Download convocatoria Maestría Centroamericana en Ciencias Sociales
Document related concepts
Transcript
Postgrado Centroamericano en Ciencias Sociales CONVOCATORIA QUINTA PROMOCION Maestría Centroamericana en Ciencias Sociales (2009-2011) 1. FLACSO en la región: La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO, se crea en 1957 a instancias de la UNESCO y se plantea como un organismo internacional de carácter regional y autónomo, constituido por los países latinoamericanos y del Caribe, para promover la enseñanza e investigación en el campo de las Ciencias Sociales. En Centroamérica funciona con tres unidades académicas: Guatemala, El Salvador y Costa Rica. 2. Orientación del Posgrado El Programa Centroamericano de Postgrado en Ciencias Sociales de FLACSO, cuenta con cuatro promociones de maestría cursadas y dos a nivel de doctorado. Con la implementación de la quinta cohorte de maestría, el programa persigue el fortalecimiento de las ciencias sociales en Centroamérica y apoyar a la construcción de comunidad crítica regional que responda a los retos que exige la dinámica sociopolítica centroamericana en la actualidad. El eje particular es democraciagobernabilidad y derechos humanos. La democracia en la historia reciente de Centroamérica se muestra como oportunidad socio-política, pero al mismo tiempo se despliega fragmentada y limitada, mostrando con ello las profundas imbricaciones entre el sistema político, la historia y el fundamento social de los cambios políticos acaecidos. Este es el sustrato de una gobernabilidad mejorada en términos de sus instrumentos políticos de gestión, pero endeble por sus escasos asideros sociales e históricos. La gobernabilidad para sea adecuadamente objetivada como democrática, debería anclarse en una política y una filosofía de realización de los derechos humanos, entendidos estos como avances sustanciales en la concreción de la ciudadanía política, cultural, económica y social. El contexto más inmediato de la democracia en Centroamérica, lo constituye la aplicación de políticas económicas y sociales enmarcadas en el paradigma liberal. En tal marco persisten procesos de exclusión social y desigualdad que tienen que ver con las asimetrías en la distribución de poder y la continuidad de una estructura de clases polarizada, aunque al mismo tiempo, en permanente redefinición, producto de las 1 correlaciones entre ganadores y perdedores que generan las inserciones locales y regionales en el proceso económico. Estas nuevas exclusiones rearticulan exclusiones seculares como la étnica, la de género, la etaria, la de poblaciones migrantes, entre otras. En correspondencia con ello, conservan vigencia, las variadas agendas que componen un programa de realización de ciudadanía social, así como las acciones individuales, familiares y colectivas que originadas desde los mismos actores sociales, buscan mejorar su situación o innovar ubicaciones sociopolíticas. 3. Fines del Programa • El fortalecimiento de la capacidad académica en Centroamérica, principalmente de las universidades públicas de la región, mediante un proceso de formación de profesores e investigadores de alto nivel académico. • La formación de especialistas con capacidad científica y excelencia académica, que estén en condiciones de estudiar e interpretar, con creatividad, profundidad y objetividad, los procesos sociales y políticos de la región. • El desarrollo de investigaciones de alcance regional que privilegien una perspectiva comparada. 4. Investigación regional y comparativa El Programa tiene como orientación temática general el estudio de los procesos sociopolíticos en Centroamérica, con énfasis en las relaciones entre lo global, lo regional, lo nacional y lo local. Como requisito de graduación, el estudiante deberá desarrollar y defender una investigación cómo tesis de maestría, la cual, debe ubicar en una de las líneas de investigación que ofrecen las unidades académicas de Guatemala, El Salvador y Costa Rica. Para el efecto, los estudiantes podrán hacer investigaciones sobre Centroamérica, o un estudio regional, o en un país enmarcado en la realidad centroamericana. 4.1 Líneas de investigación que ofrecen las unidades académicas de FLACSO en Centroamérica La investigación es un componente fundamental de la maestría, razón por la cual, los estudiantes tienen acompañamiento y asesoría durante todo el proceso. Al incorporarse a la FLACSO en El Salvador, Costa Rica o Guatemala, los/las estudiantes tienen la oportunidad de ser incorporados a las discusiones teóricas y metodológicas que sobre la temática concreta vienen desarrollándose en la región, situación que contribuye a reforzar y mejorar el proceso de enseñanza/aprendizaje Con ese fin, las líneas de investigación que se ofrecen son: La sociedad centroamericana desde la dimensión étnica Sociología y política de la educación 2 Población, ambiente y desarrollo rural Juventud y desarrollo humano Democracia, gobernabilidad y derechos humanos Movimientos sociales Migraciones y desarrollo Exclusión, pobreza, desigualdad y ciudadanía social Gestión territorial Estado y políticas públicas 5. Organización del plan de estudios El programa de estudios de la maestría en ciencias sociales se organizará en seis cuatrimestres, de los cuales tres se cursarán de forma escolarizada en la Ciudad de Guatemala y el resto estarán dedicados al desarrollo de la investigación de tesis en la unidad académica de FLACSO que en la región desarrolle la línea de investigación que sea de interés para el/la estudiante. Malla curricular Primer cuatrimestre Teoría Sociológica I Teoría Política I Metodología I América Central I Principios de economía Seminario de tesis I Cuarto cuatrimestre Seminario de Tesis IV Seminario de especialización (acompañamiento del tutor) Segundo cuatrimestre Teoría Sociológica II Teoría Política II Metodología II América Central II Seminario Temático I Seminario de tesis II Quinto cuatrimestre Investigación Tercer cuatrimestre Teoría Sociológica II Teoría Política III Metodología III Optativa para especialización Seminario Temático II Seminario de Tesis III Sexto cuatrimestre Investigación 6. Requisitos de ingreso Título de licenciatura o grado universitario equivalente, de preferencia en una disciplina social o humanística. Constancia de cursos y notas aprobados en la licenciatura Residir en un país centroamericano Disponibilidad de dedicación exclusiva al programa Formulario de inscripción debidamente llenado Someterse al proceso de selección en el cual se evaluarán: - Hoja de vida con fotocopia de las constancias - Tres cartas de recomendación - Perfil de proyecto dentro de las líneas de investigación propuestas por FLACSO - Examen de conocimientos generales sobre ciencias sociales, estadística e inglés - Entrevista 3 7. Duración de la maestría Dos años: de septiembre 2009 - agosto 2011. 8. Sedes del programa: • Sede Académica de FLACSO-Guatemala Sede Académica de FLACSO Costa Rica Programa de FLACSO El Salvador 9. Becas El posgrado tiene un valor de 10,000 dólares anuales. Con el apoyo de ASDI, el programa dispone de un limitado número de becas que cubren profesores, instalaciones y algunos materiales. Además, a cada estudiante se le otorgará una beca para manutención durante el tiempo que duren los estudios. 10. Título Al finalizar con los requisitos de graduación, al estudiante se le concederá el título de maestro en ciencias sociales, el cual será emitido por Secretaria General de FLACSO, con sede en San José, Costa Rica. 11. Recepción de solicitudes Las solicitudes serán recibidas hasta el 27 de marzo de 2009 en las unidades académicas de FLACSO, instituciones y contactos listados anteriormente. Se tomarán en cuenta solamente aquellas solicitudes que tengan en orden toda la documentación requerida. La evaluación y selección de las/os postulantes estará a cargo de un Comité de selección. 12. Fechas importantes Retiro de formularios: a partir del 4 de febrero de 2009. Último día de entrega de papelería: del 27 de marzo de 2009. Para los estudiantes que aprueben la primera selección Examen de conocimientos: 24 de abril Entrevistas: 18-29 de mayo Notificación de aceptación al programa: del 1 al 12 de junio 4 Para mayor información dirigirse a: Guatemala Contacto: Edmundo Urrutia eurrutia@flacso.edu.gt Contacto: Oscar Lopez olopez@flacso.edu.gt FLACSO-Sede Guatemala. 3a calle 4-44 zona 10. Torre 4-44 FLACSO PBX (502) 24147444 www.flacso.edu.gt Costa Rica Contacto: Allen Cordero acordero@flacso.or.cr FLACSO-Sede Costa Rica. De Plaza del Sol, Curridabat, 200 metros sur y 25 al este, San José, CR. Teléfono (506) 2248059 www.flacso.org.cr El Salvador Contacto: Carlos Ramos cramos1@flacso.org.sv FLACSO-Programa El Salvador 9a calle Poniente # 3807 entre 73a y 75a avenida norte, Colonia Escalón. San Salvador. Teléfono (503) 22234360 / 22451510 www.flacso.org.sv 5