Download triatóminos
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
ENFERMEDAD DE CHAGAS CARRION MARIN, LILIANA Historia Charles Darwin 1805: Hizo los primeros reportes de triatóminos en America (vinchucas). Carlos Chagas 1909: Descubrió que estos insectos eran responsables de la transmisión de T. cruzi a muchos de sus pacientes en Lassance, Brasil. El primer caso se dio en una niña de 2 años, llamada Berenice. Edmundo Escomel 1917: Reporta la presencia del “chirimacha” en los valles del departamento de Arequipa. 1919: Observa el T. cruzi en el frotis de un paciente febril del departamento de Madre de Dios. Etiología Los triatóminos conocidos: vinchuca: Ecuador hasta la Patagonia, chipo: Venezuela pito: Colombia barbeiro: Brasil Las aproximadamente 130 especies que conforman esta subfamilia son todas hematófagas. Mayo 1995 a Diciembre 2000 en Cajamarca y Amazonas, se capturaron 5567 triatominos pertenecientes a cinco especies. Panstrongylus herreri (94%). Rhodnius robustus por primera vez para Amazonas. R. ecuadoriensis Panstrongylus geniculatus Panstrongylus chinai Vectores potenciales de la Enfermedad de Chagas pero aquellas especies:Triatoma infestans y Rhodnius prolixusi. En el Perú se ha descrito 19 especies de triatominos, el reservorio más importante en el sur es el cobayo, en el norte roedores y en la amazonia, mamíferos silvestres. Estadios del Trypanosoma Cruzi Estos insectos están combinados en los ambientes domésticos, peridomesticos donde vive y se reproduce en techos, grietas y hendiduras de condiciones precarias, objetos amontonados, debajo de camas , salen de noche para alimentarse de la sangre de sus huéspedes. Sintomatología HUMANOS Fase aguda F. Intermitente (Latencia) Fase crónica Ap. 1 semana Molestias es súbito Fiebre Escalofríos Pasado el 1er mes Asintomático Manifestación tardía Palpitaciones Disnea Dolores en el área cardiaca Dolor en zona hepática Dolor de cabeza y músculos Malestar general Insuficiencia cardíaca Inapetencia OFTALMOGANGLIONAR Cardiopatía en jóvenes HABONES Sistema digestivo Sistema nervioso 1. 2. 3. AGUDO dura alrededor de 20 a 30 días; INTERMEDIO o DE LATENCIA, duración es variable y puede alcanzar varios años. CRONICO, depende de la gravedad que alcance el proceso. Sintomatología ANIMALES Debilidad Apatía e incoordinación Atrofia muscular en animales jóvenes Ataxia Disfagia Megaesófago, megacolon Problemas cardiacos Transmisión Transmisión vectorial. 80% Trasplacentario Transfusiones sanguíneas o de órganos Alimento infectado Manipulación de animales infectados (laboratorio, cazadores). Patogenia Un triatomino no infectado pica a un humano o animal infectado y chupa tripomastigotes sanguíneos, los cuales pasan al intestino del triatomino y se convierten en epimastigotes, aquí se multiplican para luego convertirse en tripomastigotes metacíclicos. Pica entonces a un humano y por el agujero que deja la proboscide suelen arrastrarse las heces contaminadas. Los tripomoastigotes metacíclicos se convierten en amastigotes, los cuales tienen una latencia de 20-30 horas cada 12 horas para su división intracelular, al llenarse la célula estalla y salen ahora ya tripomastigotes sanguíneos a la circulación. Estos llegan a otras células, se convierten en amastigotes y se repite lo mismo. Diagnostico Examinación al microscopio, buscando la motilidad del parásito en la sangre nocoagulada del paciente, lo que es posible solo en la fase aguda cerca de 2 semanas después de la picadura, permite detectar más de 60% de los casos en esta fase. xenodiagnóstico donde el paciente es intencionalmente picado por el insecto transmisor no contaminado y, cuatro semanas después, su intestino es examinado en la búsqueda de parásitos Detección del ADN del parásito por PCR. Varias pruebas inmunológicas. Detección de anticuerpos específicos contra el parásito en la sangre. 1 Fijación del complemento 2 Hemaglutinación indirecta 3 ELISA 4 Aglutinación directa 5 Aglutinación de partículas Tratamiento Los dos únicos medicamentos disponibles son el Nifurtimoxen y el Benzinidazol En la fase inicial aguda, la administración de estos medicamentos ayudan a controlar la enfermedad y disminuyen la probabilidad de cronicidad en más de un 90% de los casos. En la fase indeterminada cuando deja de ser aguda pero todavía no se presentan síntomas de la enfermedad el tratamiento es efectivo, pero demostrar la curación en los pacientes puede tardar años. Prevención y Control Mejoramiento de la vivienda. Tratamiento con insecticidas. Identificación de los donantes de sangre. Evitar acumular productos agricolas porque atraen roedores. Gallineros lejos aprox 10 metros de la vivienda Usar nidos de tela de costal o de carton( No usar nidos de hojas de platano ni maiz). Quemar y renovar los nidos viejos cada 15 dias. Colocar mallas finas en puertas y ventanas. Usar mosqueteros. Bibilografia http://www.ins.gob.pe/insvirtual/images/artrevista/pdf/rpmesp2009.v26.n4.a12.pdf http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v19n1/a04v19n1.pdf http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v23n4/a10v23n4.pdf http://www.mflor.mx/materias/temas/malchagas/malchagas.htm http://www.youngdayschool.edu.uy/webliceo/EnfermedaddeChagas.html http://www.territorioscuola.com/wikipedia/es.wikipedia.php?title=Triatominae http://www.monografias.com/trabajos13/laenfcha/laenfcha.shtml http://apuntesdemed.blogspot.com/2008/04/trypanosomosis-enfermedad-dechagas.html http://www.enfermedadchagas.com.ar/epidem.htm http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n040409/040913.pdf http://www.tecnologiahechapalabra.com/salud/especialidades/articulo.asp?i=2547