Download Oportunidades de mejora de cara al futuro en las pymes de México
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE DEPARTAMENTO DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN UNIDAD LOS MOCHIS MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO EMPRESARIAL PONENCIA GRUPAL. TITULO: Oportunidades de mejora de cara al futuro en las pymes de México. ALUMNAS: JAQUELINE HERNANDEZ SANCHEZ ANA KAREN MARCIAL ALVAREZ E-mail: yosoyjaqueline@hotmail.com OPORTUNIDADES DE MEJORA DE CARA AL FUTURO EN LAS PYMES DE MÉXICO. PALABRAS CLAVE: PYMES, Capital Humano, Herramientas administrativas, Capacitación, Innovación. Globalización, Tecnología, RESUMEN: Las empresas en México, así como en cualquier país, están conformadas en su mayoría por las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes), y son una palanca de la economía porque generan el porcentaje más alto de empleos y con esto llegan a convertirse en la piedra más importante dentro de la cadena productiva. El objetivo de este estudio es conocer las herramientas de apoyo en las cuales las Pymes Mexicanas pueden enfrentarse a los nuevos retos del futuro y ser alternativa para el crecimiento y desarrollo del país. Por otra parte, el estudio busca comprobar la hipótesis de que la principal causa de la en el impulso de las Pymes se debe a la toma de decisiones con un asesoramiento y análisis previo, y con la diversificación de sus productos y servicios. ABSTRAC: The enterprises in Mexico, as well as those in any other country, are conformed in their majority by Small and Medium-sized enterprises (SMEs), and there are a lever to economy because they generate the highest percentage of employment and with this they get to become the most important pillar in the productive chain. This study’s objective is to get to know the support tools in which the Mexican SMEs can face off to new challenges in the future and be lever for the growth and developing of the country. On the other hand, the study seeks to prove the hypothesis that the main cause to impulse the SMEs is because of the decision making with a previous counselling and analysis, and with the diversification of their products and services. TABLA DE CONTENIDO PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: ................................................................................................................. 5 OBJETIVO GENERAL:................................................................................................................................................... 6 OBJETIVOS ESPECIFICOS: .................................................................................................................................... 6 JUSTIFICACION: ............................................................................................................................................................. 6 MARCO TEORICO: ......................................................................................................................................................... 7 Empresa y clasificación ......................................................................................................................................... 7 Pymes en América Latina tesis 2011 ........................................................................................................... 8 Pymes en México tesis 2011................................................................................................................................ 9 Características socioeconómicas y sectores económicos en los que se desarrollan las pymes en México.................................................................................................................................................................. 10 Ventajas que representan las pymes en México....................................................................................... 10 Desventajas que presentan las pymes en México .................................................................................... 11 Principales factores del fracaso de las pequeñas y medianas empresas ....................................... 12 El futuro de las Pymes en México ................................................................................................................... 13 Propuestas para el impulso de las Pymes en México ............................................................................. 14 HIPOTESIS: ................................................................................................................................................................... 15 METODOLOGIA:.......................................................................................................................................................... 15 FORMATO ENTREVISTA .................................................................................................................................... 16 RESULTADOS: ............................................................................................................................................................. 17 CONCLUSIONES: ......................................................................................................................................................... 19 Bibliografía ................................................................................................................................................................... 20 INTRODUCCION: En México las empresas proveen a la economía bienestar en la productividad, conocimiento, generación de empleos, la esencia de las actividades del ser humano, son la forma del sustento para sí y su familia; la importancia radica en las diferentes actividades que su población realiza para auto sustentarse. En cuanto a la constitución de las empresas, las microempresas representan un 94% del total establecida en este país, las pequeñas y medianas empresas (pymes) representan más del 5% y las grandes empresas representan menos del 1%. Con el actual modelo económico y con la apertura que se vive, las empresas han podido expandirse hacia otros mercados, lo que ha conllevado a la llegada de empresas multinacionales y la inversión de grandes capitales mexicanos en otras latitudes en una mayor medida, y de inversión fuera de nuestro país por parte de algunas empresas, es decir, buscar nuevos nichos de negocios para la expansión de mercados en donde puedan competir con sus productos y servicios. En México, la importancia que ha tenido esto, es porque con la llegada de empresas grandes extranjeras, hace que genere los empleos que se requiere en el país. Sin embargo, las Mipymes ( micro, pequeñas y medianas empresas ) son empresas que muy pocas, han logrado desarrollarse, crecer y expandirse hacia otros mercados, de las cuales, representan para la economía mayor relevancia, ya que estas proveen de bienes y servicios básicos a las grandes empresas, pues satisfacen los mercados locales, representan mayor proporción en cuanto a la constitución de empresas, por lo que estas requieren de mayores apoyos tanto financieros, como de capacitación para logrer beneficios a la economía. Es relevante realizar este trabajo, ya que permite estudiar el caso de las pymes mexicanas y conocer las distintas formas y circunstancias en las que se desarrollan, pero también, apoyándonos en datos estadísticos nos da una idea clara del porque las pymes son una importantísima fuente de empleo, de desarrollo económico, y de crecimiento social y económico en México. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: Ante la competitividad y la apertura económica actualmente, los países latinos necesitan modificar y adoptar sus empresas para generar avances hacia el crecimiento y desarrollo a mercados nacionales e internacionales, por ello los gobiernos ofrecen políticas e instrumentos para atender las necesidades de sus economías. En este entorno económico surge el nacimiento de empresas; El conjunto de las grandes empresas, es menor relacionado con las pymes, las primeras son empresas altamente desarrolladas en tecnología y cuentan con gran capital, en cuanto a las segundas son empresas nacionales y estas cuentan con capitales menores y oportunidades menores para desarrollarse, la aportación a la economía y la generación de empleos es mayor para el caso de las pymes (Gonzalez 2011). ¿Son las pymes mexicanas importantes generadoras de empleo y desarrollo económico interno? ¿Es importante y necesario fortalecer la estructura de las pymes Mexicanas? ¿Cuáles son los beneficios a la economía y al desarrollo que aportan las pymes Mexicanas? ¿Las pymes mexicanas son incubadoras del crecimiento y desarrollo? ¿Las pymes Mexicanas necesitan de oportunidades para enfrentar los retos del futuro? PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Kauffman (2001) afirma que a nivel interno la problemática que enfrentan las Pymes mexicanas ante la globalización es que carecen de sistema de planeación, organización, administración y control eficientes, así como de desarrollo de tecnologías propias para la gestión y desarrollo de sus actividades productivas. ¿Cuáles son las herramientas de oportunidad de mejora de las PYMES en México? OBJETIVO GENERAL: Descubrir las herramientas necesarias que otorguen a las pymes de México crecimiento en un ambiente competitivo y dinámico, a fin de contribuir en la toma de decisiones hoy y en el futuro. OBJETIVOS ESPECIFICOS: 1. Detectar las herramientas que maximicen las oportunidades de mejora de las Pymes en México. 2. Realizar una propuesta sobre estrategias de acción que permita alcanzar el desarrollo de las Pymes Mexicanas. JUSTIFICACION: El estudio sobre el caso de las pymes mexicanas nos permite conocer las distintas formas y circunstancias en las que se desarrollan las empresas mexicanas, adoptar estrategias para los retos que les depara el futuro. Las herramientas que se encuentren en el estudio van permitir a las pymes ampliarse y adaptarse a las condiciones del mercado, contrayendo con esto elevar las fuentes de empleo y alargar su periodo de vida. En el aspecto tecnológico al aumentar su capacidad de producción accede a cambiar los procesos técnicos necesarios. Las pymes tienden a asimilar y adaptarse a las nuevas tecnologías con relativa facilidad. El crecimiento de las pymes produce el que se puedan establecer en diversas regiones del país que a su vez contribuyen al desarrollo local y regional por sus efectos multiplicadores. Entre las herramientas que puede adoptar se acompaña de un sistema de administración acorde a la pyme, que no debe estar influenciada por la opinión personal de o los dueños del negocio. En el aspecto social se hace mención sobre el beneficio que se verá reflejado por el aumento de calidad de vida en las personas, pues al haber mayor empleo hay mayor ingreso con esto mayor ahorro y asi se aumenta el nivel de calidad de vida. Calidad y productividad son términos que van estrechamente ligados entre si, para alcanzar altos niveles de productividad se tiene que recurrir a implantar programas de calidad empresarial y mejoramiento continuo, todo para satisfacer la demanda de los clientes y aumentar la rentabilidad de la empresa (Martínez 2010). MARCO TEORICO: EMPRESA Y CLASIFICACIÓN Definición de Empresa: Según el Código de Comercio, Art. 25: “Se entenderá como empresa toda actividad económica organizada para la producción, transformación, circulación, administración o custodia de bienes o para la prestación de servicios”. “Las empresas son el principal factor dinámico de la economía de una nación y constituyen a la vez un medio de distribución que influye directamente en la vida privada de sus habitantes” (L. Munch Galindo). Clasificación de las empresas: En 1985 la Secretaria de Comercio y Fomento Industrial (SECOFI), conocida actualmente como Secretaría de Economía, estableció de manera oficial los criterios para clasificar a la industria de acuerdo con su tamaño. Fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el programa para el Desarrollo Integral de la Industria Pequeña y Mediana, donde quedo establecida su clasificación bajo los siguientes sedimentos: -Microindustria: Las empresas ocuparan hasta 15 personas y el valor de sus ventas netas fuera de 30 millones de pesos al año. -Industria pequeña: Las empresas que ocuparan hasta 100 personas y el valor de sus ventas netas no rebasara la cantidad de 400 millones de pesos al año. -Industria Mediana: Las empresas que ocuparan hasta 250 personas y el valor de sus ventas netas no rebasara la cantidad de 1000 millones. En México la estratificación de empresas por tamaño se establece con base al sector económico y el número de empleados como se muestra en la siguiente tabla. Sector Tamaño Clasificación según el número de empleados Industria Comercio Servicios Micro De 0 a 10 De 0 a 10 De 0 a 10 Pequeña De 11 a 50 De 11 a 30 De 11 a 50 Mediana De 51 a 250 De 31 a 100 De 51 a 250 MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA Y GRANDE EMPRESA, estratificación de los establecimientos, Censo económico 2010 INEGI. PYMES EN AMÉRICA LATINA TESIS 2011 Se analizó a América Latina de manera colectiva para tener una concepción de las pymes como bloque en un determinado territorio geográfico. Según (Anzola 2004) la pequeña empresa en: “La pequeña empresa es aquella que merece apoyo pleno, pero no lo encuentra en las instituciones privadas, ni en las oficinas públicas por su pequeñez y desde el punto de vista financiero esta empresa no es sujeta a crédito” De manera general tenemos que en Latinoamérica la mayor proporción de las pequeñas empresas, se dedican a la actividad comercial 40%, siguiendo servicios 30% y transformación 27%. El mayor porcentaje de las pequeñas empresas en Latinoamérica atienden al mercado local y en algunos casos al mercado regional y en un bajo porcentaje 5% son empresas que llegan a los mercados internacionales. En el mercado de las pymes en América Latina, las empresas presentan ciertas características comunes las cuales son: En su mayoría son y se constituyen de origen familiar El crecimiento se genera a través de reinversión de utilidades. Los fondos de las empresas se origina por inversiones del propietario, familiares y amigos. La administración es independiente y generalmente el gerente es el propietario. En la mayoría sus operaciones son locales. El tamaño depende a que industria pertenezcan. PYMES EN MÉXICO TESIS 2011 En México, las microempresas, pequeñas y medianas empresas, representan el mayor número de empresas establecidas, y las grandes empresas representan menor proporción en el número de las empresas establecidas. Para el caso de las pymes, su conformación en número de empresas establecidas es mucho mayor que el de las grandes empresas, al igual que los beneficios que generan a la economía, ya que las pymes generan mayor empleo y rentabilidad económica. Es cierto que las microempresa representan un mayor porcentaje de conformación empresarial, y esto es debido a los muchos negocios que se forman como lo son papelerías, tiendas de abarrotes, peluquerías, boutiques, entre otros, estos suelen tener mayor número ya que cuando se piensa en poner un negocio, la mayoría de las personas piensan en poner estos negocios, ya que el riesgo de entrar en la economía y salir de ella no representa mayor problema; pero también estos negocios tienen pocas posibilidades de crecer, más bien se concretan a permanecer en el mercado. En cuanto a las pymes, en donde estas empresas ya cuentan con mayor número de empleados y que depende del sector, es la estratificación que tienen, son las que tienen más posibilidades de innovar, de poner en práctica administración estratégica y buscar la manera de expandir el negocio, e incluso hacerlo crecer, tienen ventajas de que el capital que se pueda generar a diferencia de las microempresas, sea mayor y por tanto, más susceptible de financiamientos. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS Y SECTORES ECONÓMICOS EN LOS QUE SE DESARROLLAN LAS PYMES EN MÉXICO Según datos del Sistema de Información empresarial Mexicano (SIEM), las microempresas representan el 93% de las empresas totales, las pymes el 6% y tan solo 1% son grandes empresas. En la siguiente gráfica podemos ver que las pymes en su mayoría son del sector comercio con 76.82%, seguido por el sector servicios que es de 63.34% y el 59.84% de las pymes pertenecen al sector industrial (SIEM 2011). PYMES POR SECTOR Participación de las Pymes % por Sector 32% 30% 38% Comercio Industria Servicio Fuente: Elaboración propia con datos del SIEM. Sistema de Información Empresarial Mexicano. VENTAJAS QUE REPRESENTAN LAS PYMES EN MÉXICO Entre las ventajas que las pymes Mexicanas tienen están (García 2010): La producción es local y de consumo básico. Capacidad para generar empleos. Fácil organigrama (lineal) que permite el reconocimiento de los empleados. Contribuye al desarrollo regional ya a la economía. La planeación y organización no requiere de mucho capital. La ejecución de las órdenes es inmediata. Los precios de los bienes o servicios son ventas directas que no requieren intermediarios. Los insumos para la fabricación son locales y regionales. México es un país que se encuentra en una región geográfica con una variedad de climas propicios tanto para la agricultura y la ganadería, así mismo cuenta con una extensa variedad de recursos naturales y una abundante mano de obra, la cual hace posible que se den algunas actividades que en otros países no pueden llegarse a dar. DESVENTAJAS QUE PRESENTAN LAS PYMES EN MÉXICO En las desventajas que presentan las pymes mexicanas tenemos que: La contribución al comercio exterior de las pymes es muy baja debido a que su producción no es la suficiente o en su caso los estándares de calidad no son los adecuados y requieren de inversiones para llevar a cabo el cambio que necesita. PRINCIPALES FACTORES DEL FRACASO DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS Gran cantidad de pequeñas y medianas empresas se ven en problemas cada año en nuestro país. Esta situación se debe principalmente al tipo de decisiones que toman sin la base de un diagnóstico organizacional que proporcione el conocimiento y el respaldo para decisiones puntuales y concretas que impacten positivamente en la organización. En los últimos años, incluso a las empresas mejor dirigidas les ha costado trabajo mantener, y elevar su nivel de beneficios. Las cifras de fracaso de las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) son abrumadoras en cualquier país que se analicen; a continuación se observan algunos datos de varios países en el siguiente cuadro comparativo (Velazquez 2011). CUADRO COMPARATIVO PAIS España México Estados Unidos Argentina Chile Hispanoamérica ESTADISTICA El 80% de las empresas quiebran en los primeros cinco años, según García Ordóñez de la Universidad de Cádiz. Las estadísticas indican una elevada mortalidad en las empresas de nueva creación: según datos de 2003, más de 70% de los negocios no llegan a los cuatro años de vida (Emprendedor XXI, de La Caixa). Al cumplir 10 años, solamente 10% de las empresas maduran, tienen éxito y crecen (Francisco Yánez). De acuerdo con Centro-CRECE, 75% de las nuevas empresas mexicanas debe cerrar sus operaciones apenas después de dos años en el mercado. El promedio de vida de las empresas es de seis años y más de 30% no llega al tercer año (Samuelson y Nordhaus). 7% de las empresas llega al segundo año de vida y 3% al quinto (Asociación Argentina para el Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa). Un estudio que dio seguimiento a 67,310 empresas creadas en 1996, indicó que 25% de ellas desapareció en el primer año; 17% en el segundo; 13% en el tercero y 11% en el cuarto, según informa Rodrigo Castro F. La experiencia demuestra que 50% de las empresas quiebran durante el primer año de actividad, y no menos de 90% antes de cinco años (degerencia.com). Fuente: http://www.microsoft.com/spain/empresas/marketing/pecados_pymes.mspx Consultada May-15 EL FUTURO DE LAS PYMES EN MÉXICO Las pymes van en aumento y podrían en unos años aumentar el número de pymes creadas, esto debido a las nuevas culturas emprendedoras y a que la creación de estas se dé como alternativa o una forma de generación de ingresos en la población en edad de jubilación, esto porque la población aumentará y tendrá que tener un ingreso y una fuente de empleo (Gonzalez 2011). Como se puede observar en la gráfica 16, la proyección que hace CONAPO (Consejo Nacional de Población) sobre la población a mitad de año tiende a crecerla población desde 2011 al 2019, tan solo para el 2015 la población tiende a aumentar 3, 090,329 personas más, que 2011. Por lo cual es importante generar más empleos. El sistema de salarios y pensiones en México se han ido modificando, hoy en día es común que las empresas renueven contratos, los sistemas de pensiones no son solventables en un largo plazo, así que se han innovado los afores que son sistemas de retiro, para las nuevas generaciones. Las pymes como ya se había comentado, pueden ser una alternativa para crear empleos que se necesitan y ser fuentes de ingresos, la creación de pymes una posible vía para esto, ya que la tendencia de la población es hacia un aumento, y también al aumento de la Población Económica Activa que requerirá de fuentes de trabajo y salarios. La mayor parte de la población se concentrará en personas maduras, que requerirán de ingresos para su sustento. Por esto, en la gente adulta mayor en la búsqueda de los mismos y en actividades en las que se puedan desarrollar, y dada la nueva cultura emprendedora, recurrirán a la creación de las pymes y micros, entendiéndose estas como pequeños negocios y establecimientos que van desde comida, tiendas de abarrotes, servicios, peluquerías, etc. La creación de estas, dependerá del capital con que se cuente y de la cultura de negocios que se tenga. Por ello, se debe invertir en capacitaciones e información para la creación de negocios, y para el asesoramiento del emprendedor, y con ellos diversificar los negocios y actividades económicas e incluso de generación de negocios manufactureros, esto permitirá el abastecimiento de productos y servicios necesarios, además de generar empleos. Se pueden mostrar dos escenarios, uno en donde la economía mexicana siga teniendo rezago en el desarrollo y crecimiento de las empresas y en cuanto a los apoyos hacia las pymes no sean los adecuados y necesarios para fortalecer las empresas, y que la competencia extranjera desplace a las empresas, por su capacidad de desarrollo y competitividad de las empresas extranjeras. Y el otro escenario es que las pymes tengan un fuerte impulso e incentivos de apoyo por parte del gobierno para que estas se consoliden, crezcan y desarrollen, y de esta forma aprovechen las ventajas que se pueden obtener de tratados y acuerdos comerciales y de adquisición de conocimientos que pueden ser aplicados para mejorar las empresas. PROPUESTAS PARA EL IMPULSO DE LAS PYMES EN MÉXICO Entre las propuestas para impulsar a las pymes, hay 2 formas de hacer las mejoras; la primera es internamente realizar cambios en sus formas de operar y llevar la administración de estas, implementación de innovaciones, promoción, etc. así como generar estrategias, asociaciones, entre otras. Puntos que son los esenciales que se debe analizar sobre algunos cambios que debe adoptar la empresa internamente, las cuales son: Llevar un análisis del entorno económico, social y cultural a nivel micro y macro para poder tomar decisiones más certeras sobre el futuro de la empresa. Implementación de una gestión estratégica. La necesidad de generar competitividad, la cual se relaciona con el punto anterior. Inversiones en capital humano que permita optimizar el trabajo Detección de oportunidades de expansión. Sostenibilidad Gerencial, es decir la mejora continua en procesos administrativos y de gestión. La implementación de las TIC’s en las pymes para manejo de promoción, marketing y contacto con los clientes. Implementación de la Reingeniería en las pymes. HIPOTESIS: Las herramientas administrativas aumentan las oportunidades para enfrentar los retos del futuro a las Pymes Mexicanas. METODOLOGIA: La investigación sobre las oportunidades de mejora para las pymes de México, tendrá un enfoque cuantitativo, pues hay que recolectar datos que contesten preguntas que den respuesta a la investigación y que verdaderamente se logren los objetivos. El método empleado es el deductivo, por medio del razonamiento lógico, se realizan las suposiciones, partiendo de verdades previamente establecidas como principios generales (Hernández, 2015). Las técnicas de apoyo para recolectar la información de los datos se realizará mediante entrevistas, dichas encuestas serán enviadas vía internet por correo a los representantes legales de la pymes de México, se realizaran 2 encuestas de cada estado de México, que corresponden a 64 encuestas y representan a la muestra seleccionada, las cuales se realizarán en el mes de agosto del presente año; después de recibida las respuestas de las encuestas, se procederá a darle cuerpo a la información con auxilio de Excel para sacar los porcentajes correspondientes a cada pregunta a través de gráficas, finalmente, se realizará la interpretación y análisis para presentar los resultados. FORMATO ENTREVISTA I. Conteste las siguientes preguntas 1. ¿Cuantas personas trabajan en su empresa? 2. ¿Cuántos años tiene de creación la empresa? 3. ¿El giro y la actividad empresarial fueron elegidas por gusto y conocimiento? 4. ¿Porque decidió crear una empresa? 5. ¿Conoce lo que es un plan de negocios? 6. ¿Realizo una gestión financiera antes de apertura su negocio o empresa? 7. ¿Tiene establecida una misión, visión y planeación de la empresa para corto y largo plazo? 8. ¿Su negocio fue heredado por generaciones pasadas? 9. ¿Realiza frecuentemente encuestas sobre el diagnostico organizacional? 10. ¿Cuándo realiza la toma de decisiones de su empresa, sobre que planear o sobre que estrategias elaborar, en que se basa? 11. ¿Capacita constantemente a su personal? 12. ¿Conoce su nicho de mercado y cuáles pueden ser sus clientes potenciales? 13. ¿Su empresa cuenta con alguna tecnología de punta para ofrecer su servicio o producto? 14. ¿Cuenta con un tipo de asesoramiento empresarial? 15. ¿Cuenta con certificación sobre su producto o servicio o cuenta con una patente? 16. ¿Conoce sobre la innovación abierta? 17. ¿Implementa las políticas abiertas? 18. ¿Cuenta con estrategias de motivación para los empleados? ¿Cuáles? 19. ¿Cuenta con estrategias de promoción para sus clientes? ¿Cuáles? 20. ¿Puede identificar su estrategia de diversificación sobre la competencia? RESULTADOS: EL 70% de las pymes en México, son de tipo familiar, el 35% tiene 12 años de apertura en el mercado y el 12% son empresas con menos de 4 años de iniciadas, hay un pequeño porcentaje de creación de empresas comparadas con las que cuentan con más tiempo en el mercado. La característica de empresa tipo familiar, permite seguir con el estudio, pues nos dice Poza (2009) suelen tener problemas para su consolidación, porque el hecho de tener familia dentro de la empresa dificulta la toma de decisiones. Las actividades primordiales de estas empresas son el área de servicios y producción. Algunos de los datos arrojados por las encuestas son: falta de financiamiento, capital de trabajo no calificado, desconocimiento de mercados y tecnologías, falta de asesoramiento empresarial son los problemas más notables en las pymes de México. MOTIVOS DE CREACION DE SU EMPRESA 8% 8% 8% 15% Despido Ingreso insuficiente 61% Propuesta Proyecto El 61% de los empresarios entrevistados contestaron que la creación de su empresa se debió a que en su trabajo anterior no percibían ingresos suficientes y eligieron la alternativa de iniciar un micro negocio. CONOCIMIENTO SOBRE PLAN DE NEGOCIOS 15% si 85% no El 85% de los empresarios no tiene conocimiento sobre un plan de negocios, por lo tanto no cuentan con herramientas para los cambios a futuro o a largo plazo. REALIZÓ UNA GESTION FINANCIERA ANTES DE INICIAR SU NEGOCIO? 23% si 77% no Solo el 23% de los empresarios hace la labor de la gestión financiera, es decir se ocupan por buscar financiamientos adecuados para su empresa y a su vez buscan asesoría financiera. CUENTA CON ASESORIA EMPRESARIAL 42% 58% si no Solo el 42% de los empresarios entrevistados han implementado asesoría empresarial de personas expertas sobre las tendencias en negocios y administración estratégica. CONCLUSIONES: Herramientas de oportunidad de mejora de las PYMES en México. 1. Alianzas: Para desafiar a una economía internacional, es forzoso que los pequeños empresarios se constituyan en uniones, puede ser para comprar, para la obtención de un crédito o para comercializar sus propios productos. 2. Gestión Estratégica: El dueño de la empresa debe empezar por la generación de una visión que espera de su organización, empezar a planear a largo plazo, que constará de análisis interno y externo, fijar objetivos, evaluar programas, controlar el plan a seguir. 3. Capacitación: Otorgar a los empleados cursos constantes sobre las herramientas básicas actuales como tecnología, sistemas, contabilidad y seleccionar al personal con el perfil. 4. Apoyos: Es necesario que el empresario se involucre en su actividad y se informe sobre apoyos financieros que le ofrecen las distintas instituciones bancarias o dependencias de secretarias. 5. Modernización: con ayuda de la tecnología industrial y la informática, el empresario puede optimizar sus procesos productivos, administrativos y de comercialización. 6.- Creatividad: Innovación constante en sus productos y servicios, no es necesario una idea revolucionaria pero si la innovación partiendo de los defectos sobre los productos o servicios que ofrece. BIBLIOGRAFÍA Anzola, S. Administración de pequeñas empresas . Tesis, México: Mc Graw Hill, 2004. García, D., Martinez, F. J., Aragón, A,m Hernández, N.A., & Sánchez, V. «La Pyme en Iberoamérica.» ADMINISTRATE HOY, 2010: 63-66. Gonzalez, Claudia. 11 de Junio de 2011. (último acceso: 1 de Septiembre de 2015). Kauffman, Kevin. 2001. Martínez, Angelica. METODOS ESTADISTICOS PARA EL CONTROL DE LA CALIDAD Y LA MEJORA CONTINUA EN LA INDUSTRIA DE LA TRANSFORMACION . TESIS , México: IPN, 2010. Nielsen C., v. s.f. SIEM. 11 de Febrero de 2011. www.siem.gob.mx (último acceso: 15 de Agosto de 2015). Velazquez, Guillermo. «Las pequeñas y mediana empresas mexicanas requieren aplicar diagnóstico organizacional.» De Guillermo Velazquez, 75. México: Prentice Hall, 2011.