Download A) TEMARIO DE LA PRIMERA PRUEBA PRESENCIAL
Transcript
PROGRAMA A) TEMARIO DE LA PRIMERA PRUEBA PRESENCIAL. TEMA I.- El Bronce Final y los inicios del Hierro: Los indoeuropeos.- El sustrato autóctono: la cultura de Cogotas I.- El Bronce Final del Sudoeste: el Círculo Atlántico.- El Bronce Final en el Sudeste y Levante. El área levantina.- El Bronce Final en el Nordeste.- Los Campos de Urnas y su diversificación regional.- Introducción y generalización del uso del Hierro en la Península.- Los estímulos culturales extra-peninsulares.- Áreas culturales: Cataluña, Valle del Ebro, la Meseta norte: Soto de Medinilla y la Meseta sur. TEMA II.- La colonización fenicia: Los fenicios: historia y cultura.- Los fenicios en la Península: la precolonización, rutas y móviles.- El espacio colonial: las costas meridionales, la zona del Atlántico y la del Levante.- Arqueología fenicia: poblados, necrópolis, cerámica y metal.- Aspectos económicos: la obtención de los metales, metalurgia, industrias del mar, artesanado y agricultura.- La sociedad colonial: articulación social, la "crisis" del siglo VI a.C. y la reorganización del espacio colonial.- El impacto colonial en los pueblos indígenas y el mundo de las creencias. TEMA III.- Tarteso y el "Orientalizante": El problema de Tarteso: las fuentes literarias, los testimonios arqueológicos y el origen de la cultura tartésica.- El substrato del Bronce Tardío: asentamientos, cerámica, sociedad y economía.- El impacto de la colonización fenicia: el Orientalizante, la metalurgia, el sector agropecuario y los intercambios.La influencia de los colonizadores orientales.- La minería tartésica.- Agricultura.- La sociedad tartésica: el testimonio de las necrópolis, los grupos dominantes y sus fuentes de riqueza, la masa de la población.-Organización política y las ciudades tartésicas.- Arqueología tartésica: los restos materiales y las creencias.- El colapso del mundo tartésico. TEMA IV.- Griegos y Púnicos: Los griegos en el Mediterráneo: los viajes micénicos y las conmociones en el Mediterráneo oriental, la colonización de la costa tirrena de Italia, los viajes legendarios a la Península, los primeros contactos históricos y las exploraciones de Coleo de Samos.- La colonización focea en el sudoeste peninsular: Argantonio y los foceos, la búsqueda de metales: Huelva, características del comercio foceo, colapso del comercio con Tarteso y el impacto sobre la población indígena.- La colonización en las costas levantinas: fundaciones griegas en Cataluña y Levante.- La colonia de Ampurias: fundación, desarrollo urbano, comercio ampuritano, moneda.- La colonia de Rodas.- Cartago: origen y actividad comercial.La expansión del comercio púnico en Occidente: los tratados romano-cartagineses y las áreas de influencia púnicas: los cartagineses en Ibiza, en el sur de la Península. Cartagineses e indígenas. TEMA V.- Los pueblos prerromanos I. Los pueblos ibéricos: Áreas culturales y etnias prerromanas.- El proceso de iberización, la delimitación de áreas ibéricas y los problemas cronológicos.- Los turdetanos: proceso de iberización, los oppida turdetanos y la organización del territorio, economía y sociedad, la escritura turdetana.- Oretanos: proceso de iberización de la Alta Andalucía, los oppida oretanos, sociedad y economía.- Bastetanos: proceso de iberización.- Contestanos y edetanos.- Los pueblo ibéricos e iberizados del nordeste: proceso de iberización y las tribus ibéricas del nordeste y Valle del Ebro.- Las estructuras económicas: agricultura, artesanado minería y metalurgia, comercio, moneda.- Las sociedades ibéricas: surgimiento de aristocracias y el proceso de urbanización, estratificación social, relaciones de dependencia y formas de gobierno.- Cultura ibérica: escrituras ibéricas, dioses, santuarios, ritos funerarios y manifestaciones artísticas: arquitectura, escultura, cerámica y orfebrería. TEMA VI.- Los pueblos prerromanos II. El área indoeuropea y los pueblos del Norte: El problema de la celtización y la importancia del substrato.- Celtíberos: celtibérico antiguo, pleno y tardío.- El territorio: estructuras territoriales, los castros, los oppida.- Necrópolis y jerarquización social.Bases económicas.- La sociedad: el predominio arévaco, las elites territoriales y la territorialización.Instituciones sociales: los pactos de hospitalidad, el mercenariado, manifestaciones religiosas, lengua y escritura.- Vacceos: proceso de etnogénesis, asentamientos, necrópolis, colectivismo agrario y organización social.- Vetones: su etnogénesis, poblamiento, necrópolis, organización social, bases económicas, religión y creencias.- Carpetanos y Olcades.- Lusitanos, Célticos y Túrdulos: áreas de expansión y poblamiento, bases económicas, organización social y religión.- Galaicos: los castros, su extensión, evolución y características.- Bases económicas, organización social: los castella, la religión.- Astures y Cántabros: extensión territorial y tipos de hábitat.- Rasgos culturales, organización social, pactos de hospitalidad y pretendido matriarcado.- El área vasco-pirenaica: Autrigones, Berones, Caristios, Várdulos y Vascones. TEMA VII.- Cartago y Roma en la Península Ibérica: La conquista bárquida de Iberia: Amílcar, Asdrúbal y el "Tratado del Ebro" y Aníbal.- Carácter del dominio púnico: la explotación económica, la organización administrativa, las ciudades hispanofenicias y los nuevos asentamientos coloniales.- Sagunto y los orígenes de la Segunda Guerra Púnica: el sitio de Sagunto por Aníbal, la cuestión de las responsabilidades de la guerra.- La estrategia de la guerra y las primeras operaciones de Cneo y Publio Cornelio Escipión.- Escipión el Africano al frente de la guerra en Hispania: la conquista de Carthago Nova, batallas de Bæculo e Ilipa en el valle del Guadalquivir y la expulsión de los púnicos. TEMA VIII.- Los inicios de la conquista. Catón y Graco: Los orígenes del gobierno provincial: la voluntad de dominio permanente y los gobiernos interinos, las revueltas indígenas.- La provincialización de Hispania: las elecciones del 197 a. C., razones de la provincialización y los primeros pretores.- Catón en Hispania: las campañas militares y la obra de Catón en Hispania.- De Catón a Graco: la rebelión de las tribus del Ebro, Emilio Paulo y la ciudad de Hasta.- El gobierno de Graco: las campañas, las medidas administrativas.- Hispania en los años posteriores a Graco: la fundación de Carteia, las ambiciones de los gobernadores y el fracaso del gobierno provincial. TEMA IX.- La conquista de la Meseta: las guerras contra celtíberos y los lusitanos hasta la caída de Numancia: Imperialismo y crisis: la conquista del Mediterráneo, la crisis social y los problemas del ejército.- El comienzo de las guerras: las expediciones contra los lusitanos, el caso de Segeda, la campaña del cónsul Nobilior y la pacificación del cónsul Marcelo.- Expediciones contra los lusitanos: las campañas de Atilio Serrano, Lúculo y Galba, Viriato y la campaña de Bruto Galaico.- La guerra de Numancia: la rebelión del 143 y el cónsul Metelo, los sucesivos fracasos romanos y Escipión Emiliano y la caída de Numancia. TEMA X.- De Numancia a Sertorio: El carácter de la época: la crisis republicana, Mario y la proletarización del ejército, la Guerra Social y el golpe de estado de Sila.- Hispania tras la Guerra de Numancia: la reorganización provincial tras las guerras celtíbero-lusitanas, nuevas guerras en la Meseta, la invasión de los cimbrios, la campaña de Tito Didio, la conquista de las Baleares, contenido histórico de la Tabula Alcantarensis, el problema de la tierra y la geografía de las guerras.- Evolución del ámbito provincial, de provincia a provinciæ el papel de los pretores, la Tabula Contrebiensis, el Bronce de Ascoli, la emigración romano-itálica y el proceso de integración provincial. TEMA XI.- Sertorio en Hispania: El desmoronamiento del ordenamiento silano: la dictadura de Sila, reorganización del senado, la legislación de Sila y la debilidad del régimen postsilano.- Sertorio e Hispania: Sertorio y los lusitanos, Sertorio en la Citerior.- La intervención de Pompeyo: su personalidad, las estrategias de guerra y las campañas del 76 y 75 a. C., el frente oriental.- El ocaso de Sertorio: la guerra en la Celtiberia, el asesinato de Sertorio, las razones del fracaso sertoriano y la liquidación de los últimos sertorianos.- La obra de Pompeyo en Hispania: la pacificación de la Citerior, la captación de clientelas y concesiones de ciudadanía TEMA XII.- Las provincias hispanas en la era de Pompeyo: La situación política en Roma: la gramática política postsilana, la lucha de facciones, los problemas políticos y sociales, la ascensión de Pompeyo, los comandos extraordinarios, Pompeyo y los populares.- Las provincias hispanas hasta el "Primer Triunvirato": campañas en los límites de la Ulterior, Hispania como objetivo político, la cuestura y pretura de César en Hispania, la campaña contra los lusitanos, la captación de clientelas provinciales.- Roma en la década de los cincuenta: el acuerdo de Lucca, Hispania en la órbita de Pompeyo. TEMA XIII.- Hispania en la guerra civil (49-45 a.C.): La Guerra Civil entre César y Pompeyo: estrategias de la guerra, Hispania como campo de operaciones, la campaña de Ilerda, la capitulación de la Ulterior.- El gobierno de Casio Longino: las arbitrariedades de Casio, el motín de las legiones, el desembarco de Cneo Pompeyo en Hispania.- La campaña de Munda: los caracteres de la guerra, la llegada de César a la Ulterior, las estrategias de la campaña, Munda.- La reorganización provincial tras la guerra: colonización, municipalización. TEMA XIV.- Hispania en la órbita de Octavio. Las guerras cántabro-astures: El "Segundo Triunvirato": la guerra en Hispania de Sexto Pompeyo, Octavio y los cesarianos, Lépido en la Península, Hispania en la órbita de Octavio.- La conquista del norte peninsular: las campañas de los legados de Octavio, la campaña de Estatilio Tauro contra cántabros, la campaña de Augusto, la continuación de la guerra, el sometimiento definitivo de cántabros y astures. TEMA XV.- La Hispania altoimperial I. Augusto y los julio-claudios: La construcción del régimen imperial: los poderes de Augusto, su obra administrativa.- Augusto y el Imperio: la Pax Augusta, el papel de la ciudad, colonización y municipalización, la red viaria.- La reorganización de Hispania: la exaltación de la victoria sobre cántabros y astures, la reorganización provincial, la intervención sobre el poblamiento, las fuerzas de ocupación, programa de colonización y municipalización, la red viaria, la monumentalización urbana, la implantación del culto imperial.Tiberio: desarrollo del régimen del Principado, procesos contra gobernadores hispanos, la tragedia de Germánico y la Tabula Siarensis, intensificación del culto imperial.- Calígula.- Claudio.- Nerón y el fin de la dinastía julio-claudia.- El año de los cuatro emperadores. TEMA XVI.- La Hispania altoimperial II. Flavios y Antoninos: La restauración de Vespasiano: el significado de la crisis del 69, recomposición del senado y el orden ecuestre, la reorganización administrativa y financiera, el ejército.- La concesión a Hispania del ius Latii, sus problemas, el alcance del Edicto, el desarrollo conventual. - Tito.- Domiciano: el principado "adoptivo".- Nerva.- Trajano: las aristocracias provinciales, los colaboradores de Trajano, las conquistas, control provincial, el programa de obras públicas.- Adriano: el consilium principis, la conscripción territorial y la defensa del Imperio, el desarrollo provincial, política económica, el culto imperial.- Antonino Pío.Marco Aurelio: el Imperio a la defensiva, las guerras de Marco Aurelio, las razzias africanas en la Bética.-Cómodo. TEMA XVII.- Organización político-administrativa: el gobierno provincial: Las provincias en época republicana: gobiernos interinos, los primeros pretores y la delimitación de fronteras, las provincias hispanas hasta el Alto Imperio.- El gobierno provincial: magistrados, competencias del gobernador, fiscalidad provincial, repartos de tierra, función judicial, patronazgo romano.- La organización provincial de Augusto: conservadurismo e innovaciones, política provincial, provincias "senatoriales" e "imperiales", evolución de la administración provincial.- Las divisiones administrativas de Hispania: las fronteras provinciales, la subdivisión provincial Citerior, Lusitania, Bética y los conventus jurídicos. El gobierno provincial: procónsules, los legati Augusti y los concilia provinciales. TEMA XVIII.- La organización político-administrativa: las estructuras locales: La extensión del modelo urbano romano en Hispania: política de urbanización en época republicana, la emigración romano-itálica, la colonización republicana con los veteranos, la política de colonización y municipalización de César, la obra de Augusto, Vespasiano y el Edicto de Latinidad.- Las categorías jurídicas ciudadanas: ciudades privilegiadas de carácter colonial (colonias romanas y colonias titulares) y municipal (municipios romanos y de derecho latino), ciudades peregrinae (federadas, liberae et inmunes, stipendiariae), dediticii, entidades de rango inferior dependientes de las ciudades, el testimonio de Plinio.- El ordenamiento municipal romano: leyes municipales.- Los magistrados locales (duumviri, aediles, quaestores), procedimientos de elección, derechos y deberes.- La curia municipal, su función y evolución, el patronazgo.- Decadencia y ruina del sistema municipal: curatores rei publicae y defensores civitatis. TEMA XIX.- El ejército romano en Hispania: Los ejércitos republicanos: efectivos y participación de los veteranos en la colonización de la Hispania republicana.- El ejército imperial: las guerras cántabras y el ejército de ocupación con sus unidades legionarias y auxiliares, la reducción de efectivos de época julio-claudia, el ejército hispano en la guerra civil del 69, la reorganización de Vespasiano, el papel del ejército hispánico, las reformas de Septimio Severo, las canabae legionis.- Los hispanos en el ejército romano: los auxiliares indígenas en los ejércitos de conquista, la promoción de la turma Salluitana, soldados hispanos en los conflictos civiles de la República, legionarios y auxiliares hispanos de época de Augusto, cuerpos auxiliares regulares de procedencia hispana. TEMA XX.- La sociedad de la Hispania romana: Colonización romano-itálica: publicanos, hombres de negocios, colonización agrícola.- El otorgamiento de los derechos de ciudadanía: el concepto de civis romanus, el papel de los gobernadores provinciales, las promociones individuales, las clientelas militares, las clientelas provinciales, las concesiones colectivas de ciudadanía mediante la municipalización.- La estructura social romana y los criterios clasificatorios: el ordo decurionum, hispanos del ordo ecuestre y del ordo senatorial.- La plebe: el mundo del trabajo, asociaciones populares, los colegios profesionales y la administración imperial.Esclavos y libertos: fuentes de la esclavitud en Hispania, la explotación del esclavo y condiciones de vida, los libertos y su promoción social. Pervivencias de organizaciones sociales indígenas en la Hispania romana: las fuentes de documentación, cuestiones relacionadas con las formas de organización indígena, la urbanización como forma de desintegración de las unidades organizativas indígenas. TEMA XXI.- Aspectos Económicos: Cuestiones preliminares: dificultades de una historia económica, la ciudad como elemento base de la economía, la población hispana.- Economía recolectora: caza y pesca, industria de salazón.- Sector agropecuario: la riqueza agrícola hispana, las centuriaciones y los cambios en el paisaje rural, las villae y la transformación del sistema productivo, los cereales, la vid, el olivo, la ganadería.- Minería: las explotaciones mineras en época republicana, el oro y la minería en época imperial, formas de explotación, las tablas de Aljustrel y la legislación minera.- Artesanado.- Comercio.- La moneda.- Vías de comunicación.- La hacienda pública. TEMA XXII.- Religión y cultura: La religión romana.- Difusión de la religión romana en Hispania.- El culto imperial.- Los cultos orientales.- Las religiones indígenas.- La Cultura: agentes de latinización, el sistema educativo romano y los escritores latinos de origen hispano, la difusión de la arquitectura romana en Hispania. B) TEMARIO DE LA SEGUNDA PRUEBA PRESENCIAL. TEMA XXIII.- La crisis del siglo III y sus componentes: Valoración y concepto de crisis del siglo III y nueva visión de la misma.- Consecuencias en Hispania de las luchas por el poder entre Albino y Septimio Severo.- El gobierno de Caracalla: el edicto de ciudadanía romana, la creación de la provincia Hispania Nova Citerior Antoniniana.- Los últimos Severos.- Hispania y el Imperium Gallicum.- Las invasiones de Hispania de francos y alamanes.- ¿De qué forma repercuten en Hispania los factores internos y externos de la crisis del siglo III?: la actitud ante el poder, repercusiones en la organización de la ciudad, la explotación minera y la producción artesanal, la producción agraria, inflación y crisis monetaria. TEMA XXIV.- Los hechos históricos del siglo IV: Diocleciano y la Tetrarquía: organización de la Tetrarquía, la Diarquía y la Tetrarquía, la nueva ideológica imperial y el reforzamiento de los lazos familiares, el reparto territorial y el esfuerzo pacificador.- Las grandes reformas del Estado romano: cambios en el ejército, la nueva reorganización territorial, las reformas económicas.- El problema del criterio hereditario y la lucha por el poder: los conflictos de la Tercera Tetrarquía, el deterioro del sistema tetrárquico y la lucha entre Majencio y Constantino.-Constantino y su dinastía: la dinastía constantiniana, las usurpaciones.- La dinastía valentiniana.-Teodosio y su dinastía: la usurpación de Magno Máximo, los descendientes de Teodosio.- El cristianismo primitivo de Hispania: el posible viaje de San Pablo y primeros testimonios del cristianismo en Hispania, las primeras persecuciones y los primeros mártires en Hispania, los primeros concilios, Priscilianismo. TEMA XXV.- La administración civil en Hispania: Reformas territoriales: la diócesis de Hispania, cambios y delimitaciones territoriales de las provincias Gallaecia, Carthaginensis, Mauritania Tingitana, la cuestión de la Nova Provincia Maxima, la provincia de las Islas Baleares.- Capitales de las provincias y de la diócesis de Hispania.- Rangos y categorías administrativas de las provincias de la diócesis de Hispania.- Situación administrativa de Hispania tras las invasiones.- Organigrama y jerarquización de los cargos administrativos y de las funciones: prefecto del pretorio, vicario de la diócesis, gobernadores provinciales, administradores de las ciudades y otros cargos administrativos existentes en la diócesis de Hispania.- La organización del ejército y la defensa territorial: consideraciones preliminares, la defensa ciudadana, defensa rural y ejércitos privados, composición del ejército hispano (limitanei y comitatenses), el ejército de la provincia tingitana.- La cuestión del supuesto limes en el norte peninsular. TEMA XXVI.- El paisaje urbano y el paisaje rural en la Hispania del siglo IV: La cuestión de la decadencia de las ciudades.- Datos relacionados con ciudades hispanas.- Vida económica.- Paisaje rural: el desarrollo de las grandes propiedades del paisaje rural, las grandes propiedades peninsulares, sus dimensiones.- La ganadería: trashumancia y estabulización, consumo interior y exportación. TEMA XXVII.- La economía bajo-imperial: Las características estructurales de la economía romana: el asunto de la productividad, estancamiento tecnológico, la cuestión de la economía monetaria y de la economía natural, los retos de la economía romana.- Actividades económicas: la producción interna, importaciones, las exportaciones y los productos exportados.- Economía monetaria y las reformas monetarias de Diocleciano y de Constantino, uso de la moneda.- Las finanzas: la res privata (entradas, pagos y funcionarios), las sacrae largitiones (gastos e ingresos, canalización de estos impuestos), prefectura pretoriana (elaboración del presupuesto, la iugatiocapitatio). TEMA XXVIII.- La organización social: Honestiores: senadores y familias senatoriales, senadores hispanos que ocupan cargos en Hispania, senadores hispanos con cargos civiles y militares fuera de Hispania, otros miembros de familia senatoriales hispanas, grandes propietarios y miembros de familias senatoriales hispanas, los navicularii y los grandes comerciantes, la jerarquía eclesiástica, el defensor civitatis, los curiales.- Los humiliores: la plebe urbana y las profesiones, artesanos, comerciantes y tenderos, profesiones intelectuales, la plebe rústica (colonos, patrocinia y patrocinia vicorum) .- Los esclavos. TEMA XXIX.- Manifestaciones culturales: Aspectos generales.- Pervivencias culturales indígenas.- Las concepciones ideológicas de Prudencio, Orosio e Hidacio.- Arqueología paleocristiana.- Mosaicos.- Espectáculos.- Sarcófagos.- Cuchillos, adornos de arnés y pasarriendas. TEMA XXX.- La tormenta de las invasiones al ocaso del poder romano: Las fuentes de conocimiento: el difícil encaje de las noticias sobre las invasiones, los problemas del Imperio, los momentos de tribulación en la Península Ibérica.- El reparto de la Península.- La fuerza emergente de los visigodos: antecedentes, presencia visigoda en Galia y en Hispania y los cambios de actitud.- La expansión vándala por la Península y el paso de los vándalos a África.- El dominio suevo: expansión, crisis y supervivencia del reino suevo.- La cuestión de los bagaudas: notificación histórica del fenómeno, componentes sociales, condiciones socio-económicas y políticas de la bagaudia, bagaudas hispanos y vascones.- La intensificación de la presencia visigoda en Hispania.Los reinados de Eurico y Alarico II. TEMA XXXI.- La configuración del reino visigodo hispano: La etapa de influencia ostrogoda.- El reinado de Amalarico.- Los reinados de Teudis y de Teudiselo.El reinado de Agila.- El gobierno de Atanagildo.- El reinado de Liuva.- Leovigildo y su dinastía: la restauración del dominio visigodo, ocaso y anexión del reino suevo, la rebelión de Hermenegildo, la política religiosa de Leovigildo.- El prestigio de la monarquía visigoda y la organización del reino. TEMA XXXII.- El reino católico de Toledo: El reinado de Recaredo: la conversión de Recaredo, sublevaciones y política exterior, el Concilio III de Toledo, la incorporación de los arrianos a la iglesia católica, la coparticipación de la Iglesia en las tareas de gobierno.- Los sucesores de Recaredo: Liuva II, Witerico y Gundemaro.- Sisebuto: un rey ilustrado, las campañas militares, política religiosa, actitud respecto a los judíos, muerte y sucesión.Suintila: campañas militares y la asociación de su hijo al poder. TEMA XXXIII.- El período constituyente: El reinado de Sisenando: los turbulentos años iniciales y los problemas políticos y eclesiásticos, el Concilio IV de Toledo y la institucionalización de la monarquía electiva.- Chintila: el reinado de Chintila y el concilio V de Toledo, el Concilio VI de Toledo.- Tulga.- Chindasvinto: reinado de Chindasvinto, relaciones con la Iglesia, asociación de Recesvinto al trono.- El gobierno de Recesvinto: las revueltas, las decisiones del Concilio VIII de Toledo, el Código de Recesvinto, los años finales del reino. TEMA XXXIV.- Los últimos reyes visigodos: El reinado de Wamba: guerra contra los vascones y represión de la sublevación del duque Paulo, la ley militar, actividad política y conciliar, la penitencia de Wamba y el abandono forzado del poder.- El reinado de Ervigio: la intriga y ascensión de Ervigio al trono, la cuestión judía, la ley militar, la revisión de las leyes, la actividad conciliar, la fase final del reino de Ervigio.- El reinado de Egica: odios familiares, conspiraciones y represión, la defensa del trono, la política anti-judía.- El gobierno de Witiza.- El reinado de Don Rodrigo y las causas explicativas de la caída. TEMA XXXV.- Las instituciones del reino visigodo de Toledo: La institución monárquica y la legitimidad del poder.- El gobierno del reino: la administración territorial y la justicia.- La Hacienda Pública: el Tesoro Regio, Patrimonio de la Corona.- Fiscalidad (personas exentas del pago de impuestos, impuestos, cuadro de la organización tributaria).- El ejército. TEMA XXXVI.- Las actividades económicas en el reino visigodo: Consideraciones preliminares.- Asentamientos de los pueblos bárbaros: la forma de reparto de tierras practicada en Hispania, el reparto de tierras y formación de los grandes patrimonios, las propiedades de los godos, las propiedades de la aristocracia hispana y goda, el cuadro económico y social de la gran propiedad.- Técnicas agrarias: tratamiento de las tierras de cultivo, tipos de cultivo.- Ganadería.La actividad industrial y artesanal.- Comercio y rutas comerciales.- Comercio exterior.- Comercio interior.-Moneda, cecas y crédito. TEMA XXXVII.- La sociedad del reino visigodo: La población indígena.- El elemento germánico y godo.- Asentamientos militares.- Asentamientos de carácter rural.- Migraciones godas hacia Hispania.- Otras minorías étnicas: bretones, africanos, bizantinos y orientales y judíos.- Población urbana y población rural: el marco de la ciudad, la población urbana, la población rural.- La estructura social de la población: nobles (nobleza hispanorromana, goda y aristocracia de servicios), esclavos (número, categorías y situación de los esclavos) y libertos y su condición jurídica.