Download CONOCIMIENTOS Y PRACTICAS SOBRE LA TUBERCULOSIS
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MANIZALES MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA CONOCIMIENTOS Y PRACTICAS SOBRE LA TUBERCULOSIS PULMONAR DE ESTUDIANTES Y PROFESIONALES DE LA SALUD, IBAGUÉ 2014 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MANIZALES SALUD PÚBLICA – COHORTE III Manizales 2015 RESUMEN Objetivo. Describir los conocimientos sobre la Tuberculosis pulmonar de los estudiantes de último semestre de medicina de la Universidad del Tolima y de los profesionales de la salud de la ciudad de Ibagué, durante el año 2014. Metodología. Se diseñó un estudio cualitativo, descriptivo transversal. La población estuvo conformada por 14 personas, 3 profesionales de la salud y 11 estudiantes de último semestre de medicina. La información fue recolectada a través de la utilización de la entrevista. Resultados. El personal de salud y los estudiantes de medicina reportan tener conocimientos sobre tuberculosis pulmonar y su manejo de acuerdo a las normas de control establecidas. No obstante, se identificaron algunas prácticas de riesgo relacionadas con el cumplimiento de las medidas bioseguridad. Conclusiones. El estudio aporta información referente a los conocimientos y prácticas del personal y estudiantes de salud en la ciudad de Ibagué, que se puede convertir en insumo de consulta al momento del diseño de estrategias de intervención que posibiliten el fortalecimiento del programa de control de tuberculosis pulmonar en esta zona del país. Palabras claves: conocimientos, prácticas, tuberculosis pulmonar, estudiantes de medicina, personal de salud. ABSTRACT Objective To describe knowledge on pulmonary tuberculosis students last semester of medicine at the University of Tolima and health professionals of the city of Ibague, during 2014 Methodology a qualitative, descriptive cross-sectional study was designed. The population consisted of 14 people, 3 health professionals and 11 students last semester of medicine. The information was collected through the use of interviews. Results Health personnel and medical students report having knowledge of pulmonary tuberculosis and its management according to the rules established control. However, some risk practices related to the implementation of the bio-security measures identified. Conclusions The study provides information on the knowledge and practices of health staff and students in the city of Ibague, which can be converted into query input when designing intervention strategies that allow strengthening the control program in pulmonary tuberculosis this area of the country. Keywords: knowledge, practices, pulmonary tuberculosis, medical students, health personnel. TABLA DE CONTENIDO 1. ANTECEDENTES Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................ 12 2. JUSTIFICACIÓN .......................................................................................... 19 3. OBJETIVOS ................................................................................................. 20 3.1 Objetivo General ....................................................................................... 20 3.2 Objetivos Específicos................................................................................ 20 4. REFERENTE TEÓRICO .............................................................................. 21 4.1 Marco referencial ...................................................................................... 21 4.1.1 Historia de la tuberculosis pulmonar ...................................................... 21 4.1.2 Generalidades de la tuberculosis pulmonar........................................... 22 4.1.3 La carga mundial de la tuberculosis pulmonar ...................................... 22 4.1.4 Mecanismo de transmisión y la patogénesis de la tuberculosis pulmonar …………………………………………………………………………………23 4.1.5 Factores de riesgo y patologías asociadas a la tuberculosis pulmonar 24 4.1.6 Estrategia DOTS/TAES ......................................................................... 26 4.1.7 Modelo teórico del componente educativo del estudio .......................... 27 4.2 Marco Normativo ...................................................................................... 30 4.3 Marco Contextual ...................................................................................... 31 4.4 VARIABLES Y CATEGORÍAS ................................................................. 32 4.4.1 Operacionalización de variables sociodemográficas y laborales ........... 32 4.9.2. Operacionalización de categorías de análisis .............................................. 34 5. METODOLOGÌA .......................................................................................... 38 5.1 TIPO DE ESTUDIO................................................................................... 38 5.1.1 5.2 Estudio cualitativo .................................................................................. 38 UNIDAD DE TRABAJO Y DE ANÁLISIS .................................................. 38 5.2.1 Unidad de trabajo .................................................................................. 38 5.2.3 Criterios de inclusión ............................................................................. 39 5.2.3.1 Del personal salud ................................................................................ 39 5.2.3.2 De los estudiantes de medicina ............................................................. 39 5.2.4 5.3 Criterios de Exclusión personal de salud y estudiantes medicina ......... 39 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ……………………………………………………………………………………39 Encuesta sociodemográfica ................................................................................ 39 Entrevista............................................................................................................ 40 6. 5.4 SISTEMATIZACIÓN U ORDENAMIENTO DE DATOS ............................ 41 5.5 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ............................................................ 42 5.6 ASPECTOS ÉTICOS ............................................................................. 42 RESULTADOS ............................................................................................. 44 6.1 Caracterización demográfica y laboral de los estudiantes de medicina y el personal de salud (especialistas, médicos, enfermeros jefes y auxiliares) de la ciudad de Ibagué, sobre la tuberculosis pulmonar, durante el año 2014 ............ 44 6.2 Descripción del saber y saber cómo en la tuberculosis pulmonar de los estudiantes de medicina y del personal de salud de la ciudad de Ibagué. ......... 46 6.3 Descripción del saber hacer en presencia de pacientes con diagnóstico de tuberculosis pulmonar de los estudiantes de medicina y de los trabajadores de salud de la ciudad de Ibagué, durante el año 2014 ............................................ 68 6.4 Resultados generales de las dimensiones saber y saber hacer en la tuberculosis pulmonar de estudiantes de medicina y trabajadores de salud de la ciudad de Ibagué, durante el año 2014 .............................................................. 72 7. DISCUSIÓN ................................................................................................. 75 8. CONCLUSIONES ........................................................................................ 84 9. RECOMENDACIONES ................................................................................ 87 BIBLIOGRAFÌA ...................................................................................................... 89 LISTA DE TABLAS Tabla 1. Operacionalización de variables sociodemográficas y laborales ......¡Error! Marcador no definido. Tabla 2. Categorías de análisis................................ ¡Error! Marcador no definido. Tabla 3. Características demográficas y laborales de los profesionales de la salud, 2014. ........................................................................ ¡Error! Marcador no definido. Tabla 4. Características demográficas y laborales de los estudiantes de la salud, 2014. ........................................................................ ¡Error! Marcador no definido. Tabla 5. Triangulación de los conocimientos sobre la tuberculosis de personal de salud y estudiantes de medicina. ............................. ¡Error! Marcador no definido. Tabla 6. Triangulación de las prácticas culturales de reconocimiento de la TB del personal de salud y estudiantes de medicina. ....................................................... 70 LISTA DE ANEXOS Tabla 1. Operacionalización de variables sociodemográficas y laborales ............. 33 Tabla 2. Categorías de análisis.............................................................................. 34 Tabla 3. Características demográficas y laborales de los profesionales de la salud, 2014. ...................................................................................................................... 44 Tabla 4. Características demográficas y laborales de los estudiantes de la salud, 2014. ...................................................................................................................... 45 Tabla 5. Triangulación de los conocimientos sobre la tuberculosis de personal de salud y estudiantes de medicina. ........................................................................... 62 Tabla 6. Triangulación de competencias actitudinales y habilidades de reconocimiento de la TB del personal de salud y estudiantes de medicina. .......... 70 PRESENTACION La tuberculosis (TB) es una enfermedad infectocontagiosa (fácil contagio por vía aérea) de gran impacto en la salud de las personas, considerada hasta la actualidad como un problema de salud pública re-emergente, con graves consecuencias no solo sociales si no también económicos. A nivel mundial este evento presenta una alta incidencia y prevalencia, siendo la segunda causa de mortalidad por enfermedades infecciosas. Diversos estudios en los cuales se ha tenido como objetivo medir a través de cuestionarios y encuestas, el nivel de conocimientos y percepción de estudiantes y personal de salud a cerca de la TB, han coincidido en que es bajo o medio y que alrededor de la enfermedad hay diferentes concepciones1 y creencias erróneas2; igualmente, desde el año 1950 la TB ha sido considerada como un riesgo profesional, y algunos estudios han demostrado que tanto los trabajadores sanitarios como los estudiantes de la salud, tienen poca conciencia de dicho riesgo.3 Para la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), es significativo el papel de la educación en TB para el éxito de las estrategias de control. La OPS en su estudio ―Enseñanza de la tuberculosis en las facultades de salud. Informe de una consulta de expertos‖,4 evidenció que la enseñanza de la enfermedad en todos sus aspectos es insuficiente, limitada, disgregada en diversas asignaturas, heterogénea en términos conceptuales y con contenidos frecuentemente desactualizados y que la intensidad horaria en toda la carrera en general no excede las diez horas, además, no se le da trascendencia al problema en el ámbito regional, nacional y mundial. Por otra parte, un estudio Colombiano concluyó: ―El personal de salud necesita educación continua basada en las necesidades detectadas, para mejorar el control de una enfermedad cuya situación actual en morbilidad y mortalidad es de gran preocupación mundial y regional”. 5 10 Las percepciones acerca de la enfermedad pueden condicionar las prácticas de cuidado, control y la adherencia al tratamiento. Concepciones erróneas basadas en una falta de educación en TB, pueden contribuir al miedo y la confusión que interfieren con los esfuerzos para controlar la tuberculosis. Estos juicios equivocados, el estigma de la enfermedad y la falta de información puede llevar a consecuencias que afectan a los enfermos y a la población en general, retardan la identificación, la búsqueda oportuna de atención, además de potenciar y perpetuar el estigma. Lo anterior y la experiencia profesional en el área de la salud, motiva a realizar un estudio cualitativo, descriptivo e interpretativo de casos, en el cual se tomarán los estudiantes de último semestre de medicina de la facultad de ciencias de la salud de la Universidad del Tolima y a profesionales de la salud de la ciudad de Ibagué, a quienes se les realizará una entrevista a profundidad acerca de la TB, que permita exponer los hallazgos con respecto a los conocimientos que éstos tienen en cuanto al diagnóstico, tratamiento y la actitud hacia los pacientes con tuberculosis, considerando que estas hacen parte de la construcción de conocimiento profesional adquirido en la academia, el cual sin lugar a dudas, es de gran relevancia tanto para el desempeño de la profesión como para su desarrollo personal y académico. Los resultados coadyuvaran a reorientar la formación de los profesionales de la salud en cuanto a este evento, y contribuirá con una mayor comprensión de este fenómeno, que sin duda, beneficiará tanto a pacientes, familiares, como a la comunidad en general. Igualmente será una base para orientar procesos educativos y procesos de atención en salud más coherentes y de calidad. 11 1. ANTECEDENTES Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA La tuberculosis pulmonar se considera la segunda prioridad internacional en salud pública; por cada tres personas se registra un portador en el mundo. 6 La tuberculosis es causada por Mycobacterium tuberculosis, una bacteria que casi siempre afecta a los pulmones. La afección es curable y se puede prevenir. 7 La tuberculosis se transmite de persona a persona por núcleos de gotitas de saliva de personas con tuberculosis pulmonar o respiratoria durante la acción espiratoria tales como toser, estornudar o gritar y se inhala por un contacto susceptible.8 De acuerdo a la Organización Panamericana de la Salud - OPS en el año 2008, esta patología produjo aproximadamente 1.3 millones de muertes, resultando una incidencia de 27.4 x 100.000 habitantes en 2009, una prevalencia de enfermedad tuberculosa activa entre los contactos cercanos de 2.5% y el porcentaje de infección por VIH en todos los casos de TB para el 2009 fue de 11.8%. 9 En 2012, 8,6 millones de personas enfermaron de tuberculosis y 1,3 millones murieron por esta causa.5 A nivel mundial se estima que un tercio de la población está infectada con TB, y como consecuencia, hay mayor riesgo de desarrollar la enfermedad activa. Cada año, más de 8 millones de personas desarrollan la enfermedad y hay aproximadamente 1,9 millones de muertes cada año.10 Entre estas muertes, el 90% se producen en países en desarrollo y de manera desproporcionada, el 75% se produce entre los grupos de edad de 15 a 54 años. Esto tiene un efecto negativo en la economía, porque este grupo contribuye en gran medida a la fuerza laboral. Para el año 2011 en el país se notificaron 11.708 casos de tuberculosis en todo el territorio nacional. De esta cifra, 10.731 fueron casos nuevos (8.573 pulmonares y 2.158 extra pulmonares) y 977 fueron casos previamente tratados (572 recaídas, 97 fracasos y 308 abandonos recuperados). Para ese período, la incidencia fue de 24,51 casos por cada 100.000 habitantes. El sexo masculino es el más afectado en todos los grupos de edad (61,1% de los casos son registrados en hombres), aunque la diferencia se acentúa proporcionalmente a mayor edad. La población en la cual se presentan más casos se encuentra en las edades entre los 25 y 34 años.11 12 Actualmente se disponen de tratamientos efectivos, pero a pesar de ello la enfermedad continua presente y extendiéndose a nivel mundial, especialmente debido a las barreras de accesos a los servicios de salud que permitan un diagnóstico y tratamiento temprano, esta dificultad ha ocasionado que las personas portadoras alcancen estados crónicos, donde es más sensible el contagio, de 10 a 15 individuos pueden adquirir la enfermedad y son más vulnerables el grupo familiar o social que frecuenta; este escenario genera un grave efecto biopsicosocial, socioeconómico, laboral en la salud de la población, por lo cual se ha convertido en un objetivo marco del presente milenio para los agentes rectores de la salud.12 Esta patología se concentra en países en desarrollo, donde predominan las condiciones de pobreza, la expansión de la epidemia del VIH-SIDA, donde la voluntad política en materia de salud no es una prioridad de los gobiernos, lo cual compromete los programas de prevención, seguimiento y control de la tuberculosis pulmonar, entre otras patologías.13 La OMS en el año 1993 declaró la alerta mundial por el aumento de los casos de tuberculosis pulmonar, esto concibió la promulgación del esquema de tratamiento denominado ―Directly Observed Therapy Short Course- DOTS‖ y en español (Tratamiento Acortado Estrictamente Supervisado - TAES); recientemente este mismo organismo promulgó la estrategia STOP-TB formulada para los años 2006 hasta 2015, donde se amplía la estrategia TAES, esta vez haciendo hincapié en la prevención de la drogo resistencia, la extrema resistencia y la co-infección tuberculosis-VIH/SIDA, como situaciones de complejidad que complican el control de la enfermedad.14 No obstante, aunque estos protocolos se formularon para todos los países del mundo, especialmente para aquellos en desarrollo, algunos países presentan serias dificultades en la implementación de estas estrategias; en Colombia para el 2009, la estrategias TAES solo alcanzaron un nivel de cobertura del 70%, en países similares de América Latina la cobertura sobrepasa el 80%, lo cual es un indicador de fallas en la implementación.15 Existe evidencia de grupos vulnerables al contagio de tuberculosis en el país, se hace referencia de las comunidades desplazadas, los indígenas, la población carcelaria, pacientes con VIH/SIDA, trabajadores de salud, estos últimos han sido descritos en investigaciones como población con alto riesgo de adquirir la enfermedad.16 13 Actualmente, el abandono al tratamiento por parte de los pacientes es uno de los factores que se consideran, dificultan la adherencia al tratamiento y por ende, la posibilidad de parar el ciclo de transmisibilidad.17 Otra de las limitantes hace alusión, en parte a la baja captación y diagnóstico de pacientes sintomáticos respiratorios, quienes presentan tos y expectoración por más de 15 días. Por su parte, entre el año 2005 y el 2009 en el departamento del Tolima se presentaron, por año, entre 250 y 350 casos de la enfermedad. Sólo en el año 2009 la tasa que se encontró por cada 100 mil habitantes fue de 28 casos. Pese a que existe una línea de base tope de 32 personas establecida por el Ministerio de Protección Social, la Secretaría de Salud del Tolima muestra preocupación por los vacíos que sigue teniendo la vigilancia epidemiológica de esta enfermedad en el departamento.18 Asimismo, en la ciudad de Ibagué los indicadores de operación del programa de control de la tuberculosis identifican como uno de los principales problemas la baja captación de sintomáticos respiratorios por parte del personal de salud, ya que en la mayoría de las instituciones solo se capta entre el 1 y el 3%, y la meta definida para el país es del 10%. Además, las altas tasas de abandono alcanzan el 13%, son uno de los indicadores de la adherencia al tratamiento en Ibagué, situación que agrava la farmacorresistencia y aumenta el riesgo de transmisión de la enfermedad.19 Cabe señalar que en el Hospital San Francisco, de esta ciudad, se atiende el mayor número de casos de pacientes contagiados por esta enfermedad, en el primer trimestre del 2013 se notificaron 104 casos, 84 se tratan de casos nuevos y 6 es la tasa de incidencia por cada 100.000 habitantes.20 Todo lo anterior pone en manifiesto que, existe una confluencia de diversos factores tanto particulares, como programáticos, de conocimientos, formativos, laborales, que influencian la atención al proceso salud-enfermedad en el caso de la tuberculosis. En la mayoría de los casos, encuentra que la implementación de las estrategias del programa de control de tuberculosis, considerando la búsqueda, captación, diagnóstico y tratamiento de los mismos21 en el que la formación de los profesionales de la salud, son uno de los aspectos más relevantes. El conocimiento y aplicación de medidas de control de la tuberculosis por parte del personal de salud, su conformidad y voluntad, siguen siendo los factores clave en la gestión eficaz de la tuberculosis asociada a la salud. El conocimiento correcto del problema de salud, acompañado con la actitud correcta, en última instancia, 14 puede dar lugar a prácticas y conductas saludables. Considerando la importancia de este componente, numerosos estudios se han preocupado por evaluar los conocimientos, prácticas y actitudes de los trabajadores sanitarios en relación con la tuberculosis pulmonar. Algunos de ellos se describen, brevemente, a continuación. Muoz y Bertolozzi22 realizaron un estudio con el propósito de identificar las percepciones que sobre tuberculosis tienen los trabajadores de la salud en una región del municipio de Sao Paulo, Brasil. La investigación fue conducida sobre el referencial teórico de la hermenéutica-dialéctica. Los profesionales de la salud que conformaron la muestra fueron médicos, enfermeras y auxiliares de enfermería. Los datos se recolectaron a través de entrevistas a los trabajadores, después de lectura y aceptación de consentimiento informado. Se analizaron 15 entrevistas semiestructuradas de trabajadores de la salud, durante el periodo octubrediciembre de 2004. Los resultados identificaron percepciones cargadas de prejuicio con relación a la enfermedad y sus portadores, lo que puede afectar la detección precoz de la enfermedad. En las percepciones se evidenciaron, como causas de la enfermedad, explicaciones que de forma predominante se orientan a la teoría de la multicausalidad; se identificó resistencia y miedo al contagio de la enfermedad por los trabajadores entrevistados. Los autores concluyeron que las percepciones acerca de la enfermedad pueden condicionar las prácticas de cuidado al enfermo, así como también el control y la adhesión al tratamiento. Además estas percepciones marcadas de estigma pueden afectar la detección precoz y la perpetuación del prejuicio con relación a la tuberculosis. García y colaboradores23 diseñaron un estudio con el fin de identificar las creencias y actitudes en relación a la tuberculosis en trabajadores de la salud de una localidad de Bogotá. Este estudio de tipo descriptivo-transversal, se realizó a partir de la aplicación de un instrumento a 202 trabajadores de la salud durante el periodo de Marzo a Agosto de 2010. Los autores encontraron que el 32% de trabajadores considera la enfermedad transmisible hasta 2 a 3 semanas de iniciado el tratamiento. El 25% de los participantes refirieron que la enfermedad continúa siendo transmisible a pesar del tratamiento. El 48,5% de los trabajadores respondieron que se sentirían bien al atender a un paciente con tuberculosis y el 51,5% estarían indecisos y/o no se sentirían bien. Los datos preliminares verifican que persisten creencias y actitudes erróneas en relación a la tuberculosis, lo cual puede afectar la detección precoz y la adherencia al tratamiento. 15 Gaviria y colaboradores24 llevaron a cabo un estudio con el propósito de describir el papel que desempeña el personal de salud (PS) en el retraso del diagnóstico de la tuberculosis pulmonar en la población adulta de una ciudad colombiana. Para realizar esta investigación diseñaron un estudio de caso sobre el diagnóstico de la tuberculosis pulmonar en adultos de la ciudad de Medellín, Colombia, en 2007. Los autores recogieron datos cuantitativos y cualitativos mediante entrevistas en profundidad a 19 pacientes (11 con diagnóstico oportuno y 8 con diagnóstico tardío), la revisión de sus historias clínicas y encuestas sobre los conocimientos y las prácticas relacionadas con la tuberculosis pulmonar a 89 médicos y enfermeros de 12 instituciones prestadoras de servicios de salud. Se realizó un taller investigativo con los pacientes a fin de socializar los resultados y validar las categorías emergentes. Los resultados revelaron un escaso conocimiento sobre la tuberculosis pulmonar y una imagen estereotipada de los pacientes que llevan a malinterpretar los síntomas y emplear tratamientos sintomáticos. Los insuficientes conocimientos del personal sanitario sobre los factores de riesgo y el cuadro clínico dificultaron el diagnóstico cuando el paciente no reflejaba el estereotipo o presentaba una enfermedad ya conocida. La desinformación sobre la transmisión de la tuberculosis pulmonar y la prescripción incorrecta de medidas de aislamiento propiciaron prácticas discriminatorias y aislamiento social y reforzaron los estereotipos y la estigmatización, lo que también limitó la búsqueda de ayuda médica. Los autores concluyeron que el personal de salud desempeñó un papel fundamental en el diagnóstico tardío de la tuberculosis pulmonar en los adultos estudiados. Las creencias asociadas con el estigma social y el insuficiente conocimiento sobre la enfermedad —compartidos por el personal de salud y los pacientes— contribuyen a la construcción social del estereotipo de la enfermedad y el enfermo y reducen las posibilidades de llegar a un diagnóstico oportuno de la tuberculosis pulmonar. Queiroz y colaboradores25 diseñaron un estudio con el objetivo de analizar potencialidades y límites de la estrategia del Tratamiento Supervisado (DOTS) para la tuberculosis bajo la percepción de los usuarios en tratamiento y de los trabajadores de la salud de una Supervisión Técnica de Salud del Municipio de Sao Paulo. Se entrevistaron 4 usuarios y 17 profesionales de salud de nueve Unidades Básicas de Salud, entre abril y junio de 2006, después del consentimiento libre e informado. Las declaraciones fueron decodificadas según la técnica de análisis de discurso. Como marco teórico se adoptó la Teoría de la Determinación Social del Proceso Salud-Enfermedad. Las potencialidades encontradas fueron la creación de vínculo entre profesional/usuario y los incentivos al tratamiento, los que favorece la adhesión. Los límites fueron el 16 reducido envolvimiento de los profesionales en el DOTS y el conciliar el horario de trabajo del usuario con la supervisión. Se reitera que la adhesión al tratamiento transciende el ámbito biológico, siendo fundamental que los trabajadores de la salud reconocieran a los usuarios como portadores de necesidades, que no se restringen a la supervisión de la ingesta de los medicamentos. Muñoz y colaboradores 26 se propusieron identificar el concepto de adherencia al tratamiento de la tuberculosis, las causas que la limitan o que la fortalecen, a través del análisis de los significados de los trabajadores de la salud en una localidad de Bogotá. En este estudio cualitativo, de alcance descriptivo, con perspectiva teórica metodológica, hermenéutica-dialéctica se entrevistaron 18 trabajadores de la salud. La recolección de los datos se realizó en el año 2010. Los participantes conciben la adherencia al tratamiento como un fenómeno complejo: conocimiento sobre la importancia del tratamiento, voluntad del mismo para la toma del tratamiento y la asistencia a controles, además integra factores programáticos, como las visitas del equipo de salud, la flexibilidad en la entrega de los medicamentos, la construcción y consolidación de redes de apoyo para los portadores, el apoyo de la familia, entre otros. En este estudio se revela como la atención al proceso salud-enfermedad-tuberculosis interfiere en el fenómeno adherencia, en tanto en aquel se integra el estigma social, evidenciado en estereotipos y prejuicios que se relacionan con la enfermedad. Además el sistema de salud es visto como fragmentado. Los autores reiteran la utilidad de las investigaciones para la comprensión y el estudio del proceso de adherencia al tratamiento de la tuberculosis. En este sentido, se deben desarrollar múltiples estudios, no solo diagnósticos, sino de intervenciones desde diversas ópticas (academia, población civil, instituciones de salud y entes gubernamentales, entre otros actores). Las anteriores investigaciones ponen en manifiesto la importancia de indagar conocimientos, actitudes y prácticas en los trabajadores sanitarios, pues son ellos los directamente encargados de operacionalizar las estrategias y políticas para el desarrollo de los programas y la certeza de estos esta mediada por las fortalezas y debilidades que se tengan con respecto a la enfermedad. A partir de la situación problemática descrita anteriormente, se plantea la siguiente pregunta de investigación. 17 ¿Cuáles son los conocimientos y prácticas de los estudiantes de ciencias de la salud de la Universidad del Tolima y profesionales de la Salud de la ciudad de Ibagué a cerca de la tuberculosis pulmonar? 18 2. JUSTIFICACIÓN Tal como se ha señalado, el personal de salud juega un papel preponderante como agente responsable de la atención a los pacientes con tuberculosis, siendo significativa su orientación diagnostica, terapéutica y participativa en las acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Por esta razón, el conocimiento de la enfermedad en los estudiantes y trabajadores de la salud es un factor que incide en todo el proceso salud-enfermedad de las personas con tuberculosis. Más aún si se tiene en cuenta la incidencia social, cultural, económica y reacciones adversas que se generan a consecuencia del diagnóstico de Tuberculosis pulmonar. De allí que la caracterización de los conocimientos y evidenciar las practicas permite analizar el desempeño de los estudiantes de medicina y personal de salud, con respecto a la tuberculosis se tendrán elementos fundamentales que permitirán a los entes encargados implementar estrategias de educación en salud como parte de la atención primaria tendientes a mejorar la salud respiratoria de la población en el municipio de Ibagué, cumpliendo con los objetivos establecidos, en el Plan municipal de Salud Publica 2008-2011,de fomentar la educación para la salud a la comunidad, promover el desarrollo de los modelos de atención en salud de origen intercultural.27. Asimismo, mejorar la implementación de programas de formación y actualización permanente de los diferentes proveedores de salud con respecto a la tuberculosis pulmonar, aportando a disminuir este problema de salud pública en el municipio, ya que brinda bases culturales para los estrategas de educación en salud para el diagnóstico temprano, tratamiento, seguimiento y evaluación de los programas de tuberculosis. El sector académico responsable de la formación de las competencias profesionales para abordar el problema de la Tuberculosis pulmonar en el país contará con elementos para revisar los planes curriculares y estrategias de formación profesional, especialmente, en medicina. Para la realización de la investigación se cuenta con el talento humano y el acceso a las fuentes de información requeridas para el abordaje el problema planteado. 19 3. OBJETIVOS 3.1 Objetivo General Caracterizar las competencias relacionadas con la Tuberculosis pulmonar en los estudiantes de último semestre de medicina de la Universidad del Tolima y de los profesionales de la salud de la ciudad de Ibagué, durante el año 2014. 3.2 Objetivos Específicos Caracterizar demográfica y laboralmente a los estudiantes de medicina y al personal de salud (especialistas, médicos) de la ciudad de Ibagué. Describir las dimensiones de la competencia saber, saber cómo y saber hacer acerca de la Tuberculosis pulmonar en los estudiantes de medicina y del personal de salud de la ciudad de Ibagué. 20 4. REFERENTE TEÓRICO En este apartado se aborda los fundamentos teóricos de la Tuberculosis Pulmonar iniciando con una síntesis de su historia, la definición de términos relacionados con la patología y el estudio, las intervenciones y tratamientos, y finalmente el modelo teórico utilizado para la investigación. 4.1 Marco referencial 4.1.1 Historia de la tuberculosis pulmonar28 La Tuberculosis es la infección más difundida en la humanidad, considerada la más mortífera de las infecciones, de acuerdo al autor está en la tierra desde antes que habitara el hombre. Es Roberto Koch quien descubre la micro bacteria en 1882. El agente descubierto por Koch, Micobacterium Tuberculoun, lleva también su nombre: bacilo de Koch. Es muy probable que su sobrevivencia sea de 200.000 años y que haya evolucionado a partir de la Micobacterium bovis, producto de la tuberculosis bovina. Se cree que el hombre de las cavernas la adquiere a partir de leches infectadas, sufriendo la transformación evolutiva. Serían dos especies, con estudios de ADN y genéticos, que hoy parecen conformarlo. Según Moorman, se tiene la convicción que la tuberculosis ha sido la primera enfermedad conocida de la humanidad. Hass y Hass señalan que aunque M. tuberculosis y M. bovis son capaces de producir enfermedad en los humanos, las vías de infección y el cuadro clínico son diferentes. M. bovis es ligeramente microaerofílico, mientras que M. Tuberculosis es aerobio, explicando porque éste prefiere su desarrollo en los pulmones y el primero las ubicaciones extrapulmonares. Sugieren también que los casos encontrados antes del año 1.000 AC comprometen al M. bovis como agente patógeno. 21 4.1.2 Generalidades de la tuberculosis pulmonar La tuberculosis es una enfermedad infectocontagiosa causada por el Mycobacterium tuberculosis o bacilo de Koch, es una bacteria que casi siempre afecta a los pulmones. 29 Síntomas: son tos productiva por más de 15 días con o sin flema, dolores torácicos, debilidad, pérdida de peso, fiebre y sudores nocturnos. Medidas Preventivas: su finalidad es evitar la diseminación del Bacilo de Koch. Transmisión: se transmite de persona a persona a través del aire. Cuando un enfermo de tuberculosis pulmonar tose, estornuda o escupe, expulsa bacilos tuberculosos al aire. Basta con que una persona inhale unos pocos bacilos para quedar infectada. Exámenes de Control: son principalmente cuatro. Baciloscopia: es la herramienta fundamental rutinaria para el diagnóstico de tuberculosis y para el seguimiento del tratamiento de pacientes, se realiza mensualmente mediante la expectoración (esputo). Cultivo: es una técnica de mayor sensibilidad y específico para detectar la presencia de Mycobacterium tuberculosis y otras micobacterias. Prueba de Sensibilidad (PS): es un examen para determinar la sensibilidad o resistencia a una cepa de Micobacterium tuberculosis a los fármacos antituberculosos, se realiza al inicio del tratamiento. Radiografía de tórax, frecuentemente el médico solicita al inicio y final del tratamiento. 4.1.3 La carga mundial de la tuberculosis pulmonar Se calcula que en 2011 hubo 8,7 millones de nuevos casos de tuberculosis y que 1,4 millones de personas fallecieron por esta causa; más del 95% de las muertes por tuberculosis tienen lugar en los países de ingresos bajos y medianos. Las comunidades pobres y los grupos vulnerables son los más afectados, pero esta enfermedad transmitida por el aire supone un riesgo para todos; la tuberculosis se 22 encuentra entre las tres principales causas de muerte de mujeres de edades comprendidas entre los 15 y los 44 años; en 2011 hubo medio millón de casos y 64.000 muertes en niños; los progresos en la lucha contra la tuberculosis multirresistente han sido lentos: los 60. 000 pacientes tratados a finales de 2011 solo representan una quinta parte de los casos notificados de tuberculosis que se calcula que padecen enfermedad multirresistente; es necesario duplicar el suministro de tratamiento antirretrovírico a los pacientes con tuberculosis que se sabe que también están infectados por el VIH si se quiere cumplir la recomendación de la OMS de que todos los pacientes con tuberculosis e infección por el VIH reciban rápidamente tratamiento antirretrovírico, y las regiones de África y Europa no están en camino de cumplir la meta de reducir a la mitad el número de muertes por tuberculosis entre 1990 y 2015. 30 4.1.4 Mecanismo de transmisión y la patogénesis de la tuberculosis pulmonar La patogénesis y la transmisión de la tuberculosis están estrechamente vinculadas. El Mycobacterium tuberculosis depende de las defensas humanas para sobrevivir. La interacción patógeno-anfitriona exitosa es aquella que resulta en la transmisión de patógenos y su propagación. El proceso de la infección por Mycobacterium tuberculosis se divide en (infección primaria) primaria y postprimaria (que resulta en otra fuente de infección): infección primaria suele ser autolimitada y después de un período de latencia variable, que casi no se traduce en transmisión de la enfermedad. Los resultados de la enfermedad postinfecciosas primarias en cambio generan transmisión.31 La TB se transmite a través del aire por las gotitas o partículas de 1 a 5 mm de diámetro que contiene Mycobacterium tuberculosis.32 La transmisión de la tuberculosis se produce cuando las personas con infección o enfermedad pulmonar tosen, estornudan o hablan, esparciendo el bacilo de la tuberculosis, que puede ser inhalado por otros. De los infectados, aproximadamente el 5% desarrolla activos de la enfermedad pocos años después del primer contacto con el bacilo, pero la mayoría permanece asintomática. De los asintomáticos, el 10.5% tendrá una reactivación de la infección latente de la enfermedad en algún momento de sus vidas.33 En la infección primaria, la distribución de las gotitas inhaladas en los pulmones se determina por el patrón de la ventilación regional. Por lo tanto, tiende a favorecer 23 las zonas media e inferior del pulmón, aunque cualquier lóbulo puede ser el sitio de implantación.34 Cuando la actividad microbicida de los macrófagos innata es insuficiente para destruir algunas gotitas infecciosas favorece la replicación de las bacterias dentro de los macrófagos. Cuando los números se vuelven lo suficientemente grande (estimado en 103 a 104 bacterias) la inmunidad mediada por células y la hipersensibilidad de tipo retardado son estimuladas.35 4.1.5 Factores de riesgo y patologías asociadas a la tuberculosis pulmonar El riesgo de infección es el factor más importante que afecta a la magnitud de la morbilidad por TB en una población, que determina tanto la infección inicial por defecto (y por lo tanto el riesgo de desarrollo de la enfermedad) y el riesgo de la reinfección.36 Los factores de riesgo como el tabaquismo y el alcoholismo se asocian de forma independiente con la tuberculosis pulmonar. Estos factores pueden desempeñar un papel importante en la progresión de la infección a la enfermedad de la tuberculosis.37 Los cambios nutricionales y demográficos también tienen fuertes efectos adversos sobre la Tuberculosis.38 Las comorbilidades tales como el VIH/SIDA y la diabetes mellitus, también se sabe que influyen en la mortalidad por tuberculosis pulmonar.39 Por otra parte, la alta densidad poblacional y el hacinamiento de la vivienda son los principales factores en la asociación del complejo social con la tuberculosis pulmonar, y juegan un papel significativo en las muertes y los casos frecuentes de esta enfermedad.40 La literatura en el tema ha encontrado que los pacientes con TB tienen un estado nutricional pobre y viven en ambientes con gran número de personas, de cara al desempleo y con actitudes negativas de los vecinos y parientes.41 La tuberculosis pulmonar se produce principalmente socioeconómicas más bajas, sobre todo en los trabajadores.42 en las clases Sumado a esto, el alto porcentaje de alcohol en pacientes con tuberculosis pulmonar puede ser el resultado de un mayor riesgo de infección y/ o una baja resistencia a la infección endógena o exógena. El riesgo de desarrollar tuberculosis activa aumenta con la cantidad de alcohol consumido. Se ha puesto en manifiesto que las personas con un alto consumo de alcohol pasan la mayor parte de su vida en situaciones en las que está más expuesta a la fuente de la infección por Mycobacterium tuberculosis que la persona con un bajo consumo de 24 alcohol. La incapacidad del organismo en caso de resistencia a una infección en particular esta probablemente relacionada con la cantidad de alcohol consumido.43 Además, la evidencia epidemiológica reunida en los últimos 50 años muestra que el tabaquismo es un factor de riesgo para la infección por Mycobacterium tuberculosis y el desarrollo de la tuberculosis pulmonar.44 La relación entre el tabaco y el desarrollo de la tuberculosis pulmonar es dependiente de la dosis, lo que constituye un factor de riesgo potencial para el desarrollo de la enfermedad. 45 Fumar conduce a una progresión más rápida y a una tuberculosis más grave, que influyen en la evolución clínica de las lesiones en la tuberculosis. Los fumadores están expuestos a más fuentes de infección, más graves, a pesar de los retrasos en los diagnósticos similares a los no fumadores. El costo de la hospitalización de la tuberculosis en los fumadores aumenta en alrededor de un millón de euros al año.46 El tabaquismo y la tuberculosis tienen características fisiopatológicas y clínicas, sociales comunes. La acción contra el tabaquismo como factor de riesgo de enfermedad de varias enfermedades crónicas puede ayudar a reducir el impacto de la tuberculosis en la comunidad, mientras que las intervenciones contra la tuberculosis pueden aumentar la conciencia pública sobre los peligros de fumar.47 Por su parte, la asociación entre la tuberculosis y el VIH altera la tendencia epidemiológica de la enfermedad. La tuberculosis cuando se produce en los pacientes con co-infección, tiene diferentes atributos. En estos individuos, las formas extrapulmonares son más frecuentes y, además, hay una mayor posibilidad de que el paciente desarrolle resistencia a los fármacos antituberculosos.48 Las personas con VIH tienen mayor riesgo de desarrollar tuberculosis que la población general. Al ser una entidad con alto poder de virulencia, la Mycobacterium tuberculosis es a menudo la primera infección oportunista que se presenta en individuos con serología positiva para el VIH. Este organismo se produce en los individuos con niveles más altos de CD4 que aquellos observados habitualmente en otras infecciones oportunistas. Por lo tanto, el diagnóstico de la tuberculosis puede ser el primer indicador de que una persona está infectada con el VIH.49 Por último, el creciente número de personas con diabetes en todo el mundo llega a 171 millones de casos en el 2000 y un estimado de 440 millones en 2030, añadiendo un factor adicional para dificultar el control de la tuberculosis. Se observa también que las tres cuartas partes de los pacientes con diabetes viven en países de bajos ingresos, donde la tuberculosis y la infección por el VIH 25 representan una de las cinco principales causas de muerte. 50 Con estas tendencias de crecimiento se ha de esperar un aumento significativo en el número de personas que tienen tuberculosis y diabetes mellitus en las próximas décadas.51 La diabetes Mellitus y la tuberculosis representan una relación fundamental entre las enfermedades transmisibles y no transmisibles y los efectos de la diabetes mellitus en la incidencia de la tuberculosis, ha planteado nuevos retos en programas de salud pública.52 4.1.6 Estrategia DOTS/TAES En el contexto occidental el control de la tuberculosis, la aparición de nuevos brotes de tuberculosis multirresistente en Estados Unidos de Norteamérica en los noventas sacó a la luz la ineficiencia de los sistemas de salud para controlar la tuberculosis aún en países desarrollados. El establecimiento de estrategias de control incluyendo sistemas reforzados de vigilancia epidemiológica, utilización de Tratamiento Acortado Estrictamente Observado (TAES o DOTS) y el tratamiento individualizado de casos de tuberculosis multirresistente ha tenido un importante efecto en la transmisión de la enfermedad y en la curación de casos. En el Sureste Asiático, África Subsahariana, Latinoamérica y muchas otras regiones, la rápida diseminación del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) amenaza con ocasionar una explosión de nuevos casos de tuberculosis en poblaciones con tasas elevadas de infección latente con Mycobacterium tuberculosis. La coinfección por VIH y tuberculosis ya ha tenido catastróficas consecuencias demográficas, sociales y económicas en diversas áreas de África Subsahariana.53 La pieza fundamental de los esfuerzos recientes para controlar la tuberculosis ha sido la institución de la TAES o DOTS iniciadas por la Liga Internacional para la Lucha contra la Tuberculosis y Enfermedades Pulmonares (IUATLD) y subsiguientemente adoptada por la OMS a principios de los años noventas. 54 El contenido esencial de la estrategia TAES radica en asegurar el acceso universal a entrenamiento a personal de salud para el adecuado diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis; diagnóstico pasivo de casos por medio de microscopía de esputo, disponibilidad de fármacos para el tratamiento, apoyo gubernamental y la administración supervisada de fármacos con el esquema acortado estandarizado de fármacos de primera línea. Ciertamente, la institución de TAES no ha demostrado ser eficiente para el control de la tuberculosis. La estrategia TAES ha tenido un moderado impacto en disminuir los efectos de la enfermedad y ha 26 resultado ser una solución parcial a la crisis de salud pública multifacética originada por factores sociales, económicos y políticos que se expresa biológicamente por enfermedades sociales como la tuberculosis. 55; 56 La utilización de TAES en poblaciones con niveles elevados de multirresistencia a fármacos antifímicos ha despertado grandes controversias en los últimos años. Eminentes científicos y activistas han promovido la utilización de TAES–plus o DOTS–plus en la que además de los puntos establecidos en TAES se propone la inclusión de cultivos y determinación de susceptibilidad a antifímicos con individualización de la terapia de acuerdo con patrones de susceptibilidad y respuesta clínica.57 No resulta sorpresivo pensar que los pacientes infectados con cepas multirresistentes de Mycobacterium tuberculosis no son curados con tratamientos que incluyan fármacos para los cuales las cepas son resistentes. En un estudio que evaluó las tasas de curación en seis países en pacientes con confirmación laboratorial de multirresistencia, demostrando que el uso de TAES se asocia con una eficacia menor de 50% en la mayoría de estos países. Más aún, modelos matemáticos recientemente publicados sugieren que la institución de TAES en zonas con tasas de multirresistencia a antifímicos superiores a 5% podría generar mayores brotes de cepas multirresistentes.58 4.1.7 Modelo teórico del componente educativo del estudio Los niveles de formación que sustentan la competencia, los elementos a evaluar en la formación del médico y los instrumentos de evaluación de los mismos se representan en la pirámide de Miller, que sugiere que el aprendizaje de una persona pasa por diferentes niveles, desde la adquisición de los conocimientos teóricos hasta la integración de estos en la práctica, pasando por los niveles de saber, saber cómo, y mostrar cómo hacer.59 Esta teoría educativa tiene como objetivo beneficiar el desarrollo cognitivo, afectivo y psicomotor, lo que resulta en la eficacia formativa de los profesionales de la salud, que encaja perfectamente con la creciente preocupación por la seguridad del paciente y el profesional en un entorno hospitalario y extra- hospitalario. 4.1.7.1 Pirámide de Miller (1990) La tuberculosis (TB) ha estado presente en el mundo desde tiempos prehistóricos. Estudios paleontológicos han encontrado signos de TB se en los huesos, los pulmones o la piel de momias humanas.60 Aunque la tuberculosis 27 puede ser considerada casi tan antigua como la humanidad, el actual perfil epidemiológico de esta enfermedad no debe ser considerada superficialmente, dado el gran número de casos prevalentes y los nuevos eventos. Las principales cuestiones relacionadas con la persistencia y aumento de la tuberculosis en muchas regiones del mundo, tienen que ver con los procesos sociales y las desigualdades. En este sentido, por lo general resulta que esta enfermedad está directamente relacionada con el comportamiento social y económico de las comunidades humanas.61 La tuberculosis constituye una de las situaciones más complejas en el campo de la salud. Esta complejidad se hace visible, y plantea preguntas sobre las desigualdades existentes en la estructura política y sociocultural y en las relaciones de clase, ya que intervienen en el proceso de atención a la enfermedad. Entre los principales elementos que permiten la puesta en marcha de un análisis de esta situación, se encuentra la vulnerabilidad social y la accesibilidad a un amplio espectro de servicios de salud (geográfica, cultural y económicamente), desde el diagnóstico oportunista a un tratamiento eficaz (es decir, la curación). A pesar de ello, el conocimiento y aplicación de medidas de control de la tuberculosis por el personal de salud, y su conformidad y voluntad, siguen siendo los factores clave en la gestión eficaz de la tuberculosis asociada a la salud. El conocimiento correcto del problema de salud, acompañado con la actitud correcta, en última instancia, puede dar lugar a prácticas y conductas saludables. Numerosos estudios se han preocupado por evaluar los conocimientos, prácticas y actitudes de los trabajadores sanitarios en relación con la tuberculosis pulmonar. El profesional de salud del siglo XXI debe ser un profesional competente en los aspectos conceptuales y técnicos de su profesión y, además, poseer un conjunto de características personales (competencias participativas y personales) que son esenciales para alcanzar un desempeño superior ante los desafíos que plantea la realidad actual. El modelo más utilizado ha sido la Pirámide de Miller (1990), que muestra de manera escalonada las características del saber y quehacer del clínico, para ello, se inicia con los conocimientos hasta llegar a la conducta profesional, tal y como queda reflejado en su representación gráfica. 28 Gráfica 1. Pirámide de Miller (1990) Fuente: Guadalajara JF et al. Evaluación y supervisión en educación médica. Seminario: El Ejercicio Actual de la Medicina Universidad Nacional Autónoma de México UNAM. 2002 En la base de la pirámide se sitúan los conocimientos, el saber, es decir, todo aquello que el clínico sabe y conoce, adquirido a través de la formación. Para evaluar este nivel son propios del mismo los exámenes tipo test, los exámenes de respuesta corta o los exámenes orales. El segundo nivel corresponde al saber cómo, es decir, al conocimiento aplicado. Consiste en utilizar e integrar estos conocimientos en su práctica diaria. Para su evaluación se realizaran exámenes orales estructurados o exámenes de casos clínicos. Las competencias encajan en este escalón, considerando que hacen relación al ―saber hacer‖, en donde se conjuga el pensamiento, conocimiento y las habilidades.62 Las competencias se intentan construir a partir de los contenidos disciplinares de las asignaturas donde se tienen en cuenta la prevención, control, diagnostico, tratamiento y rehabilitación de la tuberculosis en la formación de los educandos. El tercer escalón corresponde a mostrar cómo, es decir, se refiere a la actuación, donde se analiza lo que el clínico demuestra cuando se encuentra cara a cara con 29 el paciente en situaciones parecidas a la realidad o simuladas. En este nivel se utiliza la Prueba ECOE (que se analizará más adelante). Finalmente el vértice, el cuarto escalón, corresponde a la práctica, al desempeño en la acción. En esta fase se evalúa lo que el clínico realiza con sus propios pacientes y en situaciones del todo reales. Ésta sería la forma ideal de evaluar la competencia clínica pero también es la más difícil. 4.2 Marco Normativo El contexto normativo que permite evidenciar la importancia de la tuberculosis en Colombia se presenta a continuación: Resolución 412 de 2000, por medio de la cual se adoptan las normas técnicas y guías de atención para el desarrollo de las acciones de protección específica y detección temprana y la Atención de enfermedades de interés en salud pública, incluidas allí la tuberculosis pulmonar y extrapulmonar. Ley 715 de 2001, el cual define las competencias de la nación en el sector salud y distribuye los recursos del Sistema General de Participaciones (SGP). Decreto 272 de 2004 que reestructura el Instituto Nacional de Salud (INS), determinando las funciones de sus dependencias: Subdirección Red Nacional de Laboratorios, Subdirección de Investigación, Subdirección de Vigilancia y Control en Salud Pública, y Subdirección de Producción. Bajo esta estructura se realizan funciones del nivel nacional para la vigilancia y control de la TB. Circular Externa 018 de 2004, en cuyo Anexo Técnico numeral 1.7, se establecieron ―Otras enfermedades prioritarias de interés en salud pública‖, dentro de las cuales se encuentra la TB. Decreto 2323 de 2006, que organiza la Red Nacional de Laboratorios (RNL) y establece cuatro líneas estratégicas sobre las cuales se centran sus acciones: 1) Vigilancia en salud pública, 2) Investigación, 3) Gestión de la calidad y 4) Prestación de servicios. Establece las funciones de los Laboratorios Nacionales de Referencia (INS e INVIMA), Laboratorios de Salud Pública Departamental y Distrital (LSPD) y de los laboratorios en el nivel municipal. Decreto 3518 de 2006 crea y reglamenta el Sistema de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA) y establece las competencias y procesos para la vigilancia de 30 eventos de interés en salud pública, dentro de los cuales se encuentra la TB. Se cuenta con un protocolo de vigilancia estandarizado que incluye la ficha única de notificación de casos de TB, que se realiza de forma semanal al nivel nacional. Decreto 3039 de 2007, según el cual se establece el Plan Nacional de Salud Pública, la TB fue incluida como una prioridad en esta materia con objetivos, metas y estrategias para su control en concordancia con la estrategia Alto a la TB y a las metas planteadas en los ODM. Resolución 425 de 2008, define las acciones que integran el Plan Nacional de Salud Pública de intervenciones colectivas PIC, bajo este esquema normativo, las actividades de prevención, vigilancia y control de la TB en Colombia se ejecutan de forma descentralizada, y se garantiza la atención de los pacientes a través de la afiliación al Sistema. CONPES 91 de 2005, en el cual se establecen las metas y estrategias que se implementarán hasta el 2015 para el logro de los ODM. En el tema de TB, si bien no quedó explícito en este documento, los planes de trabajo interinstitucionales incluyen acciones conjuntas para reducir la incidencia de la enfermedad en el país. Resolución WHA62.15 firmada en la 62a Asamblea Mundial de Salud de 2009, de la cual Colombia hace parte, indica que los Estados Miembros se comprometen a hacerle frente a la amenaza de la tuberculosis multidrogorresistente (TB-MDR) y la tuberculosis extensamente resistente (TB-XDR). Circular 0058 de 2009, fortalece algunos aspectos operativos de los programas de TB y Lepra, estableciendo ajustes a los lineamientos actuales de estos programas. 4.3 Marco Contextual De acuerdo a la investigación de Tovar y Rubio, la educación superior de carácter público encuentra su máxima y única expresión en la universidad del Tolima, la cual tiene un desarrollo endógeno reproduciendo un discurso meramente Educativo, que ha hecho que deje de ser atractiva en el concierto académico local, además de carecer de reconocimiento el contexto nacional, se ha encargado de reproducir teorías y formas heredadas del pasado, tanto en parte académica como en la administración del claustro, lo que la han situado en el accionar de lo meramente teórico, teniendo grandes deudas en lo que concierne a relación con el sector productivo y los sectores sociales, en otras palabras se concibió como una 31 universidad de corte descontextualizada.63 social, pero su actualidad la describe como El carácter social de las instituciones en la ciudad se reduce meramente a una construcción teórica, pues a pesar de aparecer en los documentos institucionales, pareciera un simple formalismo, ya que al confrontarlo con la proyección social, se encuentra una no correspondencia, manifestada en el poco interés de las universidades para dar fin a los problemas que aquejan a la sociedad tolimense, como sucede con la tuberculosis pulmonar, que solo en el año 2009 la tasa que se encontró por cada 100 mil habitantes fue de 28 casos, mientras que en Ibagué las falencias en cuanto a la operación del programa de control de esta enfermedad se evidencian en la baja captación de sintomáticos respiratorios por parte del personal de salud. 64 65 Considerando lo anterior, es de suponer que en situaciones de mayor riesgo de infección, los estudiantes que aspiran convertirse en profesionales de la salud deben poseer los conocimientos y habilidades necesarias para ejercer mejor su función, al mismo tiempo tener cuidado para promover su salud. Sobre el tema de la tuberculosis, es importante que los estudiantes adquieran a lo largo de la vida académica, los conocimientos básicos acerca de la transmisión, el diagnóstico, el tratamiento y la prevención y control de la enfermedad y la infección. Por esta razón, los planes de estudio en las instituciones de educación superior que ofertan el programa de medicina deben buscar articular los diferentes escenarios de enseñanza y aprendizaje mediante la integración de la enseñanza, la investigación, la asistencia/acompañamiento y la extensión, pues en el caso particular, es evidente, que la falta de conocimiento de los estudiantes acerca de la magnitud del problema de la TB y las repercusiones de la enfermedad, no solo afecta al paciente sino a la sociedad en general. 4.4 VARIABLES Y CATEGORÍAS 4.4.1 Operacionalización de variables sociodemográficas y laborales. De acuerdo a la necesidad de reconocer la población sujeto de estudio, se tuvo en cuenta variables sociodemográficas y laborales. 32 Tabla 1. Operacionalización de variables sociodemográficas y laborales NOMBRE VARIABLES Edad Sexo Formación Ocupación Estado civil Tiempo residencia DEFINICIÓN TIPO Edad en años cumplidos referidos por el trabajador y el estudiante de salud Fenotipo del trabajador y el estudiante de salud Técnica Tecnológica Universitaria Especializada Describe la actividad principal -a la cual la persona le dedicó más tiempo- durante el último mes. Discreta ESCALA MEDICIÓN Razón 33 Valores numéricos como 20,21,22, etc. Dicotómica Nominal M=1F=2 Politómica Ordinal Tc – Tg U-E Politómica Nominal Estudiante Auxiliar de enfermería Jefe de enfermería Médico general Médico especialista Casado Soltero Unión libre Viudo Divorciado Separado. Valores numéricos enteros1,2,3, etc. Valores numéricos enteros1,2,3, etc. Condición legal en que Politómica Nominal se encuentra la persona en relación con las leyes, costumbres, uniones de hecho, civiles o religiosas. de Tiempo de residencia Discreta Razón medida en años Tiempo de trabajo Tiempo de trabajo en la expresado en actividad formativa años adquirida, medida en años Conocimientos Espacio donde el adquiridos en el trabajador de salud y el tema de estudiante de medicina tuberculosis recibió los pulmonar conocimientos sobre tuberculosis pulmonar Frecuencia Periodicidad en la que el información sobre individuo recibió tuberculosis información acerca de la tuberculosis, medida en meses. Capacitaciones Indicación positiva o POSIBLES VALORES Discreta Razón Politómica Nominal Discreta Razón Dicotómica Nominal Instituto de Formación Universidad Institución de salud Otro Valores numéricos como 1, 2, 3, etc. Si recibidas por el negativa sobre Programa de recepción de control de la instrucciones y/o Tuberculosis actualizaciones de protocolos para el control de la tuberculosis otorgada por los organismos de salud Frecuencia en Periodicidad con la que Politómica Nominal atención directa a atiende pacientes con pacientes con tuberculosis tuberculosis pulmonar Vinculación Tipo de contrato Politómica Nominal laboral adquirido con la institución donde presta sus servicios asistenciales No Muy frecuentemente Ocasionalmente Nunca Contrato a término indefinido Contrato a término fijo Contrato por prestación de servicio Otro 4.9.2. Operacionalización de categorías de análisis Se agruparon en macro y sub categorías con el fin de abarcar las dimensiones de conocimientos sobre la etiología de la tuberculosis, transmisión, estrategias de prevención y control, bioseguridad, tratamiento y efectividad del DOTS/TAES, información y perspectiva de los trabajadores de salud sobre el reconocimiento y la búsqueda de atención. Tabla 2. Categorías de análisis CATEGORIA DEDUCTIVA DEFINICIÓN SABER Etiología y Transmisión de la Construcciones o imágenes mentales, por medio de la cual se comprende la 34 OPERACIONALIZACION Respuestas dadas a los interrogantes respectivos ¿Qué es la tuberculosis pulmonar? ¿Qué es la infección de tuberculosis latente? ¿Qué es la tuberculosis activa?, ¿Qué significa estar enfermo de tuberculosis tuberculosis experiencia que emerge de la interacción con el entorno, a través de la integración relacionada con los propios conocimientos previos. SABER Pruebas diagnósticas, tratamiento, control SABER Bioseguridad pulmonar? ¿Cuál es la causa(s) de la tuberculosis pulmonar? ¿Cuáles son los signos y síntomas de la tuberculosis pulmonar? ¿Quiénes están en mayor riesgo de contraer tuberculosis pulmonar? ¿Qué factores pueden incrementar la tasa de infección tuberculosa en una población? ¿Por qué la tuberculosis sigue siendo un problema actual en Colombia? ¿Cómo se puede sospechar que una persona tiene Tuberculosis? ¿Cómo se transmite la tuberculosis pulmonar? ¿Cómo se puede prevenir la transmisión de la Tuberculosis? ¿Qué es la PPD (prueba de tuberculina)? ¿Qué es la estrategia DOTS/TAES? Prueba ECOE: ¿Tengo que dejar de trabajar? Acciones y medidas recomendadas para la prevención de la transmisión de la tuberculosis al personal de salud 35 En el supuesto de detectar enfermedad tuberculosa activa En el supuesto de resultar infección tuberculosa (pero no enfermedad ¿Por qué es necesaria la bioseguridad para la prevención de la tuberculosis? ¿La institución donde se desempeña cuenta con un protocolo de exámenes tanto para el personal que trabaja en el área como para el que ingresa por primera vez, incluidos los estudiantes? ¿Qué elementos de protección adopta durante la atención de pacientes con tuberculosis pulmonar activa? ¿Qué elementos de protección adopta durante la atención de pacientes con tuberculosis pulmonar latente? ¿Cree usted que la mascarilla SABER Tratamiento y Efectividad del DOTS/TAES Práctica de la estrategia DOTS como un esfuerzo en controlar la incidencia global de Tuberculosis. SABER Anamnesis Exploración clínica al paciente con TB caso de estudio. Estrategias que SABER CÓMO deberán desarrollar los Estrategias de diferentes actores del prevención y Sistema General de control seguridad Social en Salud en los niveles nacional, departamental y municipal para el logro de las metas propuestas en el marco de la estrategia global Alto a la tuberculosis quirúrgica es una protección respiratoria adecuada para evitar la transmisión por vía aérea? ¿Considera que la enfermedad es transmisible una vez iniciado el tratamiento? ¿Qué es la estrategia DOTS/TAES? ¿Considera que existen Problemas prácticos con el DOTS/TAES? ¿Considera que existe retraso en el diagnóstico de Tuberculosis? ¿Cuáles cree son los tipos y sitios de retraso en el control de la Tuberculosis? ¿Qué factores influyen en la adherencia al tratamiento de la tuberculosis? Enumere brevemente 4 preguntas indispensables en el interrogatorio de esta paciente ¿Cómo se controla la tuberculosis? ¿Cómo se previene la tuberculosis? ¿Cómo se podría erradicar la tuberculosis? ¿Qué hay que conocer para prevenir, controlar y erradicar la tuberculosis? ¿Cuáles son los principios básicos para el control de la tuberculosis? ¿Cuántas baciloscopias seriadas se deberían solicitar ante un caso de un paciente sintomático respiratorio? ¿Qué orientaciones se le deben dar a un paciente para la toma de la baciloscopia? ¿Qué es la PPD (prueba de tuberculina)? ¿Qué es la estrategia DOTS/TAES? Prueba ECOE: ¿Tengo que dejar de trabajar? 36 En el supuesto de detectar enfermedad tuberculosa activa En el supuesto de resultar infección tuberculosa (pero no enfermedad SABER HACER Habilidades diagnosticas SABER HACER Reconocimiento de las pruebas para detectar infección de tuberculosis Pauta de tratamiento de los casos propuestos ¿Qué pruebas diagnósticas realizaría en esta paciente? (paciente está totalmente asintomática). ¿Qué decisiones terapéuticas tomaría en esta paciente? Prueba 1 negativa y Prueba 2 negativa (ambas normales), es decir Mantoux (PPD) y Rx de tórax normales. Prueba 1 positiva y Prueba 2 normal o con lesiones antiguas Habilidades terapéuticas 37 5. METODOLOGÌA 5.1 TIPO DE ESTUDIO 5.1.1 Estudio cualitativo A través de esta metodología se buscó un acercamiento a la realidad de los sujetos a partir de los testimonios, narrativas, vivencias, experiencias, que se obtienen a partir de la relación entre el investigador y los participantes en su ambiente laboral o de estudio. Al respecto, Taylor plantea que ―la metodología cualitativa se refiere en su más amplio sentido a la investigación que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas y la conducta observable‖66 Por lo tanto, con los sujetos objeto de estudio, personal de salud y estudiantes de medicina a través de esta metodología realizó una co-construcción de los conocimientos sobre la TB basados en su formación, experiencia y contexto. 5.2 UNIDAD DE TRABAJO Y DE ANÁLISIS Se realizó un estudio de ocho semanas (meses de enero a febrero) del año 2014 con trabajadores de salud (especialistas, médicos generales) de las diferentes Instituciones prestadoras de Salud adscritas a la E.S.E de Ibagué y los estudiantes de último semestre de la Universidad del Tolima. 5.2.1 Unidad de trabajo La unidad de trabajo estuvo conformada por 3 trabajadores de la salud: 2 especialistas y 1 médico general; y 11 estudiantes de último semestre de medicina de la Universidad de Tolima. 38 5.2.2 Unidad de análisis La unidad de análisis fueron los enunciados referidos a las categorías de análisis propuestas para el estudio por parte de los estudiantes y personal de salud que voluntariamente participaron en el estudio. 5.2.3 Criterios de inclusión 5.2.3.1 Del personal salud Estar inscritos en la base de datos de la Secretaria Departamental de Salud. Ser trabajador de salud activo. Habitar en el municipio con una permanencia mayor a 6 meses. 5.2.3.2 De los estudiantes de medicina Encontrarse inscrito en la oficina de registro y control académico de la Universidad del Tolima durante el tiempo de periodo del estudio. Ser estudiante de último semestre de medicina Habitar en el municipio con una permanencia mayor a 6 meses. 5.2.4 Criterios de Exclusión personal de salud y estudiantes medicina No firmar el consentimiento informado. 5.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN Encuesta sociodemográfica. La recolección de la información acerca de las características sociodemográficas de los estudiantes de medicina y el personal de salud se obtuvo mediante una encuesta estructurada, a través de un cuestionario de preguntas cerradas, realizada por el investigador. El propósito fue definir particularidades de la población a través de variables como la edad, género, ocupación, formación académica, entre otras. (Véase Anexo B). Esta hizo parte de la fase uno del trabajo de campo, en el primer acercamiento hacia la institución 39 donde se contactaron los estudiantes y trabajadores de la salud que participarán en el estudio. Entrevista. La entrevista es una técnica mediante el cual se realizan procesos de evaluación y de intervención, también, se refiere a un encuentro entre dos individuos, con diferentes roles (entrevistador y entrevistado), en la que la comunicación supone un proceso bidireccional que implica interacciones tanto verbales como no verbales y con unos objetivos prefijados y conocidos (al menos por el entrevistador).67 Esta entrevista tuvo un contenido de 28 preguntas que buscó obtener información acerca de: Etiología de la tuberculosis Transmisión de la tuberculosis Estrategias de prevención y control Bioseguridad Tratamiento y Efectividad del DOTS/TAES Percepción de la adecuación cultural del reconocimiento y la búsqueda de atención del paciente con tuberculosis Evaluación del protocolo de atención al paciente con tuberculosis a través de la historia clínica. (Véase Anexo C) Tuvo como fin identificar los conocimientos de los trabajadores de salud sobre la tuberculosis. Posterior a la caracterización de la población se procedió a aplicar la entrevista, de acuerdo a los tiempos convenidos con los participantes. ECOE 2013: Evaluación Clínica Objetiva Estructurada - Estación Infecciosas. La ECOE es un formato de examen que incorpora diversos instrumentos evaluativos y se desarrolla a lo largo de sucesivas estaciones que simulan situaciones clínicas. La potencia de este formato radica en la mezcla de métodos de evaluación, de manera que es capaz de explorar suficientemente tres de los cuatro niveles de la pirámide de Miller: saber, saber cómo y de mostrar cómo.68 El propósito de esta prueba es evaluar los conocimientos alcanzados por el estudiantado en el diagnóstico de las enfermedades infecciosas. Para el año 2013 40 esta prueba se basa en el estudio de caso de la TB. Esta prueba se aplicó simultáneamente con la entrevista. A los instrumentos que se utilizaron en el estudio se les realizó una prueba de pilotaje con 6 personas ajenas a la población seleccionada; la selección de la muestra se hizo con apoyo del personal de salud de la E.S.E .La realización de esta prueba piloto permitió realizar los ajustes conceptuales pertinentes e identificar dificultades de expresión y comunicación. Antes de iniciar la recolección de la información se realizó un encuentro para facilitar el acercamiento con la población participantes, posteriormente se les explicó los objetivos y la metodología del estudio, y si aceptaban participar, firmaban el consentimiento informado en presencia de dos testigos. Antes de realizar la entrevista se concertaron acuerdos con los participantes que garantizaron el respeto mutuo, alcanzando una comunicación horizontal entre el entrevistador y el personal y estudiantes de salud. Es de aclarar que las entrevistas se programaron de acuerdo a la disponibilidad de tiempo de la población, y dichas entrevistas se llevaron a cabo en lugares cómodos, tranquilos y libres de ruido, que evitaran su distracción. Las entrevistas fueron grabadas en audio, el investigador principal transcribió textualmente los contenidos y bajo la dirección del director de tesis, el investigador analizó el texto para identificar, mediante procesos de codificación y categorización los enunciados que dieron lugar a la construcción de significados y entendimientos sobre la tuberculosis pulmonar por parte de los participantes en el estudio. 5.4 SISTEMATIZACIÓN U ORDENAMIENTO DE DATOS En la sistematización de la información se utilizó el programa computacional Atlas Ti versión 5.2 diseñado para el análisis cualitativo de los datos; mediante este software fue posible el ordenamiento de los datos, lo cual, facilitó la posterior categorización y estructuración de la información. Para la sistematización de los datos cuantitativos se empleo una hoja de cálculo de Excel que facilitó el ordenamiento de los datos, para posteriormente generar tablas de frecuencia y porcentaje. 41 5.5 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN El análisis estadístico de las variables se inició almacenando las variables obtenidas de la encuesta en una hoja de cálculo Excel Windows. El análisis cualitativo se realizó con el apoyo del software ATLAS Ti 5,2 con el que se llevó a cabo un análisis inductivo, usando el método propuesto por Glaser & Strauss69 para organizar la información por temas, con base a códigos. Una vez se efectuó la transcripción de las entrevistas, los códigos fueron revisados tomando en cuenta lo dicho por los entrevistados, y de este modo se modificaron y agregaron códigos para incorporar nuevos conceptos, categorías y definiciones. Este procedimiento sirvió para identificar aspectos estructurales y de sentido del discurso de los informantes, lo cual permitió desarrollar un esquema temático de clasificación y organización del material de campo. Para la codificación de las respuestas de los estudiantes se empleó la letra E acompañada de un número que corresponde al orden en que se efectuaron las entrevistas; para el personal de salud se utilizaron las iniciales PS acompañada de un número que corresponde al orden en que se efectuaron las entrevistas. La confiabilidad se realizó mediante la triangulación de métodos de recolección de datos, que controlaron posibles sesgos y garantizaron la calidad de la información70. 5.6 ASPECTOS ÉTICOS En todos los participantes se siguieron las normas éticas estipuladas en la resolución 8430 de 1993 del Ministerio de Salud Pública de Colombia.71 Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. En este sentido se logró: Respetar la dignidad y protección de los derechos y bienestar de los participantes. Contar con el Consentimiento Informado que cumplió con todas las especificaciones de esta resolución firmado por escrito del sujeto de investigación o su representante legal o acudiente, con la presencia de dos testigos. Desarrollarse por profesionales con conocimiento y experiencia para cuidar la integridad del ser humano bajo la responsabilidad de una entidad de salud, supervisada por las autoridades de salud. Protegerse la privacidad del individuo. 42 Una investigación sin riesgo, donde se entrevistaron al personal de salud y a los estudiantes de último semestre de medicina. La información obtenida de los participantes guardó estricta confidencialidad, solo el investigador principal y el director de tesis tuvieron acceso a las grabaciones de las entrevista, por lo tanto solo el investigador principal transcribió textualmente dichas entrevista y posteriormente para asegura la confidencialidad se codificó y/o encriptó dicha información, limitando su acceso a personas externas a la investigación. Se presentó al comité de bioética de la UAM, se utilizó el formato de consentimiento informado. 43 6. RESULTADOS En este apartado se describen los resultados del estudio. En primer lugar se presentan las características sociodemográficas y laborales de los participantes en el estudio; luego, se describen los conocimientos de la población acerca la tuberculosis pulmonar y se exponen las prácticas culturales de reconocimiento sobre la patología. Finalmente, se describen los conocimientos respecto a la búsqueda de atención del paciente con tuberculosis pulmonar. 6.1 Caracterización demográfica y laboral de los estudiantes de medicina y el personal de salud (especialistas, médicos, enfermeros jefes y auxiliares) de la ciudad de Ibagué, sobre la tuberculosis pulmonar, durante el año 2014. 6.1.1 Profesionales de la salud Tabla 3. Características demográficas y laborales de los profesionales de la salud, 2014. Edad Variable 35 años 47 años 49 años Total Ocupación Variable Médico especialista Total Tiempo de trabajo Variable 4 años 20 años n 1 1 1 3 n 3 3 n 1 1 44 Genero Variable n Femenino 1 Masculino 2 Total 3 Tiempo de residencia en la ciudad Variable n 6 años 1 16 años 1 20 años 1 Total 3 Capacitación recibida sobre TB Variable n Si 2 22 años 1 No 1 Total 3 Total 3 Frecuencia de atención a pacientes con TB Variable n Muy frecuentemente 0 Ocasionalmente 3 Nunca 0 Total 3 De acuerdo a la tabla 3, los profesionales de la salud se encuentran entre las edades de 35 a 50 años, la mayoría son hombres, todos con estudios especializados en medicina, su tiempo de residencia en la ciudad es mayor a los 6 años y llevan ejerciendo su profesión por más de 4 años hasta un máximo de 22 años. Solo uno de ellos ha recibido últimamente capacitación sobre tuberculosis pulmonar y para todos, ocasionalmente atienden pacientes con esta patología. 6.1.2 Estudiantes de la salud Tabla 4. Características demográficas y laborales de los estudiantes de la salud, 2014. Edad Variable n 20 a 25 años 10 26 a 30 años 1 Total 11 Ocupación Variable n Estudiantes 11 medicina Total 11 % 90,9 9,1 100,0 % 100,0 Genero Variable n % Femenino 4 36,3 Masculino 7 63.7 Total 11 100,0 Capacitación recibida sobre TB Variable n % Si 7 63,7 100,0 No 4 Total 11 Frecuencia de atención a pacientes con TB Variable N Muy frecuentemente 3 Ocasionalmente 8 Nunca 0 Total 11 45 36,3 100,0 % 27,7 72,3 0 100,0 De acuerdo a la tabla 4, los estudiantes se encuentran entre las edades de 20 a 25 años, la mayoría son hombres, todos estudiantes de medicina, todos proceden de la ciudad de Ibagué. En general han recibido últimamente capacitación sobre tuberculosis pulmonar y ocasionalmente atienden pacientes con esta patología. 6.2 Descripción del saber y saber cómo en la tuberculosis pulmonar de los estudiantes de medicina y del personal de salud de la ciudad de Ibagué. 6.2.1 SABER 6.2.1.1 Conocimientos sobre la etiología y trasmisión de la tuberculosis La mayoría de los participantes poseen los conocimientos esperados sobre la etiología y trasmisión de la TB pulmonar. Es generalizado que la tuberculosis pulmonar es una enfermedad infectocontagiosa producida por la bacteria Mycobacterium Tuberculosis. Los estudiantes para su conceptualización incluyen la descripción del cuadro clínico de la enfermedad. Entrevistado: E1. Es una enfermedad con cuadro clínico de sintomatología respiratoria, tos marcada, acompañada de fiebre nocturna. E3. Enfermedad…caracterizada por cuadro de excesos de tos. También, entre los participantes se diferencia la infección latente de la TB y la TB activa señalando que en el primer caso no se presenta sintomatología ni organismos de la TB en el esputo. Es común encontrar respuestas muy cortas pero que indican lo anteriormente mencionado, además de dejar en claro que la infección latente de TB no es suficiente para contagiar el germen. En el segundo caso, la población afirma que se trata de la infección propiamente dicha con sintomatología respiratoria y sistémica o que presenta manifestaciones clínicas típicas de la enfermedad. En este caso, algunos no ofrecen una definición y reportan de una vez la sintomatología: 46 Entrevistado: PS1. Persona asintomática, pero el agente está en el huésped, sin oportunidad de contagio. E5. Cuando se posee el microorganismo pero no está causando sintomatología E7. Persona que ha sido infectada y tiene en su organismo el mycobacteria pero esta asintomática. Entrevistado: E2. Paciente presenta tos por más de 15 días con baciloscopia positiva. E4. Tener clínica de tos persistente Por su parte, el significado para la población sobre qué es estar enfermo de tuberculosis pulmonar circunscribe diferentes aspectos, algunos se orientan hacia la capacidad de trasmisión de la enfermedad: Entrevistado: E5. Con capacidad de trasmitir el germen. E7. Evitar contagiar a los demás. Otros asumen la respuesta hacia la responsabilidad de un mayor cuidado frente a una patología grave: Entrevistado: PS2. Significa tener una enfermedad que tiene cura, pero que implica una alta responsabilidad para curarme y para no enfermar a los demás. E3. Llevar un tratamiento adecuado…mantener una buena higiene y estar atento a los cambios. Otros se derivan hacia las consecuencias de la enfermedad: Entrevistado: PS3. Si es en el pulmón produce caseificación, daño tisular, etc. PS1. Significa la aparición de sintomatología secundaria o las lesiones producidas por la bacteria. Otros se derivan hacia las causas de la enfermedad: 47 Entrevistado: PS1. Estratificación baja en el SISBEN, hacinamiento, desnutrición proteica y calórica. E9. Pobreza es el principal, cultura, nivel educativo. E5. Falta de educación, condiciones de hacinamiento. E11. Pobreza, poca educación, hacinamiento, VIH SIDA. E3. Personal de salud, personas que viven en albergues, inmunocomprometidos PS2. Inmunosuprimidas: diabetes, embarazadas, niños, tercera edad. E7. Personal de salud, personas que conviven en condiciones de hacinamiento, inmunosuprimidos En congruencia con el apartado anterior, los participantes vinculan factores bien establecidos de riesgo (como el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), la desnutrición y la edad temprana), variables emergentes como la diabetes, la contaminación del aire interior, el alcohol, el uso de fármacos inmunosupresores, y el humo del tabaco que pueden desempeñar un papel significativo, tanto en el nivel individual y poblacional para incrementar la tasa de infección tuberculosa. A su vez, los factores socioeconómicos y de comportamiento también pueden aumentar la susceptibilidad a la infección. Grupos específicos, como los trabajadores de salud y la población indígena también corren un mayor riesgo de infección de la TB y la enfermedad. E4. Contaminación directa, hacinamiento. PS1. Pobreza, hacinamiento, bajos recursos económicos. PS2. Mal seguimiento de los pacientes con la infección, elevadas tasas de hacinamiento, malas condiciones de salud en la población. E6. El hacinamiento, el no uso de tapabocas, el bajo acceso a los servicios de salud para recibir el tratamiento y detener la trasmisión. Inmunosupresión e infecciones previas. E9. La no adherencia al tratamiento, no control epidemiológico de la enfermedad y la no elaboración de las fichas de control de la TBC. Por otro lado, un ítem que resulta relevante en el estudio es la identificación de los signos y síntomas de la tuberculosis pulmonar, ya que su pleno conocimiento permite un inicio oportuno del tratamiento, lo cual es esencial para lograr un control efectivo de la enfermedad. Este fue un aspecto positivo encontrado en el estudio si se tiene en cuenta que los participantes anuncia con claridad la mayoría 48 de síntomas: tos con expectoración, diaforesis, fiebre nocturna, pérdida de peso, sudoración. Entrevistado: PS3. Palidez cutánea, hiperoxia, astenia, adinamia, tos productiva, fiebre vesperal, diaforesis, hemoptisis. E4. Ser sintomático respiratorio mayor o igual a 21 días, generalmente con producción de esputo, dificultad respiratoria, fiebre predominio nocturno con sudoración, pérdida de peso. E6. Paciente tosedor crónico más de 15 día, pérdida de peso, fiebre. Aunado a lo anterior, son diversos los parámetros que los estudiantes y profesionales de la salud consideran para sospechar que un paciente puede tener la enfermedad, aquí es clave la identificación de signos y síntomas. De acuerdo con ellos, se debe sospechar clínicamente de la tuberculosis pulmonar en un paciente con tos de más de dos semanas de duración, expectoración hemoptoica y fiebre de origen desconocido; En las personas en contacto con un paciente bacilífero y una prueba de la tuberculina positiva con/sin síntomas clínicos. Las respuestas más comunes fueron: E3. Por presentar el cuadro clínico típico además de estar expuesto a uno o más factores de riesgo. E9. Si tiene contacto con otra persona que padezca la enfermedad, por el cuadro clínico del paciente y por el área endémica donde vive. PS2. Se sospecha de todo aquel sintomático respiratorio crónico. E10. Si es contacto de un caso positivo, si presenta sintomatología. Entre los participantes, es claro el proceso de trasmisión de la enfermedad. La tuberculosis se transmite de persona a persona a través del aire. En general, señalan que cuando las personas con TB en sus pulmones o la garganta tosen, se ríe, estornuda, canta, o incluso hablan, los gérmenes que causan la TB pueden dispersarse en el aire, de esta manera, si otra persona respira estos gérmenes existe la posibilidad de que lleguen a ser infectada con tuberculosis. El contacto repetido se requiere generalmente para la infección. Entrevistado: 49 PS1. Cuando una persona bacilifera, tose, habla, grita expele gotitas de saliva en la que van los bacilos, ingresan al sistema respiratorio de la persona sana. E5. Vía área, mediante el contacto con partículas cargadas con la microbacteria. PS3. Su trasmisión es por fómites cuando una persona estornuda o tose frente a otras, los fómites contaminados con la mycobacterium tuberculosis pasan a las vías respiratorias generando daño en el árbol bronquial produciendo la TB primaria y secundaria generando daño pulmonar. Considerando que es generalizado el conocimiento acerca de la transmisión de la TB, los participantes señalan que la transmisión básicamente se puede prevenir a través de una adecuada ventilación y un contacto limitado con los pacientes. Las medidas preventivas incluyen además, normas estrictas para la ventilación, filtración de aire, y los métodos de aislamiento en viviendas, hospitales, consultorios médicos, asilos, entre otros. Entre lo encontrado se añade que las personas infectadas deben ser identificadas lo más pronto posible, para que puedan ser aislados de los demás y ser tratados. Entrevistado: PS3. Dando tratamiento adecuado, controlando las condiciones sociales del paciente, con el uso de elementos de protección. E1. Con el uso de barreras de protección. E4. Con métodos de protección en el paciente enfermo como tapabocas y en casos severos de resistencia el aislamiento. PS1. Con diagnóstico oportuno y tratamientos a los portadores, mejorado las condiciones de vivienda de las personas, además de las campañas para detección y consulta en la población vulnerable. E5. Con el uso de tapabocas, mejora de la nutrición, mejorando el servicio de salud para el tratamiento oportuno. PS2. Identificación temprana de casos positivos, indicando medidas preventivas a los casos positivos y formulando los tratamientos adecuados. Para terminar esta categoría, entre los participantes se indagó las causas del impacto en la salud pública colombiana de la TB actualmente. En general, los participantes indicaron los fracasos del sistema de salud del país como la principal causa que impide el acceso a la atención adecuada, sumado a esto, los efectos 50 secundarios dolorosos y el largo tratamiento plantean nuevos obstáculos a la recuperación del paciente, estas situaciones acentúan la problemática de la TB en Colombia. Entrevistado: E7. La falta de búsqueda activa de pacientes respiratorios sintomáticos para detección de tuberculosis. E8. Porque las personas no tienen conocimiento sobre la enfermedad y no tienen conciencia de lo importante de los métodos protectores para no contagiar a nadie. PS2. La mala adherencia al tratamiento, la ineficacia de las medidas de salud pública, las campañas ineficaces de control. PS3. Por la falta de concienciación a la población, el fracaso del tratamiento, la no adherencia al mismo, la falla epidemiológica. 6.2.1.2 Bioseguridad La existencia de un mayor riesgo de infección por tuberculosis para los trabajadores de salud subraya la importancia de adherirse estrictamente a las medidas de bioseguridad En esta categoría se indaga los conocimientos de los estudiantes de medicina y personal de salud sobre los conceptos, procedimientos y recomendaciones de bioseguridad relacionadas con la prevención de la transmisión de la tuberculosis. De acuerdo a lo encontrado, todos los participantes señalan que las medidas de bioseguridad deben adoptarse en todos los pacientes sintomáticos en el ambiente hospitalario para la seguridad y el control de la enfermedad entre los profesionales de la salud. Entrevistado: PS2. Las medidas de seguridad son necesarias desde la parte externa es decir, en el sitio donde son atendidos estos pacientes, que sea aireado, que tenga buena luz, que no esté cercano a personas donde se van a hacer las pruebas o donde estos pacientes van a asistir, mientras se empieza el tratamiento o durante el tratamiento. E11. Como esta patología es la que más vemos común y que la trasmisión es de persona a persona por el aire o pues si tienes una persona 51 hospitalizada con TBC, y con los síntomas, ya pues lógicamente usar todas las medidas de protección: tapabocas de alto fluido, que el paciente también tenga su mismo tapabocas, explicar al paciente y tomar las medidas preventivas que conocemos. PS3. Hay que partir del punto de la estructura hospitalaria, desafortunadamente la estructura de las instituciones hospitalarias en su gran mayoría no están hechas para el manejo de infecciones respiratorias, en este caso hablamos de la tuberculosis. La mayoría de los consultorios son consultorios pequeños, cerrados sin ningún tipo de ventilación que van a generar un alto riesgo en el profesional de la salud. El hecho de que el profesional en todo momento de la consulta utilice un tapabocas, pues va a generar incomodidad, dificultad para la comunicación entre él y el paciente y además, pues va aumentar el estigma que ya de por si existe con la enfermedad. Seria al menos tener un sitio al menos con una ventana en donde circule el aire y donde puedan entrar los rayos del sol o la utilización del tapabocas. Considerando lo anterior, se cuestiona a la población sobre el protocolo tanto de exámenes para el trabajador de la salud como para las personas que ingresan por primera vez en el área, como son los estudiantes, en la institución donde labora o donde realiza sus práctica; los entrevistados concuerdan que son pocas la instituciones que cuentan con los protocolos para el personal de salud, paciente, estudiantes y familiares que ingresan a las áreas donde se encuentran los pacientes con la patología. Entrevistado: E2. Yo tengo la experiencia del Federico Lleras, el Federico Lleras se supone que hay un protocolo pero vemos que casi nadie lo cumple, empezando por el especialista, tú ves que el especialista entra sin su cuidado, sin su tapaboca de alto fluido, igual con los estudiantes, los estudiantes entran al cuarto pero muy pocos son los que se protegen y muy pocos son los profesores que van y los exigen también. E1. Hay protocolos pero en este momento no sé qué tan actualizados están pero si se cuentan con medidas o ciertas normas para tanto mantener aislado al paciente y las cosas que él debe tener de control y, como debe ir 52 el personal que se va a encontrar con él para su manejo, que va a interactuar con él. PS3. No, teniendo en cuenta que en muchas ocasiones no se sabe si la enfermedad que tiene es o no una tuberculosis. De por si se debería tener el manejo para el control o el cuidado para cualquier tipo de paciente con enfermedad respiratoria, pero esto en la vida real no sucede. Finalmente se encontró que la población entrevistada indica que en las instituciones de salud no se adoptan medidas de bioseguridad, generalmente, ningún elemento de protección durante la atención a los pacientes con tuberculosis pulmonar activa se lleva a cabo. Entrevistado: PS3. No nosotros no utilizamos ningún dispositivo de prevención o de seguridad cuando tenemos pacientes, muchas en varias ocasiones debemos saber cuántos pacientes en la anterioridad atendimos sin saber que tenían TB, porque su motivo de consulta o no presentó sintomatología que en ese momento le hiciera sospechar que tuviera tuberculosis. E3. Ninguno E4. Ninguna medida. 6.2.1.3 Tratamiento y Efectividad del DOTS/TAES El tratamiento DOTS/TAES ha tenido un importante efecto en la transmisión de la TB y en la curación de casos.72 Dentro de esta estrategia se propone un programa de entrenamiento continuo para adiestrar al personal de salud en la atención de los pacientes con TB y especialmente para garantizar la toma de los medicamentos estrictamente supervisada, como lo sugiere esta estrategia. Un pleno conocimiento sobre esta resulta esencial para implementarla y extenderla adecuadamente. La implementación de la estrategia requiere un claro conocimiento sobre la transmisión de la TB una vez se inicie el tratamiento. Para el personal entrevistado es claro que el paciente con tuberculosis pulmonar permanece infectante mientras no se comience el tratamiento específico. Una vez comenzado el tratamiento el 53 paciente disminuirá la tos y la cantidad de bacilos en su expectoración (esputo), con lo que disminuirá la posibilidad de contagio. Entrevistado: E8. Según mis conocimientos después de una semana iniciado el tratamiento ya el número de bacilos que se expele pues se reduce, ya pues también dependerá del número de cruces que el paciente haya tenido en su análisis, no pues si es un paciente con tres cruces va a demorar un poco en bajar la expulsión de bacilos, mientras que si es una cruz va a ser más rápido. PS3. Dependiendo de la etapa en que se dé el tratamiento. Si ya va con cierto tiempo dentro del esquema la enfermedad pues ya está controlada y es posible que no sea infecciosa. Sin embargo, en las primeras fases en los primeros días claramente el tratamiento antibiótico no ha hecho un efecto para disminuir la cantidad de bacterias que se encuentran en la persona y por tanto la persona va a seguir siendo infecciosa. Sobre la estrategia, la población en general tiene pleno conocimiento de esta y la considera apropiada para el manejo y tratamiento del paciente con una significativa tasa de eficacia, esta estrategia basada en la observación directa del tratamiento es un componente integral y esencial para el control de la TB. Entrevistado: PS1. Es una estrategia muy buena y ha dado muy buenos resultados se habla que el 95% de los pacientes con TB que terminan el tratamiento adecuado con el DOTS/TAES que el tratamiento acortado estrictamente supervisado se dice que el 95% de los pacientes se pueden curar con esto. E7. Realmente no estoy seguro en que consiste la sigla sino me equivoco es el tratamiento acortado supervisado, pues consiste básicamente en permitirle a la persona de manera ambulatoria que asista a una institución de salud a una IPS y allí se le administre el tratamiento bajo la supervisión de alguien que se asegure de que si está ingiriendo el tratamiento y que se realice todos los días sin tener que dejar al paciente hospitalizado. 54 E10. Es una estrategia por medio de la cual se busca garantizar la adhesión al tratamiento contra la TB, evitar el abandono, garantizar la cura, controlar la transmisión. Para la población entrevistada, como se mencionó, se trata de una estrategia muy acertada pero que presenta muchos problemas prácticos para su adecuada implementación, especialmente por la estructura del sistema de salud colombiano; los inconvenientes con la contratación del personal, la capacitación en el tema y la experiencia del personal que interviene, son los mayores limitantes a los que se hace alusión. Entrevistado: PS2. Pienso que si es una muy buena estrategia en el papel, pero en la realidad el sistema de salud colombiano, no permite el desarrollo adecuado de los programas debido a todas las barreras que hay con la EPS, las IPS y esto sumado a que el personal de salud de las secretarias no es un personal que este de manera continua, lo que hace que en muchas ocasiones se paren las acciones que se deben hacer en la comunidad como por ejemplo las visitas de 8 días y todo lo que tenga que ver con prevención y promoción en la comunidad. PS3. En Colombia se ha aplicado ha dado muy buenos resultados, se han presentado problemas pero ya por el tipo de resistencias que se están presentando para el manejo convencional. E8. Debido al tipo de contratación que se maneja en el sector salud son contrataciones que de pronto no tienen continuidad, son personas que están por un determinado tiempo que se hace que se pare en el intervalo entre contratación y todas las acciones, además de esto pues no es un personal que este permanente en el programa sino que por cuestiones de digamos así “políticas” este personal va a estar cambiando y pues esto va a estar generando poca experiencia en el manejo de la patología y así mismo la fallas en el programa. 55 Finalmente, para los participantes la falta de conciencia sobre este problema de salud y la poca educación en la temática han contribuido para que no haya una adecuada adherencia al tratamiento de la tuberculosis pulmonar en la población. Entrevistado: PS2. La gente no tiene en cuenta no considera la importancia que tiene el manejo de la TB, de esta patología de una manera estricta, no hay campañas que hagan hincapié para formar a las personas y que evidencien la magnitud del problema. E2. Principalmente al paciente que se le está implementando el tratamiento no se le realiza una educación de por qué es importante el tratamiento y que permanezca en el mismo. E7. No existe un compromiso con la estrategia DOTS, se habla de ella pero no se ofrecen los recursos para su correcta aplicación. Esta es una estrategia eficaz para la adhesión, y que posibilita la creación de vínculo entre el profesional de la salud y el enfermo 6.2.2 Saber Cómo 6.2.2.1 Estrategias de prevención y control En la segunda categoría para identificar los conocimientos de la población sobre la TB se indagaron las estrategias de prevención y control de la enfermedad. El personal de salud es fundamental en la lucha contra la TB pulmonar y debe tener en claro las estrategias costo-eficaces para la prevención y control de la transmisión. Esta información no solo es útil para prevenir la transmisión del paciente al personal de salud, sino también para prevenir de un paciente a otros individuos. De acuerdo a todos los participantes, el control de la tuberculosis se logra si se siguen las políticas adecuadas, además si se garantiza una sólida gestión clínica y medidas de salud pública eficaces, y si hay esfuerzos comprometidos y coordinados para su control desde dentro y fuera del sector de la salud. PS1. Habríamos que mirar cómo poder intervenir desde la raíz los problemas de la tuberculosis, pero esos son problemas grandes que vienen enmarcados 56 dentro de los problemas sociales y todas las necesidades básicas insatisfechas, cómo llegaríamos a ponerle control a esto, pues por una parte mejorando muchas necesidades básicas insatisfechas, educando la gente para poder prevenir la tuberculosis, cuando la gente está infectada que sepa cómo debe prevenir para no infectar a la demás población y llegar a controlarla de una forma de bajar las tasas de incidencia de la tuberculosis por medio, además de la detección temprana y el tratamiento adecuado para lograr los mayores niveles de curación. Además, para los participantes, son diversos los aspectos que se deben consideran para el control de la enfermedad que el Estado y las instituciones de salud deben guiar: el diagnostico con oportunidad y con exactitud, emplear las pautas o protocolos estandarizados que han demostrado ser eficaces y por último, un seguimiento y monitorización al tratamiento, son elementos clave para el control de la TB. Entrevistado: PS2. Que el Estado entienda que es una enfermedad de relevancia en salud pública y no se dediquen a otras cosas que no es que no sean importantes pero es que si han dejado de hacerse el seguimiento y seguimos teniendo problemas morbilidades y mortalidades trascendentales por no hacer un seguimiento oportuno a esta enfermedad, que sigue siendo de impacto a nivel mundial. Por su parte, la prevención de la tuberculosis según los participantes tiene que ver mucho con el control de la transmisión de la TB, que se puede lograr mediante la identificación de las personas con tuberculosis activa, y luego su curación a través de la provisión del tratamiento adecuado. Entrevistado: E11. Por una parte considero que se debe hacer campañas para concienciar a la gente de la importancia y del impacto que tiene esta patología en la sociedad. Es decir muchas veces la gente puede tener un diagnóstico de tuberculosis y a pesar de que se le enseñe que es una enfermedad que tiene grandes perjuicios no caen en cuenta de que deben seguir con el tratamiento y no le dan la importancia que se merece provocando que no se erradique sino que por el contrario se vaya extendiendo la patología. Asociado a esto, si la persona asiste a un tipo de tratamiento la enfermedad se va a volver más difícil 57 de manejar, lo primero es que en la sociedad la gente tenga la idea que esa patología es algo que debe llevarse con mucho cuidado y de que es un perjuicio no solo para la persona afectada sino para la comunidad que le rodea. PS1. Con el diagnóstico temprano de sintomáticos respiratorios, evitando que las personas con TB con alta transmisibilidad compartan el mismo espacio con personas susceptibles de enferma, fundamental el inicio inmediato de tratamiento anti-TB adecuado y la capacitación periódica dirigida al personal de salud y a usuarios. La medida ideal para un control completo de TB es la erradicación de la enfermedad. De acuerdo a los participantes, la tuberculosis no es actualmente un candidato para los esfuerzos de erradicación en el país, ni para las instituciones de salud, ni para los profesionales de salud, por las políticas y medidas ineficaces para el control de la enfermedad; la poca importancia que se le da desde la institución de salud hacia la búsqueda de casos, y los vacíos formativos en el personal de salud hacia las enfermedades infecto-contagiosas. PS2. Colombia es signataria de unos compromisos a nivel internacional para la aplicación de la estrategia DOTS/ TAES, pienso que uno de los puntos importantes seria nuevamente enfocar el mejoramiento del pensum a través de nuestras universidades en las facultades de medicina, dándole un poco de énfasis al problema de la tuberculosis o de la TB, ya que para muchos profesionales de pronto no merece la trascendencia y la importancia a este fenómeno, porque consideran que es una enfermedad de pobres, porque consideran que es una enfermedad que debe manejar el sector público, que no compete a ellos ni su diagnóstico ni su tratamiento y por eso se ve en las instituciones de salud como muchos profesionales no dominan muy bien ni el diagnostico ni el manejo ni el esquema de tratamiento de la TB y muchas veces consideren esto un trabajo aburridor, pesado y se lo derivan más bien a los enfermeros por lo que ellos son los que manejan los protocolos y eso ha generado que se disminuya la búsqueda activa de casos. E11. La erradicación es poco probable en el contexto colombiano si se consideran las pocas medidas que se consideran desde el gobierno nacional y las instituciones de salud, es obvio porque se evidencia en los altos niveles de TB resistente a los fármacos y a la poca posibilidad de la población a acceder a adecuados diagnósticos y tratamientos oportunos y de buena calidad. 58 Para los participantes la prevención, control y erradicación de la enfermedad requiere mejoras en la calidad de vida de la población, la detección temprana de los casos mediante métodos bacteriológicos y la racionalización de los servicios de salud. Otros participantes también consideraron necesario conocer la carga de la enfermedad y los riesgos existentes en la realidad nacional. E8. Requiere que el personal de salud se esfuerce en diagnosticar los nuevos casos de la enfermedad y tratarlos oportunamente, para ello se requiere un compromiso del Gobierno con la salud en dedicar recursos y enfocarse al problema. PS3. Retomar o establecer estrategias que realmente ejerzan una atención primaria y en esas poblaciones vulnerables que frecuentemente no tiene los servicios básicos como el agua que sean susceptibles las infecciones dado sus características de convivencia pues hace que sea más fácil que esta enfermedad se presente y este asociado a sus características nutricionales, entonces hay que revisar esas poblaciones y mirar en qué estado están si fueron vacunadas en la primera infancia y si no fueron vacunadas se encuentran susceptibles de contraer la enfermedad, pues entonces establecer la vacunación oportuna Entre la población, un diagnóstico eficaz y oportuno es significativo para el control y prevención del TB. En general, se considera que se utilizarán al menos 3 muestras seriadas representativas de la localización clínica, es decir, la baciloscopia y el cultivo con medios líquidos deben realizarse en todos los casos, ya que se consideran las técnicas rápidas de referencia. Entrevistado: PS1. Tres BK seriado. PS2. Tres seriadas. E1.3 baciloscopias E3. Se realizara un seriado de tres muestras de esputo. Entre los métodos estándar que se consideran para determinar si una persona está infectada o no por el microbio Mycobacterium tuberculosis se encuentra la PPD; entre los participantes se consideran que se trata de un método inefectivo; las falencias en la administración y el diagnóstico tardío limitan la eficiencia de la prueba que requiere de una pronta revisión por parte de las autoridades en salud 59 pública. A su vez, todos los participantes reconocen las orientaciones que se les deben otorgar a las personas a quien se le aplica. Entrevistado: E1. Que hemos probado que no ha sido efectiva, porque si fuera efectiva tendríamos una incidencia baja y realmente no tenemos una incidencia baja, lo que demuestra que la prueba no es el gol estándar en el diagnóstico. PS2. Bueno con la PPD o la prueba de tuberculina pues en nuestro medio la están aplicando pero veo para mi concepto no sirve como diagnóstico, porque si esta se hiciera en una población que no ha sido expuesta ni que ha sido vacunada como la BCG como nos pasa a nosotros, tal vez la prueba serviría. Al hacernos esa prueba todos los que hemos recibido BCG o que hemos estado expuestos a TB ya va a salir positiva. PS1. Se les explica en qué consiste la prueba, que puede causar comezón pero que no se debe tocar por ningún motivo, y que su lectura es a las 72 horas y que es imprescindible regresar por su lectura. E5. Se les dice que en qué consiste la prueba, y que tiene una reacción en forma de rasquiña o dolor, se les dice que esto es normal que no se debe manipular y que poco a poco va desapareciendo esta reacción. Una vez administrada se le indica que debe regresar al control médico por la lectura de la prueba. Por su parte, el diagnostico inoportuno es el principal problema al que se enfrentan los profesionales de salud, de acuerdo a lo considerado por los participantes, para la implementación de medidas de prevención y control de la enfermedad. De acuerdo a ellos, existe retraso en el diagnóstico de la tuberculosis y está dada por la búsqueda tardía de atención médica desde el paciente sintomático o expuesto al riesgo y por la poca oportunidad que ofrecen las EPS e IPS en la atención prioritaria de pacientes sospechosos. Entrevistado: PS2. Para que el diagnóstico y tratamiento que sea oportuno el problema viene desde dos raíces, el problema cultural de que el paciente consulta inicialmente a todos los amigos, farmaceutas, brujos y al final es que 60 consulta la parte médica, entonces esto ha ayudado que los diagnósticos se retrasen. E4. Existen muchos diagnósticos diferenciales de esta enfermedad principalmente las neumonías en general se pueden confundir con esta misma enfermedad y por otra parte que la tuberculosis no solo se manifiesta pulmonarmente sino que se puede manifestar en otro sistema y por tanto podría confundirse con otras presentaciones clínicas de la misma. E11. Obviamente por el sistema de salud que tenemos a veces sino es una urgencia entonces es difícil demorado conseguir una cita retrasando la atención del paciente. A su vez, para el personal entrevistado, es claro que las EPS son los principales actores que limitan el control debido de la enfermedad al no ofrecer oportunidad y seguimiento a la atención del paciente. Sin embargo, también se debe considerar la continuidad del tratamiento por parte del paciente quienes con los primeros signos de mejoría tienden a abandonarlo. Entrevistado: PS3. Por parte de los prestadores del servicio de salud, ya sabemos todos los problemas que se presentan para adquirir una cita con médico general y no digamos con un especialista a un neumólogo, a un internista las citas se prolongan mucho más, entonces podemos ver que tanto en la consulta externa como en la consulta especializada las demoras aumentan la oportunidad para la atención tardía y fuera de eso pues vienen todos los exámenes que tienen que seguir para hacerle al paciente que no los cumplen como dice el protocolo. E5. Creo que puede ser dentro de las EPS que no le dan la importancia al manejo de estos pacientes y el seguimiento de los mismos. Ante la falla ante la falencia del mismo paciente no hacen los seguimientos adecuados lo cual hace que los tratamientos se interrumpan y por consecuencia fracasen. PS2. Yo creo que la falta de oportunidad en la consulta externa hace que muchas veces los pacientes lleguen y ante el rechazo, ante la dilación para la asignación de un turno de consulta pues entonces hace que abandonen el tratamiento por lo que se sienten mejor o por lo que no se sienten tan 61 comprometidos y si la EPS no hace el debido seguimiento o por decir algo, la persecución de ese paciente, pues entonces lo pierde con las consecuencias que eso acarrea. Tabla 5. Triangulación de los conocimientos sobre la tuberculosis de personal de salud y estudiantes de medicina. SABER Y SABER HACER Qué es tuberculosis Tuberculosis latente la Método Perspectiva Entrevista personal de salud Entrevista estudiante Rastreo bibliográfico Enfermedad infecciosa crónica, ocasionada por una familia de mycobacterias que afectan principalmente los pulmones. Una infección del pulmón producida por una bacteria intracelular. E3 En Montagna et 73 al., la muestra reportó estar consciente de que la tuberculosis es una enfermedad infecciosa causada por varias cepas del género Mycobacterium y mayor frecuencia de M. tuberculosis (94,7%), sabía de la existencia de cepas MDR como consecuencia de una inadecuada tratamiento. Los estudiantes y el personal médico tienen un buen nivel de conocimientos sobre qué es la tuberculosis pulmonar. Es la infección que no presenta manifestaciones cíclicas, pero que es trasmisible. Cuando se encuentra infectado pero esta asintomático. La tuberculosis latente, muestra una respuesta inmunológica al bacilo, sin tener 74 la enfermedad. Los estudiantes y el personal médico identifican la tuberculosis latente Es una infección bacteriana por mycobacterium que genera lesiones por caseificación n el tejido alveolar. 62 Que es tuberculosis activa la Paciente con sintomatología respiratoria y sistémica con capacidad de trasmitir el germen. Paciente presenta tos por más de 15 días con baciloscopia positiva. Las bacterias de la tuberculosis se activan si el sistema inmunitario no puede detener su proliferación. Las bacterias activas comienzan a multiplicarse en el cuerpo y provocan la tuberculosis 75 activa Los estudiantes y el personal médico identifican la tuberculosis activa por los síntomas que el paciente expresa. Signos y síntomas de la tuberculosis pulmonar Palidez cutánea, hiperoxia, astenia, adinamia, tos productiva, fiebre vesperal, diaforesis, hemoptisis. Ser sintomático respiratorio mayor o igual a 21 días, generalmente con producción de esputo, dificultad respiratoria, fiebre predominio nocturno con sudoración, pérdida de peso. La sintomatología frecuente para la TB es tos con expectoración de más de 14 días , pérdida de peso, la febrícula vespertina y tos 76 sanguinolenta La sintomatología y signos de alerta de la TB es reconocida adecuadamente por el personal de salud y estudiantes. Población en mayor riesgo de contraer TB. Personal de salud, personas que viven en albergues, inmunocomprometidos. Inmunosuprimidas: diabetes, embarazadas, niños, tercera edad. La mayor incidencia de tuberculosis en pacientes VIH, población migrante, embarazadas, niños población privada de libertad y adultos mayores han demostrado no ser los responsables de este retroceso 77 epidemiológico. Los estudiantes y el personal médico identifican la población con mayor riesgo de adquirir la TB 63 Trasmisión de la TB Cuando una persona bacilifera, tose, habla, grita expele gotitas de saliva en la que van los bacilos, ingresan al sistema respiratorio de la persona sana. Su trasmisión es por fómites cuando una persona estornuda o tose frente a otras, los fómites contaminados con la mycobacterium tuberculosis pasan a las vías respiratorias generando daño en el árbol bronquial produciendo la TB primaria y secundaria generando daño pulmonar. Al tratarse de una enfermedad infecciosa causada por un microorganismo, para que se pueda trasmitir a otros individuos es obligatorio que el agente causal se ponga en contacto con la población susceptible de enfermar mediante la denominada cadena de infección constituida por el reservorio/fuente de infección y un mecanismo de 78 transmisión. Para el personal de salud y estudiantes desde el punto de vista práctico los pacientes contagiosos son los que tienen en el esputo numerosas formas bacilares, tos intensa Prevención de la transmisión de la TB Identificación temprana de casos positivos, indicando medidas preventivas a los casos positivos y formulando los tratamientos adecuados. Con diagnóstico oportuno y tratamientos a los portadores, mejorado las condiciones de vivienda de las personas, además de las campañas para detección y consulta en la población vulnerable. La prevención de la tuberculosis depende de su diagnóstico y tratamiento oportunos, porque la vacuna BCG sólo confiere protección frente a la meningitis tuberculosa y las diseminaciones hematógenas en 79 los niños. Para el personal de salud y estudiantes es clave un diagnostico y tratamiento oportuno para la prevención de la TB. Necesidad de la bioseguridad en la tuberculosis Las medidas de seguridad son necesarias desde la parte externa es decir, en el sitio Como esta patología es la que más vemos común y que la trasmisión es de persona a persona por el aire Las mascarillas, como los cubrebocas quirúrgicos, de tela o papel, evitan la El personal de salud y estudiantes tienen una percepción medianamente favorable en 64 Trasmisión de la enfermedad una vez se ha iniciado el tratamiento donde son atendidos estos pacientes, que sea aireado, que tenga buena luz, que no esté cercano a personas donde se van a hacer las pruebas o donde estos pacientes van a asistir, mientras se empieza el tratamiento o durante el tratamiento. M2 o pues si tienes una persona hospitalizada con TBC, y con los síntomas, ya pues lógicamente usar todas las medidas de protección: tapabocas de alto fluidos, que el paciente también tenga su mismo tapabocas, explicar al paciente y tomar las medidas preventivas que conocemos. E 4. propagación de los microorganismos de la persona que los lleva puestos (por ejemplo, el cirujano, el paciente tuberculoso, etc) a otros, mediante la captura de las partículas húmedas grandes cerca de la nariz y la boca; pero, no proporcionan protección a las personas expuestas (por ejemplo personal de salud, pacientes, miembros de la familia) contra la inhalación de núcleos de gotitas infecciosas en el aire. cuanto a la aplicación de las medidas de bioseguridad, lo que significa que el equipo de enfermería no aplica las medidas de manera correcta predisponiendo a los pacientes a una lenta recuperación de su salud y poniéndolo en riesgo de contraer alguna infección intra hospitalaria. Dependiendo de la etapa en que se dé el tratamiento. Si ya va con cierto tiempo dentro del esquema la enfermedad pues ya está controlada y es posible que no sea infecciosa. Sin embargo, en las primeras fases en los Según mis conocimientos después de una semana iniciado el tratamiento ya el número de bacilos que se expele pues se reduce, ya pues también dependerá del número de cruces que el paciente haya tenido en su análisis, no pues si es un paciente con Una vez que se inicia el tratamiento, el paciente se vuelve pronto no infeccioso; es decir no puede transmitir o contagiar la enfermedad a 80 otras personas. El personal de salud y estudiantes dominan cuando la infección deja de ser transmisible y cuando no. 65 Estrategia DOTS/TAES primeros días claramente el tratamiento antibiótico no ha hecho un efecto para disminuir la cantidad de bacterias que se encuentran en la persona y por tanto la persona va a seguir siendo infecciosa Es una estrategia muy buena y ha dado muy buenos resultados se habla que el 95% de los pacientes con TB que terminan el tratamiento adecuado con el DOTS/TAES que el tratamiento acortado estrictamente supervisado se dice que el 95% de los pacientes se pueden curar con esto. E5 tres cruces va a demorar un poco en bajar la expulsión de bacilos, mientras que si es una cruz va a ser más rápido. Realmente no estoy seguro en qué consiste la sigla sino me equivoco es el tratamiento acortado supervisado, pues consiste básicamente en permitirle a la persona de manera ambulatoria que asista a una institución de salud a una IPS y allí se le administre el tratamiento bajo la supervisión de alguien que se asegure de que si está ingiriendo el tratamiento y que se realice todos los días sin tener que dejar al paciente hospitalizado. M3 66 La Estrategia DOTS tiene como objetivo principal diagnosticar por lo menos el 70% de los casos bacilíferos y curar más del 85% de ellos y, como objetivo accesorio, no menos importante, prevenir el desarrollo de la temible resistencia bacteriana. Pocos países cumplieron esta meta fijada por la OMS para el año 81 2005. La operacionalización de la DOTS exige conocer las necesidades del enfermo, para que el tratamiento pueda ser adecuado, de forma que este se torne parte de la vida de la persona. Sin embargo, además del apoyo del profesional de la salud, para facilitar la adhesión al tratamiento, el enfermo necesita del respaldo familiar, que es facilitado a partir del momento en que el profesional de la salud consigue integrar algún miembro de la familia en el tratamiento. La PPD (prueba de tuberculina) Que hemos probado que no ha sido efectiva, porque si fuera efectiva tendríamos una incidencia baja y realmente no tenemos una incidencia baja, lo que demuestra que la prueba no es el gol estándar en el diagnóstico. Bueno con la PPD o la prueba de tuberculina pues en nuestro medio la están aplicando pero veo para mi concepto no sirve como diagnóstico, porque si esta se hiciera en una población que no ha sido expuesta ni que ha sido vacunada como la BCG como nos pasa a nosotros, tal vez la prueba serviría. Al hacernos esa prueba todos los que hemos recibido BCG o que hemos estado expuestos a TB ya va a salir positiva. La prueba de tuberculina representa en nuestro medio el mejor método diagnóstico para la tuberculosis latente y el reporte de esta prueba debe ser mediante el resultado en milímetro en lugar de "Positivo" o "Negativo". Por todo lo anterior, nos permitimos recomendar que para aquellos sujetos con PPD dudoso, según el grupo de riesgo considerado y si están disponibles, deberían realizarse otras pruebas, como por ejemplo la detección del interfieran gamma en sangre, para confirmar o descartar la ITL.82 La prueba tuberculínica ha demostrado en demasía su eficacia en la detección de TB ya que es una técnica de muy bajo costo. Sin embargo, es verdad que con el tiempo ciertas limitaciones han ido aflorando y están asociadas con el uso de la prueba, como una prueba válida requiere una buena administración por el método de Mantoux con la inyección intradérmica. Numero de baciloscopias seriadas ante un caso sintomático Se realizará un seriado de tres muestras de esputo. Tres BK seriado. La baciloscopia debe ser seriada. Baciloscopia seriada es la realización de tres baciloscopias consecutivas, en este caso del Para el personal de salud y estudiantes es claro que el examen para clínico para un paciente sintomático es 3 Tres seriadas. 3 baciloscopias 67 esputo; una sola muestra deja escapar poco más del 20% de los enfermos que serían positivos a la baciloscopia. Las muestras deben tomarse idealmente en tres días diferentes, pero si las circunstancias lo justifican pueden recogerse el mismo día en momentos distintos.83 BK seriados. 6.3 Descripción del saber hacer en presencia de pacientes con diagnóstico de tuberculosis pulmonar de los estudiantes de medicina y de los trabajadores de salud de la ciudad de Ibagué, durante el año 2014. En este apartado se indican las acciones, actividades o conductas de reconocimiento que el personal de salud y estudiantes realizan para diagnosticar y atender la enfermedad, desde el momento de la aparición de los primeros síntomas, pasando por el diagnóstico y tratamiento, hasta la curación de la enfermedad. Además se identifican las competencias en cuanto a actitudes y habilidades asociadas a su profesión que intervienen en el reconocimiento de la TB, representando un estado de su praxis profesional. La primera parte del ECOE trata de identificar las habilidades diagnosticas del estudiante y del personal de salud. En este caso todos los participantes en el estudio acertaron primero, en preguntar a la paciente por su sintomatología, vacunación, toma de medicación crónica, si tiene enfermedades crónicas (especialmente el VIH). Otra pregunta de relevancia es si se encuentra o no embarazada, y la zona de procedencia (considerando si existe alta prevalencia de 68 resistencia a tuberculostáticos). Finalmente, otras preguntas que se debieron hacer es la realización previa de algún PPD o si es alérgica a alguna medicación. Los errores más frecuentes, especialmente en los estudiantes (3 de ellos) se evidenciaron en preguntas sobre si duerme o pasa mucho tiempo con el esposo, donde le diagnosticaron la TB al esposo, si toma medidas en el hogar para evitar el contagio. La segunda parte del ECOE permite identificar las habilidades terapéuticas, en el caso particular, al tratarse de un contacto íntimo con un enfermo con tuberculosis se debe decidir si la paciente es candidata a profilaxis con algún tuberculostático para desarrollo de infección o enfermedad tuberculosa, y para esto las dos pruebas cruciales son el PPD y la Radiografía de tórax. La mayoría nombró el PPD, otros consideraron solicitar baciloscopia y cultivo para micobacterias en esputo, pruebas diagnósticas que según la literatura deben considerase. 84; 85 Finalmente se evalúa las decisiones terapéuticas que tomarían con esta paciente los estudiantes y profesionales de la salud; para su evaluación se propone dos variantes, el primero una Prueba 1 negativa y Prueba 2 negativa (ambas normales), es decir (PPD) y Rx de tórax normales. Los resultados indicaron que 8 participantes decidieron hacer profilaxis con isoniacida, o repetiría PPD a los 2 meses o tres. Esta respuesta es la valida, indicar hacer profilaxis de infección (Profilaxis Primaria, pues quiere decir que la paciente aún no se ha contagiado, pero como es muy joven y convive con su marido se intenta prevenir que se infecte; para ser exactos en este caso se repetiría el PPD a los 2-3 meses y si la paciente sigue negativa, se suspende la profilaxis y si es positiva se completa 6-9 meses). La indicación es Isoniacida (INH) Los demás participantes, solo recomendaron asistir nuevamente si presentaba signos de alarma. La segunda variante proponía tomar una decisión terapéutica cuando esta paciente tiene una Prueba 1 positiva y Prueba 2 normal o con lesiones antiguas: esto era ya una ―pista‖ también para las Habilidades diagnósticas del apartado anterior, pues ―con lesiones antiguas‖ hace referencia a una Rx de tórax. Por tanto es PPD positivo y Rx Tórax normal o con lesiones antiguas. 3 participantes recomendaron que se trataría con una Profilaxis Secundaria y la indicación es INH o INH+RIF. 6 de los participantes optaron por prescribir más de 3 fármacos que indican mala interpretación de pruebas diagnósticas y decisión terapéutica con un 69 tratamiento con toxicidad largo y sin ninguna indicación, y los 5 participantes restantes nuevamente sugirieron pruebas diagnósticas. Finalmente, sobre las recomendaciones, en el supuesto de detectar enfermedad tuberculosa activa la paciente tiene que dejar de trabajar, ya que se trata de una patología contagiosa, y además es profesora en un instituto, es decir, está poniendo en riesgo a mucha población (estudiantes, compañeros de trabajo…). La mayoría de los participantes (8) concordaron con dejar de trabajar. Los 6 restantes señalaron continuar con sus labores normales, trabajar con tapabocas. En el supuesto de resultar infección tuberculosa (pero no enfermedad). La mayoría de los participantes (8 participantes) respondieron que sí puede continuar trabajando, pues según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cerca de 2 mil millones de personas, un tercio de la población del mundo, han estado expuestas al patógeno de la tuberculosis, por tanto, indicar baja laboral sería un despropósito.86 Los 6 restantes recomendaron evitar asistir al trabajo. Tabla 6. Triangulación de la dimensión SABER HACER en la Tuberculosis pulmonar del personal de salud y estudiantes de medicina. SABER HACER Habilidades diagnósticas Técnicas Perspectiva Prueba ECOE personal de salud Prueba ECOE estudiante Rastreo bibliográfico Sintomatología, vacunación, toma de medicación crónica, si tiene enfermedades crónicas (especialmente el VIH), embarazo. Sintomatología, vacunación, toma de medicación crónica, si tiene enfermedades crónicas (especialmente el VIH), embarazo. La sociedad Argentina de pediatría, indica que para el diagnostico clínico primero s identifica antecedentes de contacto, el foco de contagio tuberculoso ayuda al diagnostico de la TB; los antecedentes personales que incluyen vacunación BCG, estudios bacteriológicos realizados, tratamientos (drogas, duración, abandonos), coinfección con VIH o 70 drogadicción.87 Habilidades terapéuticas La mayoría La mayoría nombró el PPD, nombró el baciloscopia y PPD. cultivo para micobacterias en esputo. De acuerdo al ministerio de salud de Cataluña, hasta hace pocos años para la detección de la infección por M. tuberculosis sólo se disponía de la prueba de la tuberculina, utilizada desde 1890, de coste relativamente barato, sencilla de realizar y accesible. Sin embargo, la prueba de la tuberculina tiene una especificidad baja en poblaciones vacunadas (BCG) y/o expuestas a micobacterias no tuberculosas. Para un diagnostico acertado, en los pacientes con sospecha clínica, se deben obtener al menos tres muestras de secreción respiratoria (esputo), preferiblemente por la mañana, que se deben enviar con la mayor brevedad al laboratorio de microbiología para la realización de baciloscopia, cultivo de la muestra, identificación y pruebas de sensibilidad.88 71 6.4 Resultados generales de las dimensiones saber y saber hacer en la tuberculosis pulmonar de estudiantes de medicina y trabajadores de salud de la ciudad de Ibagué, durante el año 2014 Etiología y Transmisión de la tuberculosis Todos los participantes definen la TB pulmonar, identifican la bacteria que la causa y su mecanismo de propagación. La mayoría reconoce que la infección puede permanecer inactiva (latente) por mucho tiempo. Señalan que en la forma activa de la enfermedad se presenta los síntomas y que estos pueden ser leves pero durar por muchos meses. Los síntomas que se identifican generalmente son la los, fiebre, sudores nocturnos, pérdida de peso. Entre las personas que se encuentran con mayor riesgo de contraer la enfermedad los participantes hacen alusión a la tercera edad, la población infantil y las personas con sistemas inmunitarios debilitados, por ejemplo, debido a VIH/SIDA, quimioterapia, diabetes o medicamentos que debilitan el sistema inmunitario. Los factores de riesgo que los estudiantes y profesionales de la salud reconocen principalmente son la pobreza, la desnutrición, las condiciones insalubres y deficientes de la vivienda y el hacinamiento. Para los estudiantes y personal de salud es claro el proceso de trasmisión de la enfermedad; conforme a esto, los participantes señalan que la transmisión básicamente se puede prevenir a través de una adecuada ventilación y un contacto limitado con los pacientes. Bioseguridad Todos los participantes señalan que las medidas de bioseguridad deben adoptarse en todos los pacientes sintomáticos en el ambiente hospitalario para la seguridad y el control de la enfermedad entre los profesionales de la salud. Es generalizado la inexistencia de protocolos de exámenes para los estudiantes y personal de salud en las instituciones de salud del municipio. 72 Para los estudiantes y personal de salud es generalizado el no uso de elementos de protección durante la atención a los pacientes con tuberculosis pulmonar activa. Tratamiento y Efectividad del DOTS/TAES Sobre la estrategia, como se mencionó anteriormente, la población en general tiene pleno conocimiento de esta y la considera apropiada para el manejo y tratamiento del paciente con una significativa tasa de eficacia, esta estrategia basada en la observación directa del tratamiento es un componente integral y esencial para el control de la TB. Para la población es generalizada la existencia de problemas prácticos con su implementación en el país, especialmente debido la forma de contratación del personal, la capacitación en el tema y la experiencia del personal que interviene. Finalmente, para los participantes la falta de conciencia sobre este problema de salud y la poca educación en la temática han contribuido para que no haya una adecuada adherencia al tratamiento de la tuberculosis pulmonar en la población. Estrategias de prevención y control Para los estudiantes y personal de salud el control de la tuberculosis se logra si se siguen las políticas adecuadas, en materia de salud pública con medidas costoeficaces; también el diagnostico con oportunidad y con exactitud y el empleo de pautas o protocolos estandarizados eficaces son elementos clave para el control de la TB. En cuanto a la prevención, según la población, se debe orientar a controlar la trasmisión de la TB identificando a tiempo las personas con TB activa y proporcionándoles el tratamiento adecuado. La erradicación de la enfermedad para los participantes es un proceso que requiere la unión de diversos actores desde los entes gubernamentales encargados de la salud pública en el país hasta las instituciones de salud y todos quienes las conforman, sin embargo este no es un propósito actual por lo que su realización es improbable. Para prevenir, controlar y erradicar esta enfermedad los participantes consideran se debe mejorar la calidad de la atención, detectar temprano los casos y ofrecer un tratamiento oportuno. El número de baciloscopias a solicitar a un paciente con sospecha de TB en general se determinaron que eran tres. Por su parte, la mayoría cree que la PPD 73 es un método inefectivo, debido a las falencias en la administración y el diagnostico tardío. Todos reconocen las orientaciones que se le debe otorgar al paciente para la aplicación de la prueba. En general se identifica en qué consiste la estrategia DOTS/TAES, todos indican qué significa, su importancia y efectividad. SABER HACER: Habilidades diagnósticas y terapéuticas Los participantes son claros en nombrar los signos y síntomas típicos de la enfermedad que consideran se deben prestar total atención. Entre el personal entrevistado, se considera que según la educación del paciente se emplean los términos adecuados para comunicar acerca de la enfermedad al paciente. Para la población, el tratamiento de la TB tiene significados diferentes para el trabajador de salud, ya que discurre en que se trata de una enfermedad que requiere un manejo estricto para poder controlarla, y para el paciente, porque trata a la enfermedad como un estigma. Para los participantes, los programas y protocolos de control de la TB existentes no son garantes del éxito del tratamiento porque no reflejan integralidad, continuidad y equidad. Para el personal de salud y los estudiantes, existe tardanza en la búsqueda de atención por parte del paciente, ya que no le brindan el suficiente interés a los síntomas que padece. 74 7. DISCUSIÓN En este aparatado se desarrolló como parte del análisis de la información teniendo en cuenta los objetivos del estudio y su vinculación con la evaluación de competencias consideradas en el modelo teórico de Miller. SABER Y SABER COMO Etiología y trasmisión de la tuberculosis La mayoría de participantes tienen claro los conocimientos sobre la etiología y transmisión de la TB. Entre los estudiantes, principalmente, se incluyen la descripción del cuadro clínico de la enfermedad para explicar qué es la TB. Los hallazgos del contexto global indican que el conocimiento de una población con TB es crucial para facilitar la búsqueda de atención médica temprana y la prevención de la transmisión de la M. tuberculosis. En el estudio los participantes conocían que la tuberculosis es una enfermedad infecciosa causada por varias cepas del género Mycobacterium y mayor frecuencia de M. tuberculosis. Contrariamente, Somolovic, et al., en su estudio con estudiantes fuera del área de la salud capacitados previamente sobre la enfermedad mostraron que sólo 22 (31,88%) seleccionó al bacilo como la única causa de la tuberculosis, y el 20% seleccionaron no saber. 89 Por otra parte, los participantes tienen claro el proceso de transmisión de la TB y reconocen los signos y síntomas asociados como la tos, la fiebre, la inapetencia y la sudoración nocturna. En congruencia, el estudio de Teixeira 90 encontró que el 52,6% de los estudiantes de medicina entrevistados respondieron correctamente que toser, hablar y estornudar puede transmitir la TB. Cabe señalar que entre los estudiantes que habían recibido conferencias sobre TB, la tasa de respuestas correctas aumentó de 42,1% a 61,6%. Igualmente, el estudio de Gaviria et al., manifestó que el 64,0% del personal de salud aceptó que ―un sintomático respiratorio es aquel que presenta tos y/o expectoración por más de 15 días‖. 60 De acuerdo con la OMS, los conocimientos deficientes a menudo resultan en retrasos en el diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis, lo que aumenta el riesgo de transmisión de M. tuberculosis y el desarrollo de la tuberculosis multirresistente (MDR-TB) en todo el mundo.91 Para Li et al., los conocimientos sobre la TB entre los estudiantes de pregrado en salud son particularmente importantes, ya que pueden hacer frente a una exposición significativa y, en 75 consecuencia, tienen el mayor riesgo de infección o enfermedad. Por otra parte, estas personas representan potenciales médicos o futuros líderes en la lucha contra la tuberculosis, por lo que es importante que sepan cómo controlar la enfermedad adecuadamente.92 En el estudio, los participantes diferenciaron claramente la TB latente y la TB activa. De manera similar el estudio de Montagna et al., reveló que el 88% de los estudiantes realizan un diagnostico certero de la infección tuberculosa latente y el 100% de los estudiantes señalaron que en la TB activa se manifiesta la sintomatología.93 En el estudio, los participantes han vinculado a la pobreza, la falta de educación y la malnutrición como los determinantes sociales que profundizan la tuberculosis. Al respecto, Barr et al., señala que a través de estudios geográficos o ecológicos, se ha establecido la relación entre pobreza y resurgimiento de la tuberculosis en barrios de ciudades en países desarrollados, persistiendo la asociación incluso después de ajustar factores como la distinta incidencia de SIDA, proporción de inmigración, hacinamiento y raza.94 Asimismo, en el estudio se puso en evidencia que grupos específicos, como los trabajadores de salud y la población indígena también corren un mayor riesgo de infección de la TB. Similarmente, el estudio de Fica et al., señala que la tuberculosis es un riesgo ocupacional que explica entre 5 y 5.361 casos por 100.000 personas en el personal de salud por sobre la población general en países en vías de desarrollo. Según los autores, entre los factores que explican las diferencias en el riesgo de infección o desarrollo de TB activa en esta población se destacan: el volumen de pacientes con TB atendidos, la función u ocupación del personal de salud, el lugar de trabajo del personal de salud, el retraso en el diagnóstico de los pacientes con TB, diferencias en ventilación ambiental, la aplicación o no aplicación de medidas de aislamiento para aerosoles, las barreras de protección que usa el personal clínico y la existencia de PS con alguna condición de inmuno-supresión.95 Los participantes del estudio tienen claro la mayoría de síntomas asociados a la TB, como la tos con expectoración, diaforesis, fiebre nocturna, pérdida de peso, sudoración. De forma similar, en el estudio de Muñoz et al., también se identificó el conocimiento entre los participantes acerca de los signos y síntomas de la tuberculosis activa: el 73% de los participantes refirió que es el paciente que tiene tos por más de 15 días con o sin expectoración, el 13% respondió que es el paciente que presenta dificultad respiratoria o dolor al respirar, el 4% el que 76 presenta cuadro febril, descarga mucosal y ojos rojos, el 3% que es el que presenta estertores y sibilancias, finalmente el 7% refirió no saber o no responder.96 Por el contrario, el estudio de Gaviria et al., señala que el 88,8% Personal de Salud desconocía que "la pérdida de peso no es frecuente en las fases iniciales de la enfermedad"; 50,6% dijo que "no todos los pacientes con TBP tienen tos" y 30,3% pensaba que "los síntomas respiratorios pueden mejorar momentáneamente con antibióticos (macrólidos o betalactámicos)".60 Estrategias de prevención y control En el estudio, los participantes señalaron que el control de la tuberculosis se logra si se siguen las políticas adecuada y se garantizan una sólida gestión clínica y medidas de salud pública eficaces. A su vez, el diagnostico con oportunidad y con exactitud, el empleo de pautas o protocolos estandarizados que han demostrado ser eficaces y por último, el seguimiento y monitorización al tratamiento, son elementos clave para el control de la TB. Congruentemente, el estudio de Herrera revela que la eficacia del programa de control de la TB de Chile se debe al apoyo gubernamental, y a la correcta gestión de los equipos de TB en los Servicios de Salud para el desarrollo de las actividades de control. Estos equipos a través de labores de capacitación y supervisión a los niveles locales han incrementado la pesquisa de sintomáticos respiratorios con calidad según las metas establecidas, al mismo tiempo que se mejoran las tasas de curación (con disminución de abandonos y fallecidos) y el estudio de los contactos. 97 A su vez, Muñoz y Puerto ponen en manifiesto que las actividades interprogramáticas y la detección precoz de la co-infección, contribuirían al control de la mortalidad, la detección precoz de la re-infección por tuberculosis, la adherencia al tratamiento y la resistencia a los fármacos. Además, las actividades colaborativas entre los programas de tuberculosis y VIH son esenciales, dada la alta carga social que ambas enfermedades representan a la salud pública.98 Por otra parte, en el estudio se evidenció que la prevención de la tuberculosis tiene que ver con el control de la transmisión de la TB mediante la identificación de las personas con tuberculosis activa, y su curación a través de la provisión del tratamiento adecuado. Yanai et al., lograron disminuir la tasa de conversión anual de tuberculina desde 9,3 casos por 100 personas-año, en los año 1995-1997 a 6,4 el año 1998 y luego a 2,2 casos por 100 personas-año en el año 1999, gracias a la implementación de un programa global que consideró capacitación y organización del personal de salud, a través de la sospecha y diagnóstico precoz, aislamiento por aerosoles para los pacientes y además condiciones de bio-seguridad en el laboratorio de microbiología.99 Igualmente, Feja y Saiman señalan que la 77 búsqueda de casos, el diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno de formas bacilíferas se consideran medidas esenciales de prevención. Las medidas preventivas específicas contra la TBC son básicamente la vacunación con BCG y la quimioprofilaxis con isoniazida.100 En el estudio, los participantes consideran que la tuberculosis no es actualmente un candidato para los esfuerzos de erradicación en el país, ni para las instituciones de salud, ni para los profesionales de salud, por las políticas y medidas ineficaces para el control de la enfermedad. De acuerdo a Caminero, incluso aplicando adecuadamente las medidas de control de la TB conocidas hasta la actualidad (métodos diagnósticos, tratamientos, quimioprofliaxis, vacunación BCG), deberán pasar varios siglos para poder conseguir la soñada erradicación de la TB, sobre todo en las regiones más desfavorecidas del planeta donde su aplicación es limitada; la mejor medida para erradicar una enfermedad infecciosa es, sin duda, una vacuna 100% eficaz. Pero lamentablemente, la eficacia global de la vacuna BCG, demostrada en los estudios meta-análisis publicados, es de un 50% sobre todas las formas de TB, y de alrededor del 80% para la TB meníngea y miliar.101 También se encontró en el estudio que para alcanzar un diagnostico certero de la TB es necesario utilizar al menos 3 muestras seriadas representativas de la localización clínica. Congruentemente Torres y Varón señalan que los exámenes paraclínicos para el diagnostico oportuno de la TB requiere de una baciloscopia seriada, que es la realización de tres baciloscopias consecutivas, en este caso del esputo; una sola muestra deja escapar poco más del 20% de los enfermos que serían positivos a la baciloscopia. Las muestras deben tomarse idealmente en tres días diferentes, pero si las circunstancias lo justifican pueden recogerse el mismo día en momentos distintos. 102 En cuanto a la prueba de la tuberculina, la mayoría de los participantes declararon su poca utilidad en el diagnóstico de la infección tuberculosa. Contrariamente, Kantor y Ritacco señalan que, en países como la Argentina, la prueba tuberculínica (efectuada con PPD de calidad garantizada, leída e interpretada según normas estándar) resulta un elemento de valor suficiente para el diagnóstico de la infección tuberculosa. Se debe recordar que, como todas las pruebas diagnósticas, la PTC no es un fin en sí misma, sino que debe ir seguida de las medidas de prevención, protección o terapéuticas que correspondan, y que para el diagnóstico de enfermedad TB su valor es sólo complementario. 103 78 Para los participantes es claro que la apatía del tratamiento por parte del paciente limita un control efectivo de la enfermedad, pues comúnmente con los primeros signos de mejoría tienden a abandonarlo. Similarmente, Oliveira y Moreira consideran que el abandono del tratamiento se considera uno de los principales obstáculos para el control de la tuberculosis, porque disminuye la eficacia de los programas nacionales al incrementar el riesgo de transmisión del bacilo y aumentar la probabilidad de resistencia bacteriana a los antibióticos, la cual predispone a una mayor frecuencia de recidivas y fracasos.104 Bioseguridad De acuerdo a lo hallado, los participantes señalan que las medidas de bioseguridad deben adoptarse en todos los pacientes sintomáticos en el ambiente hospitalario y el control de la enfermedad entre los profesionales de la salud. En concordancia, en un estudio realizado por Froom señala que la bioseguridad en la práctica hospitalaria como parte de una cultura preventiva, implica el derecho de los trabajadores a gozar de un medio ambiente de trabajo seguro y saludable, con la participación activa de los trabajadores y empleadores para prevenir accidentes y enfermedades laborales.105 El estudio permitió evidenciar que son pocas las instituciones que cuentan con los protocolos para el personal de salud, paciente, estudiantes y familiares que ingresan a las áreas donde se encuentran los pacientes con TB. De forma similar, González en su estudio señala que en las instituciones de salud del país, la falta de políticas y medidas de bioseguridad en estos entornos laborales hace que el proceso de exposición a la TB sea aún más complejo.106 Monguí et al., señala que la información, educación y comunicación al personal de salud en relación con la transmisión y patogenia de M. Tuberculosis, medidas ambientales básicas como ubicación de mobiliario teniendo en cuenta las puertas de entrada y salida de aire, la clasificación de los ambientes o servicios, la implementación de guías de atención, entre otros, son acciones que si se implantarán son de bajo costo y pueden contribuir en el control de la enfermedad.107 De igual manera, la población del estudio indica que en las instituciones de salud no adoptan medidas de bioseguridad, generalmente, ningún elemento de protección durante la atención a los pacientes con TB se lleva a cabo. Congruentemente, en el estudio Valenzuela se informó que de los 332 estudiantes de medicina que indicaron haber estado expuestos a pacientes con TB, 194 (58,4%) no usaron máscaras protectoras y entre más años de experiencia clínica mayor era el uso de máscaras. Sobre esto último, sin embargo en este estudio la 79 mayoría de estudiantes y personal de salud manifestó usar alguna medida de protección para atender al paciente con tuberculosis, esto se debe a que actualmente en las instituciones de salud se enfatiza en las medidas de bioseguridad108. Wilkins et al., a su vez señalan que la carencia de insumos para protegerse y cumplir con las precauciones universales de bioseguridad pone aún más en riesgo al estudiante de medicina, considerando que existen múltiples estudios en ambientes físicos y socioeconómicos que fundamentan la necesidad del uso de barreras físicas altamente eficaces para reducir la trasmisión de enfermedades respiratorias como parte de un programa estructurado e implementado en su conjunto, y considerando el creciente riesgo a adquirir tuberculosis nosocomial.109 Tratamiento y Efectividad del DOTS/TAES Para el personal entrevistado es claro que el paciente con tuberculosis pulmonar permanece infectante mientras no se comience el tratamiento específico. A su vez, tiene conocimiento de la estrategia DOTS y la considera apropiada para el manejo y tratamiento del paciente con una importante tasa de eficacia. Similarmente, el estudio de Khan revela que para el personal médico de Pakistan, la estrategia de tratamiento acortado estrictamente supervisado es eficiente, ya que una causa conocida de abandono del tratamiento es la carga de los efectos secundarios de medicamentos para los pacientes, además, la falta de adherencia se debe a la gran cantidad de medicamentos que terminan por provocar tedio en el paciente.110 Por el contrario, en un estudio descriptivo realizado por Abreu et al., encontró que el 46,6% de los estudiantes de medicina encuestados desconocían la importancia de la estrategia DOTS/TAES, pese a haber participado en seminarios y conferencias sobre TB.111 Asimismo, Zhao et al., concluyeron que solamente el 14,5% de los participantes de su estudio era plenamente consciente de la estrategia DOTS/TAES y menos del 10% estaba familiarizado con sus cinco elementos.112 Consecuentemente Schaberg et al., considera que esta estrategia además de ser efectiva es la manera exitosa de lograr el cumplimiento del tratamiento en el paciente, porque si bien es esencial para el tratamiento de la tuberculosis un número recomendado de drogas por la duración correcta, debido a los efectos secundarios causados por varias drogas (especialmente en pacientes con tuberculosis infectados por el VIH), el uso de demasiados medicamentos debe evitarse, por este motivo el tratamiento debe ser idealmente monitoreado.113 Por el contrario Terra y Bertozzoli, señalan que se trata de una estrategia burocrática, 80 que no es ofrecida por la totalidad de los profesionales de la salud, que falta conocimiento sobre la estrategia entre los profesionales de la salud y es irregular la entrega de los incentivos, lo que trae problemas en las relaciones entre profesionales de la salud, enfermo y los familiares, una vez que se imputa a estos últimos esa falla. 114 Para los participantes del estudio, la falta de conciencia sobre este problema de salud y la poca educación en la temática de la estrategia han contribuido para que no haya una adecuada adherencia al tratamiento de la tuberculosis pulmonar en la población. Similarmente, Caminero encontró que la mayor aplicación de DOTS implicó una mejor adherencia al tratamiento y se correlacionó con una menor proporción en el número de abandonos, cercano a la meta de no superar una tasa del 6%.115 Mientras que en el estudio del Instituto de Enfermedades Respiratorias del Argentina, en el grupo con menor aplicación de DOTS, los pacientes tuvieron baja curación y alto índice de abandonos, resultados similares a los obtenidos en el país donde la menor adherencia al tratamiento se registró sin la utilización del DOTS.116 SABER HACER Habilidades diagnósticas– pruebas diagnosticas. Es importante subrayar que en el estudio la mayoría nombró el PPD como prueba diagnóstica, mientras que otros consideraron solicitar baciloscopia y cultivo para micobacterias en esputo. Similarmente Mehta et al., al indagar sobre el número de muestras de esputo requeridos para el diagnóstico bajo RNTCP, encontró que respondieron correctamente sólo el 57%, el tiempo de duración en el que se deben procesar la muestra de esputo fue informado correctamente por sólo el 42,5%, mientras que las directrices de examen de esputo adicional para tuberculosis pulmonar fue respondida correctamente por sólo el 27%. La conciencia de las formas graves de tuberculosis pulmonar con esputo negativo fue del 21%, mientras que la forma grave de la tuberculosis extrapulmonar sólo sabía el 33%. La clasificación correcta de los pacientes con tuberculosis fue hecha por sólo el 56% de los encuestados, mientras que el tratamiento de la meningitis tuberculosa fue marcado correctamente por el 69% de los encuestados.117 Habilidades terapéuticas – prevención. 81 La mayoría de participantes del estudio formularon las preguntas correctas al paciente en torno a la transmisión de la enfermedad, con el fin de prevenirla. Contrariamente, en otros estudios se han informado de que sólo un tercio de los participantes proporcionaron respuestas correctas a las preguntas acerca de la transmisión de la enfermedad, como lo explica Durango et al;118 mientras que Chang et al.,119 y Texeira120 encontraron ideas erróneas entre los profesionales de la salud en relación con la transmisión de la TB, entre ellas que el paciente que se encuentra en tratamiento no contagia y en algunos casos, recomiendan evitar el contagio impidiendo cualquier contacto físico con el paciente, razón por la cual se deriva de manera exclusiva al personal de enfermería que sigan medidas de bioseguridad. Entender la definición clínica del sintomático respiratorio le permite al profesional de salud identificar oportunamente a las personas enfermas de TB, de manera que pueda llevar a cabo las respectivas pruebas diagnósticas e iniciar prontamente la terapia farmacológica correspondiente.121 122 Muñoz, et al., reportó que los trabajadores de la salud reconocieron sus vacíos en conocimientos y la falta de experiencia en el abordaje del paciente con TB. Sostienen que en las universidades la educación se enfatiza más en los procesos clínicos que en los asuntos de salud pública, proponiendo como solución un cambio en el paradigma de la formación, y que así se asocie más a la temática de salud pública y colectiva que a la clínica.123 Habilidades terapéuticas- Prueba Tuberculina Respecto al conocimiento de casos asintomáticos de infección por tuberculosis, el estudio arrojó que más de la mitad de los participantes indicaron correctamente hacer profilaxis de infección y repetir el PPD a los 2-3 meses. Similarmente, Auer124 encontró que para el diagnóstico de la TB en una clínica privada de Manila, la mayoría de los médicos se basó en la presentación clínica y el resultado de una radiografía. Sólo el 13% de los encuestados rutinariamente también pidió el examen de esputo. El 96% utiliza rayos X como herramienta para monitorizar el tratamiento. Habilidades terapéuticas- Tratamiento Menos de la mitad de los participantes optaron por prescribir más de 3 fármacos indicando una decisión terapéutica con un tratamiento con toxicidad larga. En correspondencia, Auer et al., 98 informó que nueve (20%) de un total de 45 profesionales del sector privado podría prescribir al menos cuatro fármacos en la fase intensiva de la tuberculosis muy avanzada; esto es 22% de todas las respuestas inapropiadas reportadas en el estudio. Khan et al.,125 informó que 10 82 de cada 120 médicos privados prescriben menos de cuatro fármacos en la fase intensiva para la tuberculosis pulmonar, es decir, el 63% de todo el tratamiento inadecuado reportado en la fase intensiva. En otro estudio, el 2% de los médicos privados prescribiría tres medicamentos para la TB pulmonar con esputo positivo126, mientras que el 18% le recetaba un régimen inadecuado de cuatro o cinco medicamentos. Cirit et al., 127 informó que 98 (60%) de un total de 162 médicos prescribían menos de cuatro fármacos para la tuberculosis de diagnóstico reciente. De 84 médicos de familia con una respuesta interpretable en el estudio de Rizvi et al., 128 señaló que 20 (25%) podría prescribir un régimen de dos o tres drogas de una para la tuberculosis pulmonar recién diagnosticada y seis (8%) un régimen inadecuado de más de cuatro fármacos. Yu et al.,129 informó que de todos los trabajadores sanitarios informaron un prescripción inadecuada el 8% prescribiendo un régimen de tres medicamentos para la tuberculosis pulmonar. Akin et al., 130 identificaron que solamente el 29,1% de sus estudiantes de enfermería conocía la duración del tratamiento, el 24.6%, la dosis de cada fármaco y el 27,3%, el control de los efectos secundarios. De todo lo anterior se puede dilucidar que la enseñanza sistemática e intensiva de transmisión, prevención y tratamiento de las enfermedades infecciosas, la ejecución y el seguimiento de conferencias científicas y seminarios especializados que se centran en la salud individual y pública son puntos clave para proporcionar conocimientos en los estudiantes de las profesiones de la salud, pues es en estos espacios donde se fortalecen acciones continuas y permanentes que en el tiempo garantizan procesos de aprendizaje en relación exclusiva a la enfermedad. Esto se debe considerar, teniendo en cuenta el hecho de que en el futuro estos mismos profesionales de la salud serán invitados a contribuir a la información y la creación de las actitudes correctas y las percepciones de la población en general sobre la enfermedad tuberculosa, razón por la cual se debe procurar por una educación sustancial e integral persistente en el tiempo. 83 8. CONCLUSIONES De la investigación/estudio se llegó a las siguientes conclusiones: Las tres dimensiones de las competencias del ser: SABER, SABER COMO, SABER HACER; se corresponden con los aportes científicos realizados alrededor del agente etiológico de la Tuberculosis Pulmonar (mecanismos de transmisión, el tratamiento y control de la enfermedad). Se reconocen los aspectos sociales involucrados en la presentación de la enfermedad y en las fallas en la adherencia al tratamiento. Este estudio demostró la solidez relacionada con el conocimiento y prácticas de la tuberculosis entre los estudiantes y profesionales de la salud sobre la etiología, las medidas preventivas y de bioseguridad, el diagnóstico y la transmisión. En cuanto a los conocimientos sobre la transmisión, los profesionales son más consistentes que los estudiantes, según lo indicado por el mayor porcentaje de respuestas acertadas. Igualmente se encontró una apropiada diferenciación de la infección latente y la enfermedad tuberculosa, lo cual es significativo si se considera que el profesional ante un diagnostico de la infección latente es capaz de administrar el tratamiento adecuado y oportuno con la finalidad de evitar el desarrollo posterior de la enfermedad. El reconocimiento de los signos y síntomas asociados a la TB son claros para los estudiantes de medicina y profesionales de la salud, a pesar de tratarse de una enfermedad cuyas manifestaciones clínicas no permiten diferenciarla de otras entidades nosológicas, entre los identificados señalan la fiebre, pérdida de apetito y peso, astenia, sudoración nocturna profusa y malestar general. Esta información es valiosa para asociar sospecha en el paciente y un diagnostico oportuno de la enfermedad. Los determinantes sociales profundizan la TB, la pobreza y algunos factores socioeconómicos, como la desnutrición, falta de escolaridad y deficiencias en vivienda y saneamiento, agravados por otros factores de riesgo como el tabaquismo, alcoholismo y diabetes, aumentan la vulnerabilidad frente a la tuberculosis y dificultan el acceso a la asistencia. 84 Se observan, respecto al SABER Y SABER COMO de la bioseguridad aspectos que revelan posibles deficiencias en el momento de tener que atender a un paciente con tuberculosis, pues en su gran mayoría, no hacen uso de materiales de protección personal en sus prácticas hospitalarias involucrándose en conductas de riesgo cuando se trata de la exposición a la infección por M. tuberculosis durante sus estudios y atención sanitaria. Algunos estudiantes pueden ser vulnerables a la infección por Mycobacterium tuberculosis por creer que el uso de una mascarilla quirúrgica ofrece una verdadera protección. Además, el uso de guantes fue mencionado entre estos como una medida de bioseguridad para la tuberculosis pulmonar activa, lo que indica la falta de conocimiento acerca de la importancia epidemiológica de la vía respiratoria en la transmisión de la enfermedad. La dimensión de la competencia SABER HACER cumple con los criterios establecidos para el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad, aunque se observan algunas deficiencias respecto al uso de la prueba de tuberculina y número de medicamentos empleados en su tratamiento. Por un lado, la prueba de la tuberculina está indicada en todas las situaciones en las que interesa confirmar o descartar la existencia de una infección tuberculosa; sin embargo, la población no considera la eficacia de esta prueba por los falsos positivos relacionados con la vacunación con BCG y con la posible infección por micobacterias ambientales, además del error en la interpretación (a veces debido a la existencia de sensibilidad a los componentes de la PPD), la presencia de infección local y las transfusiones sanguíneas. Por otra parte, se encontró en algunos de los estudiantes el reporte de tratamiento con demasiadas drogas; si bien es esencial para el tratamiento de la tuberculosis un número recomendado de drogas, por la duración correcta, debido a los efectos secundarios causados por varias drogas (especialmente en pacientes con tuberculosis con otras patologías infectocontagiosas o en población vulnerable), el uso de demasiadas drogas debe evitarse. Esto se ve apoyado por el conocimiento de que el tratamiento con un mayor número de fármacos, causa una mayor frecuencia de efectos secundarios y es una causa conocida de abandono del tratamiento. 85 Dada la importancia epidemiológica de la tuberculosis, los resultados actuales muestran la necesidad de realizar esfuerzos por parte de las instituciones de salud en cuanto al fortalecimiento del manejo adecuado de la Tuberculosis Pulmonar entre los estudiantes de medicina y el personal médico. Finalmente se debe subrayar que los resultados obtenidos se basan en una muestra de una sola institución de educación superior y un hospital. Por lo tanto, las generalizaciones se hacen con precaución, ya que esta muestra no puede representar el verdadero comportamiento de todos los profesionales y estudiantes de la salud. 86 9. RECOMENDACIONES A partir de los hallazgos, es importante reforzar la promoción de la salud ocupacional y el fortalecimiento de la conciencia colectiva de riesgo en los profesionales y estudiantes de la salud de la ciudad de Ibagué, mediante la vigilancia epidemiológica de las actividades específicas para el diagnostico y tratamiento de los pacientes con enfermedades infectocontagiosas y de esta manera generar una actitud preventiva. Fomentar interés en las autoridades e instituciones de salud, para que elaboren, formulen y promuevan programas de capacitación permanente sobre la prevención y control de enfermedades infectocontagiosas en la población sanitaria incluyendo a estudiantes de la salud, así mismo, crear estrategias de educación continua y permanente orientadas a facilitar la actualización sobre las medidas de bioseguridad, a fin de que puedan afianzar sus conocimientos y ponerlos en práctica. Por parte de la Secretaría de Salud Departamental como ente encargado de la vigilancia en salud, se hace necesaria la planificación de programas donde se monitoree, supervise y evalúe de forma periódica al personal y estudiantes de la salud en la correcta práctica de los diversos procedimientos en el proceso de atención a las personas con TB y el uso de equipos de bioseguridad. En razón a que el estudio arrojó que ninguno de los entrevistados utiliza medidas de bioseguridad, es importante que la facultad de ciencias de la salud de la Universidad del Tolima, a través de sus ejes curriculares y transversales enfatice la importancia de adoptar las medidas de bioseguridad, de igual manera, aunque la facultad no es directa responsable en el control activo de la tuberculosis, si puede contribuir significativamente creando estrategias que permitan no solo a sus estudiantes fortalecer su preparación en los aspectos relacionados con la tuberculosis, sino generar conocimiento hacia la comunidad en general sobre este importante evento de salud pública. 87 88 BIBLIOGRAFÌA 1 Arroyo Rojas Lellanis, Sánchez Valdés Lizet, Bonne Carcassés Miriam Albertina, Pérez Pérez Haydée Roberta, Armas Pérez Luisa. Conocimiento y percepción sobre tuberculosis en el municipio Habana Vieja. Rev Cubana Med Trop [revista en la Internet]. 2012 Sep [citado 2015 Mayo 31] ; 64(3): 268-278. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S037507602012000300007&lng=es 2 García Alvarado Carlos Andrés, Pedraza Moreno Lina María, Cruz Martínez Oscar Andrés, Muñoz Sánchez Alba Idaly. Creencias y actitudes del personal de salud frente a la tuberculosis en una localidad, Bogotá. Rev. Univ. Ind. Santander. Salud [serial on the Internet]. 2011 Apr [cited 2015 May 31] ; 43( 1 ): 57-61. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012108072011000100009&lng=en. 3 Mateos Rodríguez J. et al. Riesgo profesional de tuberculosis en trabajadores sanitarios. Revisión ilustrada. Revista de la Sociedad Española de Salud Laboral en la Administración Pública. – 2000: 1(1):19 4 Organización Panamericana de la Salud. Enseñanza de la tuberculosis en las facultades de salud. Informe de una consulta de expertos. Cartagena, Colombia, 6–8 de octubre de 2004. Washington, D.C.: OPS; 2005. <http://www.paho.org/Spanish/AD/DPC/CD/tb-fac-salud.pdf> [Consultado 1 Noviembre 2013] 5 Gaviria MB, Henao HM, Martínez T. Conocimientos y prácticas del personal de salud acerca del diagnóstico de tuberculosis respiratoria en adultos, ciudad de Medellín, 2007. Rev Salud Pública de Medellín 2008:3(2):21-36 6 Cardona-Arias JA, Hernández-Petro AM. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre tuberculosis en indígenas zenúes y habitantes de una zona rural colombiana. Rev Cienc Salud 2013; 11 (2): 157-171. 7 Organización Mundial de la Salud. Control mundial de la tuberculosis - Informe OMS; 2013. Nota descriptiva N°104. Octubre de 2013. <http://www.who.int/tb/publications/global_report/en/index.html> [Consultado 1 Noviembre 2013] 8 Jordan, S., & Long, S. The process and pitfalls of semistructured interviews. Community Practitioner 2001: 174(6): 219-221. 9 Organización Panamericana de la Salud (OPS). Programa Regional de Tuberculosis. Informe de la reunión regional de jefes de programas nacionales de control de la tuberculosis. San Salvador, 29 y 30 de julio del 2010 89 10 World Health Organization-WHO. Global Tuberculosis Epidemic. A Crossroad in Tuberculosis Control: World Health Organization: Geneva. 2006 11 Secretaría Distrital de Salud. Sala Situacional-Tuberculosis. Bogotá; 2007 <http://www.setianworks.net/SSCSDS/ > [consultado el 3 de noviembre de 2013]. 12 World Health Organization -WHO. The stop TB strategy. Building on and enhanching DOTS to meet the Tb-related millennium development goals. Geneva: WHO; 2008 <http://www.who.int/whosis/indicators/compendium/2008/4tsr/en/index.html> [consultado el 3 de noviembre de 2013]. . 13 García ML et ál. Resistencia de Mycobacterium tuberculosis a los antimicrobianos en Orizaba, Veracruz. Implicaciones para el Programa de Prevención y Control de la Tuberculosis. Rev Invest Clin. 2001; 53(4):315-323. 14 Dye C. Tuberculosis 2000-2010: control, but not elimination. International Journal of Tuberculosis and Lung Disease. 2000; 4(12 Suppl. 2):S146-S152. 15 World Health Organization. Global Tuberculosis Control: Surveillance, planning, financing. Genève: WHO; 2009. p. 221-224 < http://whqlibdoc.who.int/publications/2009/9789241563802_eng.pdf> [consultado el 3 de noviembre de 2013]. 16 Zárate E, Lobon I, Saavedra C et ál. Tuberculosis en nuevos escenarios: establecimientos penitenciarios. An fac med. abr./jun. 2005; 66(2). p.148-158. 17 Braga M. Estudo de casos sobre abandono do tratamento da tuberculose, departamento de enfermagem, Universidad de Fortaleza, Cearám, Brasil. Cad saúde publica. 2001< http://www.scielosp.org/pdf/csp/v17n4/5293.pdf> [consultado el 3 de noviembre de 2013]. 18 Departamento De Tolima. Secretaria departamental de salud. Boletín informativo: ―Secretario de Salud del Tolima advierte graves fallas en vigilancia de Tuberculosis‖ abril 2010. <http://www.diariosalud.net/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=18947 > [Consultado 1 Noviembre 2013]. 19 Ministerio de la Protección Social-MPS. Plan estratégico Colombia libre de tuberculosis 2010-2015. Tercera Edición Bogotá. 2009; ISBN 978-958-8472-09-6. 20 Colombia. Instituto Nacional de Salud. Boletín epidemiológico semanal. Número 15 de 2013 (7 al 13 de Abril de 2013) 21 Fica A et ál. Tuberculosis en el personal de salud. Rev chil Infectol. 2008; 25(4):243-255 <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071610182008000400001> [consultado el 8 de noviembre de 2013] 22 Muoz AI y Bertolozzi MR. Percepción de los trabajadores de salud de unidades básicas de salud de So Paulo (Brasil) sobre la tuberculosis. Rev. Av enfer 27, (2). 90 <http://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/12964/13998> [consultado el 8 de noviembre de 2013] 23 García CA et al . Creencias y actitudes del personal de salud frente a la tuberculosis en una localidad, Bogotá. Rev. Univ. Ind. Santander. Salud, Bucaramanga, 43 (1) Apr. 2011. <<http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012108072011000100009&lng=en&nrm=> [consultado el 8 de noviembre de 2013] 24 Gaviria, MB; Henao, HM; Martinez, T and Bernal, E. Papel del personal de salud en el diagnóstico tardío de la tuberculosis pulmonar en adultos de Medellín, Colombia. Rev Panam Salud Publica . 2010, 27(2) pp. 83-92 <http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102049892010000200001&lng=en&nrm=iso>. [consultado el 8 de noviembre de 2013]. 25 Queiroz, E; De-La-Torre MC; Ferreira, K and Bertolozzi, MR. Tuberculosis: limitations and strengths of Directly Observed Treatment Short-Course. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2012, 20(2), pp. 369-377 <http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S010411692012000200021&lng=en&nrm=iso>. [consultado el 8 de noviembre de 2013] 26 Muñoz AI. Cruz OA. Rubiano YL. Trabajadores de la salud y sus significados en torno a la adherencia al tratamiento de la tuberculosis. Rev. Enfermería global. 2013: 31; p. 86-108 27 Secretaria De Salud Municipal. Plan de Salud del Municipio de Ibagué 2008 2011. República de Colombia. Departamento del Tolima. Municipio de Ibagué 2008: 80-86 28 Torrico, R. Breve recuerdo histórico de la tuberculosis. Revista Archivos Bolivianos de historia de la Medicina; 2004: 10(1) 29 Ministerio de salud Perú, Norma Técnica de salud N° 041-MINSA/DGSP-V.01 ―NTS para el control de la TB‖ aprobada con RM N° 383- 2006 MINSA. 2006. ftp://ftp2.minsa.gob.pe/descargas/dgsp/ESNtuberculosis/normaspublicaciones/NTSTBC.pdf [consultado el 8 de noviembre de 2013] 30 Organización Mundial De La Salud. Día mundial de la tuberculosis. Informe mundial. 2013.<http://www.who.int/campaigns/tb-day/2013/event/es/index.html > [consultado el 8 de noviembre de 2013] 31 American Thoracic Society; Centers for Disease Control and Prevention; Infectious Diseases Society of America. Treatment of tuberculosis. Am J Respir Crit Care Med 2003; 167: 603-662. 32 Edwards, D., & Kirkpatrick, C. The immunology of mycobacterial diseases . Rev. Respir. Dis. 1986, 134, 1062–1071. 91 33 Stewart, G., Robertson, B., & Young, D. Tuberculosis: a problem with persistence. Nature Reviews Microbiology, 2003, 1, 97–105. 34 Murray, H., Tuazon, C., Kirmani, N., & Sheagren, J. The adult respiratory distress syndrome associated with miliary tuberculosis. 1978, 73, pp. 37–43 35 Nardell, E. A., and W. F. Piessens. Transmission of tuberculosis, p. 215-240. In L. B. Reichman and E. S. Hershfield (ed.), Tuberculosis, a comprehensive international approach, 2nd ed. Marcel Dekker, Inc., New York, N.Y. 2000 36 Vynnycky, E., & Fine, E. (). The natural history of tuberculosis : the implications of age- dependent risks of disease and the role of reinfection. Epidemiol. Infect. 1997, 119, p. 183-201 37 Kolappan, C., Gopi, P., Subramani, R., & Narayanan, P. Selected biological and behavioural risk factors associated with pulmonary tuberculosis. Int J Tuberc Lung Dis , 2007, 9, pp. 999–1003 38 Dye, C., Trunz, B., Lonnroth, K., Roglic, G., & Williams, B. Nutrition, Diabetes and Tuberculosis in the Epidemiological Transition. 2011, 6 (6) . 39 Jonnalagada, S., et al. The timing of death in patients with tuberculosis who die during anti-tuberculosis treatment in Andhra Pradesh, South India. BMC Public Health, 2011, 11, 921 40 Stein, L. Tuberculosis and the E "Social Complex" in Glasgow. Brit. J. soc. Med. 1952, 6, 1-48. 41 Karyadi, E., West, C., Nelwan, R., Dolmans, W., van der Meer, J., & Schultink, J.). Social aspects of pacientes with pulmonary tuberculosis in Indonesia. 2002, 33 (2). 42 Gupta, S., Shenoy, V., Mukhopadhyay, C., Bairy, I., & Muralidharan, S. Role of risk factors and socio-economic status in pulmonary tuberculosis: a search for the root cause in patients in a tertiary care hospital, South India. Tropical Medicine and International Health. 2011, 16, 74 – 78 43 Pérez Rodríguez A, Barrios López Y, Monier Tornés A, Berenguer Gouarnalusses M, Martínez Fernández I. Repercusión social de la educación diabetológica en personas con diabetes mellitas [artículo en línea] MEDISAN 2009;13(1). <http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol13_1_09/san11109.htm> 44 Anderson, R., Thompson, S., Sy, F., & Addy, C. Cigarette smoking and tuberculin skin test conversion among incarcerated adults. Am J Prev Med , 1997, 13, p. 175–181 45 Kolappan, C., & Gopi, P. Tobacco smoking and pulmonary tuberculosis. 200257, pp. 964– 966 46 World Health Organization. Costs, health effects and cost-effectiveness of tobacco control strategies in the republic of Moldova. Republic of Moldova Health Policy Paper Series No. 2. 2011 47 Altet-Gómez, N., Alcaide, J., Godoy, P., Romero, A., & Hernández del Rey, I. Clinical and epidemiological aspects of smoking and tuberculosis: a study of 13 038 cases. Iint J Tuberc Lung Dis, 2005, 9(4), 430–436. 48 Moran E, Lazo Y. Tuberculosis. Rev Cubana Estomatol 2001;38(1):33-51 92 49 Riemer, K., Soares, E., Dias, S., & Cavalcante, S. HIV testing among tuberculosis patients in the era of antiretroviral therapy: a population-based study in Brazi. Int J Tuberc Lung Dis, 2000, 4 (6), 519-27 50 Rawat, J., Sindwani, G., & Biswas, D. Affect of age on presentation with diabetes: comparison of nondiabetc patientswhith new smear-positive pulmonarytuberculosis patients. 2011; 29 (3). 51 Dooley, K., & Chaisson, R. Tuberculosis and diabetes mellitus: convergence of two epidemics. Lancet Infect Dis 2009, 9(12), 737–746. 52 Reis-Santos, B et al. Socio-Demographic and Clinical Differences in Subjects with Tuberculosis with and without Diabetes Mellitus in Brazil – A Multivariate Analysis. Plos One 2013, 8 (4 ). 53 Franco C, Agudelo C. Editorial Response: The Ever Expanding Clinical Spectrum of Tuberculosis. J Clin Rheumatol 2002; 8(1): 1–2 54 Kochi A. Tuberculosis control: is DOTS the health breakthrough of the 1990's? World Health Forum 1997; 18; 225–32 55 Farmer P. The major infectious diseases in the world – To treat or not to treat? N Engl J Med 2001; 345(3): 208–210. 56 Espinal MA, Kim SJ, Suarez PG, et al. Standard short–course chemotherapy for drug–resistant tuberculosis: treatment outcomes in 6 countries. JAMA 2000; 283: 2537–2545 57 Kim JY, Furin JJ, Shakow AD, et al. Treatment of multidrug–resistant tuberculosis (MDR–TB): new strategies for procuring second and third line drugs. Int J Tuberc Luna Dis 1999; 3(Suppl. 1): S81 58 Blower SM, Chou T. Modeling the emergence of the 'hot zones': tuberculosis and the amplification dynamics of drug resistance. Nature Med 2004; 10(10): 1111–116 59 Miller GE. The assessment of clinical skills/competence/performance. Acad Med. 1990; 65(9 Suppl):S63-7 60 Gómez i Prat J & Mendoza de Souza SMF (2003). Prehistoric Tuberculosis in Ameri‐ ca: Adding Comments to a Literature Review. Mem Inst Oswaldo Cruz, Rio de Ja‐ neiro, Brasil 2003; 98(Suppl. I): 151-159. 61 Baez-Saldana R, Perez-Padilla JR, Salazar Lezama MA. Discrepancias entre los datos ofrecidos por la Secretaría de Salud y la Organización Mundial de la Salud sobre tu‐ berculosis en México, 1981-1998. Salud Pública Mex 2003; 45: 78-83. 62 Manríquez Pantoja, Luis. ¿Evaluación en competencias?. Estudios pedagógicos (Valdivia) 2012, 38(1), 353-366. Recuperado en 04 de noviembre de 2015, de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071807052012000100022&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0718-07052012000100022. 93 63 Tovar LC; Rubio LF. La educación superior en Ibagué: entre el mercado, lo endógeno y lo social. Universidad del Tolima. 2013. 64 Departamento De Tolima. Secretaria departamental de salud. Boletín informativo: ―Secretario de Salud del Tolima advierte graves fallas en vigilancia de Tuberculosis‖ abril 2010. <http://www.diariosalud.net/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=18947 > [Consultado 1 Noviembre 2013]. 65 Ministerio de la Protección Social-MPS. Plan estratégico Colombia libre de tuberculosis 2010-2015. Tercera Edición Bogotá. 2009; ISBN 978-958-8472-09-6. 66 Taylor SJ. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Ediciones Paidos Iberica, S.A; 1987:34 67 Fernández, R. Introducción a la evaluación psicológica. Madrid: Pirámide. 1993 68 Romero S E - ECOE: Evaluación Clínica Objetiva Estructurada. Medicina de Familia (And) 2002; 2: 127-132 69 Glaser BG, Strauss AL. The discovery of grounded theory. Strategies for qualitative research. New York: Aldine Publishing Company; 1967. 70 Sampier R y cols. Metodología de la investigación. Cuarta edición. Ed. Mc. Graw Hill Interamericana. 2006: 622-668. 71 Congreso de Colombia. Resolución nº 008430 de 1993 (título V): normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Bogotá. 1993. 72 Tablada del Risco Luis René, Lafargue Mayoz Dina, Toledano Grave de Peralta Yanara, Orozco González María Iluminada. Estrategia de tratamiento acortado y estrictamente supervisado en pacientes con tuberculosis pulmonar confirmada. MEDISAN [serial on the Internet]. 2010; 14(9): 2172-2179.< http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102930192010000900014&lng=en.> [consultado el 8 de noviembre de 2013] 73 Montagna Maria Teresa et al. Knowledge about tuberculosis among undergraduate health care students in 15 Italian universities: a cross-sectional study. BMC Public Health 2014, 14:970 74 Von Pirquet C. Frequency for tuberculosis in False-positive tuberculin skin test what is the absolute effect of BCG and nontuberculous Mycobacterium. Int J Tuberc Lung Dis 101: 1192-204. Childhood JAMA 1907; 52: 675-8. 75 Departamento de salud y servicios humanos de EE.UU. Preguntas y respuestas sobre la tuberculosis. 2009. 76 Besquerra CD,Suárez LC,Acosta T,Medicina VL.El Medico de la Familia en el Programa Nacional de Control de la Tuberculosis.Rev Cub Med Gen Int 2002;18(3):1-3. 94 77 Organización Mundial de la Salud-OMS. Control Mundial de la Tuberculosis. Informe OMS: 2011. 78 Caminero JA. Epidemiología de la tuberculosis. Guía de la tuberculosis para médicos especialistas. París: Unión Internacional Contra la Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias (UICTER), 2003: 25-51. 79 Tuberculosis, lo que hay que saber. Rev. chil. enferm. respir. [online]. 2008: 24(4): 317-322 <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071773482008000400008&lng=es&nrm=iso>. [consultado el 8 de noviembre de 2013] 80 Clínica de neumología Joaquin Lamela. Realidades acerca de la… tuberculosis (lo que usted necesita saber acerca de la tuberculosis. 2011 http://www.clinicajoaquinlamela.com/enf_tub2.htm [consultado el 8 de noviembre de 2013] 81 Farga C Victorino. Hacia la erradicación de la tuberculosis. Rev. chil. enferm. respir. [revista en la Internet]. 2006; 22(1): 55-67. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071773482006000100009&lng=es. [consultado el 30 de marzo de 2015] 82 Del Pilar Hurtado María, Bruzual Elizabeth, Brito Ana, de la Parte María Antonia. Interpretación de la prueba tuberculínica en adultos vacunados con BCG. Rev. Soc. Ven. Microbiol. [revista en la Internet]. 2006; 26(2): 108-112. http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S131525562006000200008&lng=es. [consultado el 8 de noviembre de 2013] 83 Torres Carlos A. y Varón Fabio A. Guías de práctica clínica. Fundación neumológica colombiana. 2010. 84 Barnes PF. Diagnosing latent tuberculosis infection: the 100-year upgrade. Am J Respir Crit Care Med 2001; 63: 807-8. 85 Ministerio de Salud de Chile. Programa Nacional de Control de la Tuberculosis: Manual de procedimientos 2005 <http://web.minsal.cl/portal/url/item/803048171acc60f8e04001011f0148e2.pdf.> [consultado el 30 de marzo de 2015] 86 Farga C Victorino. Nuevos desafíos en tuberculosis. Rev. chil. enferm. respir. [revista en la Internet]. 2011; 27(2): 161-168. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071773482011000200014&lng=es. [consultado el 30 de marzo de 2015] 87 Sociedad Argentina de Pediatría. Criterios de diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis infantil. Arch.argent.pediatr 2002; 100(2) 88 Ministerio de sanidad, política social e igualdad. Guía de práctica clínica sobre el diagnóstico, el tratamiento y la prevención de la tuberculosis. Gobierno de Cataluña. 2010. 95 89 Smolovic M, Pesut D, Bulajic M, Simic M: Knowledge and attitudes towards tuberculosis in non medical students University of Belgrade. Pneumologia 2012, 61:88-91 90 Teixeira EG, Menzies D, Cunha AJLA, Luiz RR, Ruffino-Netto A, Scartozzoni MS, Portela P, Trajman A. Knowledge and practices of medical students to prevent tuberculosis transmission in Rio de Janeiro, Brazil. Rev Panam Salud Pública. 2008; 24(4):265–70. 91 World Health Organization: Global Tuberculosis Report. Geneva, Switzerland: WHO; 2013. Available at: WHO/HTM/TB/2013.11. 92 Li Y, Ehiri J, Tang S, Li D, Bian Y, Lin H, Caitlin Marshall C, Cao J: Factors associated with patient, and diagnostic delays in Chinese TB patients: a systematic review and meta-analysis. BMC Med 2013, 11:156 93 Montagna MT., et al. Knowledge about tuberculosis among undergraduate health care students in 15 Italian universities: a cross-sectional study. BMC Public Health 2014, 14: 970 94 Barr RG, Diez-Roux AV, Knirsch CA, Pablos-Méndez A. Neighborhood poverty and the resurgence of tuberculosis in New York City, 1984-1992. Am J Public Health 2001;91:1487-93. 95 Fica C Alberto, Cifuentes D Marcela, Ajenjo H M. Cristina, Jemenao P M. Irene, Zambrano O Alejandra, Febré V Naldy et al . Tuberculosis en el personal de salud. Rev. chil. infectol. [revista en la Internet]. 2008; 25(4): 243-255. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071610182008000400001&lng=es. [consultado el 17 de mayo de 2015] 96 Muñoz Sánchez Alba Idaly, Puerto Guerrero Ana Helena, Pedraza Moreno Lina María. Intervención educativa en trabajadores de la salud sobre la captación de sintomáticos respiratorios de tuberculosis. Rev Cubana Salud Pública [revista en la Internet]. 2015; < http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086434662015000100005&lng=es.> [consultado el 17 de mayo de 2015] 97 Herrera M Tania. La situación de la tuberculosis en Chile y los actuales desafíos: Visita de la OPS al programa de control de la tuberculosis de Chile. Rev. chil. enferm. respir. [revista en la Internet]. 2013 http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071773482013000100008&lng=es. [consultado el 17 de mayo de 2015] 98 Muñoz Sánchez Alba Idaly, Puerto Guerrero Ana Helena. Acciones programáticas relacionadas con el diagnóstico precoz y seguimiento de pacientes con tuberculosis en dos localidades de Bogotá. Colombia. Investig. andina [serial on the Internet]. 2014; 16(29): 1045-1058. 96 http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012481462014000200005&lng=en. [consultado el 17 de mayo de 2015] 99 Yanai H, Limpakarnjanarat K, Uthaivoravit W, Mastro T D, Mori T, Tappero J W. Risk of Mycobacterium tuberculosis infection and disease among health care workers, Chiang Rai, Thailand. Int J Tuberc Lung Dis 2003; 7: 36-45. 100 Feja K, Saiman L. Tuberculosis in children. Clin Chest Med 2005; 26: 295-312. 101 Caminero J. A.. La vieja batalla entre la especie humana y el bacilo de Koch: ¿Es posible soñar con erradicar la tuberculosis?. Anales Sis San Navarra [revista en la Internet]. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S113766272007000400012&lng=es. [consultado el 17 de mayo de 2015] 102 Torres, C y Varón, F. Guías de Práctica Clínica; Fundación Neumológica Colombiana; Febrero de 2010: 5. 103 De Kantor, Isabel N.; Ritacco, Viviana. ¿Es suficiente la prueba tuberculínica para el diagnóstico de la infección tuberculosa?. Medicina (B. Aires), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2009; 69(3). <http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S002576802009000400014&lng=es&nrm=iso>. [consultado el 17 de mayo de 2015] 104 Soza Pineda Norma I., Pereira Susan M., Barreto Maurício L.. Abandono del tratamiento de la tuberculosis en Nicaragua: resultados de un estudio comparativo. Rev Panam Salud Publica [serial on the Internet]. 2005; 17(4): 271-278. http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102049892005000400008&lng=en. [consultado el 17 de mayo de 2015]. 105 Froom P, Kristal-Boneh E, Melamed S, Shalom A, Tibak J. Prevention of needle-stick injury by the scooping-resheathing method. Am J Ind Med. 1998; 34(1):15-9 106 González, C et al. Tuberculosis en trabajadores de salud. Medicina (B. Aires) [online]. 2010; 70(1): 23-30. <http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S002576802010000100005&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1669-9106. [consultado el 17 de mayo de 2015] 107 Monguí Riaño Jennifer, Villamil Ramírez Hilda Clemencia, Maestre Daza Lina María, Muñoz Sánchez Alba Idaly. Trabajadores de la salud con diagnóstico de tuberculosis en Bogotá, en el periodo 2009-2011. Med. segur. trab. [revista en la Internet]. 2013 Dic; 59(233): 417425.http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465546X2013000400006&lng=es. [consultado el 17 de mayo de 2015] 108 Valenzuela H Pedro, Yáñez del V Alvaro, Farga C Victorino, Rojas E Marta. Normas de bioseguridad del Programa Nacional de Control de la Tuberculosis. 97 Rev. chil. enferm. respir. [revista en la Internet]. 2005; 21(1): 44-50. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071773482005000100008&lng=es. [consultado el 17 de mayo de 2015] 109 Wilkins D, Woolcock AJ, Cossart YE. Tuberculosis: medical students at risk. Med J Aust. 1994; 160(7):395-7. 110 Khan JA, Zahid S, Khan R, et al. Medical interns knowledge of TB in Pakistan. Trop Doc 2005; 35: 144–147 111 Abreu Suárez CG, González Valdés JA, Muñoz Peña R, Solar Salaverri LA, Marchena Béquer JJ. La preparación del estudiante de Medicina para la eliminación de la tuberculosis. Educ Médica Super. 2013; 27(1): 38-45. 112 Zhao Y, Ehiri J, Li D, Luo X, Li Y. A survey of Tuberculosis knowledge among medical students in Southwest China: is the information reaching the target? BMJ Open. 2013; 3(9):1- 10. 113 Schaberg T, Rebhan K, Lode H. Risk factors for side-effects of isoniazid, rifampin and pyrazinamide in patients hospitalized for pulmonary tuberculosis. Eur Respir J 2006; 9: 2026–2030 114 Terra Maria Fernanda, Bertolozzi Maria Rita. ¿El tratamiento con supervisión directa ("DOTS") contribuye para la adhesión al tratamiento de la tuberculosis?. Rev. Latino-Am. Enfermagem [Internet]. 2008;16(4): 659-664 http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S010411692008000400002&lng=en. [consultado el 17 de mayo de 2015] 115 Chirico, C et al . Evaluación del tratamiento antituberculoso en la zona norte del conurbano bonaerense. Medicina (B. Aires), Buenos Aires, 2007; 67(2). <http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S002576802007000200004&lng=es&nrm=iso>. [consultado el 17 de mayo de 2015] 116 Instituto de Enfermedades Respiratorias E. Coni. Tuberculosis en la República Argentina. Evaluación del tratamiento de los casos de tuberculosis pulmonar examen directo positivo. Cohorte 2003. PRO. TB. DOC. TEC. 05/05. INER. Santa Fe. Noviembre 2005: 2-4. 117 Mehta D, Bassi R, Singh M, Mehta C: To study the knowledge about tuberculosis management and national tuberculosis program among medical students and aspiring doctors in a high tubercular endemic country. Ann Trop Med Public Health 2012, 5:206-208. 118 Durando P, Sotgiu G, Spigno F, Piccinini M, Mazzarello G, Viscoli C, Copello F, Poli A, Ansaldi F, Icardi G: Latent tuberculosis infection and associated risk factors among undergraduate healthcare students in Italy: a cross-sectional study. BMC Infect Dis 2013, 13:443. 98 119 Chang LC, Hung LL, Chou YW, Ling LM: Applying the health belief model to analyze intention to participate in preventive pulmonary tuberculosis chest X-ray examinations among indigenous nursing students. J Nurs Res 2007, 15:78-87 120 Teixeira EG, Menzies D, Cunha AJ, Luiz RR, Ruffino-Netto A, Scartozzoni MS, Portela P, Trajman A: Knowledge and practices of medical students to prevent tuberculosis transmission in Rio de Janeiro, Brazil. Rev Panam Salud Publica 2008, 24:265-270 121 Organización Panamericana de la Salud (OPS). Enseñanza de la tuberculosis en las facultades de salud: informe de una consulta de expertos. Cartagena, Colombia; 2004 p. 1-39. 122 Alarcón A. E. Guía de Enfermería para la implementación y expansión de la estrategía DOST-TAES. Paris, Francia; 2004 p. 70 123 Muñoz Sánchez AI, Bertolozzi MR. Más allá del DOTS (Directly Observed Treatment Short-Course) en el control de la tuberculosis: medio que promueve la comunicación y la identificación de las necesidades. Rev Latino-am Enferm. 2009; 17(5):689-694 124 Auer C, Lagahid JY, Tanner M, et al. Diagnosis and management of tuberculosis by private practitioners in Manila, Philippines. Health Policy 2006; 77: 172–181 125 Khan J, Malik A, Hussain H, et al. Tuberculosis diagnosis and treatment practices of private physicians in Karachi, Pakistan. Eastern Medit Health J 2003; 9: 769–775 126 Udwadia ZF, Pinto LM, Uplekar MW. Tuberculosis management by private practitioners in Mumbai, India: has anything changed in two decades? PLoS One 2010; 5: e12023 127 Cirit M, Orman AUnlu M. Physicians' approach to the diagnosis and treatment of tuberculosis in Afyon, TurkeyInt J Tuberc Lung Dis 2003; 7: 243–247. 128 Rizvi N, Hussain M. Survey of knowledge about tuberculosis amongst family physicians. J Pak Med Assoc 2001; 51: 333–337 129 Yu CT, Zantua RRR, Tomas LJHS. Pulmonary tuberculosis: knowledge, attitudes and practices of selected physicians in a tertiary-care hospital. Philipp J Microbiol Infect Dis 2002; 311 130 Akin S, Gorak G, Unsar S, Mollaoglu M, Ozdilli K, Durna Z. Knowledge of and attitudes toward tuberculosis of Turkish nursing and midwifery students. Nurse Educ Today. 2011; 31(8): 774-779 99 ANEXOS ANEXO A. ESQUEMA TRATAMIENTO UNO Rifampicina: Dosis 300 mg: 2 cápsulas. Isoniacida: Dosis 100 mg: 3 tabletas. Pirazinamida: Dosis 500 mg: 3 tabletas. Etambutol: Dosis 400 mg: 3 tabletas. Segunda Fase: Duración 04 meses (32 dosis), frecuencia intermitente, 2 veces por semana. Rifampicina: Dosis 300 mg: 2 cápsulas. Isoniacida: Dosis 100mg: 9 tabletas. Total por paciente: Rifampicina: x 300mg 164 capsulas. Isoniacida: x 100mg 438 tabletas. Pirazainamida x 500mg 150 tabletas. Etambutol x 400mg 150 tabletas. 100 ANEXO B. ENCUESTA SOCIODEMOGRÁFICA CONOCIMIENTOS Y PRACTICAS SOBRE LA TUBERCULOSIS PULMONAR DE ESTUDIANTES Y PROFESIONALES DE LA SALUD, IBAGUÉ 2014 Objetivo: Caracterizar demográfica y laboralmente a los estudiantes de medicina (especialistas, médicos) de la ciudad de Ibagué Identificación Edad ____________ Tiempo de trabajo (años) Sexo 1. M __ Instituto de Formación: 2. 2. F __ Formación: Ocupación: Estado civil: Tiempo de residencia en Ibagué (años) 1. 2. 3. 4. 1. 2. 3. 4. 5. 1. 2. 3. 4. 5. 6. Técnica __ Tecnológica__ Universitaria__ Especializada__ Estudiante __ Auxiliar de enfermería__ Jefe de enfermería __ Medico general __ Médico especialista __ Casado __ Soltero __ Unión libre __ Viudo__ Divorciado __ Separado__ y al personal de salud ____________ 1. Universidad__ 2. Institución de salud__ 3. Otro _______________ Frecuencia información sobre tuberculosis ________________ (Meses) __________ 101 Capacitaciones recibidas por el Programa de control de la Tuberculosis 1. Si___ 2. No_____ Frecuencia en atención directa a pacientes con tuberculosis pulmonar 1. Muy frecuentemente___ 2. Ocasionalmente___ 3. Nunca ____ Vinculación laboral 1. Contrato a termino indefinido___ 2. Contrato a termino fijo___ 3. Contrato por prestación de servicio__ 4. Otro ___________ ANEXO C. ENTREVISTA CUALITATIVA CONOCIMIENTOS Y PRACTICAS SOBRE LA TUBERCULOSIS PULMONAR DE ESTUDIANTES Y PROFESIONALES DE LA SALUD, IBAGUÉ 2014 Objetivos: Describir los conocimientos de los estudiantes de medicina y del personal de salud acerca de la Tuberculosis Pulmonar de la ciudad de Ibagué. Describir las prácticas culturales de reconocimiento de la tuberculosis pulmonar de los estudiantes de medicina y de los trabajadores de salud de la ciudad de Ibagué. CONDICIONES: La información que usted proporcione es voluntaria. La información no será utilizada de manera individual Los datos personales serán confidenciales El entrevistado puede negarse a responder o retirarse cuando lo desee Identificación Etiología y transmisión de la tuberculosis ¿Qué es la tuberculosis pulmonar? ¿Qué es la infección de tuberculosis latente? ¿Qué es la tuberculosis activa?, ¿Qué significa estar enfermo de tuberculosis pulmonar? ¿Cuál es la causa(s) de la tuberculosis pulmonar? ¿Cuáles son los signos y síntomas de la tuberculosis pulmonar? ¿Quiénes están en mayor riesgo de contraer tuberculosis pulmonar? ¿Qué factores pueden incrementar la tasa de infección tuberculosa en una población? ¿Por qué la tuberculosis sigue siendo un problema actual en Colombia? ¿Cómo se puede sospechar que una persona tiene Tuberculosis? ¿Cómo se transmite la tuberculosis pulmonar? ¿Cómo se puede prevenir la transmisión de la Tuberculosis? 102 Estrategias de prevención y control ¿Cómo se controla la tuberculosis? ¿Cómo se previene la tuberculosis? ¿Cómo se erradica la tuberculosis? ¿Qué hay que conocer para prevenir, controlar y erradicar la tuberculosis? ¿Cuáles son los principios básicos para el control de la tuberculosis? ¿Cuántas baciloscopias seriadas se deberían solicitar ante un caso de un paciente sintomático respiratorio? ¿Qué orientaciones se le deben dar a un paciente para la toma de la baciloscopia? ¿Qué es la PPD (prueba de tuberculina)? ¿Qué es la estrategia DOTS/TAES? Bioseguridad ¿Porque es necesaria la bioseguridad tuberculosis? ¿La institución donde se desempeña cuenta con un protocolo de exámenes tanto para el personal que trabaja en el área como para el que ingresa por primera vez, incluidos los estudiantes? ¿Qué elementos de protección adopta durante la atención de pacientes con tuberculosis pulmonar activa? ¿Qué elementos de protección adopta durante la atención de pacientes con tuberculosis pulmonar latente? Tratamiento y Efectividad del DOTS/TAES Etiología y transmisión de la tuberculosis ¿Considera que la enfermedad es transmisible una vez iniciado el tratamiento? ¿Qué es la estrategia DOTS/TAES? ¿Considera que existen Problemas prácticos con el DOTS/TAES? ¿Considera que existe retraso en el diagnóstico de Tuberculosis? ¿Cuáles cree son los tipos y sitios de retraso en el control de la Tuberculosis? ¿Qué factores influyen en la adherencia al tratamiento de la tuberculosis? 103 Prácticas culturales de reconocimiento de la tuberculosis pulmonar ¿Consideran los trabajadores de salud que la tardanza de los pacientes en buscar atención es significativa desde el punto de vista médico? ¿Cuáles son a su juicio los motivos? ¿Este juicio difiere según la edad del paciente? ¿A qué signos y síntomas prestan más atención en el diagnostico de la tuberculosis? ¿Qué términos emplean actualmente los trabajadores de salud para comunicarse con los pacientes? ¿Consideran los trabajadores de salud que el tratamiento contra la tuberculosis tiene significados diferentes para quien tiene la enfermedad y para quien la trata? ¿Consideran los trabajadores de salud que el programa y los protocolos de control de la tuberculosis garantizan el éxito en el tratamiento y cura de los portadores de tuberculosis? 104 ANEXO D. ECOE 2013. ESTACIÓN INFECCIOSAS CONOCIMIENTOS Y PRACTICAS SOBRE LA TUBERCULOSIS PULMONAR DE ESTUDIANTES Y PROFESIONALES DE LA SALUD, IBAGUÉ 2014 Objetivos: evaluar competencias conceptual, procedimental, actitudinal Identificación Porcentaje sobre el total (100 %) Área competencial 20 ANAMNESIS EXPLORACIÓN CLÍNICA HABILIDADES TÉCNICAS/PROCEDIMENTALES HABILIDADES DE COMUNICACIÓN 30 (20+10) PLAN DE MANEJO DIAGNÓSTICO Y/O TERAPÉUTICO 20 PREVENCION María, una mujer de 30 años y profesora acude a la consulta de Atención Primaria porque a su marido le han diagnosticado una tuberculosis pulmonar. Usted es el médico de Atención Primaria. 1. Anamnesis: Enumere brevemente 4 preguntas indispensables en el interrogatorio de esta paciente (total: 20 puntos) 2. Habilidades diagnósticas y terapéuticas (Total puntos: 30) 3. Habilidades diagnósticas (Total puntos: 20) ¿Qué pruebas diagnósticas realizaría en esta paciente? (paciente está totalmente asintomática). 4. Habilidades terapéuticas (Total puntos: 10) ¿Qué DECISIONES TERAPÉUTICAS TOMARÍA EN ESTA PACIENTE? (responda a los siguientes supuestos). CADA ITEM 5 puntos (orientación: recuerde que la paciente no tiene ninguna clínica) a. Prueba 1 negativa y Prueba 2 negativa (ambas normales), es decir Mantoux (PPD) y Rx de tórax normales. b. Prueba 1 positiva y Prueba 2 normal o con lesiones antiguas 5. PREVENCIÓN: 20 PUNTOS ¿Tengo que dejar de trabajar? En el supuesto de detectar enfermedad tuberculosa activa ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ En el supuesto de resultar infección tuberculosa (pero no enfermedad) ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 105 ANEXO E. CONSENTIMIENTO INFORMADO INVESTIGADOR PRINCIPAL: Mary Cielo Vivas Quiñones Julio Boris Sánchez TITULO DEL PROYECTO: CONOCIMIENTOS Y PERCEPCIONES QUE TIENEN LOS ESTUDIANTES DE ÚLTIMO SEMESTRE DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA Y LOS PROFESIONALES DE LA SALUD DE LA CIUDAD DE IBAGUÉ, SOBRE LA TUBERCULOSIS PULMONAR, DURANTE EL AÑO 2014. Investigación a realizar como requisito de grado de la Maestría en Salud Publica de la Universidad Autónoma de Manizales. INFORMACIÓN Y FORMATO DE CONSENTIMIENTO: La Universidad Autónoma de Manizales, informa la realización de un estudio en la población objeto de estudio, cuyo propósito es analizar e interpretar los conocimientos y percepciones que tienen los estudiantes de último semestre de medicina de la Universidad del Tolima y los profesionales de la salud de la ciudad de Ibagué, sobre la Tuberculosis pulmonar, durante el año 2014. PROCEDIMIENTO: La persona participante es libre de decidir si quiere o no ser encuestada y entrevistada RIESGOS: Las entrevistas y encuestas que se apliquen no generarán ningún tipo de riesgo físico. La entrevista podría originar en el participante algún tipo de incomodidad con respecto a la disposición del tiempo, por lo cual las entrevistas y encuestas se programarán de acuerdo a los tiempo establecidos por el participante. COSTOS: No se cobrará ningún dinero por participar en este estudio. Los costos del procesamiento de la información serán cubiertos por el estudio. BENEFICIOS: Los resultados de este estudio podrían facilitar la implementación de estrategias de educación en salud como parte de la atención primaria tendientes a mejorar la salud respiratoria de la población en el municipio de Ibagué. 106 DERECHOS: La persona es libre de rehusar a participar en el estudio o retirarse en una fecha posterior. CONFIDENCIALIDAD: La información que se obtenga será confidencial y no se mencionará el nombre ni ninguna otra información en publicaciones relacionadas con este estudio. Se guardará privacidad acerca de la información que pueda identificarlo, hasta donde lo permita la Ley. COMPENSACIÓN: Los participantes no recibirán compensación económica (dinero) por realizar la encuesta y entrevista. PERSONAS A CONTACTAR: Si tiene alguna otra pregunta o problema que considere debe consultar por favor contacte a Mary Cielo Vivas Quiñones, ó Julio Boris Sánchez ACEPTACION: He leído o se me ha leído la aceptación anterior. He tenido oportunidad de preguntar acerca de las encuestas y entrevistas cualitativas para analizar e interpretar los conocimientos y percepciones que tienen los estudiantes de último semestre de medicina de la Universidad del Tolima y los profesionales de la salud de la ciudad de Ibagué, sobre la Tuberculosis pulmonar, durante el año 2014 y todas las preguntas han sido contestadas a mi entera satisfacción. Voluntariamente consiento en que se me aplique las entrevistas y entiendo que tengo el derecho de cambiar mi decisión cuando así lo desee y en cualquier momento. FIRME (o coloque su huella) si libremente decidió hacer parte de este estudio. Nombre (en letra clara) Lugar y fecha (día/mes/año) Participante 107 Firma o huella digital