Download NUEVOS ESCENARIOS DE LA EMPRESA MEXICANA

Document related concepts

Competitividad wikipedia , lookup

Nueva economía wikipedia , lookup

Michael Porter wikipedia , lookup

Índice de Competitividad Global wikipedia , lookup

Desarrollo estabilizador wikipedia , lookup

Transcript
NUEVOS ESCENARIOS DE LA
EMPRESA MEXICANA
“El pueblo sin visión, perece”
Ludim Avitia Molina
1
INTRODUCCIÓN
ESTATUS ACTUAL DE LA ECONOMIA NACIONAL
ESTATUS ACTUAL DE LA ECONOMIA GLOBAL
CADENAS PRODUCTIVAS
COMPETITIVIDAD
VIABILIDAD
CONCLUSIONES
2
INTRODUCCIÓN
Actualmente las economías del mundo presentan un proceso
de transformación estructural. La nueva dinámica de producción
internacional demanda una serie de cambios técnicos, financieros,
laborales, organizacionales y directivos que les permitan incorporarse
con rapidez y efectividad a la globalización de negocios.
Para lograr el bienestar social y la mejora de la economía del
país, México necesita tener una visión clara, definiendo qué
queremos llegar a ser, qué intentamos ser y cómo queremos ser
conocidos como nación. Este compromiso debe de ser adquirido de
manera unánime de parte de líderes, autoridades gubernamentales,
empresarios, trabajadores y sociedad en general.
3
ECONOMÍA NACIONAL
En materia de emprendimientos y cambio empresarial, México tiene
experiencia y cultura de la cual, debemos de tomar una aprendizaje y cultura
positiva para el desarrollo de nuevos escenarios empresariales.
A través de sucesivos escenarios macroeconómicos, hemos sido testigos
de grandes desequilibrios y graves contracciones de la actividad económica.
Las 4 grandes crisis macrofinancieras (1976, 1982, 1987 y 1995) que
México enfrentó no sólo significaron una pérdida de bienestar general de la
población, sino también marcaron negativamente a los agentes económicos del
país en términos de sus decisiones de ahorro y de inversión por varias
décadas.
4
ECONOMÍA NACIONAL
Obstáculos en el desarrollo empresarial percibidos por las empresas
(Obstáculos de Gobernabilidad)
5
ECONOMÍA NACIONAL
Obstáculos en el desarrollo empresarial percibidos por las empresas
(Obstáculos de Mercado)
6
ECONOMÍA NACIONAL
México ha venido construyendo su estabilidad económica desde hace
unos 10 años. Podría pensarse que ésta es una afirmación optimista; pero si
adentramos nuestra aseveración en los datos existentes de la economía del país
–por lo menos a escala macro es una realidad con base en la cual se puede
trabajar sin riesgo de crisis recurrentes.
Mucho se ha logrado, en términos de la recuperación del equilibrio en
rubros clave de la economía. Sin embargo, existen serias presiones sobre los
desequilibrios recuperados: el déficit fiscal, el desequilibrio con el exterior y el
endeudamiento de empresas y familias.
Lo anterior, debe tomarse muy en cuenta; pero sería prudente hacerlo
desde un punto de vista positivo. Hacerlo de otra forma llevaría a juicios erróneos
que podrían ocasionar un retroceso en vez del avance deseado.
7
ECONOMÍA MUNDIAL
La integración exitosa de nuestro país a la velocidad y al
ritmo de un entorno global, multipolar e interdependiente
dependerá en buena medida de nuestra capacidad para
desarrollar con efectividad nuestras estructuras legales, políticas y
de producción así como de actuación civil y estatal a partir de las
exigencias de dicho entorno, de nuestros valores y del ideal de
nación que queremos ser.
8
ECONOMÍA MUNDIAL
México en la Economía Mundial
PAÍS
PIB 2005*
1
EE.UU
12,439
4,165
2
Japón
4,799
Alemania
1,858
3
Alemania
2,907
4
Reino Unido
1,432
4
Reino Unido
2,295
5
Francia
1,322
6
China
1,176
5
Francia
2,216
7
Italia
1,091
6
China
1,843
8
Canadá
716
7
Italia
1,836
9
México
624
8
España
1,120
9
Canadá
1,098
10
España
586
10
Rusia
755
11
Brasil
509
11
India
749
12
Corea
482
12
Brasil
732
13
India
471
13
Corea
721
14
Holanda
385
14
México
715
PAÍS
PIB 2001
1
EE.UU
10,128
2
Japón
3
Fuente: Datos del Fondo Monetario Internacional.
Estimaciones 2005 del PIB en millones de USD.
9
ECONOMÍA MUNDIAL
Existen elementos que caracterizan la gestión de empresas
dentro del nuevo ambiente de los negocios en el plano internacional.
Dichos elementos pueden ser identificados en 3 niveles:
1° nivel
Ubica la atención de las estrategias gerenciales en la
dinámica contextual:
Globalización - Integración - Ecología
2° nivel
Relaciona los problemas de comprensión y
conceptualización de la compleja fenomenología
organizacional:
Conocimiento - Interdisciplinariedad - Organización.
3° nivel
Identifica los problemas propios del trabajo de dirección:
Interculturización - Cooperación - Feminismo - Liderazgo
10
CADENAS PRODUCTIVAS
La cadena productiva es, por definición, el proceso que sigue
un producto o servicio a través de las actividades de producción,
transformación e intercambio, hasta llegar al consumidor final.
Incluye, además, el abasto de insumos y sistemas relevantes,
así como todos los servicios que afectan de manera significativa a
dichas actividades.
En una economía la elaboración de las estrategias de
desarrollo económico debe considerar el concepto de cadena. La
dinámica de los cambios económicos hace que el concepto de
cadena productiva reemplace al concepto tradicional de negocios
segmentados.
11
CADENAS PRODUCTIVAS
12
CADENAS PRODUCTIVAS
HERRAMIENTAS EN MEXICO PARA EL ESTABLECIMIENTO
DE CADENAS PRODUCTIVAS
http://www.contactopyme.gob.mx/servicios/Informacion/
CadenasProductivas/
13
COMPETITIVIDAD
IMPORTANCIA DE LA COMPETITIVIDAD COMO PAIS
•La competitividad de un país se mide como la
capacidad que tiene para atraer y retener
inversiones extranjeras y nacionales
•El objetivo supremo que se busca
al ser más competitivo es lograr un
mejor nivel de bienestar para la
población, originado por una
mayor generación de riqueza
nacional, como consecuencia del
desarrollo y la creación de valor en
las empresas.
14
COMPETITIVIDAD
Tendencia del lugar que ocupa México en Competitividad
0
1997
1998
1999
-34
-35
-33
2000
2001
2002
2003
2004
2005
-59
-58
-10
-2 0
-3 0
-4 0
-50
-6 0
-36
-43
-53
-56
Fuente: Elaboración propia en base a datos del World Economic Forum.
The Global Competitiveness Index 2006-2007
15
COMPETITIVIDAD
Índice Global de Competitividad
Rankings 2006-2007 comparado con 2005-2006
País
IGC
IGC
IGC
2006/Lugar 2006/Score 2005/Lugar
Fuente: World Economic Forum.
The Global Competitiveness Index 2006-2007
16
COMPETITIVIDAD
¿CÓMO LOGRAR EL OBJETIVO DE LA
COMPETITIVIDAD?
1. Crear las capacidades que propicien que las
condiciones sean favorables para el sano
desarrollo de los negocios y de los individuos.
2. Abatir el comercio ilegal, la corrupción y la
criminalidad.
3. Fortalecer las cadenas productivas y el
desarrollo de proveedores.
17
COMPETITIVIDAD
Ventajas Comparativas de México
Localización
Geográfica
Riqueza en
Recursos
Naturales
Competitividad
de México
Localización
Geopolítica
Riqueza
Energética
18
VIABILIDAD
LAS DIVERSAS VIABILIDADES
Para recomendar la aprobación de un proyecto de inversión, el
evaluador puede
considerar 3 viabilidades principales que investigar,
entendiendo por viabilidad la «posibilidad de» o la «conveniencia de» realizar un
proyecto: la viabilidad técnica, la viabilidad legal y la viabilidad económica.
Hay una 4ª viabilidad que es determinante en la realización de un
proyecto, la viabilidad política, que corresponde a la intencionalidad, de quien
debe decidir, de querer o no implementar un proyecto independientemente de
su rentabilidad.
Ejemplo: por razones estratégicas o humanitarias, o simplemente por
convenir a determinados intereses que pudieran estar en juego, podrá
aceptarse un proyecto que muestre una rentabilidad negativa o rechazarse otro
que tenga una rentabilidad positiva.
19
VIABILIDAD
VIABILIDAD ECONOMICA
Los recursos de los que se dispone para evaluar la viabilidad
económica vienen determinados por los que produce el propio sistema,
proyecto o idea que se está evaluando, por lo que en realidad se lleva a cabo
un análisis de rendimiento o rentabilidad interna. Para ello se enfrenta lo que se
produce con lo que se gasta, en términos económicos.
Para que UN nuevo proyecto, sistema o idea goce de plena
viabilidad, debe cumplir con los requisitos establecidos al momento de hacer el
estudio y complementarlo con la necesidad a ser cumplida o llevada a cabo.
Debe cumplir con los objetivos que se establecen, que sea costo eficiente y
debe sobrepasar en calidad, cantidad y otros aspectos relacionados a sistemas
actuales si algunos.
20
VIABILIDAD
Realidades que importan:
El número de nuevas empresas formales que fracasan en los primeros 5
años es del 60%.
De las empresas familiares que han superado los primeros 5 años de
vida, se estima que 4 de cada 10 superan el cambio generacional y sólo
2 pasan a la tercera generación.
Los cambios en la tecnología y en los gustos del consumidor atraen a
nuevas empresas.
Menos del 10% del total de nuevas empresas, realizan contribuciones
significativas al crecimiento económico y la generación de empleos.
El nacimiento de nuevas empresas está muy relacionado con apoyos de
proveedores o el compromiso de grupos de consumidores.
21
CONCLUSIONES
El crecimiento de la ECONOMIA MEXICANA requiere cambiar a fondo las estructuras
obsoletas del país; pero tampoco se podrá crecer establemente si perdemos la estabilidad
macroeconómica que hemos alcanzado.
Por medio de las herramientas actuales, tales como las CADENAS PRODUCTIVAS se
crean las condiciones requeridas para suplantar progresivamente las relaciones de
acumulación capitalista por relaciones de producción y consumo solidarias, que
permitan compartir los excedentes producidos, generando nuevas oportunidades de trabajo,
incrementando el consumo de los participantes y generar una gran diversidad de productos
y servicios.
La competitividad implica necesariamente una orientación del comportamiento al futuro.
Significa, una integración de las relaciones sociales a partir de las cuales la economía
puede dar una mejor respuesta a las exigencias de bienestar social.
Si nos hacemos COMPETITIVOS podremos aprovechar la globalización. Si no nos
hacemos COMPETITIVOS en México, la globalización se va a aprovechar de México.
22
PARTICIPANTES
Ludim Avitia Molina
Alma Rosa Cantú Adriazola
Indira Farina Calvillo
Daniela Salazar Cantú
Celina Villarreal Guadiana
23
BIBLIOGRAFIA Y REFERENCIAS
Sistema de Información Empresarial Mexicano
http://www.siem.gob.mx
Instituto Mexicano Ejecutivo de Finanzas
http://www.imef.org.mx
Gaceta Financiera
http://www.gacetafinanciera.com
SECRETARIA DE ECONOMIA
http://www.economia.gob.mx/
Publicación Editorial: Gestión y Estrategia
http://www.azc.uam.mx/publicaciones/gestion/
Libro:
Javier Lara Bayón (2006). Cemex, el libro del Centenario. 1ª
Edición. México: Editorial Clío, Libros y Videos, S.A. de C.V.
24