Download reflexiones sobre las ciencias sociales y los desafíos del desarrollo
Document related concepts
Transcript
CUADERNO DE CIENCIAS SOCIALES No. 163 REFLEXIONES SOBRE LAS CIENCIAS SOCIALES Y LOS DESAFÍOS DEL DESARROLLO EN CENTROAMÉRICA libroaniversario.indd 1 06/03/14 13:45 CUADERNO DE CIENCIAS SOCIALES No. 163 REFLEXIONES SOBRE LAS CIENCIAS SOCIALES Y LOS DESAFÍOS DEL DESARROLLO EN CENTROAMÉRICA Sede Académica, Costa Rica Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) libroaniversario.indd 3 06/03/14 13:45 Esta publicación es posible gracias al apoyo institucional de la Agencia Sueca de Cooperación para la investigación (SAREC) y de la Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional (ASDI). La sede de Cuadernos de Ciencias Sociales es una publicación periódica de la sede Costa Rica de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO. Su propósito es contribuir al debate informando sobre corrientes y temáticas de interés en las distintas disciplinas de las Ciencias Sociales. Los contenidos y opiniones reflejados en los Cuadernos son los de sus autores y no comprometen alguno a FLACSO ni a las instituciones patrocinadoras. ISSN: 1409-3677 © Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO Sede Académica Costa Rica. Apartado 1147-0000, San José, Costa Rica. Sitio web: http//www.flacso.or.cr Primera edición, febrero 2014. Director de FLACSO Costa Rica Jorge Mora Alfaro Director de la colección Abelardo Morales Gamboa Producción editorial Elissa Reyes Díaz libroaniversario.indd 4 06/03/14 13:45 REFLEXIONES SOBRE LAS CIENCIAS SOCIALES Y LOS DESAFÍOS DEL DESARROLLO EN CENTROAMÉRICA INTRODUCCIÓN La contribución de las ciencias sociales al desarrollo de Centroamérica, 4-5 de diciembre de 2012. E sta publicación se realiza en el contexto del vigésimo aniversario de la creación de una unidad académica de FLACSO en Costa Rica. Asimismo, en el año 2012 concluye la ejecución del Programa Centroamericano de Postgrado en Ciencias Sociales, apoyado por la cooperación de Suecia, iniciativa en la cual se han formado numerosos maestros y doctores en Ciencias Sociales, se han llevado a cabo relevantes trabajos de investigación, se ha desplegado una significativa publicación de libros, cuadernos de ciencias sociales y de la Revista Centroamericana de Ciencias Sociales, y se ha tratado de fortalecer, con esta labor, las tres unidades académicas de FLACSO en Centroamérica (Guatemala, El Salvador y Costa Rica). Estos dos acontecimientos son el motivo para la convocatoria a un encuentro académico, en el marco del Programa Centroamericano de Postgrado en Ciencias Sociales, en el cual tenga lugar un intercambio sobre el aporte de las ciencias sociales al desarrollo de Centroamérica, abriendo un espacio particular a la reflexión sobre la contribución del Programa a las ciencias sociales en la región. Los grandes desafíos enfrentados por Centroamérica para alcanzar el desarrollo inclusivo, el bienestar social y la cohesión social, entre los que 7 libroaniversario.indd 7 06/03/14 13:45 CUADERNO DE CIENCIAS SOCIALES No. 163 sobresale las numerosas familias centroamericanas viviendo en una situación de exclusión social, plantean la necesidad de analizar las diversas dimensiones del desenvolvimiento, superando la visión unidimensional, incapaz de dar cuenta de los fenómenos más apremiantes y de las causas de su surgimiento. El crecimiento de las desigualdades sociales, la debilidad y el fraccionamiento institucional, los problemas de gobernabilidad, la inseguridad ciudadana, las movilizaciones poblacionales, los límites al disfrute de la ciudadanía social, la inseguridad alimentaria y los rezagos sociales en diversos territorios, entre otros, son procesos en cuyo análisis las ciencias sociales centroamericanas pueden brindar una contribución sustancial. La generación de evidencias, mediante el riguroso trabajo de investigación, ofrece elementos básicos para la elaboración de políticas públicas, el diseño de estrategias y para orientar la acción de los diversos actores vinculados con el impulso de las iniciativas de desarrollo en la región. Con el desarrollo del seminario se buscó reflexionar sobre las posibilidades con que cuentan las ciencias sociales para aportar al análisis de estos procesos, sobre la importancia de reforzar los recursos metodológicos y el instrumental científico para el estudio de la sociedad centroamericana, sobre la relevancia de la formación de postgrado en el campo de las ciencias sociales, así como sobre el papel de la investigación social para la definición de políticas públicas y la contribución a la acción colectiva mediante la cual se tratan de enfrentar los retos del desarrollo centroamericano. En el seminario participaron académicos, investigadores y egresados del Programa Centroamericano de Postgrado en Ciencias Sociales, cuya producción académica o su trabajo profesional ha estado relacionado con los problemas del desarrollo centroamericano, los cuales reflexionaron sobre las contribuciones de las ciencias sociales al desarrollo centroamericano y, en 8 libroaniversario.indd 8 06/03/14 13:45 REFLEXIONES SOBRE LAS CIENCIAS SOCIALES Y LOS DESAFÍOS DEL DESARROLLO EN CENTROAMÉRICA particular, sobre la contribución del Postgrado Centroamericano a las ciencias sociales en la región. OBJETIVO Este encuentro tuvo como objetivo abrir un espacio de intercambio y reflexión conjunta sobre las posibilidades de aporte de las ciencias sociales al desarrollo de las sociedades centroamericanas, teniendo en cuenta los principales desafíos enfrentados para alcanzar un desarrollo democrático inclusivo y equitativo en la región. 9 libroaniversario.indd 9 06/03/14 13:45 CUADERNO DE CIENCIAS SOCIALES No. 163 VEINTE AÑOS DE CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN COSTA RICA Y CENTROAMÉRICA. Sr. Jorge Mora Alfaro, Director. FLACSO-Costa Rica D os motivos, estrechamente relacionados, uno con el otro, nos reúnen en esta actividad convocada por la Sede Académica de FLACSO en Costa Rica. Por una parte, la celebración del vigésimo aniversario de la creación de nuestra unidad académica, hecho de singular motivación para quienes de diversas formas y en diferentes momentos, hemos estado vinculados a FLACSO, a su producción académica y a sus actividades institucionales. Un período de veinte años tratando de contribuir al desarrollo de las ciencias sociales, a una actividad científica con el rigor requerido para aportar al conocimiento de la realidad social del país y la región centroamericana y para brindar evidencias para la elaboración de políticas públicas, en consonancia con el desarrollo democrático e incluyente en nuestras naciones, genera satisfacción y un sentimiento de cumplimiento del compromiso con el cual, hace más de medio siglo, se instituye la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Nuestra sede forma parte del conjunto de 13 unidades académicas, mediante las cuales el sistema FLACSO cumple con su misión institucional a lo largo de América Latina y el Caribe. 10 libroaniversario.indd 10 06/03/14 13:45 REFLEXIONES SOBRE LAS CIENCIAS SOCIALES Y LOS DESAFÍOS DEL DESARROLLO EN CENTROAMÉRICA Por otra parte, aunque en un primer momento no pareciera un motivo de celebración, con este seminario se llega a la conclusión de un relevante programa impulsado por las unidades académicas de FLACSO en Centroamérica: el Programa Centroamericano de Postgrado en Ciencias Sociales, ejecutado con el invaluable apoyo de ASDI, la agencia de cooperación de Suecia. El esfuerzo por la formación de maestros y doctores en Ciencias Sociales, provenientes de todos los países de América Central, la investigación sobre temas cruciales para impulsar el desarrollo de nuestros países, la publicación de textos con los cuales se enriquece el conocimiento y el pensamiento social en la región, unido a la creación de condiciones para la coordinación y el trabajo conjunto de las unidades académicas centroamericanas, son algunas de las contribuciones más notables brindadas por este programa a nuestras sociedades. Las lecciones aprendidas con la ejecución de la iniciativa, alimentan los continuados esfuerzos de formación de postgrado, investigación y divulgación de la producción científica, a cargo de nuestra institución. El desafío del examen constante sobre los procesos sociales que acontecen en nuestras naciones, auscultar sobre las causas estructurales de las brechas del desarrollo presentes en ellas, aportar la información y las evidencias creadas a los responsables de tomar decisiones y elaborar políticas públicas, son algunos de los aportes esperados de las acciones formativas e investigativas impulsadas en el marco de este programa. Las ciencias sociales y las dinámicas académicas no son un fin en si mismas; ellas adquieren sentido en cuanto brinden explicaciones, generen conocimiento y contribuyan a la formulación de propuestas para buscar el desenvolvimiento incluyente y sostenible demandado por nuestras sociedades. Las naciones centroamericanas requieren de un esfuerzo sostenido de formación y de creación de conocimientos, con los cuales alimentar la búsqueda de las rutas a la superación de las situaciones de exclusión social vividas por millones de 11 libroaniversario.indd 11 06/03/14 13:45 CUADERNO DE CIENCIAS SOCIALES No. 163 hogares, la persistente fragilidad institucional y los límites al disfrute de la ciudadanía social extendidos por toda la región. Este es, por lo tanto, un momento para expresar nuestro agradecimiento al gobierno y al pueblo sueco por su destacada contribución, plasmada en muchos de quienes se encuentran presentes en esta actividad, académicos e investigadores, cuya labor profesional contribuye cotidianamente a entender el desarrollo social centroamericano, a generar pensamientos, a formar profesionales y a contribuir, de distintas maneras, a la superación de los grandes desafíos enfrentados en la búsqueda del bienestar y la cohesión social en nuestros países. El arribo al vigésimo aniversario de FLACSO Costa Rica, se produce en un período histórico en el cual tienen lugar un conjunto de procesos globales con manifestaciones particulares en el ámbito de cada formación social. La El Sr. Jorge Mora Alfaro durante su presentación 12 libroaniversario.indd 12 06/03/14 13:45 REFLEXIONES SOBRE LAS CIENCIAS SOCIALES Y LOS DESAFÍOS DEL DESARROLLO EN CENTROAMÉRICA integración económica, política, social, cultural y ambiental de la sociedad contemporánea, trae aparejada un modelo de desarrollo, considerado como “el modelo”, cuya naturaleza y sus consecuencias son puestas en evidencia como resultado de la crisis global originada en el año 2008. La ausencia de regulaciones, propia de la sociedad mercadocéntrica, por parte de un Estado empequeñecido y ausente, paradójicamente está conduciendo al desmantelamiento de los sistemas de protección y bienestar social, en un proceso conducido por quienes son en gran medida responsables de la debacle financiera, los descomunales déficits fiscales, el paro y el vertiginoso crecimiento de las desigualdades. No parece, por lo tanto, revertirse la tendencia descrita por Stiglits, según el cual, “Hemos recorrido un trecho en la dirección contraria, creando una sociedad en la que el materialismo se impone al compromiso moral, en la que el crecimiento rápido que hemos alcanzado no es sostenible desde el punto de vista medioambiental ni social, en la que no actuamos juntos como una comunidad para satisfacer nuestras necesidades comunes, en parte porque el individualismo feroz y el fundamentalismo del mercado han erosionado cualquier sentido de comunidad y han llevado a la explotación rampante de los individuos incautos y vulnerables y a una división social cada vez más acentuada” (Stiglitz, Caída Libre, 2010: 321-322). Los hechos actuales acaecidos con especial relevancia en la otrora solidaria e igualitaria Europa, nos hacen volver la mirada a nuestro pasado reciente. ¿Quién no recuerda en América Latina la proclamada inevitabilidad de los ajustes estructurales y de las reformas políticas generalizadas durante la década de los años 80? ¿Quién puede dejar de lado las persistentes tentativas por reducir las funciones y el tamaño del Estado y el no disimulado intento por instaurar un “Estado mínimo”? ¿Cómo desatenderse de los efectos originados 13 libroaniversario.indd 13 06/03/14 13:45 CUADERNO DE CIENCIAS SOCIALES No. 163 por la colocación en un lugar preponderante a la atracción de inversiones y el mercado externo, situando en un lugar secundario, casi imperceptible, la producción nacional, los mercados locales y los encadenamientos requeridos para dinamizar la producción nacional, la creación de empleo y la superación de las desigualdades? Los resultados de estas medidas se sufren aún en varios países de América Latina, entre ellos Costa Rica, en los cuales las pronunciadas desigualdades sociales, la exclusión y el abandono de los esfuerzos redistributivos, así como la fragmentación, debilidad e ineficacia del sistema institucional, generan descontento y un sentimiento de ausencia de respuestas por parte del sistema democrático a las necesidades, demandas y aspiraciones de la ciudadanía. La predominante propuesta de la igualdad de oportunidades, trata de igualar, pero preservando la desigualdad. Según lo afirma Pierre Rosenvallon, en su libro La sociedad de los iguales, publicado en septiembre de 2012, “La democracia afirma su vitalidad como régimen en el momento en que se debilita como forma de sociedad. Los ciudadanos, en su condición de soberanos, no han cesado de aumentar su capacidad de intervención y de multiplicar su presencia. No se contenta ya con hacer oír su voz en las urnas de manera intermitente, sino que ejercen, de forma cada vez más dinámica, un poder de vigilancia y de control. Adoptan sucesivamente la forma de minorías activas o de comunidades de prueba, o la de una presión extendida para presionar a quienes les gobiernan y expresar sus expectativas y su irritación” “…Pero ese pueblo político, que impone cada vez con más fuerza su marca, constituye cada vez menos un cuerpo social. La ciudadanía política avanza a la par que retrocede la ciudadanía social.” (p. 11). 14 libroaniversario.indd 14 06/03/14 13:45 REFLEXIONES SOBRE LAS CIENCIAS SOCIALES Y LOS DESAFÍOS DEL DESARROLLO EN CENTROAMÉRICA Esta fractura de la democracia es –según el autor- el hecho más importante de nuestro tiempo, portador de las más terribles amenazas. De continuar así, sería el propio régimen democrático el que acabaría tambaleándose, concluye Rosenvallon. Las desigualdades existentes entre las naciones, entre las clases y categorías sociales y entre los territorios al interior de las sociedades particulares, causantes de significativas movilizaciones poblacionales dentro de los propios países o hacia el exterior, generan uno de los principales desafíos para el avance del desarrollo incluyente. La concentración de rezagos sociales en los territorios rurales y la movilización de la población excluida hacia los espacios urbanos, que amplían las brechas sociales en las crecientes aglomeraciones metropolitanas, exigen de cambios sustanciales en la orientación de las políticas públicas y en la comprensión del desarrollo, entendiéndolo como el acceso al bienestar para todos los integrantes de la sociedad. La sociedad civil adquiere, en estas condiciones, más amplias y renovadas posibilidades y nuevos instrumentos mediante los cuales logren encauzar las orientaciones del desarrollo hacia el fortalecimiento de la vida democrática y la construcción de la ciudadanía integral. La acción colectiva tiene ante sí un amplio panorama, para superar la individualización a la cual ha conducido la forma de sociedad instaurada en la sociedad global. Hacer suyas las movilizaciones por los derechos ciudadanos y las diversas modalidades de discriminación social, es una manera de sustentar su presencia en la sociedad contemporánea. Merece la pena volver a Rosenvallon (2012), para quien una forma moderna de producir desigualdad es la discriminación: “La discriminación, para el autor, se define como un trato desigual de las personas en función de su origen, de su religión o de sus convicciones, de su orientación sexual, de su género o hasta de sus discapacidades. La causa 15 libroaniversario.indd 15 06/03/14 13:45 CUADERNO DE CIENCIAS SOCIALES No. 163 del trato desigual, lo que lo hace ilegítimo es la asimilación negativa de una persona a una de sus características. El sujeto de la discriminación es el ‘individuo-categoría’, la mujer, la persona de color, el homosexual… la discriminación es una forma propiamente moderna de producir desigualdad.” (p. 318-319). La presencia de estos y otros fenómenos de gran relevancia en la vida social de nuestras naciones, a los cuales no hemos hecho mención en esta corta reflexión, por la naturaleza de esta intervención, permiten resaltar la sobresaliente tarea enfrentada por las ciencias sociales en el mundo actual y, de manera particular, en nuestras sociedades. Es preciso distinguir las principales brechas del desarrollo, analizar las causas y condicionantes de su surgimiento, aportar elementos cognitivos a los diferentes actores sociales y a las instituciones, así como contribuir a la construcción de las agendas nacionales, la elaboración de las políticas públicas, la toma de decisiones y a la formación rigurosa de investigadores y el personal de las organizaciones e instituciones responsables de llevar adelante las acciones con las cuales se pretende impulsar el desenvolvimiento en nuestras naciones. Desdichadamente, no siempre existe una comprensión clara sobre la relevancia de las ciencias sociales y de su potencial para aportar en la búsqueda de la superación de los desafíos enfrentados por el desarrollo democrático e incluyente. La sede académica de FLACSO en Costa Rica, inicia un nuevo período de su desarrollo con el vigoroso anhelo de continuar contribuyendo al conocimiento de la realidad social costarricense y centroamericana, de proseguir con la formación de los profesionales en ciencias sociales requeridos por nuestros países para promover su desarrollo democrático, en la contribución con las instituciones nacionales 16 libroaniversario.indd 16 06/03/14 13:45 REFLEXIONES SOBRE LAS CIENCIAS SOCIALES Y LOS DESAFÍOS DEL DESARROLLO EN CENTROAMÉRICA y regionales y los actores sociales como parte del cumplimiento de la misión institucional. En las condiciones actuales, el desafío de la sostenibilidad adquiere gran trascendencia, pero estamos seguros de que el compromiso compartido por los integrantes de la unidad académica propiciará darles continuidad a las aportaciones brindadas, a lo largo de dos decenios, a la búsqueda de una sociedad cada vez mejor y cada vez más justa. ¡Muchas gracias! San José, 4 de noviembre de 2012 17 libroaniversario.indd 17 06/03/14 13:45