secreciones de pacientes de hospitalización
presentó alta resistencia a varios antibióticos como cefalosporinas, ciprofloxacina y
58
gentamicina con porcentajes de resistencia superiores al 72%, por lo que no se recomienda
su uso. Pero si presentó buena sensibilidad o baja resistencia hacia amikacina con tan solo
6% de resistencia, mientras que frente a piperacilina–tazobactam y carbapenems como
Imipenem y Meropenem presentó resistencia moderada.
Por lo tanto, en el caso de que un paciente presente infección de secreción se recomienda
iniciar terapia combinada con meropenem + colistin. Adicionalmente tomar muestra de
hemocultivo si la infección es extensa. (Espinoza, 2013)
4.2.4 FRECUENCIA DE MICROORGANISMOS AISLADOS EN MUESTRAS
RESPIRATORIAS EN HOSPITALIZACIÓN
De acuerdo a los 617 datos recopilados de los resultados de aislamientos del grupo de
muestras respiratorias de hospitalización se obtuvieron las siguientes frecuencias con las
que se presentan los diversos microorganismos:
Frecuencia de microorganismos en muestras reapiratorias
Hospitalización - 2013
(n = 617)
23%
Klebsiella pneumoniae
24%
Pseudomonas aeruginosa
Staphylococcus aureus
Escherichia coli
7%
Acinetobacter baumannii
16%
7%
Enterobacter cloacae
OTROS
8%
14%
Gráfico 19.- Frecuencia de microorganismos en muestras respiratorias. Hospitalización
Elaborado por: Tatiana Guevara Bahamonde
59
Del total de aislamientos a partir de muestras respiratorias, Klebsiella pneumoniae se
presentó en 146 muestras respiratorias lo cual correspondió al 24%, seguida de
Pseudomonas aueruginosa ya que esta aisló de 99 muestras respiratorias correspondiendo
al 16% de aislamientos.
Dentro del grupo otros se agrupó los siguientes microorganismos: Klebsiella oxytoca,
Serratia
marcescens,
Staphylococcus
epidermidis,
Stenotrophomonas
maltophilia,
Enterococcus faecalis, Citrobacter freundii, Enterobacter aerogenes, Klebsiella ozaenae,
Morganella morganii, Burkholderia cepacia, Acinetobacter lwoffii, Proteus mirabilis,
Staphylococcus haemolyticus, Proteus vulgaris, , Enterococcus faecium, Pseudomonas
stutzeri, Serratia liquefaciens, Pseudomonas fluorescens, Streptococcus pneumoniae cada
una con una frecuencia menor al 4% que en conjunto suman 24% de frecuencia. (ANEXO
17)
De acuerdo a estos datos, se decide obtener los perfiles de resistencia de Klebsiella
pneumoniae, Pseudomonas aeruginosa, Staphylococcus aureus al ser estas las bacterias que
se presentan con mayor frecuencia en muestras respiratorias.
4.2.4.1 Perfil de resistencia de Klebsiella pneumoniae en muestras respiratorias de
hospitalización
Para el grupo hospitalización, muestras respiratorias K. pneumoniae fue la bacteria más
frecuente, se aisló de 146 muestras de secreciones, este valor correspondió al 24% del total
de aislamientos.
K. pneumoniae en este grupo de estudio presento el siguiente comportamiento frente a los
antibióticos: Alta resistencia hacia las cefalosporinas en un 74% cada una, lo mismo frente
a ciprofloxacina y gentamicina con 53% de resistencia; mientras que frente a amikacina se
encontró solo un 4% de resistencia, a imipenem y meropenem se determinó resistencias del
21% y 23% respectivamente; adicionalmente una moderada resistencia frente a
piperacilina/tazobactam del 23%.
60
Tabla 16.- Perfil de resistencia de Klebsiella pneumoniae en muestras respiratorias. Hospitalización
Código
AMK
FEP
CTX
CAZ
CRO
CIP
GEN
IPM
LVX
MEM
TZP
Nombre del antibiótico
Amikacina
Cefepima
Cefotaxima
Ceftazidima
Ceftriaxona
Ciprofloxacina
Gentamicina
Imipenem
Levofloxacina
Meropenem
Piperacilina/Tazobactam
%R %I %S
4
3 93
74
0 26
74
1 24
74
1 24
74
1 25
53
9 38
53
1 46
21
3 77
35
3 62
23
0 77
29
6 64
Elaborado por: Tatiana Guevara Bahamonde
%R: porcentaje de resistencia,
%I: porcentaje de resistencia intermedia,
%S: porcentaje de sensibilidad,
Perfil de resistencia de K. pneumoniae en muestras respiratorias
% RESISTENCIA
100
74
80
74
74
74
53
60
53
35
40
23
21
20
29
n = 149
4
0
AMK FEP
CTX
CAZ
CRO
CIP
GEN IPM
LVX MEM TZP
ANTIBIÓTICO
Gráfico 20.- Perfil de resistencia de K. pneumoniae en muestras respiratorias. Hospitalización
Elaborado por: Tatiana Guevara Bahamonde
61
Acorde a estos resultados no se recomienda el uso empírico de cefalosporinas o
ciprofloxacina para infecciones respiratorias. Para el uso de cefepime en terapia definitiva
siempre y cuando el antibiograma muestre sensibilidad, se recomienda en pacientes con
neumonía nosocomial el uso de terapia combinada (meropenem + amikacina), y en
pacientes con sepsis severa o shock séptico considerar meropenem + colistin.
4.2.4.2 Perfil de resistencia de Pseudomonas aeruginosa en muestras respiratorias de
hospitalización
P. aeruginosa patógeno oportunista que se aísla con frecuencia en vías respiratorias, que
para el caso de pacientes de hospitalización del HEE fue la segunda bacteria más frecuente
con 99 aislamientos, presentó el siguiente perfil de resistencia:
En muestras respiratorias de pacientes de hospitalización P. aeruginosa mostró resistencia
moderada a casi todos los antibióticos utilizados para el para el tratamiento contra esta
bacteria,
es
decir,
a
cefepime,
ceftazidima,
ciprofloxacina
gentamicina,
piperacilina/tazobactam, imipenem y meropenem, mientras que para amikacina se
determinó una resistencia del 15%.
Tabla 17.- Perfil de resistencia de P. aeruginosa en muestras respiratorias. Hospitalización
Código
AMK
FEP
CAZ
CIP
GEN
IPM
MEM
TZP
Nombre del antibiótico
Amikacina
Cefepima
Ceftazidima
Ciprofloxacina
Gentamicina
Imipenem
Meropenem
Piperacilina/Tazobactam
%R %I %S
15 10 75
33 19 48
24
8 68
45
3 52
45 10 45
43
6 51
37
7 57
30
1 69
Elaborado por: Tatiana Guevara Bahamonde
%R: porcentaje de resistencia,
%I: porcentaje de resistencia intermedia,
%S: porcentaje de sensibilidad
62
Perfil de resistencia de P. aeruginosa en muestras respiratorias
% RESISTENCIA
100
45
50
33
15
45
43
37
24
30
n = 99
0
AMK
FEP
CAZ
CIP
GEN
IPM
MEM
TZP
ANTIBIÓTICO
Gráfico 21.- Perfil de resistencia de P. aeruginosa en muestras respiratorias. Hopstalización
Elaborado por: Tatiana Guevara Bahamonde
Por lo antes mencionado como terapia para tratar infecciones de vías por P. aeruginosa se
recomienda iniciar con un carbapenem o meropenem + colistin, lo mismo en el caso de
neumonía.
4.2.4.3 Perfil de resistencia de Staphylococcus aureus en muestras respiratorias de
hospitalización
La tercera bacteria patógena aislada de muestras respiratorias fue S. aureus, determinándose
el siguiente perfil de resistencia:
Tabla 18.- Perfil de resistencia de S. aureus en muestras respiratorias. Hospitalización
Código
CIP
ERY
GEN
LNZ
OXA
VAN
Nombre del antibiótico
Ciprofloxacina
Eritromicina
Gentamicina
Linezolid
Oxacilina
Vancomicina
%R %I %S
40
2 58
56
0 44
35
3 62
0
0 100
51
0 49
2
0 98
Elaborado por: Tatiana Guevara Bahamonde
%R: porcentaje de resistencia,
%I: porcentaje de resistencia intermedia,
%S: porcentaje de sensibilidad
63
Estos resultados revelan que S. aureus presenta una resistencia moderada frente a los
antibióticos de elección para tratar infecciones por esta bacteria: resistencia del 40% frente a
ciprofloxacina, 56% a eritromicina, 35% a gentamicina y 51% a oxacilina. Pero existe una
gran sensibilidad frente a linezolid y vancomicina con 0% y 2% de resistencia
respectivamente.
Perfil de resistencia de S. aureus en muestras respiratorias
100
% RESISTENCIA
80
60
56
40
51
35
40
n = 87
20
2
0
0
CIP
ERY
GEN
LNZ
OXA
VAN
ANTIBIÓTICO
Gráfico 22.- Perfil de resistencia de S. aureus en muestras respiratorias. Hospitalización
Elaborado por: Tatiana Guevara Bahamonde
Por lo tanto en el caso de sepsis o shock séptico se recomienda iniciar el tratamiento con
vancomicina. En caso de encontrarse frente a un S. aureus meticilino resistente el paciente
presenta shock o sepsis se deberá administrar linezolid.
4.2.5 FRECUENCIA DE MICROORGANISMOS AISLADOS EN UROCULTIVOS
DE HOSPITALIZACIÓN
A partir de los datos recopilados de urocultivos de pacientes de hospitalización del HEE,
552 muestras resultaron con aislamientos positivos. La frecuencia con la que se presentan
los diferentes microorganismos en este grupo de muestras fueron:
64
Frecuencia de microorganismos en muestras de Urocultivos
Hospitalización - 2013
(n = 552)
15%
3%
Escherichia coli
Klebsiella pneumoniae
4%
Pseudomonas aeruginosa
6%
Enterococcus faecalis
Proteus mirabilis
61%
Otros
13%
Gráfico 23.- Frecuencia de microorganismos en Urocultivos. Hospitalización
Elaborado por: Tatiana Guevara Bahamonde
Resultando E. coli la bacteria más frecuente con el 61%. El grupo otros que representa el
15%, en conjunto suman 79 aislamientos de diversos microorganismos, estos fueron:
Klebsiella oxytoca, Staphylococcus epidermidis, Enterobacter cloacae, Acinetobacter
baumannii,
Enterococcus
faecium,
Staphylococcus
aureus,
Citrobacter
freundii,
Morganella morganii , Staphylococcus haemolyticus, Proteus vulgaris, Burkholderia
cepacia,
Serratia
marcescens,
Klebsiella
ozaenae,
Pseudomonas
stutzeri,
Stenotrophomonas maltophilia, Enterobacter aerogenes, Staphylococcus saprophyticus,
Providencia stuartii, Pantoea agglomerans, Enterococcus sp..(ANEXO 17)
En base a estos resultados para urocultivos en pacientes de hospitalización, se decide
obtener el perfil de resistencia de los microorganismos más frecuentes, estos fueron,
Escherichia coli y de Klebsiella pneumoniae.
65
4.2.5.1 Perfil de resistencia de Escherichia coli en urocultivos de hospitalización
Para E. coli cocobacilo gram negativo,
se determinó que fue el primer causante de
infecciones urinarias en pacientes de hospitalización del HEE, al presentar una frecuencia
de aislamiento del 61%.
Tabla 19.- Perfil de resistencia de E. coli en urocultivos. Hospitalización
Código
AMK
SAM
FEP
CTX
CAZ
CRO
CXM
CIP
GEN
IPM
MEM
NIT
TCY
TZP
SXT
Nombre del antibiótico
Amikacina
Ampicilina/Sulbactam
Cefepima
Cefotaxima
Ceftazidima
Ceftriaxona
Cefuroxima
Ciprofloxacina
Gentamicina
Imipenem
Meropenem
Nitrofurantoina
Tetraciclina
Piperacilina/Tazobactam
Trimetoprima/Sulfametoxazol
%R %I %S
1
2 97
61 18 21
48
0 52
48
0 52
47
1 52
48
0 51
51
3 46
70
2 29
39
2 60
1
0 99
1
0 99
11
4 85
0
0 101
6
8 86
74
0 26
Elaborado por: Tatiana Guevara Bahamonde
%R: porcentaje de resistencia,
%I: porcentaje de resistencia intermedia,
%S: porcentaje de sensibilidad,
En el grupo muestras de urocultivos, hospitalización, para E. coli la bacteria más frecuente
se encontraron 331 aislamientos bectalactamasa de espectro extendido. Además se
determinó que presenta resistencia desde el 47% al 51% frente a las cefalosporinas, gran
resistencia a ciprofloxacina, trimetropim/sulfametoxazol y ampicilina/sulbactam con 70%,
74% y 61% respectivamente.
Frente a nitrofurantoina que es el antibiótico de elección para tratar infecciones del tracto
urinario, presento baja resistencia del 11%; así mismo frente a piperacilina/tazobactam de
6% y frente a carbapenemicos de tan solo 1% de resistencia.
66
Perfil de resistencia de E. coli en muestras de orina
100
% RESISTENCIA
80
74
70
61
60
48
48
47
48
51
39
40
n = 331
20
11
1
1
1
0
6
0
AMK SAM FEP
CTX
CAZ CRO CXM
CIP
GEN IPM MEM NIT
TCY
TZP
SXT
ANTIBIÓTICO
Gráfico 24.- Perfil de resistencia de E. coli en urocultivos. Hospitalización
Elaborado por: Tatiana Guevara Bahamonde
Por lo antes expuesto se recomienda en infecciones sin sepsis severa o shock séptico iniciar
el tratamiento con piperacilina/tazobactam o nitrofurantoina.
Si hay sepsis o shock
administrar un carbapenemico para las infecciones urinarias.
4.2.5.2 Perfil de resistencia de Klebsiella pneumoniae en urocultivos de hospitalización
K. pneumoniae la segunda bacteria más frecuentemente aislada en muestras de urocultivos,
se aisló de 68 muestras de orina de pacientes hospitalizados, presentando el siguiente perfil
de resistencia.
67
Tabla 20.- Perfil de resistencia de K. pneumoniae en urocultivos. Hospitalización.
Código
AMK
SAM
FEP
CTX
CAZ
CXM
CIP
GEN
IPM
MEM
NIT
TZP
SXT
Nombre del antibiótico
Amikacina
Ampicilina/Sulbactam
Cefepima
Cefotaxima
Ceftazidima
Cefuroxima
Ciprofloxacina
Gentamicina
Imipenem
Meropenem
Nitrofurantoina
Piperacilina/Tazobactam
Trimetoprima/Sulfametoxazol
%R %I %S
3
2 95
60
9 31
56
0 44
56
1 43
55
0 45
58
4 38
58
5 37
44
1 55
10
2 88
10
1 89
40 26 34
17 11 72
67
0 33
Elaborado por: Tatiana Guevara Bahamonde
%R: porcentaje de resistencia,
%I: porcentaje de resistencia intermedia,
%S: porcentaje de sensibilidad,
Presentó mayor resistencia con un 67% al antibiótico trimetoprim–sulfametoxazol, por lo
que no se recomienda su uso; mientras que frente a las cefalosporinas presentó resistencia
en un 55 – 58%.
Mostró una buena sensibilidad o baja resistencia frente piperacilina-tazobactam, amikacina
y carbapenems como imipenem y meropenem.
Para el caso del antibiótico de elección para tratar infecciones urinarias, nitrofurantoina,
presentó una resistencia media del 40%.
68
Perfil de resistencia de K. pneumoniae en muestras de orina
100
80
% RESISTENCIA
60
60
67
56
56
55
58
58
44
40
40
20
10
10
IPM
MEM
3
17
n = 68
0
AMK SAM
FEP
CTX
CAZ
CXM
CIP
GEN
NIT
TZP
SXT
ANTIBIÓTICO
Gráfico 25.- Perfil de resistencia de K. pneumoniae en urocultivos. Hospitalización
Elaborado por: Tatiana Guevara Bahamonde
Por lo tanto por este comportamiento frente a los antibióticos se recomienda que el
tratamiento sea con meropenem + amikacina o meropenem + colistin, si el paciente presenta
sepsis severa o shock séptico revisar o escalar tratamiento con antibiograma.
4.2.6 FRECUENCIA DE MICROORGANISMOS AISLADOS EN HEMOCULTIVOS
DE HOSPITALIZACIÓN
A partir de los datos recopilados se obtuvieron las frecuencias con las que se aíslan las
diferentes bacterias en muestras de hemocultivos de pacientes hospitalizados.
Se obtuvo un total de 202 aislamientos positivos en este tipo de muestras, el
microorganismo que se aisló con mayor frecuencia fue Staphylococcus epidermidis pero
este al ser flora normal de la piel, los cultivos positivos por esta bacteria pudieron darse por
mala toma de la muestra, por lo que no fue tomado en cuenta para el presente estudio. Los 3
microorganismos más frecuentes de importancia fueron: Staphylococcus aureus,
Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae con porcentajes de aislamientos de 15%, 13% y
10% respectivamente.
69
Frecuencia de microorganismos en muestras de hemocultivos
Hospitalización - 2013
(n = 202)
19%
Staphylococcus epidermidis
36%
Staphylococcus aureus
6%
Escherichia coli
Klebsiella pneumoniae
10%
Acinetobacter baumannii
Otros
13%
16%
Gráfico 26.- Frecuencia de microorganismos en hemocultivos. Hospitalización
Elaborado por: Tatiana Guevara Bahamonde
Dentro del grupo otros se encuentran: Pseudomonas aeruginosa, Enterococcus faecium,
Enterococcus
faecalis,
Enterobacter
aerogenes,
Pseudomonas
stutzeri,
Serratia
marcescens, Morganella morganii , Staphylococcus haemolyticus, Serratia liquefaciens,
Klebsiella oxytoca, Stenotrophomonas maltophilia, Providencia stuartii, Streptococcus
bovis, Pantoea agglomerans, Proteus rettgeri. (ANEXO 17)
Por anteriormente mencionado se decide obtener el perfil de resistencia de los 3
microorganismos más frecuentes de importancia Staphylococcus aureus, Escherichia coli y
Klebsiella pneumoniae.
4.2.6.1 Perfil de resistencia de Staphylococcus aureus en hemocultivos de
hospitalización
De los aislamientos de pacientes de hospitalización en muestras de hemocultivos S. aureus
fue la primera bacteria de importancia aislada, se presenta con una frecuencia del 16%.
70
Tabla 21.- Perfil de resistencia de S. aureus en hemocultivos. Hospitalización
Código
CIP
ERY
GEN
LNZ
RIF
OXA
VAN
Nombre del antibiótico
Ciprofloxacina
Eritromicina
Gentamicina
Linezolid
Rifampicina
Oxacilina
Vancomicina
%R %I %S
27
3
71
38
0
62
28
0
72
0
0
100
12
0
88
52
0
49
0
0
100
Elaborado por: Tatiana Guevara Bahamonde
%R: porcentaje de resistencia,
%I: porcentaje de resistencia intermedia,
%S: porcentaje de sensibilidad,
Esta bacteria del grupo de los cocos gram positivos presentó una resistencia media del 52%
a la oxacilina, 28% frente a la gentamicina, 38% a eritromicina y 27% a ciprofloxacina.
Mientras que presentó una buena sensibilidad a la rifampicina con 12% de resistencia,
vancomicina y linezolid con 0% de resistencia.
Perfil de resistencia de S. aureus en muestras de hemocultivos
100
% RESISTENCIA
80
52
60
40
38
28
27
n = 32
12
20
0
0
0
CIP
ERY
GEN
LNZ
RIF
OXA
VAN
ANTIBIÓTICO
Gráfico 27.- Perfil de resistencia de S. aureus en hemocultivos. Hospitalización
Elaborado por: Tatiana Guevara Bahamonde
Por lo tanto se recomienda iniciar la terapia con vancomicina monitorizando función renal.
71
4.2.6.2 Perfil de resistencia de Escherichia coli en hemocultivos de hospitalización
En el grupo de hospitalización muestras de hemocultivos se determinó que Escherichia coli
fue la bacteria más aislada, se encontraron 27 aislamientos lo que correspondió al 13%.
Tabla 22.- Perfil de resistencia de E. coli en hemocultivos. Hospitalización
Código
AMK
FEP
CTX
CAZ
CRO
CIP
GEN
IPM
MEM
TZP
Nombre del antibiótico
Amikacina
Cefepima
Cefotaxima
Ceftazidima
Ceftriaxona
Ciprofloxacina
Gentamicina
Imipenem
Meropenem
Piperacilina/Tazobactam
%R %I %S
0
0 100
66
0 34
67
0 33
67
0 33
67
0 33
73
0 27
27
0 73
0
0 100
0
0 100
12
3 85
Elaborado por: Tatiana Guevara Bahamonde
%R: porcentaje de resistencia,
%I: porcentaje de resistencia intermedia,
%S: porcentaje de sensibilidad,
E. coli en muestras de hemocultivos frente a las cefalosporinas presentó resistencia del 67%
y frente a ciprofloxacina del 73%, por ello no se recomiendan estos antibióticos para el
tratamiento frente a infecciones por esta bacteria.
Por otro lado frente a piperacilina/tazobactam presentó baja resistencia con tan solo 12 y
frente a los antibióticos amikacina, y carbapenemicos se determinó una sensibilidad
absoluta, es decir, 0% de resistencia.
72
Perfil de resistencia de E.coli en muestras de hemocultivos
100
% RESISTENCIA
80
66
67
67
67
73
60
40
n = 27
27
12
20
0
0
0
0
AMK
FEP
CTX
CAZ
CRO
CIP
GEN
IPM
MEM
TZP
ANTIBIÓTICO
Gráfico 28.- Perfil de resistencia de E. coli en hemocultivos. Hospitalización
Elaborado por: Tatiana Guevara Bahamonde
Por lo tanto no se recomienda el uso de ceftriaxona ni
ciprofloxacina como terapia
empírica. Se recomienda que para el tratamiento empírico iniciar con Meropenem +
Colistin hasta tener el resultado del antibiograma.
4.2.6.3 Perfil de resistencia de Klebsiella pneumoniae en hemocultivos de
hospitalización
En el grupo de hospitalización muestras de hemocultivos se determinó que de K.
pneumoniae para el año 2013 se aisló de 21 muestras, lo que correspondió al 10% del
total de aislamientos.
.
.
.
73
Tabla 23.- Perfil de resistencia de K. pneumoniae en hemocultivos. Hospitalización
Código
AMK
FEP
CTX
CAZ
CRO
CIP
GEN
IPM
MEM
TZP
Nombre del antibiótico
Amikacina
Cefepima
Cefotaxima
Ceftazidima
Ceftriaxona
Ciprofloxacina
Gentamicina
Imipenem
Meropenem
Piperacilina/Tazobactam
%R %I %S
10
0 89,7
90
0
10
90
0
10
90
0
10
90
0
10
73
13
13
80
0
20
27
0
73
27
0
73
30
10
60
Elaborado por: Tatiana Guevara Bahamonde
%R: porcentaje de resistencia,
%I: porcentaje de resistencia intermedia,
%S: porcentaje de sensibilidad.
Frente a las cefolosporinas presento una alta resistencia del 90%. Además alta resistencia a la
ciprofloxacina y gentamicina del 73% y 80% respectivamente por lo que no se recomienda su
uso en el tratamiento de infecciones por esta bacteria. Como buena alternativa para
tratamiento se encuentran piperacilina/tazobactam, amikacina y carbapenemicos ya que frente
a estos antibióticos presentó una resistencia moderada de 30%, 10% y 27% respectivamente.
Perfil de resistencia de K. pneumoniae en muestras de hemocultivos
90
100
90
90
90
73
% RESISTENCIA
80
80
60
40
20
27
27
30
n = 21
10
0
AMK
FEP
CTX
CAZ
CRO
CIP
GEN
IPM
MEM
TZP
ANTIBIÓTICO
Gráfico 29.- Perfil de resistencia de K. pneumoniae en hemocultivos. Hospitalización
Elaborado por: Tatiana Guevara Bahamonde
74
Por lo tanto se recomienda iniciar el tratamiento con meropenem + colistin. Si la infección
es moderada y hay bacteriemia primaria se puede usar meropenem + ampicilina.
4.3 PREVALENCIA DE BLEE
Betalactamasas de espectro extendido (BLEE) son enzimas producidas por bacterias que
inactivan los antibióticos betalactámicos, causando resistencia a las cefalosporinas inclusive
de 3ra generación, monobactámicos y aminoglucósidos.
4.3.1 Prevalencia de BLLE en consulta externa
A partir de los datos recolectados del grupo consulta externa se analizó la prevalencia de
aislamientos con cepas productoras de enzimas bectalactámasas, esto sin hacer distinción
entre tipo de muestra. Lo que se obtuvo fue lo siguiente:
600
AISLAMIENTOS DE BLEE
Consulta Externa - 2013
(n = 1 198)
494
# AISLAMIENTOS
500
400
300
Negativos
Positivos
199
200
55
100
32
14
5
3
1
0
Escherichia
coli
Klebsiella
pneumoniae
Klebsiella
oxytoca
Klebsiella
ozaenae
Gráfico 30.- Aislamientos de BLEE en consulta externa
Elaborado por: Tatiana Guevara Bahamonde
Podemos ver que para el año de estudio 2013 de 1 198 muestras con cultivos
microbiológicos
positivos de consulta externa se obtuvieron aislamientos con BLEE
positivo a partir de Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Klebsiella oxytoca y
75
Klebsiella ozaenae, siendo a partir de E. coli el que se presentó con mayor frecuencia y por
ende el que más casos de BLEE positivos se encontraron.
Pero en el siguiente grafico podemos observar que la probabilidad del paciente de tener una
infección con BLEE positivo fue mayor cuando presentaban una infección por K.
pneumoniae que cuando presentaban una infección por E. coli.
PREVALENCIA DE BLEE
consulta externa - 2013
(n = 1 198)
100
PREVALENCIA
80
60
58,2%
40,3%
35,7%
33,3%
40
20
0
Escherichia coli
Klebsiella
pneumoniae
Klebsiella
oxytoca
Klebsiella
ozaenae
Gráfico 31.- Prevalencia de BLEE en consulta externa
Elaborado por: Tatiana Guevara Bahamonde
4.3.2 Prevalencia de BLLE en hospitalización
A partir de los datos recolectados del grupo hospitalización se analizó la prevalencia de
aislamientos con bectalactamasa, esto sin hacer distinción entre tipo de muestra.
A continuación podemos ver que para el año de estudio 2013 de 2 443 muestras con
cultivos microbiológicos positivos se obtuvieron aislamientos con BLEE positivo a partir
de Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Klebsiella oxytoca y
Klebsiella ozaenae,
siendo a partir de E. coli el que se presentó con mayor frecuencia y por ende el que más
casos de BLEE positivos se encontraron. Sin embargo se puede apreciar que para el caso
de K. pneumoniae se encontraron mayor número de casos con BLEE positivos que
negativos, a diferencia de E. coli.
76
433
350
AISLAMIENTOS DE BLEE
hospitalización - 2013
(n = 2 443)
310
# AISLAMIENTOS
300
211
250
NEGATIVO
200
127
150
POSITIVO
100
23
50
20
8
2
0
Escherichia coli
Klebsiella
pneumoniae
Klebsiella
oxytoca
Klebsiella
ozaenae
MICROORGANISMO
Gráfico 32.- Aislamientos de BLEE en hospitalización
Elaborado por: Tatiana Guevara Bahamonde
A continuación podemos observar que la probabilidad del paciente de tener una infección
con BLEE positivo fue mayor cuando presentaban una infección por K. pneumoniae que
cuando presentaban una infección por E. coli.
PREVALENCIA DE BLEE
PREVALENCIA
hospitalización - 2013
(n = 2 443)
100
80
62,4%
47,4%
46,5%
60
26,7%
40
20
0
Escherichia coli
Klebsiella
pneumoniae
Klebsiella
oxytoca
Klebsiella
ozaenae
Gráfico 33.- Prevalencia De BLEE en hospitalización
Elaborado por: Tatiana Guevara Bahamonde
77
4.4 PREVALENCIA DE KPC
KPC tiene por significado Klebsiella pneumonie Carbapenemasa describe a una bacteria
nosocomial oportunista que produce la enzima carbapenemasa que inactiva a los antibióticos
Carbapenémicos. Invade a pacientes en condiciones de inmunosupresión, con instrumentos
para soporte vital como ventilador mecánico y catéteres. Además tiene mayor virulencia
debido a que presenta resistencia a múltiples antibióticos.
En la actualidad en el mundo este importante mecanismo de resistencia causante de
infecciones asociadas con la morbilidad y mortalidad abarca una amplia gama de bacterias
gramnegativas y ya no se limitan tan solo a K pneumoniae.
El primer caso de KPC reportado en Ecuador se da en octubre 2010 en Azogues por Zurita, J.
(Zurita, 2012)
4.4.1 Prevalencia de KPC en consulta externa
A partir de los datos recolectados del grupo consulta externa se determinó el número de
aislamientos positivos para KPC, esto sin hacer distinción entre tipo de muestra. Lo que se
obtuvo fue lo siguiente:
AISLAMIENTOS DE KPC
# Aislamientos
consulta externa - 2013
(n = 1 198)
800
693
Negativo
600
Positivos
400
86
0
200
1
0
Escherichia coli
Klebsiella pneumoniae
Gráfico 34.- Aislamientos de KPC en consulta externa
Elaborado por: Tatiana Guevara Bahamonde
78
Podemos observar que para el año de estudio 2013 de 1 198 muestras de cultivos
microbiológicos positivos para el grupo de consulta externa se encontró un aislamiento de
KPC que correspondió a K. pneumoniae, esto fue en una paciente de 73 años en muestra de
orina.
Por lo tanto en el siguiente grafico podemos apreciar que la probabilidad del paciente de
consulta externa de tener una infección con KPC positivo fue del 1,1% cuando presentaba
infección por K. pneumoniae y del 0% cundo la infección era por E. coli.
PREVALENCIA DE KPC
consulta externa - 2013
(n = 1 334)
100,0
Prevalencia
80,0
60,0
40,0
1,1 %
0,0 %
20,0
0,0
Escherichia coli
Klebsiella pneumoniae
Gráfico 35.- Prevalencia de KPC en consulta externa
Elaborado por: Tatiana Guevara Bahamonde
4.4.2 Prevalencia de KPC en hospitalización
A partir de los datos recolectados del grupo hospitalización se determinó el número de
aislamientos positivos para KPC, esto sin hacer distinción entre tipo de muestra y lo que se
obtuvo fue lo siguiente:
79
AISLAMIENTOS DE KPC
Hospitalización - 2013
(n = 2 443)
# AISLAMIENTOS
800
651
NEGATIVO
600
POSITIVO
296
400
42
3
200
0
Escherichia coli
Klebsiella pneumoniae
Gráfico 36.- Aislamientos de KPC en hospitalización
Elaborado por: Tatiana Guevara Bahamonde
Se puede observar que para el año de estudio 2013 de 2 443
microbiológicos positivos se obtuvieron aislamientos con
muestras de cultivos
KPC positivo a partir de
Escherichia col y Klebsiella pneumoniae, siendo a partir K pneumoniae que mayor número
de casos se encontró, por lo tanto la prevalencia de KPC en el grupo de hospitalización fue
la siguiente:
100
PREVALENCIA DE KPC
Hospitalización - 2013
(n = 2443)
PREVALENCIA
80
60
40
12,42 %
20
0,5 %
0
Escherichia coli
Klebsiella pneumoniae
Gráfico 37.- Prevalencia de KPC en hospitalización
Elaborado por: Tatiana Guevara Bahamonde
80
Podemos observar que la probabilidad del paciente hospitalizado de adquirir una infección
con K. pneumoniae KPC fue del 12,428% a diferencia de E. coli cuya probabilidad fue del
0,5%.
Sin embargo, siendo KPC un tipo de resistencia bacteriana de gran importancia en salud
pública, encontrar 42 casos de KPC positivo en aislamientos microbiológicos de pacientes
hospitalizados es de gran impacto, por lo que se decide realizar un análisis por mes para ver
su comportamiento durante el año de estudio, obteniendo lo siguiente:
AISLAMIENTOS DE KPC POR MES
Hospitalización - 2013
(n = 2 443)
19
# AISLAMIENTOS
13
7
00
00
00
00
00
00
Klebsiella pneumoniae KPC
10
00
2 1
0
2
1
Escherichia coli KPC
Gráfico 38.- Aislamientos de KPC por mes en hospitalización
Elaborado por: Tatiana Guevara Bahamonde
En este grafico podemos observar que el primer aislamiento de KPC positivo en pacientes
hospitalizados en el año 2013 fue a partir de K. pneumoniae en el mes de Julio; en el mes de
septiembre- 2013 se encontraron 3 casos, 2 a partir de K. pneumoniae y uno de E. coli, a
partir de este mes podemos observar que el número de casos va en aumento hasta finalizar el
año de estudio.
81
4.5 PRUEBA DE HIPOTESIS
Para verificar la hipótesis se analizó por el método estadístico de Chi-cuadrado, con el cual se
determinó si la ocurrencia de respuestas de resistencia bacteriana a los antibióticos analizados
difiere significativamente entre ellas.
Esta prueba se basa en la medición de las diferencias existentes entre los valores observados
en la muestra y los valores que se esperarían teóricamente bajo la hipótesis nula, sin importar
el tamaño.
Para el año de estudio 2013, como se mostró anteriormente, en el grupo consulta externa se
determinó que las bacterias más frecuentemente aisladas fueron E. coli y K. pneumoniae;
mientras que para el grupo hospitalización lo fueron E. coli, K. pneumoniae, P. aeruginosa y
S. aureus.
El análisis de Chi-cuadrado se lo realizó para cada bacteria frecuente, cuyo procedimiento es
idéntico para cada una, y este se describe a continuación:
Se elaboraron tablas en las que se registraron las frecuencias observadas (O) de resistencia
bacteriana a los antibióticos; posteriormente fue necesario calcular las frecuencias esperadas
con la siguiente fórmula:
( )
Luego de haber obtenido las frecuencias esperadas se las comparó con las frecuencias
observadas, mediante el cálculo de Chi-cuadrado: Chi-cuadrado observado = ( X2 (Obs)), de la
siguiente manera:
(
)
∑
(
)
Además la prueba de Chi-cuadrado depende de un parámetro denominado grados de libertad
(α), los cuales se determinan multiplicando el número de filas menos 1. Este parámetro nos
permite establecer el valor de Chi-cuadrado tabular (X2
(Tabular)
) al 95% de confianza. Ver
tablas de Chi-cuadrado en (ANEXO 18).
Por último se comparó los valores de X2 (Obs) vs. X2 (Tabular) para determinar su significancia y
de esta manera aceptar hipótesis nula (Ho) o hipótesis alternativa (Ha).
82
4.5.1 PRUEBA DE CHI – CUADRADO DEL GRUPO CONSULTA EXTERNA
4.5.1.1 Escherichia coli en aislamientos de consulta externa
Para el caso de E. coli en aislamientos a partir de muestras de pacientes de consulta externa
se determinó:
Tabla 24.- Chi-cuadrado para E. coli Consulta externa
Antibióticos
NA
Frecuencias
(Oi-E)^2/E
(O)
(E)
85
35,70
68,08
AMP
74
35,70
41,08
CIP
LVX
SXT
KF
SAM
KZ
CXM
65
62
62
60
44
37
34
35,70
35,70
35,70
35,70
35,70
35,70
35,70
24,04
19,37
19,37
16,54
1,929
0,047
0,08
FEP
32
35,70
0,38
CTX
CRO
CAZ
GEN
AMC
NIT
32
32
31
31
20
7
35,70
35,70
35,70
35,70
35,70
35,70
0,38
0,38
0,62
0,62
6,90
23,07
TZP
3
35,70
29,95
AMK
IPM
MEM
1
1
1
35,70
35,70
35,70
33,73
33,73
33,73
X2 (Obs) =
354,067
Elaborado por: Tatiana Guevara Bahamonde
Con 19 grados de libertad y 95% de confianza el valor de X2(Tabular) = 30,1.
83
Por lo tanto X2 (Obs) > X 2(Tabular); esto nos indica que las respuestas de resistencia de E. coli a
los antibióticos analizados difieren significativamente entre ellas; aceptándose la hipótesis
alternativa (Ha).
A partir de esto, se realizaron pequeños Chi- cuadrados para establecer los antibióticos que
causan la diferencia significativa, con lo que se pudo establecer diferentes niveles de
respuestas de resistencia de E. coli a los antibióticos, ya que en cada grupo,
estadísticamente no existe diferencia significativa, es decir, la respuesta de E. coli es igual a
los antibióticos dentro de cada grupo:
Tabla 25.- Grupos de acuerdo a prueba Chi-cuadrado
Antibióticos
NA
AMP
CIP
LVX
SXT
KF
SAM
KZ
CXM
FEP
CTX
CRO
CAZ
GEN
AMC
NIT
TZP
AMK
IPM
MEM
Frecuencias
(O)
(E)
85
68,00
74
68,00
65
68,00
62
68,00
62
68,00
60
68,00
44
32,56
37
32,56
34
32,56
32
32,56
32
32,56
32
32,56
31
32,56
31
32,56
20
32,56
7
2,60
3
2,60
1
2,60
1
2,60
1
2,60
(Oi-E)^2/E
4,25
0,529
0,13
0,53
0,53
0,94
4,02
0,61
0,06
0,01
0,01
0,01
0,07
0,07
4,85
1,50
0,17
0,17
0,17
*ns = no existe diferencia significativa
Elaborado por: Tatiana Guevara Bahamonde
84
X2(Obs)
X2(Tabular)
6,912
11,1
*ns
9,71
15,5
*ns
2,00
7,80
*ns
De acuerdo a los resultados obtenidos, la respuesta de E. coli a los antibióticos analizados
se los puede clasificar dentro de 4 grupos que se los identificó por colores: dentro del grupo
rojo se encuentran los antibióticos que más resistencia presentan, por ende son los menos
eficaces y no recomendables para administrar al paciente; mientras que en amarillo se
agruparon antibióticos con resistencias de nivel intermedio, utilizables con confirmación del
resultado de antibiograma; en tanto que para el caso del grupo verde se concentran los
antibióticos con menores porcentajes de resistencia, por lo tanto se confirma que estos son
los antibióticos recomendados para tratamiento empírico en el caso de pacientes del servicio
de consulta externa.
4.5.1.2 Klebsiella pneumoniae en aislamientos de consulta externa
Para el caso de K. pneumoniae, la segunda bacteria más frecuentemente aislada a partir de
muestras de pacientes de consulta externa,
Tabla 26.- Chi-cuadrado para K. pneumoniae Consulta externa
Frecuencias
(E)
Antibióticos (Oi)
40,47
KF
81
(Oi-E)^2/E
40,578
11,45
6,75
6,75
3,88
3,29
1,79
1,05
SXT
62
CXM
57
CIP
57
KZ
53
SAM
52
LVX
49
FEP
47
40,47
40,47
40,47
40,47
40,47
40,47
40,47
CTX
46
40,47
0,75
CAZ
46
CRO
46
NIT
44
AMC
39
GEN
37
TZP
8
40,47
40,47
40,47
40,47
40,47
40,47
0,75
0,75
0,31
0,05
0,29
26,05
AMK
2
40,47
36,57
IPM
2
MEM
2
40,47
40,47
36,57
36,57
85
X2(Obs) =
214,280
Con 18 grados de libertad y 95% de confianza el valor de X2(Tabular) = 28,9.
Por lo tanto X2
(Obs)
> X
2(Tabular)
; esto nos indica que las respuestas de resistencia de K.
pneumoniae a los antibióticos analizados difieren significativamente entre ellas;
aceptándose la hipótesis alternativa (Ha).
A partir de esto, se realizaron pequeños Chi- cuadrados para establecer los antibióticos que
causan la diferencia significativa, con lo que se pudo establecer diferentes niveles de
respuestas de resistencia de K. pneumoniae a los antibióticos, ya que en cada grupo,
estadísticamente no existe diferencia significativa, es decir, la respuesta de K. pneumoniae a
los antibióticos dentro de cada grupo no difiere significativamente:
Tabla 27.- Grupos de acuerdo a prueba Chi-cuadrado
Antibióticos
KF
SXT
CXM
CIP
KZ
SAM
LVX
FEP
CTX
CAZ
CRO
NIT
AMC
GEN
TZP
AMK
IPM
MEM
Frecuencias
(O)
(E)
81 64,25
62 64,25
57 64,25
57 64,25
53 45,90
52 45,90
49 45,90
47 45,90
46 45,90
46 45,90
46 45,90
44 45,90
39 45,90
37 45,90
3,50
8
3,50
2
3,50
2
3,50
2
(Oi-E)^2/E
4,37
0,08
0,82
0,82
1,10
0,81
0,21
0,03
0,00
0,00
0,00
0,08
1,04
1,73
5,79
0,64
0,64
0,64
*ns = no existe diferencia significativa
Elaborado por: Tatiana Guevara Bahamonde
86
X2(Obs)
X2(Tabular)
6,082
7,80
*ns
4,987
16,9 *ns
7,714
7,8 *ns
De acuerdo a los resultados obtenidos, la respuesta de K. pneumoniae a los antibióticos
analizados se los puede clasificar dentro de 3 grupos que se los identificó por colores: dentro
del grupo rojo se encuentran los antibióticos que más resistencia presentan, por ende son los
menos eficaces y no recomendables para administrar al paciente; mientras que en amarillo se
agruparon antibióticos con resistencias de nivel intermedio, utilizables con confirmación del
resultado de antibiograma; en tanto que para el caso del grupo verde se concentran los
antibióticos con menores porcentajes de resistencia, por lo tanto se confirma que estos son los
antibióticos recomendados para tratamiento empírico en el caso de pacientes del servicio de
consulta externa.
4.5.2 PRUEBA DE CHI – CUADRADO DEL GRUPO HOSPITALIZACIÓN
4.5.2.1 Escherichia coli en aislamientos de hospitalización
Para el caso de E. coli en aislamientos a partir de muestras de pacientes hospitalizados, para
la cual se elaboró una tabla en la que se registran las frecuencias observadas de manera
descendente y posteriormente se realizó el cálculo de Chi-cuadrado, quedando de la
siguiente manera:
Tabla 28.- Chi-cuadrado para E. coli. Consulta externa
Antibióticos
Frecuencias
(Oi-E)^2/E
AMP
(O)
87
(E)
45,85
NA
86
45,85
35,16
SXT
75
45,85
18,53
CIP
68
45,85
10,70
LVX
66
45,85
8,86
SAM
64
45,85
7,18
CTX
63
45,85
6,41
KZ
57
45,85
2,71
FEP
53
45,85
1,11
CRO
53
45,85
1,11
CAZ
52
45,85
0,82
CXM
52
45,85
0,82
(Continua en la siguiente página)
87
36,93
Antibióticos
Frecuencias
(Oi-E)^2/E
(O)
(E)
KF
51
45,85
0,58
GEN
38
45,85
1,34
AMC
29
45,85
6,19
NIT
11
45,85
26,49
TZP
7
45,85
32,92
IPM
2
45,85
41,94
MEM
2
45,85
41,94
AMK
1
45,85
43,87
X
2 (Obs)
=
325,639
Elaborado por: Tatiana Guevara Bahamonde
Con 19 grados de libertad y 95% de confianza el valor de X2(Tabular) = 30,1.
Por lo tanto X2 (Obs) > X 2(Tabular); esto nos indica que las respuestas de resistencia de E. coli a
los antibióticos analizados difieren significativamente entre ellas; aceptándose la hipótesis
alternativa (Ha).
A partir de esto, se realizaron pequeños Chi- cuadrados para establecer los antibióticos que
causan la diferencia significativa, con lo que se pudo establecer diferentes niveles de
respuestas de resistencia de E. coli a los antibióticos, ya que en cada grupo,
estadísticamente no existe diferencia significativa, es decir, la respuesta de E. coli a los
antibióticos dentro de cada grupo no difiere significativamente:
Tabla 29.- Grupos de acuerdo a prueba Chi-cuadrado
Antibióticos
AMP
NA
SXT
CIP
LVX
SAM
CTX
Frecuencias
(O)
(E)
87 72,71
86 72,71
75 72,71
68 72,71
66 72,71
64 72,71
63 72,71
(O-E)^2/E
2,81
2,43
0,07
0,31
0,62
1,04
1,30
88
X2(Obs)
8,57
X2(Tabular)
12,6 *ns
Antibióticos
KZ
TCY
FEP
CRO
CAZ
CXM
KF
GEN
AMC
NIT
TZP
IPM
MEM
Frecuencias
(O)
(E)
57 51,63
57 51,63
53 51,63
53 51,63
52 51,63
52 51,63
51 51,63
38 51,63
29 20,00
11 20,00
8,67
7
8,67
2
8,67
2
8,67
1
AMK
*ns = no existe diferencia significativa
X2(Obs)
(O-E)^2/E
0,56
0,56
0,04
0,04
0,00
0,00
0,01
3,60
4,80
4,05
4,05 8,1
5,33
0,33
0,33
7,33
1,33
X2(Tabular)
14,1 *ns
3,8
sig
7,8
*ns
Elaborado por: Tatiana Guevara Bahamonde
De acuerdo a los resultados obtenidos, la respuesta de E. coli a los antibióticos analizados
se los puede clasificar dentro de 6 grupos que se los identificó por colores: dentro del grupo
rojo se encuentran los antibióticos que más resistencia presentan, por ende son los menos
eficaces y no recomendables para administrar al paciente; mientras que en amarillo se
agruparon antibióticos con resistencias de nivel intermedio, utilizables con confirmación del
resultado de antibiograma; grupo celeste se encuentran amoxicilina/ácido clavulánico y
nitrofurantoina a la que la respuesta de resistencia de E. coli es diferente o difiere
significativamente de los otros antibióticos, sin embargo; tanto que para el caso del grupo
verde se concentran los antibióticos con menores porcentajes de resistencia, por lo tanto se
confirma que estos son los antibióticos recomendados para tratamiento empírico en el caso
de pacientes hospitalizados.
4.5.2.2 Klebsiella pneumoniae en aislamientos de hospitalización
Para el caso de K. pneumoniae, la segunda bacteria más frecuentemente aislada a partir de
muestras de pacientes hospitalizados, para la cual se elaboró una tabla en la que se registran
89
las frecuencias observadas de manera descendente y posteriormente se realizó el calculo de
Chi-cuadrado, quedando de la siguiente manera:
Tabla 30.- Chi-cuadrado para K. pneumoniae. Hospitalización
Frecuencias
(E)
Antibióticos (Oi)
KF
86
56,37
SAM
83
56,37
FEP
79
CTX
79
CAZ
79
CRO
79
KZ
78
CXM
76
SXT
(Oi-E)^2/E
15,58
12,58
72
56,37
56,37
56,37
56,37
56,37
56,37
56,37
9,09
9,09
9,09
9,09
8,30
6,84
4,33
CIP
62
56,37
0,56
GEN
60
TCY
48
AMC
47
LVX
44
NIT
33
TZP
27
56,37
56,37
56,37
56,37
56,37
56,37
0,23
1,24
1,56
2,71
9,69
15,30
MEM
18
56,37
26,12
X2(Obs) =
217,11
Con 18 grados de libertad y 95% de confianza el valor de X2(Tabular) = 28,9.
Por lo tanto X2
(Obs)
> X
2(Tabular)
; esto nos indica que las respuestas de resistencia de K.
pneumoniae a los antibióticos analizados difieren significativamente entre ellas;
aceptándose la hipótesis alternativa (Ha).
A partir de esto, se realizaron pequeños Chi- cuadrados para establecer los antibióticos que
causan la diferencia significativa, con lo que se pudo establecer diferentes niveles de
respuestas de resistencia de K. pneumoniae a los antibióticos, ya que en cada grupo,
estadísticamente no existe diferencia significativa, es decir, la respuesta de K. pneumoniae a
los antibióticos dentro de cada grupo no difiere significativamente:
90
Tabla 31.- Grupos de acuerdo a prueba Chi-cuadrado
Antibióticos
KF
SAM
FEP
CTX
CAZ
CRO
KZ
CXM
SXT
CIP
GEN
AMC
LVX
NIT
TZP
MEM
IPM
Frecuencias
(O)
(E)
86 79,88
83 79,88
79 79,88
79 79,88
79 79,88
79 79,88
78 79,88
76 79,88
72 57,00
62 57,00
60 57,00
47 57,00
44 57,00
33 19,80
27 19,80
18 19,80
16 19,80
(Oi-E)^2/E
0,47
0,12
0,01
0,01
0,01
0,01
0,04
0,19
3,95
0,44
0,16
1,75
2,96
8,80
3,84
2,62
0,16
X2(Obs)
X2(Tabular)
0,86
14,1 *ns
9,26
9,5 *ns
7,35
7,8 *ns
AMK
5
*ns = no existe diferencia significativa
Elaborado por: Tatiana Guevara Bahamonde
De acuerdo a los resultados obtenidos, la respuesta de K. pneumoniae a los antibióticos
analizados se los puede clasificar dentro de 4 grupos que se los identificó por colores: dentro
del grupo rojo se encuentran los antibióticos que más resistencia presentan, por ende son los
menos eficaces y no recomendables para administrar al paciente; mientras que en amarillo se
agruparon antibióticos con resistencias de nivel intermedio, utilizables con confirmación del
resultado de antibiograma; en tanto que para el caso del grupo verde se concentran los
antibióticos con menores porcentajes de resistencia, confirmándose que estos son los
antibióticos recomendados para tratamiento empírico en el caso de pacientes hospitalizados;
adicionalmente amikacina se ubicó en un nivel diferente, la respuesta de resistencia de K.
pneumoniae a este antibiótico difiere significativamente de los antibióticos del grupo verde, y
es el antibiótico al que menor resistencia ha generado.
91
4.5.2.3 Pseudomonas aeruginosa en aislamientos de hospitalización
Para el caso de P. aeruginosa, la tercera bacteria más frecuentemente aislada a partir de
muestras de pacientes hospitalizados, se elaboró una tabla en la que se registran las
frecuencias observadas de manera descendente y posteriormente se realizó el cálculo de
Chi-cuadrado, quedando de la siguiente manera:
Tabla 32.- Chi-cuadrado para P. aeruginosa. Hospitalización
Frecuencias
(E)
Antibióticos (Oi)
CIP
50
39,22
GEN
50
39,22
LVX
49
FEP
43
IPM
39
MEM
35
TZP
35
CAZ
32
AMK
20
39,22
39,22
39,22
39,22
39,22
39,22
39,22
X2(Obs) =
(Oi-E)^2/E
2,96
2,96
2,44
0,36
0,00
0,45
0,45
1,33
9,42
20,39
Con 8 grados de libertad y 95% de confianza el valor de X2(Tabular) = 15,5.
Por lo tanto X2
(Obs)
> X
2(Tabular)
; esto nos indica que las respuestas de resistencia de P.
aeruginosa a los antibióticos analizados difieren significativamente entre ellas; aceptándose
la hipótesis alternativa (Ha).
A partir de esto, se realizaron pequeños Chi- cuadrados para establecer los antibióticos que
causan la diferencia significativa, con lo que se pudo establecer diferentes niveles de
respuestas de resistencia de P. aeruginosa a los antibióticos, ya que en cada grupo,
estadísticamente no existe diferencia significativa, es decir, la respuesta de P. aeruginosa a
los antibióticos dentro de cada grupo no difiere significativamente:
92
Tabla 33.- Grupos de acuerdo a prueba Chi-cuadrado
Antibióticos
CIP
GEN
LVX
FEP
IPM
MEM
TZP
CAZ
Frecuencias
(O)
(E)
50 39,22
50 39,22
49 39,22
43 39,22
39 39,22
35 39,22
35 39,22
32 39,22
20 39,22
(Oi-E)^2/E
2,96
2,96
2,44
0,36
0,00
0,45
0,45
1,33
9,42
AMK
*ns = no existe diferencia significativa
X2(Obs)
10,9650,86
X2(Tabular)
14,1,1 *ns
Elaborado por: Tatiana Guevara Bahamonde
De acuerdo a los resultados obtenidos, la respuesta de P. aeruginosa a los antibióticos
analizados se los puede clasificar dentro de 2 grupos que se los identificó por colores: dentro
del grupo amarillo se agruparon antibióticos con resistencias de nivel intermedio, es decir, P.
aeruginosa responde de igual manera a estos antibióticos; en tanto que para el caso del grupo
celeste se concentra amikacina con menor porcentaje de resistencia y difiere
significativamente del resto de antibióticos utilizados.
4.5.2.4 Staphylococcus aureus en aislamientos de hospitalización
Para el caso de S. aureus, la cuarta bacteria más frecuentemente aislada a partir de muestras
de pacientes hospitalizados, se elaboró una tabla en la que se registran las frecuencias
observadas de manera descendente y posteriormente se realizó el cálculo de Chi-cuadrado,
quedando de la siguiente manera:
93
Tabla 34.- Chi-cuadrado para S. aureus. Hospitalización
Frecuencias
(E)
Antibióticos (Oi)
OXA
56
30,50
ERY
55
30,50
CLI
48
CIP
38
GEN
36
TCY
35
LVX
33
SXT
27
NIT
(Oi-E)^2/E
21,32
19,68
20
30,50
30,50
30,50
30,50
30,50
30,50
30,50
10,04
1,84
0,99
0,66
0,20
0,40
3,61
RIF
16
30,50
6,89
LNZ
1
VAN
1
30,50
30,50
28,53
28,53
X2(Obs) =
122,72
Con 11 grados de libertad y 95% de confianza el valor de X2(Tabular) = 19,7.
Por lo tanto X2
(Obs)
> X
2(Tabular)
; esto nos indica que las respuestas de resistencia de S.
aureus a los antibióticos analizados difieren significativamente entre ellas; aceptándose la
hipótesis alternativa (Ha).
A partir de esto, se realizaron pequeños Chi- cuadrados para establecer los antibióticos que
causan la diferencia significativa, con lo que se pudo establecer diferentes niveles de
respuestas de resistencia de S. aureus a los antibióticos, ya que en cada grupo,
estadísticamente no existe diferencia significativa, es decir, la respuesta de S. aureus a los
antibióticos dentro de cada grupo no difiere significativamente:
Tabla 35.- Grupos de acuerdo a prueba Chi-cuadrado
Antibióticos
OXA
ERY
CLI
OXA
Frecuencias
(O)
(E)
53,00
56
53,00
55
53,00
48
53,00
56
(O-E)^2/E
0,17
0,08
0,47
0,17
94
X2(Obs)
0,72
X2(Tabular)
6,00 *ns
Antibióticos
CIP
GEN
TCY
LVX
SXT
NIT
RIF
LNZ
VAN
Frecuencias
(O)
(E)
31,50
38
31,50
36
31,50
35
31,50
33
31,50
27
31,50
20
6,00
16
1,00
1
1,00
1
(O-E)^2/E
1,34
0,64
0,39
0,07
0,64
4,20
16,67
0
0
X2(Obs)
X2(Tabular)
7,29
11,1 *ns
0,00
3,8 *ns
*ns = no existe diferencia significativa
Elaborado por: Tatiana Guevara Bahamonde
De acuerdo a los resultados obtenidos, la respuesta de S. aureus a los antibióticos analizados
se los puede clasificar dentro de 4 grupos que se los identificó por colores: dentro del grupo
rojo se encuentran los antibióticos que más resistencia presentan, por ende son los menos
eficaces y no recomendables para administrar al paciente; mientras que en amarillo se
agruparon antibióticos con resistencias de nivel intermedio, utilizables con confirmación del
resultado de antibiograma; en tanto que para el caso del grupo verde se concentran los
antibióticos con menores porcentajes de resistencia, confirmándose que estos son los
antibióticos recomendados para tratamiento empírico en el caso de pacientes hospitalizados;
adicionalmente rifampicina se ubicó en un nivel diferente, la respuesta de resistencia de S.
aureus a este antibiótico difiere significativamente de los antibióticos del grupo verde.
95
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 CONCLUSIONES

Durante el período de estudio en el Hospital de Especialidades Eugenio Espejo se
determinó que los agentes microbianos comunitarios fueron
Escherichia coli,
Klebsiella pneumoniae, Proteus mirabilis, Staphylococcus aureus, Pseudomonas
aeruginosa y Enterococcus faecalis; en tanto que los agentes microbianos
hospitalarios fueron Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Pseudomonas
aeruginosa, Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis, Acinetobacter
baumanii y Enterobacter cloacae.

El presente trabajo constituye el primer estudio de resistencia bacteriana en el HEE,
por ende no se cuenta con datos preliminares para comparar si la resistencia
bacteriana en esta casa de salud ha aumentado, disminuido o se ha mantenido igual.

En las bacterias frecuentemente aisladas de muestras biológicas de pacientes del
HEE, con el 95% de confianza se ha encontrado evidencia suficiente que indique
que las respuestas de resistencia bacteriana a los antibióticos analizados difieren
estadísticamente significativa entre ellas.

Mediante la prueba estadística de Chi – cuadrado se estableció el comportamiento de
las bacterias frecuentemente aisladas hacia los diferentes antibióticos, determinando
3 grupos básicos: en grupo rojo se encuentran los antibióticos que más resistencia
presentan, por ende son los menos eficaces y no recomendables para administrar al
paciente; en grupo amarillo se ubicaron los antibióticos con resistencias de nivel
intermedio, utilizables con confirmación del resultado de antibiograma; en tanto que
96
para el caso del grupo verde se concentran los antibióticos con menores porcentajes
de resistencia, por lo tanto, son los antibióticos recomendados para tratamiento
empírico.

Escherichia coli fue la bacteria más frecuentemente aislada de muestras biológicas
tanto en consulta externa como en hospitalización, presentó baja resistencia a los
antibióticos piperacilina/tazobactam, amikacina, imipenem y meropenem, efectiva en
el tratamiento de infecciones moderadas a severas, incluyendo infecciones intraabdominales, cutáneas y de tejidos blandos, e infecciones del tracto respiratorio
inferior, constituyendo estos antibióticos los mejores para tratamiento empírico al
paciente; adicionalmente la resistencia frente a nitrofurantoina se considera baja,
estableciendo que este sigue siendo el mejor medicamento para tratar infecciones en
vías urinarias por esta bacteria.

Para Klebsiella pneumoniae la segunda bacteria más frecuente tanto en consulta
externa como hospitalización, se determinó que este microorganismo ha desarrollado
una resistencia importante frente a la mayoría de antibióticos utilizados para
combatirlo, quedando como alternativa los antibióticos piperacilina/tazobactam,
imipenem, meropenem y amikacina ya que estos son los antibióticos con menor
porcentaje de y resistencia y adicionalmente no presentan diferencia significa en la
respuesta de resistencia K. pneumoniae a ellos.

Staphylococcus aureus coco gram positivo frecuente en muestras de secreciones
respiratorias y hemocultivos de pacientes hospitalizados, la resistencia encontrada
frente a los antibiótico de primera elección para combatirla fue de alrededor del 50%
tanto para clindamicina como para eritromicina, sin embargo se determinó
estadísticamente que S. aureus tiene el mismo comportamiento frente a los
antibióticos linezolid, vancomicina, siendo esto los que menor resistencia han
desarrollado, son utilizados para tratar neumonía, endocarditis, osteomielitis y
abscesos de partes blandas, inclusive para tratar infecciones severas por esta bacteria
inclusive si esta fuera meticilino resistente. (Dra Estévez)
97

Pseudomonas aeruginosa frecuente en muestras de secreciones respiratorias y
heridas de pacientes hospitalizados, mostró una alta resistencia a la mayoría de los
antibióticos de uso común en el hospital con un promedio de 43%, sin embargo,
amikacina mostro menor resistencia, este antibiótico es activo, en contra de especies
de estafilococos productores y no productores de penicilinasa, incluyendo las cepas
resistentes a la meticilina.

En pacientes de consulta externa con una infección por K. pneumoniae o E. coli, la
probabilidad de que estas fueran productoras de enzimas betalactamasas fue del 58%
y 40 % respectivamente.

Se determinó que en el grupo de pacientes hospitalizados en el año 2013 para K.
pneumoniae existieron mayor número de casos de BLEE positivo que negativo, por
ello en un paciente hospitalizado que tenía una infección por K. pneumoniae había
una probabilidad del 62% de que esta sea productora de BLEE;

Se determinó que la prevalencia de KPC en consulta externa fue del 1%, en tanto que
para el caso de hospitalización la prevalencia fue del 12%, pero al realizar un análisis
por mes se determinó que el primer caso de KPC para el año 2013 en hospitalización
se dio en el mes de julio y a partir de allí el número de casos fue en aumento hasta
terminar el año de estudio en el mes de diciembre.

El trabajo realizado aportará a mejorar la orientación epidemiológica y clínica sobre
el uso de antibióticos en el Hospital de Especialidades Eugenio Espejo debido a que a
partir del año 2013 se inicia el estudio de la situación de resistencia bacteriana frente
a los antibióticos y esto es de utilidad para el mejoramiento del manejo y uso racional
de los antibióticos.
98
5.2 RECOMENDACIONES

En base a los resultados obtenidos se sugiere la creación de una política que
establezca el manejo racional de antibióticos en el HEE, como una herramienta
indispensable para controlar la resistencia bacteriana y que además permitirá orientar
de mejor manera las decisiones terapéuticas en esta casa de salud.

Pese a que se sugieren los antibióticos con menor resistencia bacteriana como
tratamiento empírico
para combatir
las infecciones bacterianas, es importante
realizar un uso racional de las alternativas terapéuticas, para que en un futuro
cercano no pierdan su eficacia.

Se recomiendan las siguientes acciones:
Realizar un análisis de BLEE y KPC por servicio para determinar si las infecciones
nosocomiales con este tipo de resistencia se están dando en un solo servicio o se
encuentran generalizados en todo el hospital.
Realizar un análisis por tipo de muestra de BLEE y KPC para determinar la vía por
la cual el paciente hospitalizado adquirió la infección nosocomial, para que se tomen
medidas preventivas de diseminación de estas importantes formas de resistencia.
Aislar al paciente que presente una infección por bacteria multiresistente como P.
aeruginosa multiresistente, BLEE y sobre todo KPC para evitar diseminación por
contaminación a otros pacientes.
Comparar los resultados de perfiles de resistencia del año 2013 y 2014 para
determinar si la resistencia bacteriana en esta casa de salud presenta variaciones.
Actualizar
anualmente de los perfiles de resistencia para garantizar mayor
probabilidad de superación de una infección bacteriana y menor riesgo de generar
resistencia por el uso irracional de antibióticos.
99
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
ÁLVARES, C. (2010). Estrategias de prevención de infecciones por S. aureus resistente a la
meticilina en América Latina. SCIELO: Revista de Infectología de Chile, 27(2), 81 - 93.
Área de microbilogía, H. (2014). Detección de resistencia bacteriana. Quito: labotoria de
anatomía y patología. HEE.
Asamblea, N. (2008). Constitución del Ecuador. Constitución de Ecuador (págs. 20 -30).
Montecristi: Asamblea Nacional.
BARBA, P. (Octube de 2012). Detección de genes codificantes de enzimas modificadoras de
aminoglucosidos (EMAS) en aislados clínicos de P. aeruginosa. Revista Ecuatoriana
de Medicina y ciencias Biológicas, 33(1 y 2), 46 -56.
CALVO, J. y.-M. (2009). Mecanismos de Acción de los Antibióticos. Enfermedades Infecciosas
y Microbiología Clinica, 27(1), 44-52.
CANTÓN, R. (2010). Lectura interpretada de antibiograma: una necesiad clínica.
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, 28(6), 375 -385.
CASELLAS, J. (2011). Resistecia a los antibacterianos en America Latina consecuencias para la
infectología. Scielo. Revista panamerina de salud pública, 519 - 528.
CASTAÑEDA, A. (2005). Pseudomonas spp. multiresistentes. Susceptibilidad in vitro a
combinaciones de 2 antibióticos. Cirugía y Cirujanos, 465 - 470.
CELIA, M. (2002). Infecciones nosocomiales por bacterias gramnegativas resistentes a
cefalosporinas de espectro extendido: asociación de dos peligrosos enemigos.
Asociación Mexicana de Infectología y Microbiología Clínica. Enfermedades
Infecciosas y microbiología, 22(4), 192 - 199.
Clinical and Laboratory Standards Institute, C. (June 2013). Performance Standards for
Antimicrobial Susceptibility Testing. West Valley Road, USA: Clinical and Laboratory
Standards Institute.
CORTEZ, J. (Agosto de 2007). Implicaciones en salud pública de S. aureus meticilino
resistente adquirido en la comunidad de Bogota. Revista de Saud Pública de
Colombia, 9(3), 448 - 454.
COSTALES. (2013). Procesamiento de Muestras. Quito: Unidad de anatomía y patologí. HEE.
100
Dra Estévez, A. (s.f.). Usos Clínicos. Vancomicia. Recuperado el 20 de Mayo de 2015, de
http://www.infecto.edu.uy/terapeutica/atbfa/glico/7.html
ECHEVERRI, M. (Septiembre de 2010). Klebsiella pneumoniae como paógeno
intrahospitalario. Epidemiología y resistencia. Revista Médica. Universidad de
Antoquia, 23(3), 240 - 249.
Espinoza, W. (2013). Pefil de resistencia. Quito.
FARRERAS, R. (2000). Medicina Interna. En R. FARRERAS, Medicina Interna (catorceava ed.,
Vol. II, pág. 2522). España: Editorial Elsevier.
GARCÍA, P. (2003). SCIELO: Resistencia bacteriana en Chile. Revista de infectologií de Chile,
20(1), 11 - 23.
GARCIA-RODRIGUEZ. (2000). Compendio de Microbilogía Medica. En GARCIA-RODRIGUEZ,
Compendio de Microbilogía Medica (págs. 45-46, 65). Madrid-España: Editorial
Harcourt.
Guadalupe, R.-A. (2002). Principales características y diagnóstico de los grupos patógenos de
Escherichia coli. SCIELO Salud pública México, 44(5), 52-73.
Instituto nacional de Salud, 1. (05 de Septiembre de 2012). Manejo de Software WHONET
para la vigilancia de la resistencia a los antimicrobianos. Recuperado el 21 de
Agosto de 2012, de Manejo de Software WHONET para la vigilancia de la resistencia
a los antimicrobianos: http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/SubdireccionVigilancia/sivigila/SiteAssets/Paginas/documentosIAAS/INT011%20Instructivo%20Whonet.pdf
JAWETZ, E. y. (2001). Microbiología Medica. En E. y. JAWETZ, Microbiología Medica (pág.
119). Mexico: El Manual Moderno.
JIMENEZ, A. (13 de Septiembre de 2011). Métodos de siembra. Recuperado el 10 de Enero
de 2015, de blogspot: http://metodosdsiembras.blogspot.com/
KONEMAN. (2008). Diagnóstico Microbiológico, Atlas a color. En Koneman, Diagnóstico
Microbiológico, Atlas a color (Sexta ed., págs. 206 - 2012). Buenos Aires, Argentina:
Editorial Médica Panamericana.
Marchetti, E. M. (20 de Octubre de 2011). Resistencia bacteriana a Los antimicrobianos
ocasionada por bombas de efLujo. Impacto en la muLtiresistencia. Analecta
Veterinaria. Universidad Nacional de La Plata, 31(2), 40-53.
101
MARTINEZ, C. Y. (2009). Mecanismo de acción de los antibióticos. Enfermedades Infecciosas
y Microbiología Clinica, 27(1), 44 - 52.
Medina, J. (2000). Guía de antimicrobianos y tratamiento de las infecciones. En J. Medina,
Guía de antimicrobianos y tratamiento de las infecciones (págs. 36-40). MadridEspaña: Días de Santos S.A.
MEJIA, C. y. (2010). Epidemiologí y vigilancia de S. aureus resistentes a la meticilina en
America Latina. SCIELO: Resista Chilena de infectología, 27(2), 51 -53.
MENDOZA, C. (2000). Prevención de la infección intrahospitalaria por Staphylococcus aureus
resistente a la meticilina mediante el manejo de portaores. SCIELO. Revista de
Infectología de Chile, 17(2), 129 - 134.
Moreno, G. B. (2009). Mecanismos de resistencia antimicrobiana en patógenos
respiratorios. SCIELO, 69(2), 185-192.
MURRAY, P. (2008). Microbiología Médica. En P. MURRAY, Microbiología Médica (Quinta
ed., págs. 203-212). Madrid, España: Elsevier.
OMS. (2013). Organización Mundial de la Salud. Recuperado el 21 de Agosto de 2013, de
Organización Mundial de la Salud: http://www.who.int/drugresistance/es/
OPS. (2011). Informe Anual de la Red de Monitoreo/Vigilancia de la Resistencia a los
Antibióticos, 2009. Estados Unidos de Norteamerica: OPS.
Panesso, D. (2010). Molecular Epidemiology of Vancomycin-Resistant Enterococcus faecium:
a Prospective, Multicenter Study in South American Hospitals. JOURNAL OF
CLINICAL MICROBIOLOGY, 48, 1562-1569.
PÉREZ, D. (1998). Resistencia bacteriana a los antimicrobianos: u importancia en la toma de
decisiones en la practica diaria. Sistema Nacional de Salud, 22, 57 -67.
Ramírez, R. M. (10 de Octubre de 2009). Mecanismos bactericidas. revista.unam.mx, X(10).
REDLAVRA, O. (2008). Antimicrobianos. Obtenido de Antimicrobianos:
http://antimicrobianos.com.ar/category/resistencia/relavra/
REYES, J. (Diciembre de 2009). Difusión de MRSA en America Latina. SCIELO. US national
Library Medicine National. Institute of Heath, 49(12), 1871-1867.
REYES, J. (Diciembre de 2009). Difusión de mRSA en anérica Latina. Departamento de salud y
medicina de enfermedades infecciosas, 49(12), 1871 - 1867.
102
RYAN, K. (2005). Microbiología Médica. En K. RYAN, Microbiología Médica (Cuarta ed., pág.
198). Mexico DF, Mexico: Editorial Mc Graw Hill.
SADER, H. (2002). Resistencia Antimicrobiana en Latinoamerica ¿Como estamos? SCIELO.
Revista Chilena de Infectología, 19(1), 5-13.
SANCHEZ, C. (2006). ¿Antibioticos ayer, hoy y mañana...? Química viva(2), 63 - 77.
VELÁZQUEZ. (2008). Farmacología Básica y Clínica. En VELÁZQUEZ, Farmacología Básica y
Clínica (págs. 798-823). Buenos Aires - Argentina: Editorial Medica Panamericana.
VIGILANCIA DE LAS INFECCIONES. (s.f.). Recuperado el 26 de Abril de 2015, de VIGILANCIA
DE LAS INFECCIONES:
ftp://ftp.minsa.gob.pe/intranet/infovigia/documentos/intrahospitalarias/sveiih.pdf
WHO. (2012). Manual del Software WHONET 5.6. Recuperado el Enero de 2015, de
WHONET Antimicrobial Resistance:
http://www.who.int/drugresistance/whonetsoftware/en/
WHO. (2015). Recuperado el Enero de 2015, de World Health Organizatión:
http://www.who.int/drugresistance/whonetsoftware/en/
ZURITA, J. (Julio de 2012). Resistencia Bacteriana en el Ecuador. Resistencia Bacteriana en el
Ecuador. Quito, Ecuador: Centro de Publicaciones PUCE.
Zurita, J. K. (2012). Klebsiella pneumoniae produntoda de KPV: primer reporte en el
Ecuador. XX Congreso de Patología Clínica (pág. 1). Quito: Laboratorios Zurita Zurita.
103
ANEXOS
104
ANEXO 1: AUTORIZACIÓN PARA REALIZAR LA INVESTIGACIÓN
105
ANEXO 2: ESTRUCTURA DE PARED BACTERIANA DE BACTERIAS
GRAMNEGATIVAS Y GRAMPOSITIVAS
Fuente:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/211619/Contenido_en_linea_eXe/leccin_20_extraccin_puri
ficacin_y_caracterizacin_ de_proteinas.html
106
ANEXO 3: ESTRUCTURA QUÍMICA DE LOS BETALACTÁMICOS
Fuente: http://www.alergoaragon.org/ft2001/0113f01.gif
ANEXO 4: ESTRUCTURA QUÍMICA DE LOS AMINOGLUCÓSIDOS
Fuente: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182004000400007
107
ANEXO 5: ESTRUCTURA QUÍMICA DE LOS MACRÓLIDOS
Fuente: http://www.iqb.es/diccio/e/images/eritromicina.jpg
ANEXO 6: ESTRUCTURA QUÍMICA DE LAS QUINOLONAS
Fuente: http://www.iqb.es/diccio/c/images/ciprofloxacina.jpg
ANEXO 7: ESTRUCTURA QUÍMICA DE LAS TETRACICLINAS
Fuente: http://www.iqb.es/diccio/t/images/tetraciclina.jpg
108
ANEXO 8: ESTRUCTURA QUÍMICA DE LOS GUCOPÉPTIDOS
Fuente: http://www.iqb.es/diccio/v/images/vancomicina.jpg
ANEXO 9: ESTRUCTURA QUÍMICA DEL COLORANFENICOL
Fuente: http://www.iqb.es/diccio/c/images/cloramfenicol.jpg
ANEXO 10: ESTRUCTURA QUÍMICA DE LINCOSAMIDAS
Fuente: http://www.iqb.es/diccio/c/images/clindamicina.jpg
109
ANEXO 11: ESTRUCTURA QUÍMICA DE LOS POLIPÉPTIDOS
Fuente: http://www.iqb.es/diccio/b/images/bacitracina.jpg
ANEXO 12: ESTRUCTURA QUÍMICA DE LAS SULFONAMIDAS
Fuente: http://www.biologia.edu.ar/bacterias/antibioticos/imagenes/sulfas.png
ANEXO 13: ESTRUCTURA DE LOS BACILOS GRAM NEGATIVOS
Fuente: http://dianayjulian.galeon.com/ecoli.jpg
Fuente: http://mesaredonda.cubadebate. cu/wpcontent/uploads/2011/06/Bacteria-intestinal.jpg
110
ANEXO 14: ESTRUCTURA DE Pseudomonas
Fuente:
http://news.umanitoba.ca/wpcontent/uploads/2013/10/Pseudomona-aeruginosa.jpg
Fuente:
https://www.emlab.com/m/media/Pseudomonas_
ER0307_Fig2.jpg
ANEXO 15: ESTRUCTURA DE COCOS GRAM POSITIVOS
Fuente:
http://www.morbidofest.com/wpcontent/uploads/2013/08/cocos.jpg?c1cdb4
Fuente:
http://image.slidesharecdn.com/staphylococcusstreptococcus
bacteriologicaldiagnosisi-150218120309-conversiongate02/95/staphylococcus-and-streptococcusbacteriological-diagnosisi-53-638.jpg?cb=1424261215
111
ANEXO 16: FRECUENCIA DE MICROORGANISMOS EN CONSULTA EXTERNA
16
1
11
3
31
2
1
1
1
30
11
3
3
24
11
12
18
6
19
7
1
15
8
13
3
10
3
1
12
1
10
1
9
1
Enterobacter aerogenes
9
1
4
4
Proteus vulgaris
6
1
3
3
Enterococcus faecium
4
0
Klebsiella ozaenae
4
0
4
Proteus rettgeri
Staphylococcus
saprophyticus
3
0
2
3
0
Serratia liquefaciens
Stenotrophomonas
maltophilia
3
0
2
0
2
Shigella sp.
2
0
1
Pantoea agglomerans
2
0
Serratia rubidaea
1
0
Burkholderia cepacia
1
0
Streptococcus agalactiae
1
0
Pseudomonas stutzeri
1
0
1
Streptococcus pyogenes
1
0
1
Pseudomonas sp.
1
0
1198
99
Klebsiella pneumoniae
87
7
Proteus mirabilis
68
6
Staphylococcus aureus
60
5
Enterococcus faecalis
47
4
Pseudomonas aeruginosa
46
4
Staphylococcus epidermidis
42
4
Morganella morganii
28
2
Enterobacter cloacae
26
2
1
Klebsiella oxytoca
19
2
1
Serratia marcescens
15
1
2
Citrobacter freundii
Streptococcus, beta-haem.
Group B
13
TOTAL
1
1
2
2
12
5
5
2
8
4
1
2
4
1
1
2
1
1
1
Vagina
37
58
Ulcera
Semen
12
693
traqueal
Secreción
1
Escherichia coli
(%)
Mama
1
#
Herida
9
Microorganismo
Faringe
62
Esputo
5
LCR
51
Catéter
621
Absceso
Orina
Lavado Bronqueo alveolar
Líquido Abdominal
POR TIPO DE MUESTRA.
2
1
1
1
3
1
3
1
3
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
3
112
29
2
55
3
1
891
180
18
6
1
5
ANEXO 17: FRECUENCIA DE MICROORGANISMOS EN HOSPITALIZACIÓN POR
TIPO DE MUESTRA.
Microorganismo
Escherichia coli
Klebsiella
pneumoniae
Pseudomonas
aeruginosa
Staphylococcus
aureus
Staphylococcus
epidermidis
Acinetobacter
baumannii
Enterobacter cloacae
Proteus mirabilis
Enterococcus
faecalis
Serratia marcescens
Klebsiella oxytoca
Citrobacter freundii
S. maltophilia
Morganella morganii
Enterobacter
aerogenes
Enterococcus
faecium
S. haemolyticus
Proteus vulgaris
Klebsiella ozaenae
Burkholderia cepacia
Pseudomonas stutzeri
Serratia liquefaciens
Acinetobacter lwoffii
S. saprophyticus
Aeromonas
hydrophila
Pseudomonas
fluorescens
Providencia stuartii
Streptococcus bovis
Streptococcus
pneumoniae
Enterococcus sp.
C. koseri (diversus)
Actinobacillus suis
A. faecalis (odorans)
Cedecea davisae
S.viridans, alphahem.
Proteus rettgeri
Alcaligenes sp.
Pasteurella sp.
TOTAL
#
(%)
ab
as
ca
654
27
27
5
5
338
14
5
319
13
5
224
9
6
34
26
183
7
1
1
13
1
13
142
6
1
1
2
12
119
5
72
3
3
1
71
3
1
1
5
55
2
2
9
43
2
33
1
3
30
1
1
25
1
25
1
22
1
16
1
15
1
10
0,4
9
0,4
7
0,3
4
0,2
3
0,1
3
0,1
3
0,1
3
0,1
3
0,1
2
0,1
1
0,04
1
0,04
1
0,04
1
0,04
1
0,04
1
1
0,04
1
1
0,04
1
0,04
1
0,04
1
0,04
2443
100
8
cc
ce
dr
ei
1
1
1
2
3
1
es
fa
36
56
14
36
1
12
1
ha
25
1
1
24
44
1
1
hq
lb
lp
qe
re
1
5
4
4
331
2
2
1
4
6
68
2
11
33
7
4
2
1
2
5
2
19
9
1
he
1
4
mm
ul
va
27
151
22
4
2
21
62
84
2
1
7
105
63
1
6
32
61
53
9
70
51
20
1
13
50
33
1
39
21
38
2
1
7
1
1
8
sa
se
2
18
tt
1
23
5
22
6
7
3
2
2
15
14
10
1
4
8
2
5
4
7
2
6
3
1
1
tr
6
18
5
1
4
12
2
9
1
2
6
5
4
1
4
8
3
7
7
3
1
3
2
4
1
1
1
4
1
2
1
1
1
8
2
2
1
or
1
3
6
1
2
2
2
3
3
1
3
2
1
2
3
1
2
1
1
1
1
1
1
2
1
2
3
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
44
7
45
2
7
2
3
245
3
113
211
4
11
8
50
1
552
15
3
202
652
361
1
11
3
ANEXO 18: Tabla de Chi-Cuadrado
Fuente: https://lh3.googleusercontent.com/HhKRHuzg4s0/TYAjbUQBJPI/AAAAAAAAAC8/5u026hq_5jM/s1600/Dibujo1.bmp
114
ANEXO 19: PERFIL DE RESISTENCIA DE MICROORGANISMOS AISLADOS EN CONSULTA EXTERNA
Número de aislamientos = 1 198
AÑO 2013
.
Microorganismo
#
E. coli
(%)
NA
AMK
AMP
SAM
AMC
KF
KZ
FEP
CTX
CAZ
CRO
CXM
CIP
44
20 60
37
32
32
31
32
34
2
52
39 81
53
47
46
46
46
0
21
10 80
44
27
25
25
24
GEN
IPM
LVX
LNZ
693
58
85
1
74
65
31
1
62
1
K. pneumoniae
87
7
57
57
37
2
49
P. mirabilis
68
6
32
62
28
3
52
3
S. aureus
60
5
23
2
0
E. faecalis
47
4
63
0
0
P. aeruginosa
46
4
S. epidermidis
42
4
M. morganii
28
2
7
14
11
14
18
59
32
4
50
0
E. cloacae
26
2
4
23
28
31
32
31
31
0
29
0
K. oxytoca
19
2
0
26
28
26
28
53
32
0
40
S. marcescens
15
1
7
27
39
36
21
47
40
0
30
35
CLI
45
ERY
66
37
18
31
30
12
67
98
63
54
27
33
67
57
83
37
52
2
70
39
MEM
NIT
OXA
PEN
RIF
TZP
TCY
TGC
SXT
7
3
20
0
62
44
8
39
0
62
2
40
92
15
0
70
36
22
81
33
69
97
26
43
8
36
63
0
9
23
6
6
36
0
52
25
58
55
0
53
42
#: N° aislamientos, %: Porcentaje aislamiento, AMC: Amoxicilina/Ácido clavulánico, AMK: Amikacina, AMP: Ampicilina, NA: Ácido Nalidixico, CAZ: Ceftazidima, CIP: Ciprofloxacina, CLI: Clindamicina, CRO:
Ceftriaxona, CTX: Cefotaxima, CXM: Cefuroxima, ERY: Eritromicina, FEP: Cefepima, GEN: Gentamicina, IPM: Imipenem, KF: Cefalotina, KZ: Cefazolina, LNZ: Linezolid, LVX: Levofloxacina, MEM: Meropenem,
NIT: Nitrofurantoina, OXA: Oxacilina, PEN: Penicilina G, RIF: Rifampicina, SAM: Ampicilina/Sulbactam, SXT: Trimetoprima/Sulfametoxazol, TCY: Tetraciclina, TGC: Tigeciclina, TZP: Piperacilina/Tazobactam,
VAN: Vancomicina
Elaborado por: Tatiana Guevara Bahamonde
115
0
0
34
0
VAN
ANEXO 20: PERFIL RESISTENCIA DE MICROORGANISMO AISLADOS EN HOSPITALIZACIÓN
Número de aislamientos = 2 443
Microorganismo
E. coli
K. pneumoniae
P. aeruginosa
S. aureus
S. epidermidis
A. baumannii
E. cloacae
P. mirabilis
E. faecalis
S. marcescens
K. oxytoca
M. morganii
#
AÑO 2013
(%)
NA
AMK
AMP
SAM
654
27
86
1
87
338
14
5
319
13
25
224
9
183
7
142
6
62
119
5
9
72
3
23
71
3
55
AMC
KF
KZ
FEP
CTX
CAZ
CRO
CXM
CIP
64
29 51
57
53
63
52
53
52
83
47 86
78
79
79
79
79
76
43
32
97
96
90
42
31
33 33
36
22
50
22
23
23
32
20
2
23
43
2
5
25
1
8
CLI
ERY
GEN
IPM
LVX
68
38
2
62
60
50
50
MEM
NIT
66
2
16
44
18
39
49
41
68
52
51
OXA
PEN
RIF
TZP
TCY
TGC
SXT
11
7
57
0
75
33
27
48
0
72
48
55
36
33
1
20
56
16
35
67
69
81
70
59
0
0
86
28
40
91
89
94
98
84
31
41
5
25
5
14
51
21
4
43
3
2
54
0
10
1
53
80
74
75
100
51
67
10
39
8
48
65
54
52
63
47
35
5
43
7
17
25
30
39
94
68
52
0
60
0
0
0
54
0
47
72
#: N° aislamientos, %: Porcentaje aislamiento, AMC: Amoxicilina/Ácido clavulánico, AMK: Amikacina, AMP: Ampicilina, NA: Ácido Nalidixico, CAZ: Ceftazidima, CIP: Ciprofloxacina, CLI: Clindamicina, CRO:
Ceftriaxona, CTX: Cefotaxima, CXM: Cefuroxima, ERY: Eritromicina, FEP: Cefepima, GEN: Gentamicina, IPM: Imipenem, KF: Cefalotina, KZ: Cefazolina, LNZ: Linezolid, LVX: Levofloxacina, MEM: Meropenem, NIT:
Nitrofurantoina, OXA: Oxacilina, PEN: Penicilina G, RIF: Rifampicina, SAM: Ampicilina/Sulbactam, SXT: Trimetoprima/Sulfametoxazol, TCY: Tetraciclina, TGC: Tigeciclina, TZP: Piperacilina/Tazobactam, VAN:
Vancomicina
Elaborado por: Tatiana Guevara Bahamonde
116
VAN
35
38
60
61
LNZ
117