Download Descargar pdf - Aula de Astronomía
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Instrumentos de observación astronómica Prismáticos • Instrumento ideal para iniciarse y completar nuestras observaciones a simple vista. • Precio económico. • Fáciles de usar, transportar y guardar. 1 • A mayor diámetro del objetivo del prismático (y de cualquier instrumento), más luz colectan y objetos más débiles podemos ver. • Su magnitud límite y resolución ↑ respecto al ojo. • Suelen traer una inscripción como: 7 x 50 – 5,5º – La primera cifra hace mención a los aumentos. – La segunda cifra indica el diámetro de cada objetivo (mm). – La tercera cifra indica el campo de visión (en grados). • Ideal una pupila de salida de unos 7 mm (diámetro de la pupila del ojo adaptado a la oscuridad). Se calcula como diámetro objetivo / aumentos. • Conviene un trípode para que no tiemble la imagen. • Con prismáticos podemos observar cráteres y cadenas montañosas en la Luna. 2 • Podemos ver todos los planetas y asteroides brillantes. • Desvelan el disco de Júpiter y la danza de sus satélites galileanos, así como una forma ovalada en Saturno (anillo). • Herramienta imprescindible para observar cometas. • Podemos contemplar decenas de cúmulos de estrellas abiertos y globulares. • Unas cuantas galaxias y nebulosas. • Herramienta ideal para realizar estudios de estrellas variables. • También nos desvelan la naturaleza múltiple de muchas estrellas. 3 El telescopio Un telescopio está compuesto por: • Parte óptica (tubo, lentes y espejos, oculares) • Montura 4 • La parte óptica se encarga de captar luz. • La potencia de un telescopio la establece su abertura. No los aumentos !! • Hay distintos tipos de telescopios según su óptica esté integrada por lentes, espejos o una combinación de ambos. Telescopios Refractores (de lentes) • Donde focaliza la luz se sitúa un ocular, que proporciona los aumentos. Abertura Distancia focal • Lente convergente (objetivo). 5 • Los telescopios refractores sufren aberración cromática (distintas λ’s focalizan en distintos puntos). • Por otro lado dan imágenes muy nítidas en los bordes del campo (no sufren defecto de coma). • Suelen ser indicados para la observación planetaria. Telescopios Reflectores (de espejos) • Donde se focaliza la luz va el ocular. • Espejo primario cóncavo que refleja la luz al… •… espejo secundario, plano. 6 • Sufren de aberración esférica (todos los haces que refleja el espejo no convergen en el mismo punto). • A igual abertura que un refractor son más económicos (es más barato pulir un espejo que una lente). • Suelen ser más indicados para la observación de objetos difusos (cúmulos, nebulosas, galaxias....) Telescopios Catadióptricos • Lentes y espejos. • La lente correctora mitiga las aberraciones de coma y cromática. • Dan imágenes de alta calidad… y son los más caros. 7 • La razón focal de un telescopio se define como: F=Df/Abertura. Abertura Distancia focal • En dos telescopios de igual Df, el que tenga menor F será porque su abertura es mayor. • Ese telescopio de menor F se dice que es más luminoso. • En general, telescopios con F↓ (2 - 6) son adecuados para observar objetos difusos, y los de F↑ (10 - 15) más válidos para la observación planetaria. • De la abertura de un telescopio depende la magnitud límite (capacidad de ver objetos débiles) y también la resolución (capacidad de resolver detalles). Abertura (mm) Mag lim Resolución (‘’) 50 11,2 2,3 60 11,6 1,9 75 12,1 1,5 100 12,7 1,1 150 13,6 0,8 200 14,4 0,5 8 • El aumento del telescopio depende del ocular que utilicemos. • Para calcular los aumentos de un ocular dividimos la Df del telescopio entre la Df del ocular. • Un telescopio no admite más aumentos que el doble de su abertura en mm. Por ejemplo, un telescopio de 60 mm no admite más de 120 x, (además está el seeing). • Lo ideal es tener tres oculares (R60mm): 1. 2. 3. que dé 45 x y campo ancho (objetos difusos). que dé 90 x (cúmulos globulares). que dé 120 x (planetas). La Montura • Mecanismo que permite dirigir el tubo a cualquier punto de la bóveda celeste, así como compensar el movimiento de rotación de la Tierra. • Parte muy importante ya que confiere estabilidad al tubo. • Hay dos tipos de monturas: 1. Ecuatoriales. 2. Acimutales. 9 • Las monturas acimutales tienen dos ejes: – Altura (movimiento vertical). – Acimut (movimiento horizontal). • Para compensar el movimiento de los astros (rotación terrestre) hemos de mover ambos ejes a la vez. • Ideales para telescopios de iniciación por su sencillez. • Las monturas ecuatoriales permiten seguir el movimiento de los astros tocando un solo eje, el de A.R. • Tienen ejes de acimut, de latitud, de A.R. y de Dec. • Cómo se orienta el telescopio? • Orientarlo es ponerlo paralelo al eje de la Tierra, esto es, apuntando a la estrella polar (Dec=+90º). • Ponemos el eje de latitud señalando la correspondiente observatorio, en nuestro caso + 43º. • Ponemos el eje de declinación señalando +90º (la de la Polar). Entonces el tubo estará paralelo al eje de ascensión recta. • Movemos el de acimut hasta que el tubo apunte a la polar. El telescopio ya está orientado, y una vez apuntado un astro, podemos seguirlo tocando sólo el eje de A.R. • Permiten localizar otros astros por sus coordenadas, desde un astro que tengamos centrado y cuyas coordenadas sepamos. 10 Programas de observación • En casa hemos de elegir los objetos que vamos a ver para optimizar nuestras observaciones. • Hemos de hacerlo en función de: – Nuestra experiencia. – La noche (con o sin Luna → planetas, Luna, dobles, o cielo profundo). – El día del año y la hora. – El lugar de observación (contaminación, horizonte…) – El instrumento (simple vista, prismáticos, telescopio) • Una vez decidido a qué dedicaremos la noche, de cada objeto apuntamos su constelación, magnitud, tipo, coordenadas… • Hemos de contar con los mapas adecuados para encontrar el objeto. – Algunos son adecuados para el uso de prismáticos (Sky Atlas 2000 o Atlas de Taki si queremos observar M31 con prismáticos). – Otros son más adecuados para telescopio por traer estrellas más débiles (Uranometría para dar con una galaxia débil). • Mapas de estrellas: – – – – Guías de campo y planisferios. Sky Atlas 2000 cubre el cielo en unas 20 cartas, hasta mag. 8. Uranometría cubre el cielo en 473 cartas, hasta mag 9. Ideal aplicaciones como Cartes du Ciel para usar en casa. 11 • Supongamos que queremos localizar la galaxia M65, situada en Leo, (sus coordenadas son A.R.= 11h 19m, Dec. = + 13º 05’). • Primero localizamos en el cielo la constelación de Leo (planisferio o guía del cielo). • Situémosla en el mapa y busquémosla con prismáticos guiándonos por un mapa como puede ser Sky Atlas 2000. Partimos de alguna estrella inconfundible cercana (Denebola - Coxa) y nos acercamos saltando de estrella en estrella. • Luego busquémosla por telescopio con Uranometría. • Primero nos acercamos mirando por el buscador. El primer ocular por el que hemos de mirar es el de menos aumentos. • Es conveniente tener un cuaderno de observación para anotar: – – – – Hora. Lugar. Detalles que nos llamen la atención. Dibujos. • Consejos: – – – – Ropa de abrigo. Máxima comodidad posible al observar. Filtro rojo en la linterna para no deslumbrar. Dedicar tiempo a la observación. El ojo se acostumbra y ve cada vez más. Los detalles no aparecen a la primera… 12